CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
miércoles, julio 27, 2005
LA BIOTECNOLOGIA , GENOMA & CLONACION ;
BIOETICA ; BIODERECHO ALGO PARA DISCUTIR
Consultajuridica.blospot.com
Rodrigo González Fernández
El estudio del derecho comparado , Comunitario Europeo, en los Estados Unidos y revisando algunas publicaciones interesante podemos formular algunas ideas sobre estas materias para los propósitos informativos del Blog y para ser discutidos y analizados.
El avance tecnológico que ha tenido lugar en las últimas décadas ha abierto nuevas posibilidades de intervención sobre la vida humana como nunca antes en la historia de la humanidad se habían dado. Es un reto que vamos a afrontar a las puertas del siglo XXI. Muchos elementos están en juego, pero quizás el más destacado sea el sentido integral de hombre que está cambiando ante las nuevas intervenciones sobre los embriones humanos. Ahora percibimos ya, por ejemplo, que el mayor afectado por las técnicas que dieron lugar a la oveja Dolly, es el embrión humano. El mismo Ian Wilmunt, que declaró hace dos años que la clonación humana era inadmisible, ahora se lanza a ponerla en práctica.[1]
UN POCO DE HISTORIA.[2]
La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.
La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.
La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que los rasgos mas fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían desapareciendo
El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus estudios. Todos hemos estudiado las famosas “ leyes de Mendel “ en el Colegio o la Universidad Acá van algunos recurdos de mi paso por California hace algunos años cuando me especializaba en Fruticultura . Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (pisum sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con capacidad para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta que presentaban alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).
En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en su época, según las cuales los caracteres se transmitían de padres a hijos a través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y no podían volver a separarse.
Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).
A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante varias décadas.
LA BIOTECNOLOGÍA ES PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE
No hay lugar a duda, …que duda cabe …que La biotecnología es producto de la actividad del hombre, y hallándose éste sumergido en una profunda crisis generalizada que abarca todos los órdenes, social, político, económico, cultural, educativo, científico, religioso, ético, moral, etc., dentro de una globalización evolutiva generada por el desenvolvimiento de la especie humana, no puede dejar de estar también en crisis.[3]
El estado crítico que se va acentuando de manera vertiginosa, se refleja en la producción de creaciones biotecnológicas de dudoso valor para el hombre y de aplicación riesgosa para el mantenimiento del equilibrio vital y la vida misma en el planeta.
No se conocen los límites de la biotecnología, que se presentan difusos. La sociedad no ha impuesto fronteras éticas claras en aquellos casos en que se pretende innovar reemplazando lo natural por lo artificial con el solo objeto de obtener patentes y establecer monopolios sobre el producto biotecnológico obtenido y los productos conexos necesarios para su aplicación. Entonces, hay acá un amplio campo y responsabilidad para el Derecho
Se ha dicho también, que se están comercializando productos de este tipo, que están causando estragos en la naturaleza, con grandes perjuicios para el ecosistema y repercusiones sobre la salud, el hábitat, la biodiversidad, los recursos naturales, etc.
Todo ello parte de una visión parcializada de la realidad enfocada desde el punto de vista mercantilista, que ignora el resto.
En este marco:
a) La producción biotecnológica tiene sentido si va seguida de aplicación.
b) La inversión para la producción tiene sentido si va seguida de rentabilidad.
c) La rentabilidad es sustentable si va seguida de beneficios para el hombre.
Entonces surge el conflicto Evidentemente, es en este punto donde se establece el conflicto, por la confluencia de la crisis evolutiva interna de la ciencia (especializada en un porciúnculo del universo pero ignorante de las relaciones de ese porciúnculo con el resto del sistema al que pertenece), y la crisis de valores de la sociedad actual (que ve el producto desde una visión parcializada y mercantilista de la realidad).
Esas dos crisis generan que la aplicación del producto biotecnológico entre en pugna con los intereses de la naturaleza misma, que se resiste por medio de sus leyes naturales, y con los intereses humanos que resultan afectados, que se suman a la resistencia contra las innovaciones cuestionadas; amen de los intereses del derecho
TRASLADO DEL PROBLEMA AL ÁMBITO DEL DERECHO
Habiéndose generado el conflicto por las causas expuestas, la problemática biotecnológica pasa necesariamente al ámbito del derecho, al que le compete el régimen jurídico de tales actividades.
Un régimen jurídico eficiente para una problemática compleja como la expuesta, pasa necesariamente por satisfacer dos requerimientos básicos, a saber : una especialización en la problemática específica que no descuide la visión global de la realidad, y una compilación codificada de la legislación procedente.
CONCEPTO DE BIOTECNOLOGÍA.
La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.
En términos generales biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA.
Por tanto, podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.
CLONACIÓN.
De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación.
La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos mas conocidos son las patatas y las fresas.
La naturaleza produce de modo natural clones, sin intermediación humana de ningún tipo, como es el caso de los gemelos monocigotos que comparten una información genética idéntica debido a una división espontánea del zigoto.
Clonar significa crear un ser vivo idéntico a otro, a partir de una célula del individuo original.
Las dos principales técnicas de clonación son:
· Por separación de embriones.
· Por transferencia nuclear, que fue el método utilizado para clonar a la Oveja Dolly.
¿Qué usos o utilidades tiene la clonación?
En el ámbito de la medicina y la investigación médica:
· Mejorar el conocimiento genético y psicológico.
· Disponer de modelos de enfermedades humanas.
· Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico.
· Suministrar órganos o tejidos para trasplantes.
En la investigación agrícola y agrónoma: Permite mejorar la selección de animales que posean alguna cualidad innata o adquirida de interés (resistencia, productividad, etc).
CLONACIÓN ANIMAL
En 1997, el Instituto Roslin, en Escocia, clonó por primera vez (después de 277 intentos) en la historia a un mamífero a partir de una *célula diferenciada de otro. Dolly, es el primer mamífero de la historia que se ha clonado de un adulto.
Antes de Dolly, científicos de diversas partes del mundo habían logrado clonar sapos, monos, ovejas y vacas. Pero siempre habían utilizado células de embriones, las cuales tienen la capacidad de dividirse y dar origen a un nuevo ser. En la década de los 70 se descubrió, gracias a un experimento con sapos, que era posible clonar individuos completos a partir de células diferenciadas.
* Célula diferenciada: aquellas que ya tienen determinada su función dentro del organismo: células de sangre, de huesos, del cerebro.
¿Cómo fue el proceso de clonación de la oveja Dolly?
De la ubre de la madre de Dolly (la llamada original en el dibujo), los científicos sacaron una célula, que contiene todo el material genético (ADN) de la oveja adulta.
Después, la otra oveja, a la que llamaremos oveja X, le extrajeron un óvulo, el cual serviría de célula receptora. Al óvulo se le sacó el núcleo, eliminando así el material genético de la oveja donante.
Se extrajo el núcleo de la célula mamaria y, mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante. Con los mismos impulsos se activó al óvulo para que comenzara su división, tal y como lo hacen los óvulos fertilizados en un proceso natural de reproducción.
Al sexto día, ya se habrá formado un embrión, el cual fue implantado en el útero de una tercera oveja, la madre sustituta, que tras un periodo normal de gestación, dio a luz a Dolly: una oveja exactamente igual a su madre genética.
CLONACIÓN ANIMAL SÍ, CLONACIÓN ANIMAL NO:
Las alteraciones del patrimonio genético en animales plantean problemas éticos. Entre las consecuencias que se han barajado para considerar ilícita la clonación es el factor medioambiental. A la larga supondría un detrimento de la variabilidad genética y de adaptación de las especies. Debemos evitar el abuso de la naturaleza, protegerla de los efectos de una manipulación irracional e injustificada por parte del hombre.
Algunos investigadores consideran que el uso y manipulación del genoma de animales y vegetales puede ser uno de los principales instrumentos para acabar con el hambre del mundo o aportar excelentes fábricas vivas de sustancias químicas muy valiosas para el hombre.
Como principio ético debemos decir que estas alteraciones deben estar orientadas al servicio del hombre o la naturaleza de forma directa o indirecta, y como consecuencia el investigador no puede actuar con la intención de dañar con la manipulación del genoma, ni al propio animal ni a los seres humanos.
Con la finalidad de evitar que esto suceda, el Grupo de Asesores sobre las Implicaciones Eticas de la Biotecnología de la Comisión Europea (GAIEB) dictaminó en Mayo de 1997, a petición de la Comisión Europea, lo siguiente:
La clonación de animales de cría o de animales de laboratorio sólo es éticamente aceptable si se lleva a cabo con estricta consideración del bienestar de los animales, bajo la supervisión de organismos de control.
LOS REQUISITOS ÉTICOS NECESARIOS SON:
Evitar o minimizar el sufrimiento de los animales.
Sustituir en lo posible la utilización de animales en investigación por otras opciones.
Debe prestarse atención a la necesidad de preservar la diversidad genética de las cabañas de animales.
EN LO REFERENTE A LOS HUMANOS:
Debería prohibirse cualquier intento de producir un individuo humano genéticamente idéntico mediante sustitución nuclear a partir de células de un niño o adulto (clonación reproductiva)
Se descarta cualquier intento de crear embriones genéticamente idénticos en ensayos clínicos en técnicas de reproducción asistida, ya sea mediante la división del embrión, ya mediante transferencia nuclear a partir de un embrión existente.
LA CLONACIÓN MÚLTIPLE ES INACEPTABLE.
La investigación sobre sustitución nuclear debería tener como objetivo arrojar luz sobre la causa de una enfermedad humana o contribuir a aliviar un sufrimiento.
La Comunidad Europea , Los Estados Unidos y otras potencias deberían expresar con claridad su condena de clonación reproductiva humana.
La finalidad diagnóstica o farmacológica con intención de luchar contra la enfermedad justifica la aplicación de la ingeniería genética y en concreto la clonación sobre animales. El respeto del ecosistema y la biodiversidad representa el horizonte ético que debe guiar estas acciones de intervención genética, no abusando de la naturaleza, sino desentrañándola sin destruir sus riquezas.
Por lo tanto, guardando las debidas precauciones de seguridad y teniendo como fin el beneficio del hombre, las aplicaciones de esta nueva técnica en la agricultura, ganadería y en la farmacología parecen totalmente lícitas.
Pero, ¿quién nos dice que esto va a ser realmente así? Es posible que alguna mente trastornada o maliciosa se sirva de este sistema para hacer daño a los animales o a las personas.
CLONACIÓN HUMANA
El primer experimento de clonación en embriones humanos del cual se tiene noticia es el realizado en 1993 por Jeny Hall y Robert Stilman, de la Universidad de George Washington. Habían conseguido embriones humanos mediante la división artificial de un óvulo fecundado, pero no llegaron a desarrollarse.
Esto ha provocado un gran número de reacciones desde todos los ámbitos, la mayoría de las instituciones internacionales, de los gobiernos, de las iglesias y de la opinión pública se decantan por la no clonación humana.
La pregunta que se plantea ahora es ¿debe hacerse lo que puede hacerse? La respuesta a la misma no es unánime:
Renato Dulbecco, Premio Nobel de Medicina, ha declarado que "es un error excluir a priori el realizar experimentos de clonación con humanos, porque esta técnica podría ser útil para solucionar problemas tan importantes como los trasplantes" Para él, sería por tanto válido clonar a seres humanos con el fin de utilizar posteriormente sus órganos. Entonces, ¿sería lícito decidir tener un hijo para utilizarlo como donante de médula ósea con el fin de salvar la vida a un hermano con leucemia?
En el otro lado encontramos opiniones como la de Ian Wilmut, el padre de Dolly, "yo no aceptaría la clonación de seres humanos bajo ninguna circunstancia, ni siquiera la mas desesperada"
El debate sobre la clonación no ha hecho mas que empezar, y está claro que va a causar muchos problemas en el futuro.
La UNESCO, la Unión Europea, el Vaticano, los Parlamentos de Alemania e Italia, y el Congreso de los EEUU se han pronunciado en contra de la clonación en humanos.
La Casa Blanca solicitó en 1997 una moratoria sobre este tipo de investigaciones y la Comisión Nacional Asesora de Bioética recomendó que se impusiera una restricción legal al respecto.
La LEGISLACIÓN PENAL vigente en los distintos países o no contemplan la circunstancia de la clonación de humanos o si lo hacen difieren mucho acerca de las penas aplicables.
En ESPAÑA la clonación de seres humanos está expresamente prohibida por el Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre). El Título V dedicado a los delitos relativos a la manipulación genética, así lo expresa en su artículo 161 segundo párrafo:
Se castigará con la pena de prisión de uno a cinco años la creación de seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza.
Ya desde 1985 estaba considerada motivo de infracción administrativa.
Por otra parte, la Ley 35/1988 sobre Técnicas de Reproducción Asistida contemplaba en su artículo 20:
Son infracciones muy graves:
K)Crear seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza.
l)La creación de seres humanos por clonación en cualquiera de las variantes o cualquier otro procedimiento capaz de originar varios humanos idénticos.
En 1997, 19 países, entre ellos España, firmaron el primer texto jurídico de derecho internacional, la Convención de Asturias de Bioética, que prohíbe la clonación de seres humanos.
En nuestro país, ha sido motivo de debate entre juristas la conveniencia o no de regular las practicas de manipulación genética, y en particular la clonación, en el Código Penal. Sin embargo no prevé todas las modalidades de manipulación que la ciencia está poniendo rápidamente a disposición de toda la humanidad.
En ALEMANIA existe una legislación parecida a la ESPAÑOLA
La legislación BRITÁNICA, que prohibe reemplazar la célula de un embrión con el núcleo extraído de la célula de otra persona o embrión, está redactada de tal forma que deja ciertos resquicios legales, que son los que han permitido la creación de la oveja Dolly.
Si analizamos el tema desde el punto de visto ético, podemos llegar a resultados muy controvertidos, como la utilización de esta técnica para la creación de seres clónicos inferiores, provocando un abuso de los más fuertes sobre los más débiles, como fuente de trasplantes (clonación terapéutica), como método para aliviar el dolor y los efectos psicológicos de la pérdida de un ser querido obteniendo una copia del mismo, o conseguir clónicos de personas de alto nivel intelectual o moral que puedan ser de utilidad para la humanidad.
Es difícil aportar argumentos a favor de la clonación humana. La opinión, casi totalmente unánime, es la de oposición a la misma.
Hay quien defiende la conveniencia de la clonación terapéutica, es decir, utilizar órganos humanos clonados en trasplantes y en el tratamiento y curación de enfermedades como el SIDA o el cáncer, pero para otros es una forma mas de clonación reproductiva, que conlleva incluso un agravante, ya que unos seres son creados únicamente para el provecho de otros.
¿CÓMO CONSEGUIR QUE ESTA TECNOLOGÍA SIRVA AL HOMBRE Y NO SE REVUELVA CONTRA ÉL?
Existe una presión interesada en la industria tecnomédica, y en las empresas ganaderas y de alimentación, que está favorecida por la legislación vigente sobre patentización de organismos vivos (Dolly). La mercantilización de la ciencia juega a favor de una legislación ambigua y permisiva. A esto se unen las dificultades económicas, políticas y culturales para lograr, a corto plazo, una legislación mundial unificada sobre la clonación, y es posible que, mientras tanto, se lleve a cabo clonaciones de seres humanos.
La clonación deberá ser tratada mediante leyes especiales en las que queden claramente señalados los límites entre lo permitido y lo prohibido, entre lo favorable a la humanidad y los ataques contra ésta, porque la ciencia avanza rápidamente y no sabemos lo que nos deparará el futuro.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA CLONACIÓN HUMANA:
¿Cuáles son los riesgos actuales de la clonación?
Los científicos consideran que la técnica aún no está lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, por lo que hay riesgo de abortos, de malformaciones (niños con un solo ojo o con dos corazones, etc).
¿Es un clon idéntico a su clonado?
Físicamente son iguales, ya que la dotación genética es la misma, sin embargo, en la formación de una persona influyen en gran medida los factores ambientales, familiares, educativos, etc, por lo que no son realmente fotocopias.
¿A quién beneficia la clonación?
Es útil para aquellos hombres que son infértiles y no consienten que su pareja sea inseminada in vitro con el semen de otro hombre, para las parejas de lesbianas, que podrían actuar de donantes del ovocito y madre de alquiler, eliminando la necesidad de inseminación artificial o fecundación in vitro.
GENOMA HUMANO.
Desde el siglo pasado, investigadores de todo el mundo no han cejado en su empeño de descifrar el lenguaje de la vida, cómo unas mismas características pasan de una generación a la siguiente. Para entender este lenguaje es esencial comprender la estructura de un organismo vivo y cuál es su estructura.
Todos los seres vivos estamos compuestos por células. En el núcleo o centro de cada célula, hay muchas parejas de cromosomas, que desplegados muestran el ADN, que está formado por largas cadenas de cuatro bases, Adenina, Citosina, Timina y Guanina, llamadas bases nucleótidas, que compartimos todos los seres vivos.
Estas bases se unen entre sí formando cadenas, de las cuales, algunos trozos se denominan genes o segmentos con la suficiente información para que las células produzcan proteínas.
El ADN contiene toda la información necesaria para que las células produzcan cada proteína de un ser vivo y por lo tanto, es el responsable de las características del ser. El ADN transmite esta información hereditaria de una generación a la siguiente.
EL GRAN DESCUBRIMIENTO
El pasado día 12 de Febrero de este mismo año, se hizo público uno de los mayores descubrimientos de la historia de la ciencia y de la medicina: la presentación del mapa genético por los dos equipos de investigación que trabajaban en el Proyecto Genoma Humano (en adelante PGH) desde hacia una década.[4]
Estos dos equipos son Consorcio Internacional Genoma Humano, integrado por 20 grupos de diferentes países (entre los que no está España) y la empresa privada Celera Genomics.
Por PGH se denomina a una multitud de subproyectos desarrollados en diversos centros de investigación de diferentes países, encaminados a obtener la secuencia completa de toda la información genética humana contenida en los cromosomas.
Los tres objetivos del PGH eran (puesto que ya se ha conseguido):
· La creación de mapas genéticos (con el fin de identificar cuáles son los genes existentes).
· El desarrollo de mapas físicos (con el fin de situar a los genes en los cromosomas).
· La determinación de la secuencia completa del genoma humano.
Este proyecto se inició, oficialmente en 1990, y por entonces se creía que el genoma podría tener alrededor de 100.000 genes. El borrador ha demostrado que disponemos de 30.000 a 40.000 genes, menos de la mitad de lo que se creía.
Aunque el mapa genético es, oficialmente, una obra conjunta de la empresa Celera y el Consorcio Público, cada uno de ellos cuenta con una versión propia. La principal beneficiada por el reciente logro científico es Celera. Su fundador, Craig Venter participó durante tres años en el Instituto Nacional de Salud, subvencionado por el Gobierno Estadounidense, tras los cuales, decidió en 1988, abandonarlo, dejando en la estacada al director, Francis Collins, y fundar su propia empresa. Craig lanzó la noticia de que en el 2001 tendría la descodificación del genoma humano, su ex jefe, Collins se quedó de piedra, puesto que sus resultados no se esperaban hasta el 2005.
Analistas del sector, aseguran que el trabajo de investigación desarrollado por Celera, es mucho más rico y complejo que el realizado por los científicos del sector público. Aprovechando esta circunstancia, no ha tardado en poner a disposición del público en Internet la secuenciación, pero de forma ininteligible, por lo que sólo podrán acceder a su base de datos a aquellas compañías biotecnológicas que estén interesadas en ella, previo pago, claro está, de 900 millones de pesetas.
EL NEGOCIO DE LOS GENES.
Empresas farmacéuticas de la categoría y la importancia como Pzifer o American Home Products, podrían estar pagando hasta 2.700 millones de pesetas por los archivos genéticos de Celera, que ha de recuperar todo lo invertido en este descubrimiento, y no piensa dejar pasar la oportunidad de llenarse los bolsillos.[5]
Todas aquellas empresas que dirigían sus investigaciones al descubrimiento del mapa del genoma humano han de cambiar su actividad, puesto que Celera se les ha adelantado. Ya ha pasado la hora de las empresas meramente genómicas. Estas empresas pueden desarrollar herramientas de lectura del genoma, especializarse en el análisis de proteínas (empresas denominadas proteómicas) o dar el salto a la producción de fármacos. Esto es lo que debe hacer también Celera, ya que de lo contrario perderá el interés y la confianza de sus accionistas.
España está situada a la cola de esta industria. Hay muy pocas sociedades biotecnológicas y uno de los principales motivos de su escasez es la falta de inversión, tanto pública como privada.
Otra de las industrias que se va a ver muy beneficiada son las empresas bioinformáticas. La rapidez en la consecución de nuevos medicamentos va a depender de la velocidad de interpretación de las secuencias genéticas y las relaciones de las proteínas. Son necesarios mejores programas informáticos y ordenadores más potentes para poder tratar las enormes bases de datos generadas por esta industria. Empresas como Rosetta, Informax o Lion Bioscience compiten por la elaboración de software de lectura y interpretación de las secuencias genéticas.
DILEMA ETICA Y TECNOLOGIA
El dilema ético existe desde que el hombre conoce y acepta la elección de sus acciones. Este conocimiento le obliga a entrar en el análisis de aquello que es éticamente aceptable y lo que debe omitir en sus acciones. Así ha surgido en nuestros tiempos la bioética como disciplina. Este término, tan atractivo, fue utilizado por primera vez por el oncólogo estadounidense Potter en el año 1970 ante la creciente separación entre conocimiento científico y conocimiento humanístico. Estamos por tanto, ante una disciplina muy joven que surge ante la necesidad de una reflexión plural, como plurales son las moralidades actuales, ante las nuevas posibilidades de actuar sobre la vida humana y también sobre la biosfera. Los dilemas éticos surgen a diario en la práctica clínica y en la investigación y desde ambas llegan al gran público a través de los medios de comunicación pendientes, cada dia mas, del último logro técnico.[6]
La bioética quiere aportar su reflexión al complejo mundo de la ciencia y de la ética, por ello es en su origen interdisciplinar, pues reúne conocimientos científicos, antropológicos y éticos para elaborar sus decisiones. La ciencia es la primera que debe responder a preguntas simples que descomplicarían la discusión ideológica actual. La filosofía, y más concretamente la ética, debería actuar de brújula que nos oriente en el confuso y agitado mar de la vida haciendo referencia a la responsabilidad de las acciones humanas en el mundo científico, hoy alterado y muchas veces prepotente. La ciencia no es un ídolo al que se debe sacrificar todo; los hombres de ciencia no pueden perder de vista aquellos valores que deberían regir toda conducta humana.
Debe quedar el embrión a merced de una posible clonación con fines terapéuticos? Es éticamente correcto producir embriones humanos para investigación? El avance tecnológico no afecta en exclusiva al mundo científico sino que tiene un gran impacto en la sociedad, en la cultura y a través de los medios de comunicación social, en las actitudes de los ciudadanos y en la propia intimidad personal. No sin exagerar, podemos afirmar que hoy nuestra vida es también tecnología.
Una tecnología que es beneficiosa en muchos aspectos pero que abre grandes interrogantes éticos. El temor a lo desconocido no debería actuar de barrera o de prohibición ante el desarrollo tecnológico, sería mas bien la prudencia ante las posibles consecuencias y el respeto al otro, como punto de partida. El temor no puede suplir a la responsabilidad de las acciones propias tanto de los científicos, como de aquellos profesionales que aplican día a día la biotecnología.
LA BIOÉTICA MEDITERRÁNEA VERSUS LA BIOÉTICA AMERICANA
Se ha descrito una bioética de origen Mediterráneo y otra diversa de origen Americano. La ética también se presenta como un elemento que aporta disgregación en contra de la unificación, que vemos como deseable y necesaria, para afrontar los grandes retos que nos ofrecen las biotecnologías. Este distanciamiento se materializa en un enfoque diferente en cuanto al abordaje de los nuevos dilemas éticos, como puede ser la intervención o manipulación embrionaria. Una ética universal se hace necesaria ante posturas distintas ante un mismo problema; de la misma forma que tendemos hacia la unidad y transparencia en los conocimientos científicos.
Los grandes países desarrollados con pleno acceso a la biotecnología, representados por Estados Unidos y la Comunidad Europea, presentan en sí mismos divergencias en cuanto a la bioética. A un español, Diego Gracia, se debe la introducción del término Bioética mediterránea en la Encyclopedia of Bioethics en contraposición a una Bioética norteamericana. Diego Gracia (España) y Albert Jonsen (EEUU) se han reunido para iniciar un dialogo que podríamos llamar de acercamiento intercultural. Se ha puesto de manifiesto que la tradición anglosajona ha desarrollado una ética más basada en el deber-derecho, en contraposición a la ética mediterránea basada en una ética griega, que se fundamenta en el binomio virtud-vicio. El origen de ambas posiciones es dispar e intervienen complejos factores culturales que han inducido el estado actual de los elementos a analizar desde la bioética.
La bioética americana se basa y parte en su análisis ético de los principios éticos básicos que sirven como base para justificar muchos de los preceptos éticos y valoraciones particulares de las acciones humanas. Este acuerdo general alcanzado por The National Commision for the Proteccion of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research, en 1978, declara como los principios más relevantes de la cultura americana para la ética de la experimentación los siguientes: Los principios de respeto a las personas el que reconoce la autonomía, tanto de las personas que la poseen, como en aquellos en las que se ve disminuida de beneficencia y de justicia, ha dicho ya muy bien . Isabel Viladomiu Olivé
Este modelo propuesto ha tenido una gran difusión en la bioética para el análisis de casos y su aplicación en la práctica clínica especialmente por la publicación del modelo propuesto por Beauchamp y Childress para resolver los conflictos y los límites éticos. La propuesta de estos autores omite una jerarquía objetiva de los principios y refieren el deber prima facie que genera controversia según el énfasis puesto en uno o otro principio y la teoría ética de la que se parte para elaborar un análisis. El resultado se aleja por tanto de una ética universal que pueda basarse en los citados principios bioéticos propuestos para llegar a un acuerdo total de la sociedad americana. Reflejo de esta situación de conflicto de las partes implicadas ante el dilema ético es el aborto, que como dice Ronald Dworkin el aborto está lacerando a Estados Unidos. Está también distorsionando su política y creando confusión en su derecho constitucional " El análisis ético a la luz de los principios bioéticos genera problemas irresolubles en la priorización de éstos. Debemos a la bioética norteamericana el gran desarrollo del consentimiento informado, recogido en las leyes sanitarias que nos acerca a la participación en la toma de decisiones por parte del enfermo. Igualmente la sensibilización ante el deber, que el latino no posee.
La bioética mediterránea lleva muchos siglos de busca de soluciones en los dilemas éticos. Es necesario recordar que la cuenca del mediterráneo ha aportado al mundo las bases del conocimiento y del método científico, incluso antes de la aparición de la influencia de la cultura cristiana de rápida extensión por Europa. Nuestra bioética,- señala la autora citada - muy influenciada por el principlismo americano y por los filósofos del derecho, ha olvidado que se puede partir de la dignidad intrínseca de todo ser humano proclamada por la DDHH y su proximidad a toda nuestra tradición cultural que erige al ser humano en corolario y criterio último de actuación. Se encuentra a faltar una unificación de criterios bioéticos en cuanto ya la definición de lo que es el bien para el hombre: El bien que debería estar comprometido en todos y cada uno. Estados Unidos descubre en Europa valores como la solidaridad, por ejemplo, en nuestro Programa Nacional de Transplantes; en el cuidado de los enfermos terminales y en el sentido de ciertas virtudes como la amistad y la confianza.
Las diferencias apuntadas en este breve artículo nos sitúan en una bioética americana con unos rasgos basados en el derecho-deber, en contraposición a una bioética europea muy influenciada por la filosofía griega que parte del binomio vicio-virtud y que ha realizado una aportación importante por la investigación filosófica en cuanto al término persona. Se puede hablar de características diferentes, pero requerirán estudios comparativos para delimitar estos aspectos que nos alejan pero que con un dialogo de ambas partes pueden y deben llegar a acuerdos y enriquecimientos mutuos en aquellos elementos que reunifiquen los criterios de actuación ante los dilemas éticos en que hoy adoptamos posturas dispares.
Los principios y valores contenidos en la DDHH, aunque no se cite explícitamente la referencia a la investigación sobre el ser humano, pueden ser un lugar de encuentro de las bioéticas: americana y europea. La biotecnología no puede poner a su servicio al hombre, al contrario, ella debe servir a todo ser humano, aceptando aquello que la ciencia confirma en su existencia.
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
ADN: Ácido desoxirribonucleico, molécula con una estructura en doble hélice y que representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así como en las mitocondrias y en los cloroplastos.
ALELOS: Un gen puede modificarse por mutación originándose dos o mas formas de expresión que se denominan alelos.
ARN: Ácido Ribonucleico, molécula semejante al ADN y que interviene en la descodificación de los genes en proteínas.
BIOSEGURIDAD: Las políticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicación de la biotecnología en salud y ambiente (se aplica principalmente al uso seguro de organismos transgénicos).
BIOÉTICA: estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.
BIOTECNOLOGÍA: Enciclopédicamente es el conjunto de procesos industriales que implican el uso de los sistemas biológicos, aplicación de los principios de la ciencia y la ingeniería al tratamiento de materias por medio de agentes biológicos en la producción de bienes y servicios.
Desde el punto de vista científico, es cualquier técnica que utilice organismos vivos o sustancias de estos organismos para hacer o modificar un producto, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos, para usos específicos.
CLONACIÓN: Proceso por el cual, sin unir dos células sexuales, y a partir de la implantación del núcleo de una célula con una dotación cromosómica completa en un óvulo, al que previamente le ha sido extirpado el núcleo, se obtiene un ser humano gemelo idéntico genéticamente a aquél a quien le ha sido extraído la célula dotada de la totalidad de cromosomas.
CLON: Se define como el grupo de organismos de idéntica constitución genética que proceden de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez iguales a él.
CROMOSOMA: Estructura física que reviste la cromatina del núcleo celular tras su condensación, fija los colorantes básicos y contiene los genes.
CARÁCTER: Cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un ser vivo, por ejemplo, ojos azules, pelo rizado, etc.
EUGENESIA: Término acuñado por el científico británico Francis Dalton que significa el desarrollo adecuado de la raza a través de la selección de los caracteres.
FENOTIPO: Es la expresión observable del genotipo, su manifestación externa una vez modificada por las interacciones ambientales.
Genotipo + Acción ambiental = Fenotipo. Por ejemplo, el grado del color de la piel viene determinado por el genotipo, pero también depende del grado de insolación.
GENÉTICA: Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de los caracteres morfológicos y fisiológicos que pasan de un ser vivo a sus descendientes.
GENÉTICA MENDELIANA: Es el estudio de la herencia biológica mediante experimentos de reproducción. Intenta averiguar cuál es la información biológica de los individuos a partir de las proporciones matemáticas en que se hereda un carácter.
GENÉTICA MOLECULAR: Estudio de las moléculas que contienen la información biológica y de los procesos químicos de su transmisión y manifestación. El sentido de su estudio es, pues, inverso al de la Genética mendeliana. A partir de la información (ácidos nucleicos) se deduce cómo serán los caracteres (proteínas).
GEN: Los genes son las unidades estructurales y funcionales de la herencia, transmitidas de padres a hijos a través de los gametos. Constituyen la base física de la herencia. Molecularmente, un gen es un fragmento de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena polipeptídica (proteína). Corresponde a lo que Mendel denominó factor hereditario.
GENOTIPO (genoma): Conjunto de genes que contiene un organismo heredados de sus progenitores. El genotipo tiende a expresarse al exterior para originar el conjunto de rasgos morfológicos y fisiológicos que caracterizan al ser vivo. Sin embargo esta tendencia no siempre puede desarrollarse y con frecuencia el resultado externo observable no es fiel reflejo de la expresión del genotipo debido a que influyen factores ambientales que modifican la expresión.
INGENIERÍA GENÉTICA: Es una disciplina de la biología. Manipulación de la composición genética mediante la introducción o eliminación de genes específicos a través de técnicas modernas de biología molecular y ADN recombinante.
INTERFERON: Familia de proteínas pequeñas que estimulan la resistencia a virus en las células.
MUTACIÓN: Cambio brusco en el estado alélico de un gen, como consecuencia de la acción de un agente físico o químico, y que se traduce bien por una modificación puntual en la secuencia del ADN, bien por una deleción o una inserción.
ORGANISMO TRANSGÉNICO: Organismo (animal, vegetal o microorganismo) en el cual un gen foráneo, o una secuencia de ADN foránea ha sido incorporada a su genoma durante su desarrollo inicial
PROTEINAS: Moléculas esenciales para la estructura y la vida celular, formadas por la estructuración lineal de elementos simples, llamados aminoácidos, y cuyo numero es variable.
PROPIEDAD INTELECTUAL: Campo de la Ley que incluye la protección de patentes, derechos literarios, marcas comerciales e industriales y protección de variedades vegetales.
PROYECTO GENOMA HUMANO: Proyecto internacional que trata de obtener la descripción completa del genoma humano, para lo que es necesario mapear y secuenciar todo el genoma.
TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE. Es el proceso de cortar y recombinar fragmentos de ADN de diferentes fuentes como medio para el aislamiento de genes o para alterar su estructura o función.
CRONOLOGÍA.
1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras.
323 a. C. :Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.
1676: Se confirma la reproducción sexual de las plantas.
1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.
1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.
1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia.
1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.
1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.
1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.
1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos con la mosca de la fruta, que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo.
1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.
1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.
1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".
1933 a 1945: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíos por medio de su política eugenésica.
1943: El ADN es identificado como la molécula genética.
1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica un única proteína.
1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick anuncian la estructura en doble hélice del ADN o código genético.
1956: Se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.
1961: Desciframiento de las primeras letras del código genético.
1966: Se descifra el código genético completo del ADN.
1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio: genes de una especie son introducidos de otras especies y funcionan correctamente.
1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.
Se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética.
1977: Se fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria.
1978: Se clonó el gen de la insulina humana.
1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.
1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.
1982: Se crea el primer ratón transgénico., llamado "superratón", insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.
Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.
1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite copiar genes específicos con gran rapidez. Es una técnica muy poderosa para producir millones de copias de una región específica de ADN, que permite analizarla tan rápido como se puede purificar una sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial en el desarrollo de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección de genes asociados con errores innatos del metabolismo.
1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.
1985:Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas.
Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.
1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.
1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano, Proyecto Genoma Humano.
Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.
1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido mediante ingeniería genética, un ratón.
Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.
1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.
1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos (niños burbuja). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.
1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.
1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de bacterias.
1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura de cerveza.
1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan al primer mamífero, la oveja Dolly.
1998: Análisis de DNA de restos de semen cogido de ropas de Mónica Lewinsky incriminan al presidente Bill Clinton.
2001: Se publica el mapa provisional del genoma humano.
MARCO JURÍDICO
LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA
· Directiva del Consejo 90/219/CEE, de 23 de Abril de 1990, relativa a la utilización confinada de microorganismos modificados genéticamente.
· Directiva del Consejo 90/220/CEE, de 23 de Abril de 1990, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente.
· Directiva 98/81/CE del Consejo, de 26 de Octubre de 1997 por la que se modifica la Directiva 90/219/CEE relativa a la utilización confinada de microorganismos modificados genéticamente.
· Directiva 1999/10/CE de la Comisión de 8 de Marzo de 1999, por la que se establecen excepciones a las disposiciones del artículo 7 de la Directiva 79/112/CEE del Consejo en lo relativo al etiquetado de los productos alimenticios.
· Reglamento (CE) nº 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Enero de 1997 sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios.
· Resolución de 16 de Marzo de 1989 del Parlamento Europeo sobre los problemas éticos y jurídicos de la manipulación genética.
· Resolución sobre la clonación del Parlamento Europeo (Diario Oficial de las Comunidades Europeas) de 12 de Marzo de 1997.
· Resolución sobre clonación de seres humanos del Parlamento Europeo de 15 de Marzo de 1997.
· Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo de 26 de Mayo de 1998 relativo a la indicación obligatoria, en el etiquetado de determinados productos alimenticios fabricados a partir de organismos modificados genéticamente, de información distinta de la prevista en la Directiva 79/112/CEE.
· Decisión 90/395 del Consejo, estructurando un programa de investigación y desarrollo sobre genoma humano.
· Decisión 92/2/8 del Consejo en materia de Biortecnología.
· La Convención Europea para la protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad del Ser Humano frente las aplicaciones de la Biología y de la Medicina, del Consejo de Europa (1996).
· La Declaración Universal sobre el genoma Humano y los Derechos de la Persona Humana, de la UNESCO (1998).
· Las Resoluciones 1993/91 y 1995/82, de la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU (1995).
· La Resolución sobre la Bioética, de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización para la Unidad Africana.(1996).
· La Declaración Programa y Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena. (1995).
· La Declaración sobre los Principios de Actuación en la Investigación Genética, del Consejo de la Organización del Genoma Humano. (1996).
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Generaciones Futuras (1994).
· La Declaración de Bilbao sobre el Derecho ante el Proyecto Genoma Humano (1993).
PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES
· Código de Nuremberg (Tribunal Internacional de Nuremberg) Publicado en 1946 como respuesta a las atrocidades cometidas por los médicos investigadores nazis.
· Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación con seres humanos. Adoptado en 1964 y varias veces revisado. Ultima revisión, año 2000.
· Principios de Etica Médica. Detallados en el texto de la Resolución 37/194 adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1982.
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
· Constitución Española.
· Ley de 28 de Diciembre de 1988, nº 42/1988 (Jefatura del Estado) BOE 31 de Diciembre de 1988. Nº 314. EMBRIONES. Donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos.
· Ley 3 de Junio de 1994. Nº 15/1994. Biotecnología. Establece el régimen jurídico, utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente, a fin de prevenir riesgos para la salud humana y para el medio ambiente.
· R.D 20 de Junio de 1997. Nº 951/1997. Biotecnología. Aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley 15/1994 de 3 de Junio (RCL 1994,1581).
· Orden de 21 de Septiembre de 2000 por la que se regulan los ficheros automatizados para la identificación genética ADN-Humanitas, restos humanos y ADN-Veritas, vestigios biológicos y muestras de cotejo, en la Dirección General de la Policía.
· Ley 35/1988 sobre Técnicas de Reproducción Asistida.
· Código Penal 1995.
LA BIOTECNOLOGÍA EN CRISIS COMO MEDIO DE LUCRO
Los científicos necesitan recursos económicos para poder costear su investigaciones, que normalmente demandan, además de talento y estudio, muchos años de dedicación y esfuerzo. Por ello necesitan ser subvencionados o emplearse, y lo logran normalmente en empresas o corporaciones interesadas en lucrar con sus resultados, que terminan siendo dueñas de las patentes.
Las empresas, interesadas en obtener lucro por el capital invertido, largan al mercado productos no estudiados suficientemente en todos sus aspectos y repercusiones, asociando la biotecnología a una práctica fraudulenta que afecta al público consumidor y a la población en general (por el engaño respecto de una inexistente inocuidad del producto comercializado). Hacen propaganda de los mismos y tratan de imponerlos haciendo uso del poder coactivo del país donde se generaron, y conjuntamente de la venalidad de los funcionarios de la administración de los países donde pretenden introducirse, facilitada por la crisis moral.
A esta acción, cuando se revelan los resultados negativos de la experiencia y de las investigaciones posteriores, se opone una reacción de igual intensidad pero de sentido contrario de la población organizada, que quiere cuidar sus intereses y su hábitat. Ello se manifiesta claramente en la Unión Europea, y con resultados menos visibles en los países subdesarrollados y endeudados, sobre los cuales la presión económica de los acreedores es mayor y logra debilitar la resistencia.
De este modo, a la crisis intrínseca de la ciencia y la biotecnología motivada por las razones expuestas, el afán de lucro desmedido derivado de la crisis moral suma un ingrediente coadyuvante y potenciador de los efectos riesgosos de las biotecnologías en los niveles actualmente alcanzados.
A ello se agrega la confusión del hombre contemporáneo por la pérdida de los valores, la soberbia humana, el alejamiento de Dios, etc., propios de la crisis ética de nuestro tiempo, consecuencia de un sistema educativo en crisis, que condicionan en conjunto un ambiente propicio para acentuar la peligrosidad de las acciones humanas en todos los órdenes, especialmente en el uso de los resultados de la experimentación biotecnológica.
Para poder defenderse de los peligros expuestos el hombre necesita: a) estar informado debidamente, lo cual puede lograrse a través de los medios masivos de comunicación social y del sistema educativo (por ejemplo, con la creación de cátedras relativas a esta temática en las carreras implicadas y con la inclusión de temas alusivos a la misma en los distintos niveles de la enseñanza), y b) contar con la necesaria protección de leyes y normativas específicas, generadas dinámicamente en un ámbito de conocimiento suficiente, continuo y actualizado, basado en los puntos de vista de todos los implicados en la problemática.
En la Argentina se da un ejemplo del lucro a que hacemos mención , veamos : “Retomando el eje de esta temática, un ejemplo claro de biotecnología asociada al lucro es el contrato que aplica la empresa estadounidense Monsanto a los usuarios de semillas destinadas al cultivo de soja transgénica. El mismo ha sido analizado por el Grupo de Acción de los Granjeros de Estados Unidos el 5 de febrero de 1997. La autorización contractual por la compra de las semillas y el tóxico glifosato es de uso limitado a una cosecha. El contrato prohíbe al granjero plantar y realizar otra cosecha utilizando las semillas recogidas en la primer cosecha, aun en su propia granja. Tampoco puede ceder o transferir a otro las semillas compradas, así como cualquier material derivado de la soja cultivada. Cualquier investigación que se realice con la misma está prohibida, así como la ingeniería inversa o análisis genético. Lo único permitido es plantar, cosechar y vender los granos de la primera y única cosecha autorizada. La venta de los granos obliga al granjero y al comprador a realizar un contrato donde se comprometen ambos a que se respeten las condiciones iniciales. De no ser así, el granjero es responsable de lo que el comprador haga con los granos, y responde por los daños y perjuicios. Lo que el granjero debe pagar en tal caso, equivale a cien veces el precio de las semillas transgénicas compradas, monto que en un juicio se convierte invariablemente en una suma mucho mayor por los daños y perjuicios, además de las costas de éste. Monsanto se reserva el acceso a las tierras del granjero para inspeccionar y obtener pruebas de la soja durante tres años, en cualquier momento y sin avisar, para verificar el cumplimiento del contrato respecto de las semillas y del glifosato que es el único herbicida autorizado para utilizar conjuntamente. El granjero debe guardar las facturas de compra durante tres años, y en ellas debe constar la cuota por tecnología. Al ir a comprar nuevamente semillas, el granjero debe realizar un contrato nuevo o una tarjeta de acuerdo de cultivo. La realización del juicio debe realizarse invariablemente en Missouri, cualquiera sea el lugar geográfico donde se compraron las semillas y el glifosato. Además el contrato es extensivo a los herederos y a los representantes personales. En contrapartida, los granjeros no pueden asignar o transferir sus derechos sin el consentimiento de Monsanto. Por otra parte, éste no garantiza nada, ni responde por los daños y perjuicios ocasionados con el cultivo de la soja transgénica. No obstante, el Grupo de Acción de los Granjeros de Estados Unidos aconseja que se guarden los materiales promocionales de Monsanto por cualquier conflicto que surja sobre la falsedad de sus afirmaciones, y que se periten las diferencias observadas con respecto a las mismas.
Este análisis del contrato de Monsanto pretende ilustrar la unilateralidad del mismo y las consecuencias económicas que puede tener para el consumidor agropecuario el uso del producto biotecnológico, a las que deben sumarse los perjuicios y daños ocasionados con el cultivo de la soja transgénica que se describieron en el punto 2.2. Es un ejemplo de cómo la crisis de la ciencia y la biotecnología y el afán de lucro desmedido sin contención ética debido a la crisis moral confluyen para poner en el mercado un producto del cual no se hacen responsables ni el inventor ni el fabricante ni el distribuidor, a pesar de que los daños ocasionados al individuo y al entorno natural y social son realmente graves.
NECESIDAD DE ESTABLECER CÁTEDRAS EN LAS FACULTADES DE DERECHO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS
En diverso países ya se han incorporado Cátedras en las Facultades de Derecho como en Argentina al incorporar a la carrera de Derecho la asignatura “Biotecnología, Biodiversidad y Derecho” a partir de 1993, y se van señalando claramente los aspectos fundamentales de esta temática que requieren atención especializada en el nivel educativo universitario, para formar adecuadamente a los profesionales del derecho que deberán afrontarla:
. LA BIOTECNOLOGÍA EN CRISIS COMO OBJETO DE RESISTENCIA SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA, CIENTÍFICA, ETC.
Los riesgos de la biotecnología no se limitan a los ya enunciados, sino que se proyectan a otros ámbitos más amplios de suma trascendencia, como ser la seguridad y soberanía alimentaria, la salud pública, el mantenimiento del medio ambiente y del tejido socioeconómico del mundo rural, la destrucción de la capacidad productiva de alimentos no modificados genéticamente, la concentración de los productos excedentes en diferentes regiones, el proceso de privatización de los recursos naturales (agua, semillas y tierra), incluyendo temas de soberanía nacional y geopolítica, como advirtió en 1999 el representante de la Coordinadora Campesina Europea, Paul Nicholson, ante el Comité de Relaciones Económicas Exteriores del Parlamento Europeo.
El surgimiento de nuevas disciplinas de estudio, como la Biodiversidad, la Bioseguridad y la Bioética, obedece al impacto social producido por los rumbos de la biotecnología actual, que sorprende por su audacia desmedida frente a un marco regulatorio ético y legal no suficientemente desarrollado ni preparado para contenerla en los límites de un justo equilibrio. A estas disciplinas corresponde agregar el Bioderecho, que cobra entidad suficiente a partir de la necesidad de un marco legal coherente suficientemente apto para regular a nivel nacional e internacional la eclosión biotecnológica actual, resultado de la evolución de la mente, que corresponde en la extensión de la historia humana a la adultez de la especie.
BIOETICA Y BIODERECHO
En la realidad compleja y dinámica, dichos ámbitos complementarios -la bioética y el bioderecho-, constituyen dos subsistemas interrelacionados e interdependientes, retroalimentados recíprocamente, con distintos roles a cumplir dentro del sistema global: la bioética como criterio orientador de las acciones humanas que caen dentro de su ámbito, y el bioderecho como aplicación práctica de los contenidos de la bioética en el ámbito de la vida real.
Esta es la razón por la cual al referirse al bioderecho no se puede dejar de vislumbrar la bioética en su campo de aplicación, en la normativa a desarrollar y aplicar, en los intereses en juego que tiene que equilibrar, y en todo lo que abarca su materia de estudio.
Depende de la ética que respalde al derecho el sentido que va a tener la normativa, el espíritu con el cual se la va a aplicar, y el destino final al cual conduzca.
Por ello se ha advertido con propiedad: “Vivimos en una época caracterizada por un sentimiento de falta de sentido. En esta nuestra época la educación ha de poner el máximo empeño no sólo en proporcionar ciencia, sino también en afinar la conciencia”
Por todo lo expuesto en el presente trabajo, puede concluirse que en esta instancia evolutiva de la humanidad en la que todos los problemas son globales, no basta con el derecho como creación objetiva del hombre para solucionar esta problemática, por más perfecta que resulte como creación, ya que lo verdaderamente importante es el compromiso que asuma con esta causa el hombre que la generó. Es necesario que asuma su responsabilidad, esté incorporado e involucrado en la búsqueda de soluciones concretas, y una vez alcanzadas ejercite la voluntad de aplicarlas al ámbito de la realidad.
El ser humano, despojado de todo lo accesorio, sólo cuenta con tres medios para revertir y superar la biocrisis autogenerada: su espíritu, su conciencia y su voluntad.
Asistimos a una encrucijada histórica sin precedentes en la que tienen plena aplicación dos conceptos tomados de la religión como sistema de control social “conversión” y “libre albedrío”, ya que en base a ambos el hombre puede optar libremente por su autosalvación o autodestrucción, siendo plenamente responsable de cualquiera de las dos opciones.
CONCLUSIONES[7]
Las posibilidades generadas por el avance de la ciencia se anticipan en el tiempo a la capacidad de respuesta de la sociedad ante los diferentes dilemas éticos y sociales planteados. Las posibilidades de la ciencia podrían estar excediendo la capacidad de la sociedad para asumir y responder adecuadamente a este progreso científico.
Las expectativas creadas en la comunidad científica y en la opinión pública respecto a las posibilidades de la biotecnología suponen la generación de nuevas necesidades más que la solución de las ya existentes. Es el clásico fenómeno económico de oferta genera demanda o, en otras palabras, posible solución genera deseo y necesidad.
Es necesario regular, que no controlar, las transacciones derivadas de los nuevos avances científicos. La creciente especialización del conocimiento científico sitúa el control del mismo en manos de una élite investigadora que no tiene por qué orientar su trabajo al servicio de la voluntad social o de acuerdo con los valores sociales más prevalentes.
Es obvio que la profesión investigación se mueve dentro de unos principios deontológicos usualmente bien establecidos, lo que no la exime, al igual que en cualquier otra profesión de la presencia de conflictos de intereses asociados a loa fenómenos sociales y a la competencia existente entre los grupos de investigación. Hay que añadir que en los avances científicos existe la posibilidad real de negocio, que provoca conflictos perjudiciales para el buen desarrollo de las investigaciones y de su adecuación a la moral y a lo ético.
La clonación humana, en estos momentos no es aceptable ni permisible, ya que las técnica aún no está lista, no es fiable y para lograr clonar a un niño sano sería necesario llevar a cabo muchísimos intentos antes de lograr un resultado satisfactorio, se producirían muchos casos de embriones con malformaciones irreversibles, como el crecimiento extra de órganos o extremidades, y sin dejar a un lado la posibilidad de que en un futuro surjan problemas inicialmente no previstos.
A mi parecer – ha dicho García Noguera - sólo cabría la posibilidad de admitir la clonación humana en aquellos casos de parejas homosexuales que quieren tener hijos sin tener que recurrir a material genético ajeno o en aquellas parejas infértiles cuyos problemas no pueden ser solucionados con las técnicas existentes.
Debemos abrir nuestra mente a los avances de la ciencia,- de ello estamos contestes - recordemos que no hace mucho tiempo atrás los trasplantes de corazón nos parecían algo monstruoso, al igual que la fecundación in vitro, y ahora lo vemos como un beneficio más que nos aporta la ciencia y que nos permite ver lo pequeños e insignificantes que parecemos ante la grandiosidad y sabiduría de la naturaleza.
[1]
[2]Noelia García Noguera Abogada Española Especialista Derecho Nuevas Tecnologías y Aspectos legales de la Biotecnología, ha escrito sobre estas materias
[3] Alina Álvarez Frati, Argentina
[4] Noelia García Noguera Abogada Especialista Derecho Nuevas Tecnologías Y Aspectos legales de la Biotecnología
[5] Alina Álvarez Frati, Argentina
[6] Isabel Viladomiu Olivé Psicóloga Clínica. Master en Bioética y Derecho
[7] Son las conclusiones A las que llega Noelia García Noguera Abogada Especialista Derecho Nuevas Tecnologías
OURMEDIA UNA ALTERNATIVA PARA LAINVESTIGACION
En un artículo publicado en un blog del Senador Fernando Flores, fernandoflores.cl Santiago, Chile he encontrado algo de lo que es y significa ourmnedia y me llamó mucho la atención y seguí la ruta de la búsqueda – ¡gracias don Fernando Flores! ; Se ha dicho, por otra parte que Ourmedia’ pretende ser un acicate para el desarrollo de los medios ciudadanos
¿En definitiva que es esto de ourmedia?
Ourmedia.org es una biblioteca o un fondo de contenidos digitales para los medios de carácter ciudadano. Permite cargar, almacenar y compartir obras digitales. El sitio acepta películas caseras, entrevistas de audio, fotografía, arte, documentales, anuncios de publicidad política, animaciones, libros, cortometrajes de estudiantes, software, en suma, cualquier tipo de obra en forma digital.
El sitio está abierto tanto a los profesionales como a los no profesionales. El servicio es gratuito.
La inauguración de este fondo de contenidos digitales (vulgarmente traducidos como ‘repositorios’) corrió a cargo de sus dos fundadores: Marc Canter del PC Forum de Scottsdale (Arizona) y J.D Lassica del Internet Archive de San Francisco.
El fondo se centrará sobre todo en videobitácoras, ‘podcast’ y otros tipos de medios emergentes que están empezando a atraer la atención del público.
“Estamos en una época de transformaciones fundamentales e el panorama de los medios”, dice Lasica, autor de bitácoras y de un libro que aparecerá próximamente sobre la revolución de los medios personales. “So nos ha enseñado que únicamente una élite formada profesionalemnte podía crear medios. Sin embargo, los ciudadanos son ya conscientes de que hay otras opciones a la cultura unidireccional y de consumo pasivo”
Ourmedia sacará partido a las últimas tecnologías de publicación, entre otras el RSS, lo que permitirá suscribirse a un canal, por ejemplo, vídeos musicales o animaciones. También se basará en tecnologías P2P como BitTorrent, que permiten compartir y distribuir legalmente las propias obras, así como motores de búsqueda para remezclar o aprovechar las obras de otros sin vulnerar la daba cuenta de la existencia de “ ourmedia” , busqué lo que era y me fui a esa dirección. Se ha dicho ya que Ourmedia’ pretende ser un acicate para el desarrollo de los medios ciudadanos
29 de marzo de 2005
Ourmedia.org es una biblioteca o un fondo de contenidos digitales para los medios de carácter ciudadano. Permite cargar, almacenar y compartir obras digitales. El sitio acepta películas caseras, entrevistas de audio, fotografía, arte, documentales, anuncios de publicidad política, animaciones, libros, cortometrajes de estudiantes, software, en suma, cualquier tipo de obra en forma digital.
El sitio está abierto tanto a los profesionales como a los no profesionales. El servicio es gratuito.
La inauguración de este fondo de contenidos digitales (vulgarmente traducidos como ‘repositorios’) corrió a cargo de sus dos fundadores: Marc Canter del PC Forum de Scottsdale (Arizona) y J.D Lassica del Internet Archive de San Francisco.
El fondo se centrará sobre todo en videobitácoras, ‘podcast’ y otros tipos de medios emergentes que están empezando a atraer la atención del público.
“Estamos en una época de transformaciones fundamentales e el panorama de los medios”, dice Lasica, autor de bitácoras y de un libro que aparecerá próximamente sobre la revolución de los medios personales. “So nos ha enseñado que únicamente una élite formada profesionalemnte podía crear medios. Sin embargo, los ciudadanos son ya conscientes de que hay otras opciones a la cultura unidireccional y de consumo pasivo”
Ourmedia sacará partido a las últimas tecnologías de publicación, entre otras el RSS, lo que permitirá suscribirse a un canal, por ejemplo, vídeos musicales o animaciones. También se basará en tecnologías P2P como BitTorrent, que permiten compartir y distribuir legalmente las propias obras.
Entonces, a trabajar a seguir en la búsqueda de nuevas posibilidades de investigación y conocimientos para nuestra formación y enriquecimiento intelectual.
Rodrigo González Fernández
martes, julio 26, 2005
ALGUNAS DEFINICIONES DE BLOG EN DISTINTOS IDIOMAS
Rodrigo González Fernández
Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Ein Weblog oder Blog (ein Kunstwort aus 'Web' und 'Logbuch') ist eine Webseite, die periodisch neue Einträge enthält. Neue Einträge stehen an oberster Stelle, ältere folgen in umgekehrt chronologischer Reihenfolge. Zum grammatischen Geschlecht ist zu bemerken, dass überwiegend das Weblog gebraucht wird, wenngleich auch der Weblog verbreitet ist.
A short form for weblog, a personal journal published on the Web. Blogs frequently include philosophical reflections, opinions on the Internet and social issues, and provide a "log" of the author's favorite web links. Blogs are usually presented in journal style with a new entry each day.
A blog is information that is instantly published to a Web site. Blog scripting allows someone to automatically post information to a Web site. The information first goes to a blogger Web site. Then the information is automatically inserted into a template tailored for your Web site.
Contraction du mot weblog, beaucoup plus usitée. Un weblog est un site internet avec textes et/ou images, actualisé régulièrement, par un auteur unique qui livre ses pensées ou opinion, avec la possibilité, pour le lecteur d’ajouter des commentaires. Il existe des blogs sur tout type de sujets. Cela peut aller du journalisme, aux tubes en passant par les gens anonymes qui se confient en tenant un « journal intime » sur le net.
Un weblog (mot-valise anglais, contraction de web et log) est un site web proposant un journal en ligne tenu par une ou plusieurs personnes. Dans son usage francophone comme anglophone, weblog est fréquemment raccourci en blog.
Termine nato dalla contrazione delle parole Web e Log, si tratta di un giornale o diario pubblicato su Internet dove chiunque può pubblicare (postare) pensieri e riflessioni aperti alla lettura di tutti. Browser. Programma che consente la navigazione in Internet. Generalmente dotato di un’interfaccia intuitiva, rende possibili l’accesso e la visualizzazione della pagina Web e l’utilizzo dei servizi messi a disposizione.
lunes, julio 25, 2005
LA VI RTUD 6 LA EDUCACION
Cada vez que ha habido un escándalo, un problema de corrupción en Chile , se dice – no hay una norma ad hoc , no hay una ley sobre el particular, entonces, lo que se ha hecho se hace en el marco de la institucionalidad y entonces se pide legislar… se busca normar y está allí la peligrosa ilusión de mudar por decreto la naturaleza de las cosas", se pretende que una ley lo arregla todo Asi sucedió con el Davilazo, con el caso, Coimas, Banco Central , Inverlink, CORFO, MOP Gate ; caso denuncias contra Codelco, denuncias contra parientes de su excelencia por causas diversas , en fin tantos otros episodios
Los que hemos pasado por aulas de Derecho sabemos que “No se cambia la sociedad por decreto".
Pero si no se cambia la sociedad por decreto", tampoco se la cambia "sin decreto".
Montesquieu muy sabiamente sostuvo que "en un Estado popular no basta la vigencia de las leyes ni el brazo del príncipe siempre levantado; se necesita un resorte más, que es la virtud".
Entonces , para lograr introducir la virtud, hay que ir a un cambio cultural. Caemos allí , en la educación, gran problema para nuestro Chile que hace mucho tiempo viene con problemas de educción. La virtud no compra ni se impone por decreto, la virtud se trae en el ADN de las personas con educación apropiada . Veamos algunas ideas.
Hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas. Antonio Machado
Asume una virtud si no la tienes. William Shakespeare
Es preferible enseñar las virtudes que condenar los vicios. Baruch Benedict Spinoza
Constante y perpetua riqueza es la virtud. Sófocles
Cuanto más virtuoso es el hombre, menos acusa de vicios a los demás. Marco Tulio Cicerón
De virtud hay una especie, de maldad, muchas. Platón
Debemos vencer los vicios con el amor de las virtudes. San Jerónimo
El camino de la virtud es largo y escarpado, pero a medida que uno se eleva, el camino se hace menos penoso, aunque difícil. Hesíodo
El virtuoso se conforma con soñar lo que el pecador realiza en la vida. Platón
Es necesario cultivar con solidez estas dos virtudes: la dulzura con el prójimo y la santa humildad con Dios. San Pío de Pieltrecina
Es recto de corazón quien se dirige hacia el medio, que es la virtud. San Basilio
Es una gran virtud tener a todos por mejores que nosotros. Santa Teresa
Hay pocas virtudes sin prudencia. Marco Tulio Cicerón
Igual virtud es moderarse en el gozo como en el dolor. Lucio Anneo Séneca
Consultajuridica.blogspot.com Rodrigo González Fernández
Julio 2005
IDEA DE LEY PARA INTERESES DIFUSOS MEDIOAMBIENTALES
Consultajuridica.blogspot.com
Estudiando el derecho comparado podemos llegar a formular una idea de legislación para los intereses difusos ambientales
Una Idea de Ley para discutir, analizar :
1º Los intereses difusos y colectivos entendiéndose por tales los relacionados con la preservación y mantenimiento, memoria defensa y recuperación del medio ambiente y los recursos naturales, aerolitos, meteoritos, y todo cuerpo celeste ingresado al suelo , el equilibrio ecológico, el resguardo de valores artísticos, arquitectónicos, urbanísticos, históricos, arqueológicos, y paisajísticos. Los derechos del consumidor y del usuario como receptor de servicios públicos, y todo otro que afecte a una digna calidad de vida.
2º Cuando procede la acción:
Procederá la presente acción, toda vez que por acto, hecho u omisión de autoridad publica o - persona privada, de modo actual, o inminente, se menoscabe lesione, restrinja o amenace parcial o totalmente alguno de los intereses tutelados por la presente ley.
3º Juez competente :
Será competente para recibir, tramitar y sentenciar las acciones derivadas de esta ley, el juez de letras competente
4º Legitimación activa:
Se concede legitimación para accionar judicialmente en forma directa a toda persona física o jurídica, las simples asociaciones y el ministerio publico. A los fines de su asistencia técnica básica durante el desarrollo del proceso, el accionante podrá requerir el patrocinio gratuito de la defensoría oficial competente, quien deberá brindarlo salvo caso de notoria importancia de su objeto.
5º Objeto de la acción:
La acción podrá tener por objeto algunas de las siguientes finalidades.
a) La prevención de un daño inminente y grave o el cese de perjuicios actuales.
b) Suprimir los efectos dañosos incluso los susceptibles de prolongarse o reaparecer.
c) Restablecer las cosas al estado anterior a su afectación.
d) “Reaparación” o indemnización de los daños producida
6º Medidas conminatorias:
El juez podrá imponer medidas conminatorias pecuniarias a cargo de quienes no cumpliere su sentencia, las cuales se graduaran conforme lo establece el articulo siguiente.
7º Medidas cautelares y conminatorias pecuniarias :
Cuando las circunstancias así lo justifiquen, a pedido de parte y con carácter previo o durante la tramitación principal, el juez podrá disponer las medidas cautelares que estime adecuadas al caso para asegurar el cumplimiento de sus decisiones el juez podrá disponer medidas conminatorias pecuniarias a cargo de quienes no cumplieren su mandato, graduándolas proporcionalmente en relación a la magnitud y carácter del daño o peligro, la conducta procesal y el caudal económico de quien sepa satisfacerlas, pudiendo ser dejadas sin efecto si aquel desiste de su resistencia y justifica su proceder.
8º El Procedimiento:
El procedimiento tendrá carácter sumario conforme a lo dispuesto por el código de procedimiento Civil , con algunas particularidades, a saber:
a) Con el traslado de la demanda el juez señalara una audiencia conciliatoria y, no resultando avenimiento, en caso de no comparecer la accionada, se deberá contestar la demanda y ofrecer prueba dentro del plazo de cinco ( 5 ) días, si la cuestión se declarase de puro derecho en la misma resolución, se llamaran autos para dictar sentencia en caso de que a pedido de parte o por evaluación propia el juez estime necesario abrir la causa a prueba, el plazo para su producción no podrá exceder de diez ( 10) días en cualquier etapa del proceso anterior a la sentencia y a pedido de parte el juez podrá convocar a una nueva audiencia conciliatoria, la cual podrá ser monologada por el juez, con efecto de sentencia.
b) El plazo para dictar sentencia será de diez ( 10 ) días a contar de la clausura del periodo probatorio o declaración de puro derecho y
c) En casos excepcionales por su complejidad o magnitud y mediante resolución fundada, el juez podrá disponer de la acción tramite mediante la norma del proceso ordinario establecido en el mencionado código.
9º Su publicidad
Promovida la acción, el juez podrá ordenar su publicidad por medio de comunicación con difusión en periódicos u otros medios de comunicación masivos en la zona o localidad donde su conocimiento publico resulte de interés, a fin de que otras personas, puedan adherir a la acción o formular observaciones u oposiciones, dentro del plazo perentorio de diez ( 10 ) días desde la ultima publicación.
10º Sanción pecuniaria
En el supuesto de sentencia condenatoria podrá imponer una sanción pecuniaria al sujeto incidido para cuya determinación tendrá en cuenta los criterios de graduación establecidos en la ley y su producido se depositara en la cuenta perteneciente al fondo de garantía para la defensa de los intereses difusos.
11º Los recursos :
Las resoluciones y sentencias que recaigan en los procesos que tengan por objeto el cumplimiento de la presente ley, estarán sujetas a los recursos que el código de procedimiento civil y recursos de revisión en los casos y del modo establecido por la ley
12 º Fondo de garantía para los intereses difusos
Se debe crear el fondo de garantía para la defensa de los intereses difusos, al que ingresaran todos los importes resultantes de las conminaciones y condenaciones pecuniarias establecidas en la ley renuncien a las mismas o no concurran a percibirlas en el plazo de dos ( 1 ) años a partir de la sentencia, donaciones o asignaciones provenientes de personas físicas o jurídicas para la defensa de los intereses difusos y cualquier otro concepto derivado de la vigencia de este régimen protectorio, conforme su reglamentación.
Consultajuridica.blogspot.com
Rodrigo González Fernández
25 de Julio 2005
sábado, julio 23, 2005
OPORTUNIDADES & OPORTUNIDADES
Oportunidades, & Oportunidades
En una ocasión, un hombre se acercó a Buda y le escupió a la cara.[1] Sus discípulos, por supuesto, se enfurecieron. Ananda, el discípulo más cercano, dijo dirigiéndose a Buda:
- ¡Dame permiso para recriminar a este hombre lo que acaba de hacer!
Buda se limpió la cara con serenidad y dijo a Ananda:
- Yo hablaré con él.
Juntando las palmas en señal de reverencia, habló de esta manera al hombre:
- Gracias. Has creado con tu actitud, una situación para que pueda comprobar si todavía puede invadirme o no la ira. Y no puede. Te estoy tremendamente agradecido. También has creado un contexto para Ananda;
esto le permitirá ver que todavía puede invadirlo la ira. ¡Muchas gracias! ¡Te estamos muy agradecidos! Y queremos hacerte una invitación. Por favor, piensa que puedes venir a nosotros cuando quieras.
Fue una conmoción para aquel hombre. Había venido para provocar la ira en Buda y había fracasado. Aquella noche no pudo dormir, estuvo dando vueltas en la cama y no pudo conciliar el sueño. Los pensamientos lo perseguían continuamente. Había escupido a la cara de Buda y éste había permanecido tan sereno, tan en calma como si no hubiera sucedido nada.
A la mañana siguiente, muy temprano, volvió, se postró a los pies de Buda y
dijo:
- Por favor, perdóname por lo de ayer. No he podido dormir en toda la noche.
Buda respondió:
- Yo no te puedo perdonar porque para ello debería haberme enojado y eso nunca sucedió. Ha pasado todo un día desde entonces y veo que tú no eres la misma persona que vino ayer. Pero si necesitas perdón, ve con Ananda; échate a sus pies y pídele que te perdone. Él lo disfrutará. Es inevitable pensar en las diferencias que aparecerían en esa historia si los recipientes de dicha afrenta fuésemos nosotros.
A menudo en el transcurso del día nos enfrentamos a situaciones ciertamente similares que ponen a prueba nuestra forma de interpretar y entender la vida; nosotros en cambio, interpretamos afrenta ante el volante de nuestro vehículo en un atasco, en la cola de un supermercado o cuando esperamos de los demás aquello que jamás nos será entregado.
En contra de lo que pudiéramos pensar, para un “ Iluminado “ , todas estas situaciones no son más que Oportunidades.
Oportunidades para poner a prueba su grado de Atención, su Concentración y, al fin y al cabo, comprobar el grado de Consciencia con el que es vivida su propia vida. ¡Qué distinta sería la nuestra de poder acceder, aunque solo fuera un instante al día, a este nivel de Atención!
En ocasiones vamos al campo y nos detenemos ante una bella flor, e incluso nos detenemos entusiasmados a espiar a esa ardilla – dic e el autor - que sin reparar en nuestra presencia devora su alimento diario. Nos maravillamos por haber sido obsequiados con semejantes imágenes, extraordinarias porque, como la propia
palabra expresa, se desmarcan de lo cotidiano. Sin embargo, aún en esas situaciones, nos resulta difícil experimentar en nuestra vida un mayor grado de Consciencia, ya que esas situaciones extraordinarias no son más que la punta de un iceberg cuya verdadera Esencia no se encuentra tan solo en su parte visible.
Abandonamos entonces nuestro papel de autómatas momentáneamente, para más tarde, una vez montados ya en el coche de vuelta a casa, dejarnos llevar de nuevo por la inercia de una vida que demasiado a menudo describimos, en un acto de sacrilegio, como “normal y corriente”. Evitemos ese sacrilegio. Aquí. Ahora.
En cierta ocasión, Nan-in recibió la visita del monje Tenno, el cual habiendo terminado recientemente su periodo de aprendizaje, se había convertido en maestro. Como el día era muy lluvioso, Tenno calzaba zuecos de madera y había traído consigo un paraguas. Nan-in le dio la bienvenida y le dijo:
“Supongo que dejaste tus zuecos en el vestíbulo. ¿Dejaste el paraguas a su izquierda o a su derecha?”. Tenno no acertó a dar una respuesta inmediata. Comprendió que aún no era capaz de mantener su espíritu en continuo estado de lucidez, así que se hizo discípulo de Nan-in otros seis años, hasta que al fin logró consumar en sí mismo la Atención de cada instante.
Algunos se preguntarán sobre la importancia de esta Atención Constante en el acontecer cotidiano; ¿no considerará que tiene una existencia “normal y corriente”?
Se me viene a la mente esa frase que Mel Gibson -consciente el aquí escribiente de las particularidades del arte cinematográfico capaz de poner donde no hay y de quitar donde había. Hacer nuevas todas las cosas. Son muchas las ocasiones en que intentamos
un último salto mortal que cambie nuestras vidas, un salto al vacío con la expectativa de una nueva renovación de nuestras esperanzas.
Nos abatimos pensando que el estado actual de nuestra vida se debe al tedio de un trabajo al que enfrentarnos cada día, culpamos a una monótona vida familiar, nos sentimos maniatados a causa de nuestros hijos, añoramos la magia de aquellos primeros momentos de amor, pensando que todos aquellos momentos se esfumaron a consecuencia de causas ajenas a nosotros.
Culpamos una y otra vez a los demás, al paso del tiempo, buscamos un sinfín de excusas para evitar afrontar la triste realidad: Hemos dejado de hacer nuevas todas las cosas.
En cierta ocasión, Buda mantenía esta conversación con un filosofo de su tiempo:
- He oído decir que el budismo es la doctrina de la Iluminación.- comentó el
filósofo.- ¿Cuál es su método? O en otras palabras, ¿qué hacéis cada día?
- Andamos, comemos, nos lavamos, nos sentamos...
- ¿Y qué tienen de especial esos actos? Todos andan, comen, se lavan, se
sientan...
- Existe amigo mío una diferencia. Cuando andamos, tenemos conciencia de que andamos; cuando comemos, tenemos conciencia de que comemos; y así sucesivamente... Cuando los otros andan, comen, se lavan, se sientan, no se dan cuenta de lo que hacen.
Así que permanezca atento y cuando abrace, abrace; cuando bese, bese de verdad; cuando duerma, disfrute el momento.
Aquí. Ahora. …Es cuestión de vida o muerte.
Estas antiguas civilizaciones eran muy sabias. Muchos nos falta que aprender. Rodrigo González Fernández
[1] Balta, Revista de Estudios Occidentales
SIETE HABITOS PERSONALES & LA LIBERTAD PERSONAL
1. Castigar
2. Quejarse
3. Culpar
4. Amenazar
5. Perseguir
6. Criticar
7. Sobornar
Estos hábitos hacen que la mayor parte de sus problemas emocionales esten directamente vinculados con el hecho de que usted ha aprendido a tratar de controlar a las personas que lo rodean. Aprendemos esos hábitos en nuestra infancia de maestros, padres, abuelos y otros.
EJEMPLO :
Limpia la habitación, sino, no hay televisión para ti esta noche (castigo).
Esas galletas que preparé serán para ti cuando todo esté limpio y ordenado. (soborno).
Después de pasar años expuesto a esta forma de manipular, finalmente comienza a utilizarla también. Probablemente se limpiará la habitación, pero no quedará una buena relación.
El problema práctico de tratar de controlar a otros es que, cada vez que usted cumple, soborne, se queje, critique, castigue o amenace a alguien, encontrará resistencia, le responderán: Lucharán; de hecho la ignorarán, mentirán, harán las cosas a escondidas o acudirán a un millón de medios, para hacer que usted retroceda. Es simplemente la naturaleza humana.
Estamos genéticamente programados para resistir cuando alguien nos trata de obligar a hacer algo que no queremos. Tal vez sea más pronunciado en una persona que en otra, pero a menos que usted reconozca lo que está haciendo y aprenda a buscar lo que desea en una relación, sin tratar de controlar a los demás, todas sus relaciones se convertirán en una lucha por el poder que harán sufrir a todos los involucrados.
LOS 7 HÁBITOS DE AMOR DE LAS PERSONAS REALMENTE FELICES
La mejor manera de eliminar los 7 hábitos mortales es reemplazarlos con los 7 hábitos de amor:
1. Apoyar
2. Estimular
3. Escuchar
4. Aceptar
5. Confiar
6. Respetar
7. Negociar las diferencias.
Pareciera fácil, ya que lo único que uno necesita hacer es aceptar a la gente tal como es. Pero, al igual que muchas cosas valiosas en la vida, los hábitos del amor son más difíciles de poner en práctica de lo que uno podría imaginar, especialmente si representan la personalidad que usted se ha formado. Algunos aspectos que pueden ayudar:
Hágase un análisis realista:
¿Tiene usted los 7 hábitos mortales?
¿Cómo le habló esta mañana a la gente con quien vive? ¿Las estimuló a realizar lo que habían planeado para el DIA?
Escuche con atención: Trate a las personas como si ellos fueran sus mejores amigos. Escuche cada palabra, busque el tiempo para sentarse con las personas y realmente prestarle atención sin distraerse con teléfonos celulares o las exigencias de otras personas.
Visualice su nuevo yo: Haga una imagen mental de usted como una persona que practica los 7 hábitos de amor. Consérvela en la mente y acuda a ella cuando esté hablando con sus seres queridos, para ver si está actuando como una persona que sabe dar amor.
Haga la pregunta adecuada: En el instante en que surge la necesidad de culpar, quejarse, criticar, insistir, amenazar, castigar o sobornar, antes de decir nada, deténgase y pregúntese ¿Es esto realmente importante?
Acepte la realidad: Uno debe comprender que la única persona que puede cambiar es uno mismo. Cuando usted tiene una diferencia con una persona que es importante en su vida, negocie.
Escoja un modelo: Cuáles son las personas a las que admira más, pregúntese que harían ellas antes de reaccionar con uno de los 7 hábitos mortales.
Escriba sobre sus experiencias: Haga un diario, lo que le ayudará a atravesar la transición y ver sus progresos.
LOS 7 HÁBITOS MORTALES vs. 7 HÁBITOS DE AMOR
CONVIERTA:
Culpar - Aceptar
Sobornar - Estimular
Quejarse - Escuchar
Criticar - Respetar
Perseguir - Solucionar diferencias
Castigar - Apoyar
Amenazar - Confiar
Haber si les gusta este aporte al foro, es interesante y le va a dar otro cariz dentro de lo que es la libertad de expresión.
Un abrazo fraternal a todos los del foro.Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com
jueves, julio 21, 2005
ALGO SOBRE COMUNICACIÓN Y LIBRE EXPRESION
Comunicación Conjunto de medios a través de los cuales las personas se relacionan entre sí.
El diccionario de la Real Academia dice "Hacer a otro participar de lo que uno tiene". "Describir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa". Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito". Tratándose de cosas inanimadas también se refiere a:
"Correspondencia o paso de unas cosas con otras". "Unión que se establece entre ciertas cosas". "Cada uno de los recursos que pone en comunicación cosas".
El funcionamiento de todas las sociedades animales y humanas es posible gracias a la comunicación, un acto mediante el cual un individuo establece contacto con otro y que le permite transmitir una información. Esta transmisión debe expresarse lo más libremente posible y no puede ser objeto de restricciones y regulaciones de ninguna especie siempre que no atente a la moral. Las buenas costumbres y el orden público , agrego yo.
Asi, “dentro del sistema internacional de protección de los derechos humanos, la Corte Interamericana ha señalado que cada vez que "se restringe ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no solo es el derecho de ese individuo el que esta siendo violado, sino también el derecho de todos a ‘recibir' informaciones e ideas, de donde resulta que el derecho protegido por el artículo 13 [de la Convención] tiene un alcance y un carácter especiales". Así, el derecho a la libertad de expresión, según el organismo internacional, presenta una doble dimensión: por una parte, se constituye como un derecho individual en cuya virtud nadie puede ser "arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento", y por otra, esta libertad se configura como un "derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno" ya lo ha señalado muy bien el profesor Jorge Contesse Singh Abogado, académico Facultad de Derecho Universidad Diego Portales
Entonces, no vemos razones para que un foro radicado en Chile , en internet viole la libre expresión como derecho fundamental.
Saludos al foro, Rodrigo González Fernández
miércoles, julio 20, 2005
CODELCO LA MAYOR EMPRESA DE COBRE DEL MUNDO PISOTEADA POR SU ADMINISTRACION?
Rodrigo González Fernández
Un accionista preocupado por la empresa que el Estado nos regaló:
Tres días y la mayor empresa de cobre del mundo esta por el suelo. La han tratado en la forma más tremenda por los desafortunadas intervenciones y administración de su máximo ejecutivo y directorio ¿Qué van a decir los Diarios de USA, de Europa, de China, etc. ¿Es una vergüenza nacional? .Desde el Davilaso, desde el escandaloso Caso Banco Central,Caso Coimas de Diputados de la Concertación - o Inverlink - CORFO o MOP _GATE Y sus derivados - no habíamos visto tanta cosa extraña.pero de tamaña gravedad , que la ciudadanía aún no capta su gravedad y el gobierno no ha sopesado sus gravísimas consecuencias Pero miren como se van juntando, solo tres días y el escándalo ya ésta. Yo Protesto.
Lunes 18 de julio 2005
• Cámara aprueba crear comisión investigadora sobre caso Codelco ; de inmediato diputado DC dice que esto se va a arreglar en la “Sala”
• Villarzú realiza férrea defensa de Codelco en la Cámara ; pero si es el Presidente de la compañía y esta en tela de juicio y muchos ya anuncian su salida , incluso hay quienes señalan que habrás responsabilidades panales.
• Ominami: No hay duda de que Codelco ha cometido errores . El Senador Socialista, del mismo equipo de Villarzú en la Concertación por un lado lo critica y por otro lo defiende
• Vidal: Las dudas sobre Codelco se resuelven en la comisión investigadora: ven Uds, en la comisión y en sala donde hay mayoría concertacionista y todo se arregla asi.
• Codelco: Grandes diferencias entre divisiones ; hay de todo para elegir en materia de escandalos.
• Cifras secretas 2005: Codelco aumenta costos en 10,8% y producción en 0,7% : esto traerá un escandalo de proporciones porque nadie va a querer decir donde están los millones de dólares despilfarrados
Martes 19 de julio 2005
• Gobierno respalda gestión de Codelco en sesión especial del Senado : asi se defiende el patrimonio de todos los chilenos( solo de algunos que profitan de contratos jugosos, parientes, amigos, sobrinos, tios, abuelos de alguna autoridad concertacionista. Caja pagadora de favores.
• Concertación apoyará comisión investigadora de Codelco : será mayoría y no pasará nada.
• Cámara de Diputados: Oficialismo se allana a comisión para Codelco
• Alzas en costos de Codelco centrarán debate en Senado
Lunes 18 de julio 2005
• Zaldívar insiste en que Villarzú debe responder por denuncias contra Codelco : es el presidente de la DC, Villarzú también es DC; entonces hay una suerte de arreglo allí.
• Diputados DC denuncian pagos irregulares de Codelco a ex parlamentario : pero diputado Zarco Luksic, señala que todo se arregla en la sala y ñlo descía con un desparpajo en Canal de TV que lo ve todo Chile. Allí tenemos mayoría . Entonces, llegar y llevar
Qué grave es esto de CODELCO, una de las mayores empresas del Mundo y se dice que es de todos los Chilenos. Eso es solo una frase que ya debiera extinguirse y sacarse de la vida diaria. Es una empresa que administra el Estado y se ha transformado en una Caja pagadora de favores para unos pocos .Si es de todos los Chilenos, entonces, entréguennos las acciones que corresponden a cada uno, para asi poder tener una mínima injerencia en la administración.( un disparate dirá Villarzú) Pero si ya están pagadas hace rato. Los funcionarios deberían denunciar los escándalos, ellos los saben y si callan el día de mañana les va a pasar lo que el MOP, van a ir presos A esos funcionarios que denuncian debería dáseles protección y una ley especial para ellos que incentive la denuncia. De ello deberían preocuparse los Diputados Concertacionistas en vez que pretender tapar el escándalo del siglo Esto pasa en la empresa más grande de Chile y del Mundo en materia de Cobre y un diputado Luksic …dice… las resoluciones de la comisión que investiga ….bueno, se va a arreglar en Sala, si es solo una indicación … .¿ Qué diputado es este señor? ¿Quien va a votar por él? O Como no va a haber otro diputado- como éste valiente y probo - DC - Lorenzini que increpó por Televisión al Ministro de OOPP…En fin, ¿Será accionista preferente de Codelco? ; en fin; hay que aclarar esto. Es peligroso lo que está pasando. En los Estados Unidos se destruyeron enormes compañías por menos , pero también serios escándalos. Más vale que los trabajadores digan algo, la compañía está en juego, sus trabajos están en juego, tienen que “ denunciar” a la justicia o a la cámara las irregularidades.
El Señor Villarzú dice que se ha producido un daño a la compañía. Por lo poco que se sabe hasta ahora el daño lo produjo él mismo. Pero sigue allí, al frente, tratando de arreglar entuertos y defender lo indefendible, porque cuando los trabajadores hablen , porque lo harán …¿Es que no hay representantes de los trabajadores en el directorio?.. ¿se va a sentir en la inmensidad del desierto?
¡Que poca seriedad.! Si esto pasará en una empresa administrada con principio y valores éticos ¿que pasaría?...
No hay que ser ni analista ni “ bloger” como gran el "pato N "; ni especialistas ni opinólogo, o analista extraordinasrio como Buitrago, o periodista espectacular como Paulsen o Guille, NO señores, para darse cuenta de lo que está pasando y el riesgo que está corriendo la más grande compañía Chilena del Cobre, basta ser un simple ciudadano preocupado... Como dijo un Senador “ hay que atinar”
VOCABULARIO MAS FRECUENTE PARA EL AFICIONADO EN EL MUNDO DE LA VID Y DEL VINO.
Abierto : Un vino abierto es cuando tiene poco color y pobre equilibrio en boca.
Abocado : es un vino moderadamente dulce.
Acerbo. Se dice de un vino en extracto y color, que no a sensación agradable a la cata.
Ácido : El sabor ácido resalta sobre otros sabores debido al ácido natural de la uva, proce-dente de la uva o de la fermentación misma.
Acidez : Nombre de grupo de elementos químicos. El Vino contiene entre otros : ácido lác-tico, ác. tartárico, ác. Málico. El porcentaje normal de acidez es 4 a10 grs. por litro.
Acorchado : Vino que exhala olor a corcho, olor desagradable.
Aerobia : Proceso biológico que requiere de la presencia de oxigeno.
Afrutado. Se dice de un vino cuyo gusto recuerda la frescura y el sabor natural de la uva o se asocia al sabor de frutas como : moras, ciruela, cereza, frambuesa, grosella, plátano, etc.
Aguardiente : Bebidas espirituosas elaboradas a base de vino, como brandy, cognac, pisco.
Aguja : Presencia de gas carbonizo natural como burbujas. Aparece en ciertos vinos más jóvenes.
Alcohol : Principal elemento del vino. Le da la fuerza y carácter al vino
Alegre : Un vino es alegre cuando tiene un aroma limpio, con acidez equilibrada.
Almendrado : Sabor a almendras que surge en tintos jóvenes, en blancos con alteraciones de oxidación, y en espumosos mal conservados.
Agridulce. Defecto de un vino que ha fermentado a temperaturas demasiado altas.
Ahilado. Carácter de un vino con la enfermedad de la grasa.
Alma. Carácter de un vino bien constituido.
Amargo. Sensación análoga a la producida por la quinina. No confundir con el sabor del tanino. Se aprecia en la parte posterior de la lengua.
Ambarino : color característico de procesos de oxidación.
Amontillado : Es un vino generoso de Jerez, España. De alto contenido alcohólico(17-18 grados) Se usa en aperitivo.
Añada : Es el año en que el vino ha sido vendimiado. Debe figurar en la botella. ( Fr. Mi-lléesime )
Añejo : Es un vino maduro en vasijas o botellas al menos tres años.
Amoscatelado. Vino que tiene un perfume de moscatel.
Amplio. Completo, rico, de cuerpo, equilibrado, bien constituido, con gusto franco., vino lleno de matices, abundante de matices.
Apagado. Vino ligeramente turbio que se presenta como muerto y sin sabor.
Aroma : es la nariz del vino. Los varietales tienen un aroma especial
Ardiente. Vino desequilibrado por un contenido alcohólico excesivo.
Armónico. Vino con cualidades, rico en color y extracto augurando una buena conserva-ción.
Aromático. De olor suave, penetrante y agradable.
Aromatizado. Perfumado con esencias vegetales.
Áspero. Astringente, rudo, se agarra a la lengua.
Astringencia : Sensación que provoca una contracción en las papilas y se engancha al pala-dar, debido a los tanino del vino.
Astringente. Con tanino en exceso, que se agarra a las encías.
Ataque : Primera sensación producida del contacto del vino con el paladar.
Aterciopelado. Se dice de un vino suave y untuoso a la vez, que acaricia el paladar.
Austero. Duro, severo, acerbo, robusto, pero sin suavidad.
Avinagrado : Estado de excesiva acidez de un vino. No apto para consumo.
Balsámico : Aroma a resina originado por la crianza o la variedad de la tierra.
Barrica : Pequeño barril de Roble cuya capacidad fluctúa entre 220 y 230 litros, proporcio-na aromas y sabores característicos. Diferentes tipos de Robles dan aromas y sabores distin-tos.
Blanco : Tipo de vino clásico que se obtiene de una variedad de uva, con tono claro, ama-rillos y tonalidades verdes y doradas.
Bocoy : Bota-Tonel. Es un envase de madera mayor que una Barrica con capacidad de 700 litros.
Bouquet : Palabra del francés que define un conjunto de sensaciones olfativas en un vino
Brillante : Vino con aspecto visual de luminosidad y limpieza.
Brut : Vino espumosos seco Característica de los cava. Puede tener diferentes matices de-pendiendo del contenido de azúcar : así tenemos un Brut cero, Brut salvaje, Brut absoluto, Brut nature.
Basto. Vino un poco duro, falto de suavidad para conservar el verdor o ser demasiado rico en tanino y extracto.
Breve. De sabor de corta duración, sin persistencia.
Buen paladar. Completo, armonioso y equilibrado.
Caramelizado : Aroma a caramelo quemado, presente en Reservas y Grandes reservas.
Carácter.: Es elogio del vino. Es un conjunto de características que lo hacen inconfundible.
Carbonated Wine : Es un vino espumosos de inferior calidad al cual se le ha agregado gas en forma artificial.
Carnoso. Consistente, graso y de buena constitución general.
Cava : Es una nave subterránea de crianza. Vino espumoso español de gran calidad elabo-rado con el método Champenoise t que hace su segunda fermentación en la botella.
Casta) de). Término relativo a un vino de alta calidad.
Cepa : Planta de vid.
Cepa porta Injerto : Son cepas sobre las cuales se injertan otras elegidas de acuerdo a situa-ciones técnicas bien definidas) dependiendo del suelo o clima. )
Chacolí : Vino ligero y ácido y procede de uvas que no alcanzan su madurez.
Chaptalización : Proceso mediante el cual se le agrega azúcar al mosto para su enronque-cimiento y conseguir mayor graduación alcohólica.
Claret : Vino tinto abrutado y ligero. Debe ser consumido pronto(. Clarete)
Clarificado del mosto : Limpieza del mosto de sedimentos para mejorar el aroma del vino entre otras cosas.
Conducción en espaldera : Método de cultivo o conducción más común de los viñedos en Chile.
Complejo : Vino rico en matices sensoriales, bien armonizado y elaborado
Completo. Equilibrado, bien constituido, agradable y perfumado.
Corcho : Tapón de botella. Su estado es fundamental en el estado del vino.
Corona : Figura que toman las burbujas en un espumoso al llegar a la superficie
Coupage : Mezcla de diferentes vendimias, mostos o vinos. De una misma cosecha o de otros años.
Común. Sin raza y sin origen definido.
Cuerpo : Materia y estructura del vino.
Con cuerpo. Con fuerza y vinosidad y acusado sabor agradable.
Corto. Sensaciones fugaces, sabor débil.
Crianza : Envejecimiento controlado de un vino, en diversos contenedores. En barrica, bo-tellas, etc. Implica un moderado aporte de oxigeno que facilita la evolución del vino, así como la presencia de la madera y sus perfumados aromas de especias. Con la crianza del vino en botellas es importante para lograr su redondez.
Crudo. Poco hecho, que conserva verdor.
Cuero : Es un aroma que se dice noble en algunos tintos procedentes de su crianza reducto-ra en la botella.
Cuerpo : Carnosidad, Untuosidad, materia y estructura del vino.
Decantación : Es sedimentar.
Degüelle : Es la eliminación de los depósitos formados durante la segunda fermentación en una botella de vino espumosos.
Descube : Es aquella operación de vaciar la cuba en que se separa el vino de los orujos
Despalillado. Es la separación del escobajo del mosto.
Delicado. Fino, agradable sin ser distinguido.
Denso. Dícese del vino común pesado y sin distinción.
Depurado. Que ha perdido su fuerza y su color, pero es más líquido y afinado de gusto.
Descarnado. Se dice de un vino pobre en alcohol y en extractos.
Desequilibrado. Vino mal constituido, con falta de armonía entre sus componentes, por exceso o por defecto.
Desvaído. Defecto de un vino que ha sido expuesto demasiado al aire que también se llama oxidado.
Distinguido. Calidad de un gran vino que se diferencia de los corrientes.
Duela : Son las piezas de madera que conforman la estructura de una vasija.
Duro. De fuerte acidez no compensada por una fuerza alcohólica suficiente. Austero y con mordiente.
Elegante : Cualidades de un buen vino compuestas por su origen, el equilibrio entre color y aroma así como una justa armonía del gusto con el bouquet producto de una noble crianza.
Equilibrado : Cualidad de un buen vino con armonía entre todos sus componentes. Rela-ción entre todos sus constituyentes de base : acidez, tanino y alcoholes todos estos compo-nentes se encuentran fundidos en uno solo se dice que el vino está equilibrado.
Encabezado : Adición de alcohol puro de vino al mosto para detener la fermentación, pre-servando así alguna dosis de azúcar residual que es característica de los vinos licorosos na-turales. Los vinos generosos también se encabezan.
Escobajo : Es la parte leñosa o verde del racimo que conforma un todo con los granos.
Estructura : Conjugación de componentes que constituyen el cuerpo de un vino : acidez grado de alcohol, taninos y densidad.
Embellecimiento : Proceso por el cual se añaden al vino sustancias(Bentonit u otras) y que tienen la propiedad de atraer los elementos indeseables del vino
Exquisito. Calidad de un vino de sabor agradable.
Fino. Elegante, distinguido, delicadamente perfumado.
Estrujado : Es un prensado suave antes de hacer el final
Evolucionado : Es un vino que ha experimentado modificaciones con el paso del tiempo
Fermentación : Control y manejo de la temperatura del contenedor y de la clarificación del mosto. Todo influirá en el aroma del vino.
Fermentación maloláctica : : Es la conversión del ácido málico en ác. láctico después de concluida la fermentación alcohólica. En los vinos Tintos es necesaria ya que les da más suavidad y reduce la acidez. A los vinos jóvenes en barricas se les somete a fermentación maloláctica.
Filoxera : Insecto que destruye la raíz de la cepa.. Chile no tiene hasta el momento filoxe-ra. En Europa y otros paises deben injertar sobre cepas resistentes o libres. En el siglo 19 Europa fue fuertemente atacada.
Filtrado : Es el proceso mediante el cual se separan los sedimentos del líquido mediante filtros especiales. Los vinos más finos se filtran menos para no perder características de aroma y sabor.
Flor : Es aquella capa de levaduras que contribuye a la formación de aldehidos durante la crianza biológica o anaerobia de algunos vinos, especialmente del tipo Jerez y de aquellos de la zona de Jura en Francia.
Floral : Aroma, en ciertos vinos con semejanza a flores : rosa, jazmín, violeta ,.
Fresa : Aroma frutal que se presenta en ciertos vinos tintos o rosados y también en algunos oportos. Puede encontrarse en algunos espumosos que se han confeccionado a partir de Pinot Noir.
Fresco : Vino blanco o rosado con armonía en sus niveles de alcohol o acidez
Franco. Vino sin alteraciones, ni defectos. Sin falsos sabores.
Fresco. Que ha conservado el afrutado y cualidades de un vino joven.
Frío. Pobre en alcohol, con aroma que se desprende mal permaneciendo encerrado en sí mismo.
Frutal : Vinos con características del tipo aromáticas que recuerdan a frutas.
Fuego) tiene)., que se sube a la cabeza.
Generoso. Rico en alcohol y en esteres, que experimenta una crianza y se produce en re-giones determinadas con características especiales.
Gran reserva : Vinos añejados en barricas de roble o en botellas por más de tres años. En Chile este término se usa sin mucho rigor y solo distingue vinos de más calidad.
Graso. Se dice de un vino lleno y rico en alcohol y glicerina.
Herbáceos : Se refiere al olor y sabor de ciertos vinos que recuerdan a materias vegetales del orujo. ) especialmente a lo que los españoles llaman raspón verde.
Hollejo : Es la piel de la uva.
Injerto : Técnica para unir variedades una sobre otra bajo condiciones especificas.
Joven : Vinos con poca madurez en el que se destacan cualidades afrutadas y frescas
Lagar : Lugar donde se prensa la uva. Antiguamente se pisaba la uva en lagares.
Lagrima : Se trata de la traza de aspecto oleoso que queda en la copa de un vino rico en alcohol, glicerina y azúcares.
Largo. Signo de calidad. Sensación agradable y persistente.
Levadura :. Agentes activadores que convierten el azúcar el alcohol durante la fermenta-ción.
Lías : Sedimentos que deja el vino tras su fermentación primaria.
Licoroso. Untuoso, de sabor agradable, muy azucarado y glicerinado.
Ligero. Se dice de un vino de poco color, poco alcohólico y de poco cuerpo, pero cuyos constituyentes están bien equilibrados
Maceración : Fermentación del mosto. Reposo del mosto con hollejos. Sirve para mejorar el aroma de vinos blancos y para aumentar el nivel de taninos en los vinos tintos.
Maceración Carbónica : Técnica de fermentación sin estrujado, que se emplea en la elabo-ración de vinos tintos jóvenes y afrutados. Recuerdan el Beaujolais.
Maceración en Frío : Es una técnica que se emplea para enriquecer de aromas primarios los vinos blancos. Se mantiene el mosto en contacto con sus hollejos evitando que se inicie la fermentación mediante la aplicación de frío.
Maduro : Vino con correcta evolución en la botella.
Maderizado. Se dice de un vino atacado por la quiebra del color o superoxidado por enve-jecimiento prematuro. Vino blanco muy oxidado que sufre modificaciones en su sabor y aroma.
Madre : Sedimento o lía que se deposita en el fondo de la vasija o barrica.. También se trata de los vinos concentrados por ebullición y que pueden eventualmente agregarse a otros para darles más cuerpo.
Mache) tiene). Término francés que no tiene traducción exacta en español y que designa el carácter que ofrecen los vinos.
Manchado : Se dice de un vino blanco de color ligeramente rosado especialmente se produ-ce cuando han estado en depósitos que antes estuvieron con vino tinto.
Mantequilla : Es un aroma noble que puede detectarse en vinos de calidad sobre todo si han hecho el proceso de fermentación maloláctica.
Manzanilla : Es un vino fino generoso, especial de la zona de San Lúcar de Barraneda ,. Andalucía. Se toma mucho en Sevilla.
Mentol : Aroma noble de algunos vinos tintos de crianza.
Mistela : Es una mezcla de alcohol puro de vino con mosto.
Montante. Calidad de un vino generoso rico en alcohol y principios volátiles.
Mordiente. Se dice de un vino ácido, verdoso, por donde se conoce que, al hacerlo, se mez-cló uva agraz con la madura.
Mosto : Jugo de la uva sin macerar, antes de fermentar.
Nariz. Se dice del aroma que se desprende de un mosto o vino.
Nervio) con). Dícese del vino equilibrado y de buena conservación.
Neutro. Se dice del vino sin carácter particular.
Oloroso : Vino generosos de jerez. Generalmente tiene 18 y 20 grados de alcohol. Tiene perfume a nueces. Se obtiene de una crianza oxidativa. Son de color oro oscuro, vinoso y corpulento.
Orujo : Es el residuo que queda luego de la prensada de la uva. Después de obtenido el vino de prensa estos orujos se emplean de abonos para destilarlos y elaborar el aguardiente de orujos.
Oxidación : Alteración de los vinos debido a la exposición de éstos al oxigeno.. AS los vinos blancos les afecta al color y frescura.
Pajizo) o doncel). Se dice de un vino tinto, poco coloreado, cuyo color tiende al de la paja
Pálido : Se aplica a los vinos blancos de baja intensidad cromática.
Parra: esta palabra tiene un origen extrañisimo, curioso. Viene de párrafo, pues viendo los antiguos, dice Rosal, que esta planta, más que otra, producía también, sacados y hechos, estos párrafos, que llaman tixeretas, llamáronla párrafa o parraha, y así parra, parral, parrillas, por ser así tendidas y aparradas, armadas a modo de parral. (según el dicciona-rio de sinónimos castellanos de R. Barcia, Editorial Sopena Argentina S.A., , 1967. )
Parronal : Tipo de conducción de vides parecido a pérgola. Se usa mucho en la conducción de uva de mesa de exportación. En Chile se prefiere la espaldera para la uva vinifera..
Pasificación : Olores que recuerdan a las pasas. Y son productos de vinos elaborados con uvas demasiado maduras.
Pastoso. Vino seco en extracto seco, en glicerina.
Posgusto : Es aquel aroma y sabor que permanece en la garganta y en la vía retronasal des-pués de tragar el vino.
Preclarificado : Es un método que se emplea para limpiar el mosto del vino blanco. Estos sedimentos pueden hacer problemas que afecten el aroma varietal. Cuando se deja reposar el mosto en frío, los sedimentos de mayor peso caen y son separados. Existen máquinas separadoras especiales. Se dice que este método es agresivo para el vino.
Prensado : Proceso mediante el cual se extrae el jugo de uva. A mayor prensado, menor calidad. Si prensa en exceso se aumenta la cantidad de jugo y baja la calidad.
Pulposo. Vino untuoso, rico en extracto.
Quebrado. Dícese del vino que tiene alguna de las diferentes quiebras y cuyo color se está alterando.
Redondo. Dícese del vino armónico en todos los conceptos., muestra armonía entre todos sus componentes.
Reducción : Es un proceso de crianza en botella en que el vino única y exclusivamente consume el oxigeno de la botella y madura lentamente. Contribuye al afinamiento de los vinos.
Reserva : Vinos con añejamiento de hasta tres años. En Chile es un término no definido aún. En España sigue al Gran Reserva.
Retrogusto : Es un conjunto de sensaciones que dejan los vinos después de saborearlos.
Riego por Goteo : Es una de las formas de riego Tecnificado en que se dosifica la cantidad de agua y fertilizantes a la planta. Se está empleando mucho en Chile.
Robusto. De buena consistencia y grado alcohólico, rico en extracto seco..
Roble : Olor y sabor que se origina por el añejamiento de los vinos en vasijas de roble aromático
Rosado : Vino elaborado con uvas tintas cuya fermentación se realiza en ausencia de Ho-llejos, alcanzado los vinos una ligera coloración.
Savia. Como sinónimo de vigor, corresponde en la degustación a los vinos de cuerpo, ricos y de alta calidad.
Seco : Vino con plena fermentación y que precisamente durante todo ese proceso ha trans-formado la totalidad del azúcar en alcohol
Sólido. Dícese de un vino excelente con alta graduación alcohólica.
Sangría : Es una bebida refrescante muy Española que se elabora con vino y frutas.
Soso. Se llama a un vino sin sabor y especialmente muy poco ácido.
Tabaco : Es una evocación apreciable en algunos grandes vinos de crianza.
Tanino : Sustancia orgánica de sabor astringente que está en la piel de la uva u hollejo y en las semillas o pepas. También el Roble aporta lo suyo en el proceso de crianza. -En algunos tintos se le busca y en los blancos no se les quiere, molestan.
Tanque de acero : Contenedor de acero inoxidable muy limpio para la guarda de vinos. La ventaja es que no lo altera bajo ningún aspecto.. Los vinos blanco en la actualidad son guardados en estos estanques de acero inoxidable.
Terruño) gusto del). Gusto característico de un viñedo delimitado.
Tinto : Tipo de vino elaborado a partir de las uvas “tintas “ y fermentado con hollejos. Puede llegar a presentar un color rojo hasta negro azulado.
Tierno. Vino poco ácido que proviene de uvas insuficientemente maduras.
Trasiego : Es aquella operación que se hace en la bodega para airear el vino y separarlo de las “ lías “ que se depositan en los envases de almacenamiento o crianza. Hay bonitas má-quinas en Museo de Colchagua. Deben ser de las primeras que llegaron a Chile.
Untuoso : Vino Rico en glicerina, sedoso, amplio y suave al paladar.
Vainilla : Es un aroma “ Especiado “ que lo aporta el Roble nuevo durante la crianza.
Varietal : Es un vino elaborado a partir de una sola variedad de uva.
Vendimia : Recolección de los racimos de uvas desde la viña.
Vigoroso. Equilibrado, con fuerza, armonía y robustez.
VID : se deriva del latín vitis, cuyo nombre procede del verbo vieo, vies, que significa atar con junco o con ligadura flexible, aludiendo a que así se atan los sarmientos. (Al decir de Roque Barcia )
Vitis vinifera : Nombre científico de cepas de la cual viene o surgen la casi totalidad de las cepas Europeas.
Vino : Bebida proveniente de la fruta Uva y se obtiene por la fermentación de la uva.
Viña :viene del latín vinea, sobreentendiéndose Terra: Terra vinea. (tierra plantada de vid )
Vinificación : Es un conjunto de operaciones que se realizan para obtener el vino a partir del mosto de uvas.
Vino vivo. Se dice de un vino fresco medianamente ácido, limpio y generalmente ligero.
Vinoso. Vino de elevado grado alcohólico, buen aroma e impresión agradable a la cata.
Vivaz. Vino fresco, ligeramente ácido y de buena conservación. Brillante de color, limpio en su aroma y con savia.
Verdor : Es una sensación de vino inmaduro y que aún no evoluciona.
Yema : Es la primera fracción del mosto obtenida mediante escurrido sin que la pasta sufra presión alguna.
Yodado : Sabor y aroma de vinos criados y producidos cerca del mar.
¡ SE DEBE RSTRINGIR LA LIBERTAD DE OPINION EN UN BLOG?
To:
Original Message -----
From: "Comunidad Virtual de Gobernabilidad"
To:
Sent: Tuesday, July 19, 2005 8:10 PM
Subject: Uso Foro CVG
Estimado Rodrigo :
Le informamos que como nueva política de uso del Foro CVG se ha
decidido eliminar todos aquellos temas que tengan relación con
política contingente, debido a que existen otros espacios a nivel
nacional donde se pueden plantear estos temas.
Asimismo, ser ha tomado esta decisión como modo de salvaguardar la
línea editorial del sitio, en donde se discute de política, pero de
modo general, de modo de no desorientar a los usuarios provenientes de
Hispanoamérica.
Esperamos su comprensión y lo invitamos a seguir participando en
nuestra comunidad.
Saludos cordiales.
Equipo CVG
A la nota de la administracion esto respondí:
No entiendo los temores de la administracion de este foro.
Gracias por la advertencia y sensura al desarrollo de las ideas. Uds son
dueños de hacer lo que se le antoje dentro del foro, pero si vienen a
sensurar , a limitar sin razones justas, a " castrar la opinión política" no
me queda más que no seguir participando en el. Estos foros y estos Blogs son
abiertos en todo el mundo este es el unico caso en que he visto una sensura
semejante. Me parece insólito una reacción de tal naturaleza y demuestra una
vez más , desgraciadamente, la intolerancia que demuestra nuestro sector y
la falta de visión y amplitud para mirar la "politica. Como un gesto de
diplomacia y consideración y reciprocidad legal, ruego publicar estas
líneas en el foro junto con vuestra nota. Dudo que el Senador Cantero pueda
propiciar una resolución de esa especie, toda vez que sabemos de su
tolerancia, valentía y forma de mirar la politica. Por otra parte , de
persistir esa arbitraria decisión vuestra , ruego eliminar de todos sus
foros , Blogs , páginas Webs, etc. cualquier colaboración y artículos de mi
autoría haciendo saber al foro esta decisión como protesta a la limitación
de las facultades de expresión y grave atentado a libertad de expresión que
debe reinar en el país.
Saluda atentamente
Rodrigo González Fernández
sábado, julio 16, 2005
La Cortesía y las Buenas Maneras en la vida diaria
Hoy , es bueno, en estos foros abiertos recordar algunas pautas y normas de cortesía y y que no son otra cosa que actitudes simples en nuestras propias actividades diarias. Se dice que hay ciertas cualidades con las cuales se nace, sin embargo, yo creo que hay también de aquellas que se adquieren con la educación . Un buen uso de estas simples cosas puede reportarles grandes alegrías o enormes sinsabores.
Al hacer un recorrido histórico por la diversas culturas, en las relaciones humanas advertimos que la cortesía y las buenas maneras son un referente importante en la humanización en el trato social.
La cultura China hace 3,000 años A.C. mostraba un orden social con los más altos valores, en conformidad al grado de educación de la persona y el cumplimiento de las reglas establecidas. El estilo de ser modesto alcanzaba su punto más destacado en toda la forma de vida la China, en particular en la vida de las relaciones interpersonales. Tuvo en Confucio a su más distinguido exponente de las buenas maneras y el más destacado hombre de protocolo a nivel de las esferas de gobierno.
Las primeras referencias que se tienen de este comportamiento se vinculan a la actitud y maneras de comportarse de los comensales alrededor de una mesa. A finales de la Edad Media la educación es materia de enseñanza desde la infancia y es con el auge de las cortes reales cuando nace la cortesía. Asi lo decia Fernando Britto Obregón del Perú.
La cortesía como actitud, está estrechamente ligada a la educación de la persona, siendo éste además un indicador del nivel cultural, si bien, una persona puede ser muy cortes, también puede ser terriblemente mal educada. Por tanto es importante establecer las cualidades que definen a una persona como cortes y educada.
De estas cualidades, sin lugar a dudas, destaca la sencillez, que representa a la persona que nunca intenta sobresalir por encima de los demás y que está dispuesta a reconocer los valores que tienen otros, la discreción en este ámbito, es parte esencial de la calidad de la convivencia, permitiendo evitar la impertinencia y el abuso, siendo por lo tanto, pilares de la practica de la amistad.
La exteriorización de los sentimientos es inevitable en las interacciones personales, pero la forma de demostrarlos expresa claramente el domino de sí mismo. Los gritos cuando vemos una película, la carcajada estruendosa y exajerada, las manifestaciones de cólera ante una situación injusta, así como el morderse las uñas, denotan ciertos niveles de falta de control.
¡Cuántas veces nos hemos encontrado con personas que parecen saberlo todo, opinan sobre cualquier materia, aunque no sepan nada del mismo!, esta actitud, además de la falta de sencillez, conduce tarde o temprano a errores y equivocaciones.
Pero también bajo estas circunstancias es de mal gusto que la persona que escucha conteste cortantemente, se deje llevar por la soberbia y lo corrija de mala manera para hacer patente su manifiesta ignorancia. Es en estos casos, que haciendo uso de la comprensión, debemos hacer gala de la tolerancia, que es la elegancia traducida en prudencia, sin gesticulaciones y con serenidad, evitando el comentario cortante deja pasar por alto la opinión mal dada o cuestionable.
A todo lo anterior, se puede agregar la amabilidad y la cordialidad como ingredientes de una buena educación, ya que una sonrisa es uno de los gestos mejor recibidos por las personas de nuestro entorno, finalmente, entre las buenas maneras y la cortesía no olvidar la puntualidad, debemos tener presente, que el que espera podría utilizar su tiempo en otra cosa que no sea en mirar el reloj contando los minutos de nuestro retraso.
La cortesía se demuestra en situaciones tan habituales como:
- Presentar a cada uno de nuestros invitados si somos el anfitrión de una fiesta con pocos invitados.
- Responder siempre a las invitaciones con tiempo suficiente para no perjudicar a la persona que nos invita.
- Al despedirse o saludar, si se está fumando, se debe dejar el cigarro en el cenicero más cercano o apagarlo.
- Quitarse los guantes y las gafas de sol al saludar a alguien, etc.
Cuando hacemos presentaciones:
- Las personas jóvenes han de presentarse a las de más edad.
- Los varones a las damas.
- La persona de menor jerarquía, por ejemplo en una empresa, ha de presentarse a la de mayor jerarquía, etc.
La educación, la cortesía y las buenas maneras en forma organizada son administradas por el ceremonial, aplicados por la etiqueta y conducidos por el protocolo, el Ceremonial, en el concepto más amplio, es el conjunto de las formalidades que se observan en las actividades públicas;la Etiqueta, es la forma de aplicar las formalidades del ceremonial y el Protocolo, ordena las reglas del ceremonial y controla su ejecución
La aplicación rigurosa de las formalidades para establecer las jerarquías, las modalidades de las comunicaciones, el desarrollo de las ceremonias, el uso de los símbolos( especialmente los patrios ), los estímulos, las diversas festividades, las ceremonias públicas y la vestimenta se desarrolla y controla por La precedencia, que se refiere a la jerarquía de las personas, de acuerdo a la importancia de los cargos que ocupa o desempeña, que le permite gozar de ciertas preferencias de lugar, ubicación y atención.
La correspondencia y publicaciones, mantiene la más vertical estructura jerarquizada en sus comunicaciones especialmente escritas, con usos y costumbres de cumplimiento obligado, estableciendo los tipos de documentos que deben circular tanto al interior como al exterior.
El ceremonial, es la acción o acto exterior arreglado por ley, el estatuto o las costumbres, con la finalidad del culto a las cosas divinas o reverencia de honor., según se trate la ceremonia.
Los emblemas patrios, comprende al conjunto de elementos representativos de la nacionalidad, además de los diversos mecanismos de su manejo y uso que establece la ley.
El reconocimiento y estímulos, es la expresión de gratitud y satisfacción por los servicios prestados, al mérito de las cualidades y calidades profesionales, culturales, de trabajo, etc.
Los eventos extraordinarios, consistente en las diversas regulaciones de las inauguraciones, conferencias, congresos, conventos, encuentros, etc. y diversas reuniones eventuales y no periódicas.
La etiqueta y calendario cívico, es el trato del hombre y las organizaciones a lo que se denomina etiqueta y significa, aplicar normas de cortesía, para mantener o incrementar el prestigio de una organización, cuyo soporte está en la atención de los detalles para insentivar la gratitud de las personas y renovar el reconocimiento institucional, para ello se debe elaborar un calendario de efemérides sociales, cuya atención y administración, permitirá mantener buenas relaciones sociales:
Las honras fúnebres, es el conjunto de normas de etiqueta y protocolo para actuar desde el momento de la noticia del fallecimiento hasta el instante de la inhumación o cremación.
La vestimenta, establece el conjunto de normas al vestir en las diversas ocasiones, tanto en las visitas, como en las ceremonias, así en el día y como en la noche, en los encuentros informales, en las reuniones de gala, en los velorios, en cocktails , en la comida formal de casa o Restaurante si en materia de negocios se trata. etc.
Consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo González Fernández
viernes, julio 15, 2005
MINUTA. Rodrigo González Fernández, Santiago Chile
• La única corte permanente encargada de juzgar a los individuos que hayan cometido los más graves crímenes: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, y agresión una vez que se haya definido.
• Aplicando el principio de igualdad ante la ley, la CPI puede juzgar a cualquier persona que se presuma responsable de tales crímenes, jefes de Estado o gobierno, representantes de Parlamentos o militares. (art. 25 y 28 del Estatuto de Roma)
• Juzgará a aquellos individuos que, aún teniendo conocimiento del crimen no lo hayan evitado. Los jefes militares o de Estado y gobierno bajo cuyas órdenes se haya cometido algún crimen de los antes mencionados, también serán juzgados por la CPI.
• La CPI es complementaria a los sistemas de justicia nacionales, actuando sólo cuando los Estados son incapaces o no tienen la voluntad de investigar o juzgar tales crímenes. De modo que la responsabilidad primaria recaerá sobre los Estados. Esto tendrá como resultado que los Estados -actuando en su mejor interés- modernicen sus sistemas penales, tipifiquen crímenes internacionales y fortalezcan la independencia del poder judicial, lo que tendrá un efecto positivo en la protección de los derechos humanos a escala mundial, al tiempo de asegurar la mejor cooperación entre los países y la Corte.
• La CPI es una corte retroactiva, aplicándose sólo a aquellos crímenes cometidos después de su entrada en vigor.
• Es una Corte totalmente independiente de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o de cualquier otro órgano o institución internacional. La Presidencia de la Corte, el Fiscal y todo tipo de cuestiones referentes a la administración y presupuesto de la misma, serán supervisadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
¿QUIÉN JUZGA?
La CPI cuenta con 18 magistrados y un fiscal, todos ellos reconocidos por su alta integridad moral, imparcialidad e integridad y de reconocida competencia en derecho internacional y procedimientos penales. El fiscal de la CPI es el argentino Luis Moreno Ocampo, jurista reconocido por su importante labor durante los juicios en contra de ex militares argentinos acusados de graves crímenes durante la guerra sucia de ese país. Los 18 jueces elegidos mantienen un balance de género y representación regional.
El artículo 40 asegura la independencia de los magistrados en el desempeño de su función y corresponde a la Asamblea de los Estados Partes la decisión de separar del cargo a un magistrado o a un fiscal que hubiera fallado en el cumplimiento de sus funciones.
¿CUÁNDO?
La CPI entró en vigor a partir del 1 de julio de 2002 y actualmente se encuentra investigando una serie de casos relacionados con los crímenes cometidos en la República Democrática del Congo, Liberia, entre otros.
La CPI ha contado con un fuerte apoyo de diferentes países, sin embargo, Estados Unidos ha iniciado una fuerte campaña en contra de la CPI a través de acuerdos bilaterales con otros países para garantizar la inmunidad de sus ciudadanos frente a la CPI.
LA GLOBALIZACION , LAS TIC Y ENSEÑANZA DEL DERECHO
La "globalización" y "el cambio". Con la velocidad del cambio y la globalización, la gran discusión se va a centrar en la ética , en una promoción de nuevos sistemas "de control interno". Esto es, mediante el fortalecimiento de bases morales muy sólidas que muevan a la autoregulación de nuestra conducta personal y social.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad en su conjunto , y en particular los procesos educativos, en que incluimos la enseñanza del Derecho y sus efectos que genera en la sociedad, en la justicia y en la Legislación . Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el "aula física" y con un instructor delante versus el aula virtual o el “aula futura” trabajo a que nos avocamos desde hace unos meses.
Es necesario entonces : revisar la evolución de la docencia universitaria del Derecho desde los métodos tradicionales hasta la utilización de entornos virtuales, que hoy son una realidad ineludible. Revisar, también, las modificaciones que dichas tecnologías introducen en los métodos de enseñanza y aprendizaje del Derecho, en concreto, en relación con la labor tanto del profesor como del estudiante, el papel destacado que ocupan los materiales docentes y un nuevo replanteamiento de la evaluación que es inevitable ; también urgente es revisar las ventajas y las necesidades que el empleo de las mismas conlleva en este ámbito y los que él influencia como ya se ha planteado en foros es el ejercicio de la Jurisdicción tan importante para nuestra convivencia
Entonces se precisan adecuadas políticas tecnológicas para su implementación, para su proyección - buenas prácticas de docencia que irán definiéndose - que pasen por la formación de los docentes en el uso de las mismas.(Delgado y Oliver, extraordinarios investigadores españoles, de Barcelona , con quienes he mantenido una cierta correspondencia ), por los propios alumnos y científicos , por las autoridades universitarias
Ha dicho un autor: “El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes” De ahí que estas tecnologías constituyan hoy día importantes instrumentos de docencia e investigación del Derecho y en la aplicación de y administración de justicia , y por cierto también de otras disciplinas Universitarias
Ha dicho Bill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo".
La sociedad Chilena requiere un cambio cultural y social en materia de TIC. A esto tenemos que apuntar seriamente y decididamente.
Sabemos también, y preciso es recordarlo, que las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes que deben ser consideradas , estudiadas y aplicadas sin restricción.Cuestión ésta, muchas veces ausente .
Por otra parte, esta claro que , el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.
La globalización, y las TIC , asi las cosas, han permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del conocimiento" que ya la sociedad ha internalizado.
Pero también sabemos que la dinámica del acontecer social tiene una velocidad mucho mayor que el ritmo de la actividad legislativa, de la readecuación del derecho, de la administración de justicia ; la gran demanda social de hoy día es que se dicten leyes y regulaciones, para miles de cosas, multiplicidad de peticiones legislativas reclama la sociedad. Asi, entonces, La sociedad en el mundo de cambio tecnológicos va requiriendo nuevas necesidades urgentes de solucionar De tal forma que , para sancionar con mayor rigor la delincuencia y la corrupción, el nepotismo , para proteger el medio ambiente y al consumidor, al ciudadano , para que el acceso a la justicia sea más igualitario y ésta sea más eficaz , los ciudadanos requieren otros cuerpos legislativos acordes al momento tecnológico , a los momentos de cambios, y cultural actual..
Saluda atentamente,
Rodrigo González Fernández
miércoles, julio 13, 2005
E.Mac Iver Rodríguez, parlamentario, ideas y su vigencia en la sociedad actual
Sr ENRIQUE MAC IVER RODRÍGUEZ 1844 – 1922
y su vigencia en la sociedad del Siglo XXI
PONENCIA AL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA DE LA MASONERIA AMERICANA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICO, SOCIAL Y CULTURAL DE AMERICA LATINA HASTA 1900
UNIVERSIDAD LA REPUBLICA- SANTIAGO - CHILE
AUTOR:
Rodrigo González Fernández . Chile
ABSTRACT
Breve reseña histórica: Diputado y Senador, Masón, Gran Maestro de la Orden ; redactor político; Ministro de Hacienda; líder radical;
Objetivo del trabajo: destacar como los principios y valores Masónicos van a marcar el discurso del Político , del Parlamentario , y como están vigentes en la sociedad del Siglo XXI.
I El 9 de noviembre de 1868 la Honorable Cámara de Diputados hace lugar a una acusación propuesta contra la Corte Suprema de Justicia. Los estudiantes de la Universidad de Chile celebran una reunión el 13 de este mismo mes en el Club de la Reforma en que se nombra una comisión que integró Enrique Mac Iver, Eduardo Matte
y don Agustín Concha que debería manifestar las opiniones de la juventud en un próximo meeting que se realizaría el día 15 de Noviembre. Allí don Enrique pronuncia un extraordinario discurso siendo en aquella época , un joven estudiante de “ leyes “ (De Derecho diríamos hoy día )
“Hay hechos que por su magnitud y sus consecuencias conmueven fuertemente el ánimo de los pueblos, y los obligan a abandonar el indiferentismo o la indolencia, para tomar el puesto que les corresponde y poner del lado donde creen existe la justicia y la verdad, todo el influjo de su poder y de su fuerza…”
Este es un hecho triste. Muestra la pasión de partido, la ambición y la venganza han tomado en la representación nacional el puesto que debían ocupar la dignidad, la honradez y la inteligencia, que han volado de ahí en busca de una atmósfera más pura, de un cielo más limpio donde vivir
Qué vemos en este escándalo social, que se llama la acusación a la Corte Suprema?
¿Se ataca la independencia del Poder Judicial, porque el carácter invasor de la política gubernativa no puede tolerar las barreras que lo atajan; porque se desea satisfacer en los hombres que forman esa corte ruines y antiguas venganzas, olvidadas por los que más derecho tenían a ellas; porque es necesario tener lugares vacantes para premiar la adhesión política de los amigos y de los parientes.
II Conferencia leída en 1888 por don Enrique Mac Iver en la inauguración del Club Radical.
Luego de señalar una clara síntesis de lo que son los Partidos políticos en la historia y señaló:
El Partido político no es una creación artificial, ni es el fruto de las diferencias y discordias sociales; es un organismo natural, casi necesario, del sistema representativo que fortifica el poder público, populariza los principios, legitima los intereses, facilita el gobierno e impulsa el progreso.
Señalar el origen de los partidos políticos, es decir donde está su razón de ser. Existen ,porque existen distintos principios , reglas y sistemas de organización pública y de gobierno; y porque la voluntad social tiende a hacerlos prevalecer en las leyes, por medio de la acción común de una porción más o menos numerosa de individuos.
De este modo los partidos vienen a ser verdaderos órganos del pensamiento y de la voluntad social, en lo que respecta a la comprensión y a la aplicación del derecho, que es el fin del Estado
Para que los Partidos puedan existir se requiere que el pensamiento y la voluntad de los individuos en orden a la concepción y aplicación del derecho, pueda tener efecto en la constitución y dirección del Gobierno.
Si así no sucede, los partidos políticos no tienen condiciones de vida ni tienen objeto; pues no pueden realizar el fin que se desprende de su origen y de su razón de ser.
III Intervención en el parlamento sobre La secularización del Estado: se trataba de un proyecto de ley sobre “ Cementerios “ aprobado en 1877; Mac Iver en agosto de ese año, en la sesión 30º del Congreso, va a discutir con los Señores José Eugenio Vergara Ministro de Justicia; don José Manuel Balmaceda Ministro del Interior y don Guillermo Puelma Tupper, Diputado por Parral. Allí pronunciará un discurso en algunas de las ideas base son las siguientes:
No me permite mis convicciones admitir que en el proyecto de ley sobre cementerios vaya envuelto un ataque a las creencias, ni siquiera a los sentimientos religiosos; y por esto, lamentando , como lamento el desagrado que causo a algunos de mis colegas y a los católicos que confunden el derecho con el privilegio, y la libertad con la intolerancia, apoyo, todo aquello que importe un progreso para mi país.
Compartimos una idea secularizadora; no por antipatía a la religión oficial ni como materia religiosa, sino como consecuencia de los principios que profesamos sobre organización pública basada en la libertad individual.
No concebimos el estado con Religión; ni concebimos la religión de Estado, sin detrimento del derecho y la libertad del estado, de las religiones y del individuo “Queremos la Iglesia libre en el Estado Libre”
Somos un pueblo nuevo, de espíritu fácilmente dispuesto a la verdad y al bien, inclinado al progreso y libre de exaltaciones místicas y políticas. Entre nosotros las buenas ideas se abren camino con la rapidez de la electricidad; y no me parece posible, yá dominar la opinión pública con el fanatismo y la intolerancia.
Apartar del poder público toda injerencia en los asuntos religiosos y dejar estos exclusivamente bajo la dirección y cuidado de los individuos o corporaciones a quienes conciernen o interesan, es una idea que atrae y que no menoscaba religiones, sectas ni creencias; es garantía para todos, sin ser peligro para nadie.
IV Gobierno personal y Régimen Parlamentario: 1882, Interviene en la sesión 4º de 16 de noviembre, rebate aseveraciones del Ministro del Interior don José Manuel Balmaceda y de otros parlamentarios con motivo de la haber el gobierno efectuado una serie de gastos ilegales y que han vivido desde septiembre en plena inconstitucionalidad voluntaria por arrebatar a la cámara su soberana prerrogativa de votar los subsidios para la guerra..Luego continuará con el uso de la palabra el día 18 de noviembre y sigue rebatiendo al Ministro del Interior y afirma que el Gobierno se propone disolver los Partidos Políticos para regir a su antojo a la República.
El Ministro del Interior ha propuesto un programa Ministerial. Mac Iver señala:
¿Cree el señor Ministro que durante esta administración, suponiendo que en todo el periodo conservase su puesto, es dable reformar todas las leyes defectuosas y antiliberales que nos rigen? ¿Cree que es posible acometer todas las obras que señala? ¿Cree que se reforman las Instituciones y se transforma un país social, política y económicamente en menos de cuatro años? Y si no lo cree, ni puede creerlo. ¿a que hablar de todas las reformas y de todas las obras imaginables?
Palabras, palabras , siempre palabras. En mi concepto, los programas ministeriales no han de ser exposiciones de doctrinas, ni manifestación de deseos reformistas, ni enumeración de las necesidades públicas y de los elementos que requiere el progreso nacional. Son y deben ser otra cosa: plan sintético y ordenado de la obra que se propone realizar y que considera realizable el gobierno en un tiempo prudencialmente determinado y de los principios y reglas a que obedecerá. Lo demás no tiene objeto
No estimo propio de un gobierno serio hacer promesa de mejoramiento para atraerse simpatías, conquistar voluntades y obtener adhesiones, con conocimiento de que no han de cumplirse. Los gobiernos verbosos deslumbran , pero no realizan
V Sesión 36 de 23 de agosto de 1883 Se discutía sobre un artículo de un proyecto de ley sobre matrimonio civil , a propósito de él decía:
Es éste, se dice, un acto religioso y de la vida privada, constituido por la Iglesia y sujeto a su potestad; el poder político invade los dominios de la religión y de la conciencia legislados en él. Algunos de mis honorables colegas manifestaron ya lo infundado y erróneo de semejante manera de ver, estableciendo que es facultad indisputable del Cuerpo Legislativo la de dictar las reglas que estime convenientes para el matrimonio.
El estado no casa; no crea ni legitima un acto que ha existido siempre, que existe y que existirá.
Cualquiera comprende que la unión del hombre con la mujer con el objeto de vivir juntos, de procrear hijos y de auxiliarse mutuamente tiene su origen en la naturaleza humana y no en la ley, ni en los dogmas y doctrinas de las religiones.
Lo que hace el legislador, tomando por base el hecho natural existente, es reglamentarlo y rodearlo de solemnidades que impidan que sea fuente de perturbaciones y desordenes en lugar de servir altísimos intereses sociales.
De la misma manera de considerar la Iglesia Católica, por ejemplo, como sacramento el matrimonio y de reglamentarlo en ese carácter, no inhabilita al estado y a la sociedad para reglamentarlo, también, no ya en su calidad de sacramento, sino de acto natural y de capitales consecuencias civiles y morales
La pretensión que contesto, sobre que no entra en las atribuciones del legislador el matrimonio, es tan inaceptable como la que negaba facultad al Estado para legislar sobre sus cementerios, porque ellos habían sido bendecidos por la Iglesia.
El que una religión cualquiera haga entrar en su órbita de jurisdicción un acto humano que produce consecuencias civiles, no quita a la sociedad el derecho de legislar sobre él para efectos meramente temporales.
Contemplar de otra manera las cosas, es hacer depender los límites de la soberanía de la voluntad de las autoridades religiosas; sería el sometimiento liso y llano del estado a la Iglesia.
Santiago, otoño 2005