TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, enero 12, 2006

CONTRALORIA COMPLICA LA SITUACION EN AERODROMO CERRILLOS...

SE COMPLICA CAMBIO DE USO  EN LOS CERRILLOS

Controversia genera decisión de la Contraloría frente al cambio de uso de suelo del aeródromo de Cerrillos

Opiniones discrepantes tuvieron los senadores Fernando Cordero y Jaime Naranjo, ambos integrantes de la Comisión de Vivienda del Senado, tras conocer que la Contraloría General de la República no tomó razón del cambio del uso de suelo del aeródromo de Cerrillos, donde se pretende concretar el Portal Bicentenario. Cabe recordar que el pasado 6 de diciembre el Core aprobó el cambio del uso de suelo de aeronáutico a área verde y residencial, pero la federación aérea y la agrupación defendamos la ciudad cuestionaron dichos cambios, por lo que la Contraloría devolvió los antecedentes al ente regional y pidió un informe sobre la situación.

Desde el Senado, Consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo Gonza´lez fernández

 

¿DOS BLOQUES EN AMERICA LATINA INQUIETARAN A LOS ESTADOS UNIDOS O EL MUNDO HA CAMBIADO?

LA VISION DE LOS DOS BLOQUES ES YA REALIDAD EN AMERICA LATINA

Reproducimos, por su interés, un análisis sobre América Latina enviado por un lector de Voto en Blanco, Lugonez,  que comparto con Uds en  Consulta Jurídica.blogspot.com  ,  


MIREMOS LA SITUACIÓN. SIETE PAISES GOBERNADOS POR LA IZQUIERDA: CUBA, VENEZUELA, CHILE, BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY Y AHORA BOLIVIA, LOS SEIS SURAMERICANOS, ABARCAN LA MAYORIA DEL TERRITORIO. BASTA COLOREAR CON UN SOLO COLOR SU TERRITORIO, SUMAR SUS HABITANTES Y A LA VEZ RECORDAR LO SUCEDIDO EN LAS CUMBRES DE MONTERREY Y MAR DEL PLATA.

EN NINGUNA PUDO ESTADOS UNIDOS OBTENER DECLARACIONES EN PRO DEL TLC, ASI NO ESTUVIERA CUBA.

DE PASO MIREMOS EL RESULTADO DE LA CUMBRE DE MAR DEL PLATA, CON HUGO CHAVES COMO EL PROTAGONISTA, ENTERRANDO CON TODO Y PALA, EN MANIFESTACION PUBLICA, A LA ANTIGLOBALIZACION EL TLC.

SI VEMOS QUE EL UNICO PAIS DE LA REGION, COLOMBIA, QUE LE HACE EL ACOMPAÑAMIENTO A BUSH, TUVO QUE ABSTENERSE DE FIRMAR EL TLC, POR LA DESERSION DE UN GRUPO CONSIDERABLE DE LOS NEGOCIADORES, POR EL ENFRENTAMIENTO CON CASI TODOS LOS SECTORES DE LA PRODUCCION NACIONAL, POR LO POCO QUE IBA A SOLTAR ESTADOS UNIDOS, A PESAR DE EXISTIR UNAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS PARA LOS PAISES ANDINOS, DONDE SE HA NEGOCIADO PARTIENDO DE CERO, EL GOBIERNO COLOMBIANO Y ESTADOS UNIDOS QUE AFIRMARON QUE FIRMARIAN COMO FUERA, NO HAN PODIDO HACERLO ASI SEA POR LA FASE ELECTORAL EN COLOMBIA, HAN QUEDADO MUY MAL PARADOS Y CON ELLO EL RELECCIONISTA ALVARO URIBE.

A ELLO SE SUMA LA CAIDA EN PICADO DE LA APROBACION A LA ADMINISTRACION BUSH POR LA OPINION NORTEAMERICANA, HOY INFERIOR AL 40%, ELLO DICE MUY A LAS CLARAS QUE EL NEOLIBERALISMO ESTA SIENDO BATIDO EN LATINOAMERICA ASI SEA TARDIAMENTE.

EL MEJOR EJEMPLO LO HA DEMOSTRADO ARGENTINA DERROTANDO AL FONDO MONETARIO, CON LA MORATORIA Y LA COMPRA DE SU DEUDA AL 30% DEL VALOR, Y POR SI FUERA POCO, VENEZUELA COMENZO A ASUMIR FUNCION COMO COMPRADOR DE DEUDA EXTERNA EN AUXILIO DE ECUADOR.

EN EL CASO DE BRASIL, CON UNA FORMA MENOS EXTRAÑA, INTERRUMPIO LAS FORMULA DE PAGAR INTERESES CON MAS DEUDA EXTERNA, HIZO UN PAGO SUPERIOR A LOS U$ TREINTA Y OCHO MIL MILLONES Y CONTRA TODOS LOS AUGURIOS SI ASUMIA LULA EL GOBIERNO, AL INICIAR SU BOLSA DE VALORES MARCABA LOS DIEZ MIL PUNTOS Y SOBREPASO LOS VEINTE MIL Y SE HA SOSTENIDO.

EL CASO DE EVO MORALES Y SU DIPLOMACIA DIRECTA NO ES EXTRAÑA, YA CHAVES Y LULA HAN VENIDO PRACTICANDOLA, CHAVES VISITO A RUSIA Y A PEKIN, A MAS DE FRANCIA Y A ESPAÑA, LULA HIZO IGUAL, ES DECIR NO ES UN BLOQUE LATINOAMERICANO, SINO UN BLOQUE ALTERNATIVO DE PAISES DEL SEGUNDO NIVEL, QUE SE ENTIENDE CON LA UE, RUSIA O CHINA,QUE MIRA A SURAFRICA Y SE ENTIENDE CON LAS POTENCIAS ECONOMICAS COMO FRANCIA, ALEMANIA O ESPAÑA, CON LAS CUALES TIENE NEXOS Y APOYOS POR ENCIMA DE LA TRADICIONAL ESFERA ESTADINENSE-INGLESA, LO CUAL ESTA DEJANDO VER A LAS CLARAS QUE EL BLOQUE CAPITALISTA DE LA DERECHA DE LOS ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA, ITALIA Y JAPON SE ESTA QUEDANDO REZAGADO E INCLUSO HAY AMENAZAS PARA BUSH, BLEAR Y BERLUSCONI EN EL CAMINO, COMO CONSECUENCIA DEL ENGAÑO A LA OPINION MUNDIAL PARA LANZAR UNA GUERRA DE SAQUEO DEL PETROLEO, NO ES SINO VER LO QUE VIENE DANDOSE EN EL CONGRESO NORTEAMERICANO, SE LES VA A CAER TODA LA ESTANTERIA.

ESPEREMOS
NO MAS LO QUE VA A PASAR ESTE AÑO EN MEXICO, PERU, ECUADOR Y COLOMBIA, DONDE HAY ELECCIONES PRESIDENCIALES.

SI SE GANA EN MEXICO CON LOPEZ OBRADOR, LOS OTROS 26 PAISES, QUEDAN SOLO COMO MERAS CASAS DE RECREO, PUES NO SIGNIFICAN POBLACIONAL NI ECONOMICAMENTE, SON CON LA EXCEPCION DE COLOMBIA TERRITORIOS MARGINALES.

ASI LAS COSAS EL MOVIMIENTO DE MASAS QUE SE VIENE GESTANDO A NIVEL INTERNACIONAL, SERA CRECIENTE, LA UNIDAD DE LA NUEVA IZQUIERDA SERA IMPARABLE A NIVEL MUNDIAL, FORZADA POR LOS PROPIOS ACONTECIMIENTOS DE LA EMERGENCIA DE CHINA DE LOS PAISES QUE SE ASOMAN COMO NUEVAS POTENCIAS ECONOMICAS, CASOS DE ESPAÑA, BRASIL Y CHINA.

NO FALTA SINO QUE LA IDEA DEL CLUB DE DEUDORES EXTERNOS SE FORME, PARA ENFRENTAR AL FMI Y AL BANCO MUNDIAL Y LA REFORMA DEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL SEGUIRA A LA REFORMA DE LA PROPIA ONU, ES UN PANORAMA QUE HACE CINCO AÑOS AL CAMBIO DEL MILENIO ERA IMPREVISIBLE A MENOS DE DIEZ AÑOS, AL QUE HOY LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION ASOMA A PESAR DE LOS MEDIOS DE LA REACCION.

EL
PAPEL DE LOS ESPAÑOLES CON RODRIGUEZ ZPATERO Y DE LOS CHINOS EN ESTE NUEVO PANORAMA ES INNEGABLE Y EL PEOR PAPEL LO JUEGA LA DERECHA ESPAÑOLA DEDICANDOSE A SABOTEAR A SU GOBIERNO, AL PERO ESTILO, LO CUAL YA LES MERECIO EL REGAÑO DE NAVIDAD DEL REY.

EVO SABE DONDE VA Y A QUE.

Dos bloques son realidad en América Latina Saludos a  Voto en Blanco a Francisco Rubiales ,  Rodrigo González Fernández

 

miércoles, enero 11, 2006

Patrón de Fundo, un peyorativo intolerable. Hay que reaccionar

Un conocido agricultor del Sur me llama indignado y me dice hasta cuando se tolerará esto de que por cualquier cosa se suelta el peyorativo de patrón de fundo” y las autoridades gremiales se quedan calladas.

¿QUE ES ESTO DE PATRON DE FUNDO?

 

Mucha gente se ha expresado en forma extraña para con los " Patrones de Fundos" ¿Qué tienen con los patrones de Fundo? ¿Que se imagina el Senador Pizarro?

Acaso don Agustín Edwards no es un " patrón de Fundo?...y de lujo ... ¿Don Gonzalo Vial de Super Pollo no es un patrón de fundo? y de primera.... O el Senador Andrés Zaldivar no es un Patrón de fundo, como lo fue también su suegro?

Entonces, hasta cuando con este peyorativo de patrón de fundo. Solo marca una odiosidad tremenda, una forma de mirar a una actividad noble y una forma de vida extraordinaria y emprendedora. Solo piensen como fue destruida nuestra agricultura en la UP y cómo está hoy ...gracias a los miles de patrones de fundo que han trabajado en la reconstrucción tecnológica del agro.

A ver si algún dirigente Agrícola de la SNA sale a defender a sus representados. En que esta el dirigente máximo de la SNA y no le pone atajo a esta fechoría intelectual que están ideando ciertos personeros que solo buscan denostar, denigrar, menoscabar la actividad empresarial agrícola. O es que estos ignorantes se quedaron con la estampa de Gran Señor y Rajadiablos” que obedeced a una  realidad distinta. No señores dirigentes tienen que reaccionar. ¡Basta!

Patrón de fundo, un peyorativo intolerable : Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández, un ex patrón de fundo.

MAS SOBRE EL DÓLAR  INTERESANTES COMENTARIOS DEL SENADOR RIOS

Volatilidad del dólar, responsabilidad económica y rigideces del Estado

Por senador Mario Ríos, de la región del Bío Bío

Entendiendo que el dólar es un producto más y tiene las variabilidades propias de los volúmenes, tendrá un mayor o menor valor al interior de nuestro país en la medida que existan más o menos dólares.

Pero como nosotros somos una sociedad que tiene como responsabilidad desde el punto de vista económico, aceptada por nuestra sociedad y por nuestra estructura institucional. Por ello, y por todas las gestiones laborales y empresariales y profesionales que estamos desarrollando en la conquista de los mercados mundiales, no podemos marginarnos de la responsabilidad de ser nosotros autores de un proceso que tiene que adecuarse al interior para alcanzar los niveles que pretendemos alcanzar en el desarrollo.

Los ejemplos de mayor o menor valor del dólar, en cuanto a mayor inversión o actuación del Estado, tienen algunos resultados que son esporádicos y mediáticos, pero en la proyección general final, sin duda alguna, desde mi punto de vista requieren una revisión de lo que nosotros mismos somos como país para enfrentar este comercio mundial.

Surgen entonces tres consultas: la primera de ellas es: ¿puede una economía tan abierta como la chilena tener éxito si a su vez tiene en su interior leyes tan rígidas como lo son, por ejemplo, las leyes laborales, algunas tributarias, como las territoriales y otras que no se pueden adecuar a las circunstancias y a la versatilidad que tiene el comercio en el mundo?

 La segunda pregunta es: ¿puede una economía tan abierta como la chilena tener éxito si a su vez, tiene en su interior rigideces administrativas del Estado que inhiben la necesaria agilidad que se requiere para adecuar negocios a estas nuevas realidades, como son por ejemplo, el alto número de subsidios sociales del Estado que compiten con el trabajo sobre todo, en momentos de pleno empleo?

 Y hay una tercera duda o interrogante: porque entendiendo que la inversión, y no el recurso en el mercado financiero o individual social, permite efectivamente aprovechar una divisa baja para capitalizar. Si exporto, con el retorno tengo dos opciones: gastar ese dinero o invertir. Si gasto, incorporo los dólares al mercado interno y su mayor volumen produce mayores bajas. En cambio, si invierto, dicho capital permite hacer crecer la economía, aumentar la mano de obra, y lo que puede ser más excelente, agregar valor agregado al producto.

De lo anterior surge entonces otra una enorme duda. ¿Chile con sus fortalezas alcanza a ser efectivamente un país del primer mundo?.

Para ello, dos respuestas.

 Efectivamente, podemos tener capacidades para hacer un país mejor, pero ello sólo ha llegado a la gran empresa, que ha logrado créditos internacionales de bajos intereses; y lo más importante, el necesario volumen de producción, única posibilidad real para competir.

De lo anterior, surgen los siguientes caminos:Primero, la revisión de todas aquellas rigideces que existen en el interior y que no le permiten al empresario, al profesional, al trabajador, actuar con las necesarias agilidades para enfrentar este cambiante mundo económico del mundo.

 Dos, revisión de todas las rigideces administrativas del Estado, tanto aquellas en actos públicos que implican readecuaciones ágiles que obligan la responsabilidad del comercio mundial y nuevas doctrinas en los subsidios que afectan el trabajo.

 Por lo tanto, el Estado debe procurar mayor inversión con interés internacional, que es el más bajo de la historia reciente; y organizar un organismo que facilite el volumen comercial exterior.     Todo lo anterior permite una sola cosa fundamental y realista: adecuar a Chile en serio al comercio mundial.

Estos aspectos que señalo nacen de un hecho que es trascendente. Es cierto que nosotros tenemos una enorme empresa, con capacidades realmente admirables que se expresan en cifras también admirables. Ellas hay que apoyarlas, mantenerlas en su trabajo, que se alcance su pleno desarrollo.

Sin embargo, detrás de estas empresas están las 580 mil pymes, que no tienen ni los intereses bajos, ni tampoco las capacidades de volumen. Y nosotros las hemos abandonado y las hemos dejado a su propio arbitrio, sin tener la posibilidad alguna de que ellas puedan competir.

Por ello debemos ver si somos capaces de una vez por todas de romper, ese temor que el privado tiene en la acción del Estado, y que es el desinterés del Estado en actuar en las cosas privadas.

El Estado y el mundo privado tienen que trabajar unidos. Como lo hubo en momentos importantes de nuestra historia, y reconozco a la CORFO en uno de los mejores ejemplos que permitieron consolidar un desarrollo para el país trascendente e importante que ha llegado hasta nuestros días.

Desde  el Senado el Senador Ríos, interesante propuesta, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

PORQUE EL TIPO DE CAMBIO ES UNA AMENAZA PARA SECTOR EXPORTADOR: Veamos la visión del Senador Foxley. Son interesantes y probablemente serán las últimas como Senador porque desgraciadamente ya no será más Senador.

Una amenaza para el sector exportador

Por Senador Alejandro Foxley, región Metropolitana

Senador Alejandro Foxley, región Metropolitana

El tema del tipo de cambio es esencial para un ideal que el país ha definido como un “proyecto de desarrollo” desde ya algún tiempo. Es un proyecto de país que opta por abrir la economía, por competir en el mundo, de igual a igual, con países de mayor grado de desarrollo, y por apostar a la capacidad que tengamos de generar una economía más vibrante, una economía que aprovecha mejor los talentos de toda su gente, que es capaz de desarrollar su capacidad emprendedora y que, por lo tanto, se para en sus propios pies a través de un enorme esfuerzo exportador.

Esfuerzo exportador porque el tamaño del mercado interno es muy pequeño y, por lo tanto, estructuralmente, tenemos que volcarnos hacia afuera. Hemos trabajado 15 años para abrir mercados internacionales. Las oportunidades están allí. Las cuotas de importación, incluso, en productos antes completamente excluidos como carnes y productos lácteos están abiertas, y lo que ahora hace falta es que el país movilice toda su capacidad emprendedora para enfrentar este desafío.

El problema que tenemos, en este momento, es coyuntural. Hemos tenido una volatilidad en una señal clave en la economía, que es el tipo de cambio. Esta volatilidad ha sido muy fuerte, ha sido, a mi juicio, excesiva, y nos plantea un dilema fundamental porque si creemos en la idea del ajuste automático, en la idea que el mercado va a determinar día a día cuál debe ser el valor del tipo de cambio, el resto de las decisiones económicas deberían ordenarse en torno de esa señal.

Sin embargo, cuando uno tiene un tipo de cambio altamente volátil lo que hace es permitir la sobrevivencia de aquellos sectores de actividad, productores de recursos naturales que, por generar una renta -sobre todo en recursos naturales no renovables-, pueden absorber esta volatilidad sin que se comprometan los programas de inversión o las cifras de empleo.

 Por lo tanto, debemos pensar que esta economía pequeña, abierta, vulnerable, la única forma que tiene para pasar a su nueva fase de desarrollo es diversificando su canasta exportadora, agregando valor a las exportaciones y buscando sistemáticamente ocupar los nichos más sofisticados de exportación en los mercados de los países desarrollados, con menos vulnerabilidad y sin entrar en estas “montañas rusas” en que esta economía, como otras economías de América Latina han estado históricamente involucradas por esta concentración excesiva en recursos naturales.

 La afirmación que quiero hacer, y es una afirmación de carácter técnico, el tipo de cambio real de equilibrio de mediano plazo para una economía con exportaciones diversificadas y con mayor valor agregado, es un tipo de cambio real más alto que el tipo de cambio real que puede sostener esa economía cuando se concentra en exportar el cobre y un par de productos naturales más.

 Y, si uno no trata de orientar el mercado cambiario hacia ese tipo de cambio real de mediano plazo un poco más alto, nos arriesgamos a comprometer la situación de los nuevos exportadores emergentes que después de ver las oportunidades de estos nuevos mercados están recién aprendiendo a hacer el negocio exportador, es decir, a invertir más en tecnología, mejorar calidad de productos, construir redes de distribución y conocer mejor los mercados internacionales.

Hay gente que nos creyó, que creyó que estos mercados estaban abiertos, que creyó que íbamos a ser capaces de dar una señal de una estabilidad relativa en los elementos básicos, incluyendo el tipo de cambio, y que está planeando hacer inversiones importantes.

 Por lo tanto, la amenaza al esfuerzo exportador es real y lo que queremos evitar es que por una pasividad de la autoridad, ya sea Banco Central u otras, simplemente condenemos a quienes han creído en este esquema de desarrollo exportador y los castiguemos a sufrir un retroceso fundamental en sus planes de inversión y pérdidas importantes en sus negocios.

 No estamos diciendo que tengamos que ir a un tipo de cambio fijo. Y lo digo porque algunas autoridades monetarias han dicho que estamos promoviendo eso. Lo que estamos diciendo es que una política cambiaria, razonable, compatible con la estrategia de desarrollo del país, contempla la posibilidad que el Banco Central, intervenga activamente en el mercado cuando tiene que intervenir, no para fijar un determinado tipo de cambio, sino para llevar el tipo de cambio de corto plazo en una dirección coherente con ese tipo de cambio de mediano plazo, que a su vez tiene que ser coherente con una estrategia exportadora de mayor valor agregado y mayor diversificación.

 Si no es así, lo que va a pasar es muy simple. Vamos a tener una apreciación creciente del tipo de cambio, vamos a tener importaciones baratas que van a amenazar al sector manufacturero, ya lo están haciendo en el sector textil en cuero, en calzado y en varios otros rubros del sector manufacturero, por importaciones muy baratas, y sobre todo vamos a inducir expansiones del consumo, además de los créditos de consumo, sobreendeudamiento de los consumidores, y esa burbuja de la plata dulce ya la conocemos, ha ocurrido en el pasado con efectos bastante negativos.

 Tenemos que usar todos los instrumentos. Lo primero es información. Hacia dónde va a ir el Banco Central, qué señales va a dar si las distorsiones actuales se agravan. Nosotros queremos saber, por ejemplo, si se ha estado prepagando deuda, cuál ha sido el impacto del prepago de deuda sobre el mercado de divisas; se ha pagado deuda en pesos, etcétera.

También hay muchas otras cosas que se pueden hacer: hay pagarés en dólares y bonos en dólares que emitió el Banco Central, que debiera retirar; hay una política de disminución de reservas que debiera revisar, porque no coincide con las necesidades de la economía en este momento; debe haber una mejor coordinación entre el sector público y el Banco Central para ver el impacto neto sobre el mercado de divisas de lo que ocurre con el Fondo de Estabilización del Cobre, de lo que ocurre con lo que hacen empresas como ENAP y CODELCO, de lo que hace Tesorería. Deberíamos tener un comité coordinador que se reuniera una vez a la semana, una vez cada quince días, para ver lo que está haciendo uno, lo que está haciendo otro, y cuál es el efecto neto de estos sobre el dólar.

Lo que pasa con el dólar y con las divisas es un dato fundamental en esta economía. Se nos dice a veces que lo que hay que hacer es que los privados contraten seguros de cambio. Los privados, algunos, contratan seguros de cambio, no más de un tercio de las empresas contrata el seguro de cambio. Los seguros de cambios son de corto plazo, son a 360 días, son extremadamente caros, y, por lo tanto, una empresa mediana que quiere en serio meterse en la inversión para exportar, o pequeña, no lo puede hacer.

 Si uno quiere irse por el camino de los seguros de cambios, lo que tiene que hacer es una política pública en que ya sea el Ministerio de Hacienda o el Banco Central o ambos, desarrollen instrumentos para fomentar el mercado de los seguros de cambio. Y eso puede significar subsidios, la necesidad de subsidios para el productor emergente exportador pequeño que hoy día no puede pagar ese seguro de cambio.

 

 

El foco de la política económica y sobre todo la política cambiaria debe ser en función de los que producen e invierten para estos mercados externos de gran escala. Ése es un objetivo del país. Eso es indispensable porque lo que necesitamos es una macroeconomía para la producción y el empleo, no para seguir las modas de los economistas. Los economistas en los 80 tenían la moda del tipo de cambio fijo; hoy día tienen la moda de la libre flotación. La autoridad tiene que intervenir cuando las cosas no funcionan de acuerdo a los intereses del desarrollo del país.

¿Qué dirá el Presidente de Asoex al respecto. Estará contento el señor Ronald Bown con el senador Foxley.?

Desde el Senado, consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo González Fernández

 

LAS ARMAS DE COMUNICACION EMPRESARIAL.¿ SON TALES?

Fernando Polo  Enero 2006. EWn su blog nos entrega un interesante artículo para la empresa, veamos:


WEBLOGS: ARMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

En 1991, Tim Berners-Lee hizo público un proyecto que iba a sacudir la historia de las telecomunicaciones. Una serie de protocolos y de software que terminarían convirtiéndose en Internet tal y como hoy la conocemos. Una revolución comparable a la imprenta, el telégrafo o la televisión, que ha hecho posible el trasvase de ideas y conversaciones de una parte a otra del mundo, abaratando dramáticamente los costes de publicación y convirtiéndose en apenas diez años en el primer medio de comunicación en cantidad y accesibilidad de contenidos.
Aunque la primera Internet se remonta al año 1969 (Arpanet), no fue hasta 1995 cuando empresas como Amazon y eBay apostaron comercialmente por ese medio, abriendo las puertas de los primeros sitios de e-commerce del mundo.

Con una progresión similar, los weblogs (blogs o bitácoras) –publicaciones online a modo de diarios personales o cuadernos de notas que generalmente son publicadas en orden cronológico inverso y en las que los lectores pueden dejar comentarios–, han llegado a la Red para (r)evolucionar el marco de las comunicaciones personales y la forma de llevar la conversación al ámbito de lo público (a modo de ágora griega). Nunca antes la opinión pública fue tan pública, notoria y accesible. Nunca antes la conversación había adquirido la cualidad de publicación.
Desde el correo electrónico, pasando por las listas de distribución (newsgroups y usenet), que -con la popularización de la “world wide web” de Berners-Lee- desembocaron en los foros de discusión abiertos en Internet, nos encontramos ante lo más sorprendente y relevante que le ha pasado a Internet en los últimos diez años.
Discusiones políticas, poemas personales, apuntes de historia, críticas filosóficas, charlas de café y por supuesto, comparativas de productos, o ardientes quejas y alabanzas dirigidas a empresas de cualquier parte del mundo. Nunca antes las conversaciones tuvieron a su alcance tal despliegue de megafonía.


Los mercados son conversaciones.

En 1999, el mismo año en que el termino weblog derivase en blog y se hiciera verbo (we blog), y en el que Blogger, la herramienta de publicación más usada en la actualidad, iniciara su andadura, Christopher Locke, David Weinberger y Doc Searls redactaron las 95 tesis del manifiesto Cluetrain (www.cluetrain.com) en el que exponía en un lenguaje meridiano y agresivo el cambio cultural sufrido por los consumidores, cada vez más reacios e impermeables a la jerga del marketing corporativo, y mejor armados con herramientas de comunicación y de comunidad online. “Los mercados son conversaciones”, aseguraban en su primera tesis, y exponían los motivos por los cuales invitaban a las empresas a participar en la conversación y a dejar atrás un discurso pomposa e irritantemente unidireccional. Seis años después, su visión se ha hecho realidad: el servicio de rastreo de weblogs, Technorati (www.technorati.com) cuenta con 10 millones de weblogs, y algunos estudios aseguran que la cifra real puede ser cinco veces mayor.

En mayo de 2002, Macromedia (empresa de software recientemente adquirida por Adobe) trazó un plan para formar una legión de bloggers, que reproducirían el modelo semilla de unos cuantos empleados que ya usaban sus cuadernos de bitácora personales para hablar de los productos de software de la empresa. Ese mismo año, unos pésimos resultados financieros se vieron compensados por una ferviente acogida en la blogosfera motivada por la comprensión de la topografía de Internet que la compañía demostraba.
En mayo de 2005, IBM ha hecho pública una “estrategia blog” similar, animando a sus empleados a convertirse en bloggers evangelizadores de sus productos y servicios.

2004 ha sido el año de la popularización definitiva del formato weblog, con un 27% de lectores entre los internautas americanos (Pew Internet, nov 2004) y otro montón de ellos que llegan a sus páginas a través de los buscadores online aunque no sepan que están leyendo una bitácora. También ha sido el año en que las empresas han comenzado a comprender el potencial de la herramienta como medio de comunicación empresarial, tanto puertas adentro como puertas afuera. Se han iniciado las primeras campañas de marketing viral, incentivando a los bloggers más populares a hablar de productos y servicios, y se han hecho estudios de mercado (netnografías) a partir de las opiniones vertidas en miles de webs online.
Es pues el momento de abrir el navegador y empezar a leer. Les animo a que usen (si aún no lo hacen) Bloglines (www.bloglines.com, un software online para leer blogs de manera sencilla). Investiguen. Hay más de 100.000 blogs en español (según el blogómetro, la herramienta métrica más fiable en español), y seguramente

domingo, enero 08, 2006

DESDE EL SENADO

Presidente del Senado declaró inadmisible reforma al sistema electoral binominal

La medida la adoptó en virtud del artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y siguiendo lo que calificó como “un precedente inalterable: que la Sala del Senado siempre ha respetado la declaración de inadmisibilidad realizada por las comisiones”.

Sala del Senado

Tras casi dos horas de debate, el Presidente del Senado, Sergio Romero acogió la decisión de mayoría de la Comisión de Constitución, en cuanto a declarar inadmisible la reforma al sistema electoral binominal. La medida la adoptó, en virtud del artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y argumentó que “siguiendo los precedentes inalterables, en el sentido que la Sala siempre ha respetado la declaración previa de inadmisibilidad realizada por las comisiones, no cabe al Senado pronunciarse sobre el fondo mismo de la reforma”.

Agregó que “valoro la intención manifestada por un grupo de senadores para realizar una presentación al Tribunal Constitucional para que resuelva sobre la interpretación del artículo 68” -relativo las facultades de insistencia del Presidente de la República- , ya que “previendo esta situación hace unos días envié al Ministro del Interior una carta donde le hago notar mis dudas constitucionales al respecto y le hice llegar una minuta para que pudiera conocer las aprensiones sobre la materia”.

La determinación de inadmisibilidad provocó la crítica de los senadores José Antonio Viera Gallo y Andrés Zaldívar quienes “haciendo uso de la atribución que contempla el artículo 131 N° 4 del Reglamento  plantearon la inconstitucionalidad del informe mismo de la Comisión de Constitución”, por lo que pidieron que la Sala se pronunciara al respecto. No obstante, el senador Romero dirimió la discusión señalando que “en el informe de la comisión no he encontrado ninguna materia inconstitucional y de acuerdo al mismo Reglamento del Senado si alguno de los senadores tiene un punto de vista contrario este tema, esto debiera ser planteado en la próxima sesión, porque no hubo acuerdo para prorrogar la hora de la orden del día, más allá de las 20:30 horas”.

Esto último fue rebatido por el senador Zaldívar quien exigió precisar si el Reglamento señala tal consideración. En la oportunidad, intervinieron además los senadores Andrés Chadwick, Alberto Espina, Jaime Gazmuri y Hernán Larraín quienes sostuvieron un arduo debate respecto al procedimiento con que el Ejecutivo repuso la reforma al sistema electoral, a través del artículo 68 de la Constitución que le permite al Presidente de la República insistir en la otra cámara, cuando un proyecto de su iniciativa es rechazado en la cámara de origen.

Arduo debate

En primer término, el senador Andrés Chadwick, integrante de la Comisión de Constitución informó que “la instancia analizó si se tenía o no las atribuciones para pronunciarse sobre la inadmisibilidad del proyecto de reforma al sistema binominal y por la mayoría de sus miembros resolvió que era viable pronunciarse, de acuerdo al artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional que da amplias atribuciones al presidente de la Sala, al presidente de la Comisión, a la Sala misma o a la comisión, para en cualquier trámite de un proyecto o reforma constitucional pueda pronunciarse”

Respecto a la decisión misma de inadmisibilidad, el senador Chadwick aclaró que se fundamentó en el hecho que “las reformas constitucionales tienen de acuerdo al artículo 127 inciso 3° de la Carta Fundamental principios de especialidad jurídica: En todo lo no previsto en este capítulo será aplicable en la tramitación de los proyectos de reforma constitucional, las normas sobre formación de la ley debiendo respetarse siempre los quórums respectivos”. Por lo tanto, dijo “el artículo 68 de la Carta Fundamental se aplica a leyes comunes”.

Aseguró que “la mayoría de la Comisión estimó que el artículo 68 es incompatible y contradictorio con el  artículo 127 sobre reformas constitucionales y lo estableció así porque cuando se presentó el inciso tercero del artículo 127 de la Constitución se hizo mediante un veto presidencial y allí se señaló específicamente que  tenía por objeto incluir el trámite de la Comisión Mixta en el tratamiento de las reformas constitucionales”. Por otra parte, manifestó que “el inciso tercero del artículo 127 exige que se respeten los quórums constitucionales y pone como exigencia  frente a cualquier materia, el respeto de los quórums; mientras que el artículo 68 de la Constitución ni en la naturaleza de los quórums, ni en el número de los parlamentarios que exige, cumple la exigencia de los quórums

En ese sentido aclaró que “mientras el artículo 127 exige un quórum positivo, de los 3/5 de los parlamentarios en ejercicio;  el artículo 68 de la insistencia exige un quórum presuntivo, que significa que basta que no se alcance un determinado quórum de rechazo a la norma para que se entienda aprobada”.

 

Voto de minoría

Por su parte, el senador Andrés Zaldívar, quien fue parte de la minoría de la Comisión de Constitución que no fue partidario de declarar la inadmisibilidad, dijo que “la comisión no ha tenido argumento válido para sostener la tesis que nos ha traído al Senado”.

Esto, precisó, porque a su juicio la comisión no tiene la facultad para declarar inadmisible una reforma constitucional, así como tampoco cuestionar utilización del artículo 68 de la Constitución, pues ello sólo habilita el proyecto para que pueda volver a la Cámara de origen para su trámite legislativo.

En tal sentido, dijo que las veces en que se ha presentado una situación similar, se ha entendido que la habilitación de un proyecto es independiente de la propia tramitación del mismo, la que debe ceñirse a los quórum y procedimientos de formación de la ley.

A su juicio, la comisión especializada ha tomado “un camino muy riesgoso” al declarar la inadmisibilidad de un trámite, puesto que “lo que procede es que el Tribunal Constitucional vea si es constitucional o no”.

El senador Zaldívar añadió que “la decisión tomada por la Comisión de Constitución no tiene validez, más aún, creo que la inadmisibilidad que pudiéramos declarar acá, infringiría abiertamente el artículo 7° de la Constitución por atribuirnos una facultad que no corresponde. Es al Tribunal Constitucional a quien le corresponde dirimir y resolver las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso”.

Coincidió con su par, el senador José Antonio Viera Gallo, voto de minoría en la Comisión de Constitución, quien expresó que dicha instancia “sobrepasó sus atribuciones porque no tiene facultades para declarar un trámite, a su juicio, mal planteado por el Presidente de la República. Sólo el Tribunal Constitucional puede declarar inadmisible un trámite legislativo. Esto es grave porque el día de mañana una mayoría circunstancial de una comisión puede enervar la urgencia, con que el Jefe de Estado quiere aprobar un proyecto, con las consecuencias que eso significa en materias económicas o internacionales”.

Agregó que “otro punto importante es saber si el artículo 68 significa un trámite habilitante para el Ejecutivo o es una forma que una cámara imponga su criterio sobre otra”. En ese sentido,  explicó que “la única interpretación lógica del artículo 68 de la Carta Fundamental es la que se ha dado ya 4 veces respecto a distintos proyectos de ley, es decir, que cuando se recurre a la cámara revisora para requerir los 2/3 es solamente para reponer y reiniciar la discusión, a fin de no tener que esperar un año para reponer un proyecto si éste ha sido rechazado en general o que la cámara de origen pueda repensar su posición primitiva”.

Advirtió que “este tema tiene trascendencia política porque sentaron un precedente grave y que podría ser mal utilizado por otras personas”. Por ello recalcó la importancia que este tema “llegue al Tribunal Constitucional y allí se dirima cómo y cuándo se pueden declarar las inadmisibilidades y la interpretación correcta del artículo 68”.

 

Doctrina común

En tanto, el senador Alberto Espina, recalcó que “el tema de fondo es cómo se aplica la Constitución frente a una norma que fue incorporada en las últimas reformas constitucionales y cómo se genera una doctrina que permita tener respecto de la Constitución, los mayores consensos posibles”.

Justificó como titular de la comisión de Constitución, su decisión de “aclarar los procedimientos y las normas sobre esta materia constitucional que fueron solicitados por el senador Andrés Chadwick” y  señaló que el 131 del Reglamento del Senado, permite las siguientes indicaciones: “aplazar la consideración de un asunto; proponer una cuestión previa para promover una cuestión del impedimento; para promover la cuestión de inadmisibildiad a discusión o votación del asunto en debate y promover algunas de las indicaciones que se promuevan”.

 

En cuanto al tema de fondo, el senador Espina argumentó que “en la última discusión de las reformas constitucionales tuvimos que hacer ingeniería legislativa porque no estaba contemplado el trámite de la Comisión Mixta y mediante un veto del Presidente de la República se incorporó una norma que permitiera el tratamiento de las reformas constitucionales, incluyendo la Mixta y no se dijo una palabra de la insistencia”. Por ello, declaró que el Ejecutivo equivocó el camino y “la insistencia es incompatible con la facultad de insistencia porque se deben respetar los quórums”.

 

Debate político

El senador Jaime Gazmuri, Vicepresidente del Senado, pidió a la Mesa “habilitar el debate sobre el fondo de este debate, que es: si el Senado tiene o no la disponibilidad para que la Cámara de Diputados reinicie el debate sobre reforma al sistema electoral que es por lo demás un tema que se ha venido planteando insistentemente hace 16 años”.

Puntualizó que “ me sorprende cuando se dice que  este es un debate político en un período electoral. Entonces ¿qué somos?: Somos la representación de la soberanía de la nación, el órgano legislativo y los que establecemos las normas sobre las cuáles la sociedad se construye. Y cuando hay que hablar más de política es cuando hay elecciones y no menos, porque hay controversias reales y de fondo sobre el régimen político, electoral , laboral o incluso los problemas de corrupción”.

Por ello, rechazó “la tendencia sistemática de la oposición de eludir el debate de los temas políticos controversiales” y pidió al titular del Senado que “no use artilugios para evitar un pronunciamiento de fondo y si coincide con la interpretación del presidente de  la Comisión de Constitución  voy a pedir que se vote porque no es lógico que en cualquier cuestión, una comisión esté por encima de la Sala”.

Por su parte, el senador Hernán Larraín defendió la postura mayoritaria de la Comisión de Constitución argumentando que en virtud del artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso “siempre se ha interpretado que si la comisión ha declarado un proyecto inadmisible, no lo puede ver la Sala”.

El parlamentario, dijo que no corresponde utilizar la vía de la insistencia que está señalado en el artículo 68 de la Carta Fundamental, pues éste “es una norma excepcional para los proyectos, por lo que no se puede extender su aplicabilidad a las reformas constitucionales, porque los quórum que se establecen en dicho articulado, no se compadecen con los quórum establecidos para las reformas constitucionales”.

Asimismo, refutó las interpretaciones que impedirían a una comisión declarar la inadmisibilidad de un determinado proyecto o reforma ya que “en ninguna parte del derecho constitucional dice que sólo el Tribunal Constitucional puede pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de un trámite legislativo y que la comisión sólo puede hacerlo respecto a las indicaciones”.
 
Finalmente, el ministro secretario General de la Presidencia, Eduardo Dockendorff, planteó a nombre del Ejecutivo que discrepan, tanto en el fondo como en la forma, respecto de la interpretación que hizo la Comisión de Constitución del Senado al declarar inadmisible el trámite de la reforma y justificó el procedimiento utilizado por el gobierno para tratar el tema.

“Tenemos la convicción de que la facultad de declarar las inadmisibilidades es una potestad reglada y sólo procede para los proyectos de ley e indicaciones” dijo el secretario de Estado, tras puntualizar que en este caso ello no se podría aplicar puesto que se está tratando una reforma constitucional.

 

jueves, enero 05, 2006

Algo que hay que tener en cuenta...

El poder y los corruptos

Enviado el Septiembre 26, 2005 04:40 PM en .

"It is said that power corrupts, but actually it's more true that power attracts the corruptible. The sane are usually attracted by other things than power."

("Dicen que el poder corrompe, pero en realidad es más cierto que el poder atrae a los corruptos. A la gente normal les atraen por lo general otras cosas, no el poder".)

David Brin

 

miércoles, enero 04, 2006

1000 millones de internautas

Un destacado profesor Universitario, no creyente de internet nos preguntó y consultó ¿Cuántos miles de personas creen que ya están en la Red? Yo le respondí …mira son varios millones , cerca de mil millones de personas.

YA SOMOS 1000 MILLONES EN INTERNET

Somos mil millones de usuarios de internet ha señalado Marta Salazar, abogado, U. de Chile es responsable de este blog: Alemania: economía, sociedad y derecho que siempre nos deleita con cosas interesantísimas de Europa.

Ver también: Usuarios de internet en el mundo y Usuarios de Internet por Idioma

(AméricaEconomía.com) Internet despide el año con la mayor cifra de usuarios de su historia: 1.000 millones. Esta cantidad de usuarios viene de un estudio de la firma Morgan Stanley, que se basa en estimaciones dada la imposibilidad de un censo real, pero que encaja con la línea de crecimiento detectada en la red durante los últimos años.

Sin ir más lejos, Internet World Stats, que integra datos de Nielsen NetRatings, la International Telecommunications Union y otras fuentes, señala que en noviembre los usuarios eran 973 millones.

Los 1.000 millones de internautas revelan que un importante porcentaje de la población mundial ya tiene acceso a la red, donde se estima que una de cada seis personas tiene acceso a la web.

La incorporación a la red de países como China, que actualmente tiene 103 millones de internautas, es uno de los factores claves en el explosivo crecimiento de la red, mientras que otras zonas como Estados Unidos o los países nórdicos europeos tienen altos porcentajes de población conectada pero tendencia a estancarse.

Técnicamente internet tiene 36 años de historia, pero su popularización y masificación se ha producido durante la última década, por lo que la cifra de mil millones de usuarios tiene aun más importancia. Según Morgan Stanley, en los próximos diez años la red sumará otros 1.000 millones de usuarios, aunque esta cifra es superable para otras previsiones.

Gary Chapman, director del 21st Century Project, estima que si funcionan los planes de alfabetización digital de la ONU y proyectos como el One Laptop Per Child (un portátil por niño), que el Instituto de Tecnología de Massachusetts y Nicholas Negroponte impulsan para el Tercer Mundo, en 2015 se puede llegar a la cifra de unos 3.000 millones de internautas.

El estudio también revela algunas tendencias para el 2006. Según Morgan Stanley, la banda ancha y la tecnología móvil son dos apuestas seguras de futuro. Los usuarios quieren conectarse de forma permanente. Además, la personalización y los contenidos generados por los usuarios (RSS, 'blogs', etc.) van a seguir creciendo durante el próximo año, según este informe.

En el balance final, los números apuntan a que el 36% de usuarios de la red son asiáticos; 24% europeos y el 23% norteamericanos.

Somos 1000 millones en internet, nosotros obviamente, con consultajuridica.blogspot.com vamos contribuyendo a la cifra,

Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

 

ES IMPORTANTE IR TOMANDO CONCIENCIA SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

MAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES,

Más del 40% de los vehículos que se vendan en Europa este año ( 2006) tendrán motores de biodiesel. Este será el año del biofuel. ¿El comienzo del fin de la crisis energética? De momento, seguramente el comienzo de una transformación tecnológica y social. Pero ojo: no todos los biofuels son iguales ni acarrean las mismas consecuencias. El juego está abierto.

Pero esto sucede en Europa. ¿Que pasa en Chile.? Bueno no mucho…. Hay que preparar la normativa para que esto pueda suceder en Chile.. Esto  debería ser preocupación de candidatos a la presidencia.

Saludos biocombustibles.blogspot.com, Rodrigo González Fernández

tabaco laboralistas

ABOGADOS LABORALISTAS EN ESPAÑA CONTESTAN ESTAS PREGUNTAS .

BUENO ES QUE  EL  LEGISLADOR CHILENO TOMO NOTAS

1 ¿Pueden preguntarme si fumo en una entrevista de trabajo?

 

Condicionar una contratación por ser o no ser fumador sería contrario a los derechos fundamentales de la Constitución. Vulneraría el derecho a la intimidad y al trabajo. Lo que haga el empleado en su vida privada no es asunto del empresario mientras no afecte a su trabajo, si bien éste puede advertir en la oferta y en el contrato que está prohibido fumar en el trabajo.

 

2¿Es posible fumar en las terrazas, balcones o patios de la oficina?

 

La ley sólo permite fumar en las zonas que estén al aire libre, salvo que la empresa lo prohíba. Teóricamente, si las terrazas y balcones están bajo techado no se podría fumar, mientras que el patio, al no estar techado, podría ser considerado un espacio al aire libre.

 

3 ¿Llegará el tabaco a ser un motivo de despido?

 

Sí, siempre y cuando el trabajador incumpla reiteradamente la prohibición de fumar o empiece a ausentarse de forma injustificada por su adicción. Estas conductas acabarán incluyéndose en los convenios colectivos como infracciones laborales, pero actualmente podrían constituirse como incumplimiento del deber de obediencia a las instrucciones del empresario.

 

4 ¿Podrán negociarse descansos para echar un pitillo? En principio, no hay obstáculo para que en la negociación colectiva se pacten descansos para los trabajadores que fumen. Aunque, para evitar agravios, se deberá compensar a los no fumadores con los mismos descansos o reducciones en las nóminas de los fumadores.

 

Pero hasta que estas negociaciones no se incorporen a los convenios colectivos, hoy por hoy, ningún trabajador tiene derecho a reclamar estos descansos para fumar.

 

5. ¿Qué pasaría si un policía encuentra a un cliente fumando en mi floristería, aunque yo le avisara de que no podía? (Pedro).

 

 

Su tienda es un local comercial abierto al público y un centro de trabajo en los que existe una prohibición absoluta de fumar. Como empresario, saldrá perjudicado si alguien fuma dentro. Al cliente podrán sancionarle con 30 €, pero cometería una infracción grave sancionada desde los 600 a los 10.000 €. Además, puede ser denunciado por un policía, un cliente o un inspector que puede aparecer sin aviso.

 

6. ¿Es conveniente especificar en un currículo si no se es fumador? (Rosario)

 

Si se especifica en su historial profesional la condición de fumador o no, se está facilitando a la empresa una posible vulneración de derechos fundamentales, pues podrá filtrar a aquellos que no especifiquen su condición de no fumador. Sería como si una trabajadora especificase en su currículum vítae que es estéril y no tiene ninguna intención de adoptar hijos en un futuro.

Saludos Rodrigo González Fernández tabaquismos21.blogspot.com

 

Dinos... qué dudas tienes sobre el tabaco y tu lugar de trabajo

 

martes, enero 03, 2006

TRES IDEAS PARA EL TERMINO DE LA CAMPAÑA


1º Proyecte la imagen de la victoria.


Escribió Maquiavelo : “todos ven lo que pareces, pocos perciben lo que eres...a un príncipe no le es necesario tener todas las cualidades, pero sí aparentarlas”... Osténtese siempre como la persona idónea para ocupar el puesto en disputa conforme a las creencias del electorado acerca de las cualidades personales que los políticos deben poseer para desempeñar ese cargo. Trate de empatar su imagen conforme a esas creencias y "posicionarlo" en la mente de los electores respecto a la imagen que tengan de sus competidores. Y como está en campaña, muéstrese siempre como quien tiene el triunfo asegurado. “Ya ganamos”, “Ya cada vez somos más”, decía Fox para provocar la cargada de los que quieren estar siempre con el vencedor y que por ser muchos pueden decidir la victoria. El principio general es "Cuando usted asume la apariencia de poder, las personas se lo dan pronto".

Contraste su campaña, mensaje e imagen con los de sus opositores.

El elector no escoge a quien considera la mejor opción para un determinado puesto. Tiene que votar sólo por los que aparecen en la boleta electoral, a menos que desee que su voto se anule. Por eso no es raro que vote por el que considera menos malo o que vote para evitar que gane alguien que repudia, como fue el voto anti PRI en el 2000. Si el elector decide conforme a las diferencias entre los candidatos, contraste usted personalidades, mensajes, partidos, estilos, etc., para facilitarle su decisión. El ataque a los otros es la manera más rápida de contrastarse. De ahí el auge de la campaña negativa.

3º Repita su mensaje todo el tiempo, en todos lados y por todos los medios.

Buena parte de los electores no se ocupan de la política, están desinformados y atienden poco a las campañas. Según dicen, el elector requiere recibir no menos de siete impactos propagandísticos para que darse cuenta que hay que votar. Por eso, se aconseja que la propaganda tenga unidad, continuidad e integre todas las acciones en las calles, en la radio, en la televisión, por los candidatos, los brigadistas, etc. Mantenga usted un cerco permanente de propaganda alrededor del elector, y como en el Bolero de Ravel, asegúrese que el mensaje siempre sea el mismo, pero con variaciones sobre el mismo tema y que lo reciba el votante adondequiera que esté.
SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ fERNANDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

LAS PYME A COTIZAR EN BOLSA,¿ PORQUE NO?

¿Porque no Las pymes no podrian cotizar en bolsa?
Mucho se habla y poco se hace sobre la Pyme en Chile . Habría que promover la creación de un Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con el fin de dar respuesta a aquellos valores que por sus características especiales requieren un tratamiento especial y que no tienen los recursos necesarios para entrar en el Mercado común y ya tradicional de bolsas ha escrito Alvaro Ojeda en blog salmon que nos envia información diariamente sobre empresas.
La aparición de un Mercado Alternativo Bursátil supone que las pequeñas y medianas empresas podrían acceder a la financiación bursátil, no a través del primer mercado de las Bolsas de Valores, que conlleva cargas económicas y organizativas que normalmente exceden sus posibilidades pymes, sino mediante un sistema de negociación específico de regulación más flexible y adaptado en mayor medida a las necesidades de estas empresas como ya se ha legislado en España. ¿Porque no en Chile?
La idea es buena y tiene sentido en tanto en cuanto potencia la figura empresarial de este país por antonomasia: la pyme. La figura Pyme que es la que mayor cantidad de empleos otorga. La que he visto que los grandes conglomerados empresariales estudian en Seminarios internacionales, la misma que estudia el BID, las Naciones Unidas, en fin. Ahora bien, para poder acceder a financiación de este tipo, la creación de este nuevo Mercado Alternativo Bursátil es condición necesaria, pero no suficiente, pues habría que ver el interés que despertará entre el colectivo de los inversores esta nueva forma de financiación (objetivo de las compañías) y de obtención de rentabilidad (objetivo de los inversores). Entonces, a legislar ya sobre esta forma de financiamiento real para la pyme. Es una idea buena para los candidatos a la Presidencia .
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

[El Blog Salmón] Recomendaci�n: AIM, mercado financiero para los menos grandes

rogofe47@hotmail.com te env�a una noticia de El Blog Salmón :

AIM, mercado financiero para los menos grandes
http://www.elblogsalmon.com/archivos/2005/10/13-aim-mercado-financiero-para-l.php

---------------------------------------
El Blog Salmón
http://www.elblogsalmon.com

--
Powered by Movable Type
Version 3.2
http://www.sixapart.com/movabletype/

[El Blog Salmón] Recomendaci�n: Las pymes podrán cotizar en bolsa

rogofe47@hotmail.com te env�a una noticia de El Blog Salmón :

Las pymes podrán cotizar en bolsa
http://www.elblogsalmon.com/archivos/2006/01/02-las-pymes-podran-cotizar-en-b.php

Excelente noticia que ambien puede ser aplicable en Chile

---------------------------------------
El Blog Salmón
http://www.elblogsalmon.com

--
Powered by Movable Type
Version 3.2
http://www.sixapart.com/movabletype/