TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, febrero 15, 2006

JPrenafeta, que es un muy distinguido blogger español nos señala lo siguiente respecto de los abogados en España. Como verán, ésto no deja de sorprender ya que en Chile hay ruidos en contrario. Seguro que las condiciones pueden haber cambiado. Consultaré al Presidente del Colegio de Abogados Sr Sergio  Urrejola al respecto y a la firma ADIMARK con Roberto Méndez para tener una idea de lo que sucede en Chile.

LA IMAGEN DE LA ABOGACÍA EN ESPAÑA

La imagen de conjunto de la Abogacía entre la población es claramente positiva y llamativamente homogénea (es decir, no presenta diferencias significativas en función de factores como la edad, la clase social o la región de residencia). Tampoco hay diferencias en la valoración que de los abogados, en general, realizan usuarios y no usuarios.

Entre los usuarios la satisfacción de conjunto con los servicios del abogado es calificada con una llamativa puntuación media de 6,9. Esta valoración sube incluso hasta un excepcional 7,9 (en cuanto a la atención y el trato recibido) y registra incluso un sorprendente 6,5 respecto de los honorarios devengados. El interés y dedicación al asunto obtiene un 7,1 y la satisfacción con el resultado conseguido un 6,9.

La relación abogado/cliente es entendida en nuestra sociedad como una relación de total confianza y entrega. De ahí que la elección de abogado se sustente de forma casi exclusiva en factores de confianza interpersonal (se confía en aquél abogado en quien confían las personas que merecen confianza). Al mismo tiempo, la idea masivamente dominante es que la tarea del abogado no es tanto defender lo justo como aquello que beneficia a su cliente.

Esta expectativa de entrega total a la causa del defendido constituye sin embargo, a la vez, una pieza fundamental de la buena imagen del propio abogado y de soporte a las valoraciones más críticas (expresadas por lo general en forma de tópicos y estereotipos consagrados y generalizados) referidas a “los” abogados en general. La imagen de estos últimos resulta así en alguna medida contradictoria y ambivalente, -siempre dentro de una sustancial valoración positiva de conjunto, como ya se ha indicado.

Fuente: “La imagen de la Abogacía en la sociedad española” (pdf). Segundo Barómetro Externo de Opinión del C.G.A.E. Noviembre de 2005.

Pueden ver más en :

http://www.jprenafeta.com/blog/index.php/archives/2006/02/02/la-imagen-de-la-abogacia/

Imagen del Abogado desde JPrenafeta, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

La ética en la alimentación y la agricultura

 

 

 

 

 

 

La producción, transformación y distribución de productos alimenticios y agrícolas se aceptan generalmente como pautas rutinarias de la vida cotidiana en todo el mundo. De ahí que estas actividades se hayan abordado pocas veces en el terreno ético. Ahora bien, la alimentación y la agricultura, y los beneficios económicos que derivan de la participación en el sistema alimentario y agrícola, son medios para alcanzar fines que son propiamente éticos por su naturaleza. Sólo en pocas ocasiones ha examinado la FAO valores éticos, aunque están enunciados en el preámbulo de la Constitución de la Organización (véase el recuadro). Sin estos valores éticos, de los cuales se analizan más abajo los más importantes, la FAO tendría poca razón de ser.

Valor de los alimentos. Los alimentos son indispensables para la supervivencia de los seres humanos; el hambre se deriva del olvido del derecho universal a los alimentos. Tanto los sistemas éticos propiamente dichos como las prácticas éticas de cada sociedad presumen la necesidad de proporcionar, a los que son físicamente capaces, los medios necesarios para obtener alimentos y permitir que los que no puedan procurarse alimentos los reciban directamente. El no hacerlo se considera una injusticia, un acto poco ético, mientras que la supresión del hambre y de la malnutrición se considera benéfica. En varios documentos internacionales se proclama la validez de este principio ya arraigado, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial (1996).

Valor de un mayor bienestar. Hoy día, casi todo Estado reconoce la necesidad de mejorar el bienestar de sus ciudadanos. Son mejoras que también promueven la dignidad humana y el propio respeto. Aunque son a veces necesarias obras de beneficencia para responder a casos desesperados y angustiosos, con ellas no se puede conseguir la mejora a largo plazo de ese bienestar, pues esto sólo puede lograrse proporcionando a la población acceso a los conocimientos, al capital, al empleo, la educación y las oportunidades. Además, para que florezcan una agricultura y un desarrollo rural sostenibles, debe depararse una infraestructura rural viable, junto con un entorno político que lo haga posible.

Valor de la salud humana. La salud humana se mejora suprimiendo el hambre y la malnutrición. Una población sana está en mejores condiciones de participar en los asuntos humanos y es más capaz de vivir una existencia productiva y con sentido. Por otro lado, la protección de la salud humana también lleva consigo la garantía de una nutrición suficiente y sirve de salvaguardia contra una alimentación malsana. Sobre estos dos puntos, los países están de acuerdo, como miembros de la Organización Mundial de la Salud (Constitución de la OMS, 1946) y la Comisión del Codex Alimentarius (1963).

Fragmento del Preámbulo de la Constitución de la FAO

Los Estados que aceptan esta Constitución, decididos a fomentar el bienestar general, intensificando, por su parte, la acción individual y colectiva a los fines de:

·         elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción;

·         mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas;

·         mejorar las condiciones de la población rural;

·         y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad;

constituyen por la presente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación...

Valor de los recursos naturales. Todas las sociedades humanas reconocen la importancia de los recursos naturales, que son parte del mundo natural que se aprovechan para producir alimentos y otros bienes de valor y que son necesarios para la supervivencia y prosperidad. Desde luego, ningún uso particular de estos recursos tiene por qué socavar los otros usos legítimos a los que pueden destinarse, ahora o en el futuro. Ningún uso actual tiene por qué condenar a nuestra progenie a penalidades o privaciones sin fin.

Valor de la naturaleza. Cada vez es mayor el consenso en el sentido de que hay que valorar la propia naturaleza. A medida que aumenta nuestro poder de modificar la naturaleza, existe también un reconocimiento de la belleza, complejidad e integridad de la naturaleza y de los límites para la reestructuración humana del mundo natural. El Convenio sobre la diversidad biológica (1992) no sólo reconoce el valor que debe atribuirse a cada uno de los organismos, sino también reconoce, como hacen tantísimas culturas, que la propia naturaleza ha de valorarse por lo que es.

En resumen, estos valores definen en parte quiénes somos y qué debemos hacer y, aunque las distintas culturas pueden variar en la interpretación que de ellos hacen, todas están de acuerdo en su importancia. Los valores de que hablamos no son en modo alguno nuevos, y ocupan también un lugar primordial en la misión de la FAO. Si es así, ¿por qué son de nuevo objeto de diálogo y debate? ¿Por qué la FAO se siente obligada a plantear la cuestión de la ética en relación con la alimentación y la agricultura?

Para una mayor información pueden ir a: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/X9601S/x9601s01.htm

Desde FAO, La ética en la agricultura Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

INVERTIR EN FORMACIÓN  EN AVANZAR EN LA EMPRESA

Este interesante artículo de Blog el salmón es importante porque justamente las empresas que se señalan están presentes en Chile. Es obvio, que la inversión en formación es fundamental y en Chile pronto estará Mentor Chile con el tema de Marca Personal o Personal branding para ejecutivos que deben reinventarse por diversas razones. Saludos Rodrigo González Fernández

¿Invertir en formación? De Pablo Mancini

 

Los datos de un informe del Círculo de Consultoras de Información, citado por Invertia. las empresas españolas invirtieron durante el año pasado unos 278 euros promedio en la formación por trabajador, lo que podría traducirse en 29 horas de capacitación. El Círculo de Consultoras espera que en el 2005 esas 29 horas se eleven a 31.

 

Las empresas que más invierten son las de energía, (780 euros persona/año), las financieras, (715 euros persona/año) y las de telecomunicaciones (705 euros persona/año). En 2004, aproximadamente 750 millones de euros fue la cifra que movió las inversiones en formación laboral.

 

Las inversiones en formación y capacitación de personal están directamente relacionadas con la calidad de empresa. Sin embargo, a veces algunas compañías son reticentes a destinar unos euros con esos fines. Se ve claramente en la industria del Turismo, que genera millones de euros cada año pero que es la menos invierte en la formación de sus empleados (115 euros persona/año). Llega un punto en que eso se acaba. Sin formación ni capacitación las empresas pierden capital.

 

En un mundo en movimiento, quienes permanecen en el mismo lugar retroceden.

 

¿AFP UN SISTEMA EN CRISIS?

Un cliente nos  hace ver su preocupación por el sistema de Pensiones Chileno y como es un aspecto que hoy es relevante y general les indico que en “  El Mostrador” hay un artículo interesante :

“De la totalidad de las pensiones de vejez, el 78,3% son públicas con un promedio de 147 mil pesos mensuales, cifra que en algunos casos aumenta a un promedio de $360.000 en el caso de los empleados públicos y a $421.000 en el caso de los pensionados militares o de carabineros. En el sistema AFP el promedio de las pensiones de vejez es de 125.000 pesos. Para llegar a esa cifra, que es igual al mínimo garantizado, el Estado debe aportar en promedio un veinticinco por ciento, ya que el sistema sólo alcanza a dar $96.000 pesos mensuales por pensionado.

Una proyección conservadora, hecha a partir del volumen de cotizaciones que genera el mercado laboral chileno, indica que más de la mitad de la masa laboral actual no alcanzará un nivel de cotización adecuado para obtener pensiones mínimas. Y que será necesaria una inyección creciente de fondos públicos para alcanzar los montos de pensión garantizados por ley. Ello se debe a múltiples factores, entre los que se cuentan la falta de competencia, las fallas regulatorias y la enorme precariedad del mercado laboral chileno, que alcanza cotizaciones de apenas un promedio de 4.2 meses por año. Si se agregan los altos costos de administración para los afiliados al sistema, el hecho de que de las seis empresas que operan en el mercado previsional las tres mayores concentran el 80% o más del mismo, con una rentabilidad promedio sobre activos de un 50% al año, según datos de la Universidad Católica, el problema es más que preocupante.”

Entonces la preocupación de nuestro cliente es real y es un aspecto que abordaremos más adelante  con información completa en estudio que estamos realizando y que se los presentaremos una vez listo.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 



PRESIDENTE DE  VENEZUELA INVITA A BACHELET A TRABAJAR POR AMERICA

Hugo Chávez invita a Bachelet a Venezuela y a ''trabajar'' por América asi lo anuncia EL MOSTRADOR
"Es necesario que los pueblos de Chile y Venezuela sigan dirigiendo su mirada al esfuerzo integracionista que nos ocupa desde los tiempos de nuestra primera emancipación", dice Chávez en la invitación.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, invitó a su colega chilena, la socialista Michelle Bachelet, a visitar Caracas para "conversar largamente" y "trabajar por Chile, por Venezuela y por nuestra América".
La invitación, cursada en una carta fechada el 17 de enero, fue dada a conocer este martes por el Ministerio de Comunicación.

Para leer más de este interesante artículo pueden ir a:

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia_mail.asp?id_noticia=180990

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

martes, febrero 14, 2006

Enrique Dans nos entrega esta mañana un artículo interesantísimo para los bloggers Chilenos que comparto con ustedes . Enrique, es un activo profesional y autoridad en estos temas , le saludamos y agradecemos Veamos

 

Bloggers millonarios

Interesante artículo largo en New York magazine, "Blogs to riches", (thanks, Joe!) acerca de los bloggers que han conseguido ganar dinero de verdad con su actividad como tales. Desde las historias de Gawker Media y sus blogs sensacionalistas, hasta testimonios como el de Peter Rojas, cofundador de Engadget, que sigue escribiendo a pesar de que, tras el deal con AOL y considerando la parte que debe tocarle de accionariado, no necesitaría posiblemente trabajar el resto de su vida:

Like most A-list bloggers, he hit his keyboard before dawn and posted straight through until dinner. "Anyone can start a blog, and anyone can make it grow," he says, sipping a glass of water. "But to keep it there? It's fucking hard work, man. I've never worked so hard in my life. Eighty-hour weeks since I started."

Traduciendo libremente,

Como la mayor parte de los bloggers de la A-list, empieza a aporrear su teclado antes del amanecer, y sigue posteando hasta la hora de la cena. "Todos podemos empezar un blog, y todos podemos hacerlo crecer", dice, mientras bebe un vaso de agua. "Pero ¿mantenerlo ahí? Eso es un trabajo jodíamente duro, tío. No había trabajado tanto en toda mi vida. Semanas de ochenta horas desde que empecé con ello."


Un montón de historias interesantes sobre lo que puede llegar a dar de sí el fenómeno blog, que van desde el puro blogging for money a destajo en el ámbito del ayer mencionado nanopublishing, hasta lo que ocurre cuando viene alguien y compra aquello que habías empezado como un puro hobby pero con el tiempo se había convertido en algo más. Y por supuesto, desarrollos sobre la power law distribution inherente a la blogosfera, la relación entre blogs y medios tradicionales, y la vidilla blogosférica norteamericana.

Ponderándolo con la distancia adecuada, una lectura muy interesante.

ACTUALIZACIÓN: Acabo de ver una reseña de la revista completa recogida en Smart Mobs. Hay varios artículos más con pinta interesante, pero me meto en un seminario sobre precisamente este tema y estaré en él toda la mañana y el principio de la tarde. En cualquier caso, otra portada más para llevar a esa transparencia que uso siempre sobre la importancia de esto...



Technorati tags: bloggers, blogging, Rojas, Engadget, WeblogsInc

 

Desde el Blog de Enrique  Dans, saludos Rodrigo González

 

An article forwarded to you via Blogarithm

I hope you enjoy the article below...

El Blog de Enrique Dansinfo
Subscribe

Bloggers millonarios February 14, 2006 7:56 AM +0000 - Enrique:Bloggers millonarios Interesante artículo largo en New York magazine, "Blogs to riches", (thanks, Joe!) acerca de los bloggers que han conseguido ganar dinero de verdad con su actividad como tales. Desde las historias de Gawker Media y sus blogs...

Subscribe here to receive a daily update, just like the one above, from Blogarithm.com when El Blog de Enrique Dans and any other blogs or websites you follow are updated.

Email forwarding service provided by Blogarithm.com

© Copyright 2002-2005, Andrew MacDonald and Max Minkoff

lunes, febrero 13, 2006

REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLITICO

 

 

 

 

 

 

 

La Fundación Tercer Milenio ha realizado un gran esfuerzo para crear y editar, en colaboración con la Universidad de Huelva, la Revista Internacional de Pensamiento Político, una publicación de gran nivel y profundo contenido intelectual que ha conseguido congregar a las mentes más preclaras del pensamiento político mundial: Edgar Morin, Benjamin Barber, Noam Chomsky, Quentin Skinner, Sami Nair, William Kymlicka y Anthony Pagden, entre otros.

Esta publicación andaluza, de periodicidad semestral, que en el momento de nacer es ya la mejor de España en su género y una de las mejores del mundo, representa un gran logro científico que abre un camino de futuro ilusionante.

La revista, con la participación de las primeras figuras mundiales, se dedica a estudiar temas como la guerra, el nacionalismo, la sociedad civil, la democracia, la libertad, la convivencia humana y otros de gran interés para la cultura y la civilización.

 

 

ISSN: 1885-589X
DL: SE-6612-05
Editan:

Universidad de Huelva
Fundación Tercer Milenio

Sumario > > > > Número 1. Primer semestre 2006

 

> > > > Suscripción< < < <

Monográfico:
“Guerras justas y guerras injustas”

Estudios
Anthony Pagden. Las bases ideológicas de la disputa sobre el dominium y los derechos naturales de los indios americanos. / Ideological Foundations of the dispute on the dominium and American indigenes’ natural rights.

William Kristol y Robert Kagan. Interés nacional y responsabilidad global. / National interest and global responsibility.

François Houtart. El Tribunal de Bruselas sobre Irak. / Bruselas Court over Iraq.

Ignacio de la Rasilla. Sofisma y realidad del paradigma democrático exterior estadounidense. / Fallacy and reality in the democratic US foreign policy pattern.

Documentos
La juridicidad de la “Guerra contra el Terror”. Concordancias y discordancias con la tradición liberal norteamericana. / Legality aboutWar on terror”: Similarities and discordances with the American liberal tradition. (Textos y Comentarios, Carlos Aguilar Blanc).

El emblemático discurso del Presidente G. W. Bush en West Point , de 1 de junio de 2002. / The relevant speech by President Bush in 01/07/2002 at West Point Academy. (Textos y Comentarios, Ramón Soriano y Juan Jesús Mora).

Entrevista

Juan Jesús Mora. Entrevista a Michael Walzer / Interviewing Michael Walzer.

In memoriam

Alfonso Ruiz Miguel. Noberto Bobbio: un siglo XX europeo. / Noberto Bobbio: a figure in the European twentieth century.

Estudios Varios

Enrique Bocardo. La Historia como argumento: el uso de la conquista normanda en la obra de los Levellers y los Diggers. / History like an argument: The Norman conquest in Levellers’ and Diggerstexts.

Rafael Rodríguez Prieto. Más allá de las mitologías. Derechos y responsabilidades en la era de los poderes supranacionales. / Beyond mythologies. Rights and responsabilities in the supranational powers age.

Javier Sádaba. Bioética y Democracia. / Bioethics and democracy.

José María Seco. Utopía neoliberal: ¿Libertad no regulada o capitalismo de hierro? / Neoliberal utopy: Runaway freedom or iron capitalism?

 


Comité
Científico


Benjamin Barber (USA)

Norberto Bobbio (Italia)

Noam Chomsky (USA)

Luigi Ferrajoli (Italia)

Franz Hinkelammert
(Costa Rica)

Edgar Morin (Francia)

Anthony Pagden
(Reino Unido)

Antonio E. Pérez Luño
(España)

Quentin Skinner
(Reino Unido)

James Tully (USA)

Editor


Francisco Rubiales

Director


Ramón Soriano

Directores Adjuntos


Carlos Alarcón
Juan Jesús Mora

 

Suscripción > > > >

 

 

La revista no aceptará publicidad y se financiará únicamente con las suscripciones.

Las cien primeras personas o instituciones que presten su apoyo a este gran proyecto intelectual serán consideradas suscriptores fundadores. Los “Fundadores” formarán el “Gran Consejo” de la revista y sus miembros serán informados y consultados, participando así en los procesos de toma de decisiones. El nombre de las instituciones, empresas y personas “Fundadoras” aparecerá en cada publicación como homenaje al apoyo prestado al gran esfuerzo intelectual y científico que ha supuesto la puesta en marcha de la Revista Internacional de Pensamiento Político.

Aún puede formar parte de este grupo y apoyar una causa de gran valor añadido para el desarrollo del pensamiento y de la ciencia. Sólo tiene que descargar el formulario de suscripción desde el enlace dispuesto al margen y, una vez relleno con sus datos, enviarlo vía fax o correo postal a las señas indicadas para hacer efectiva la suscripción.

 

 

Fundación
Tercer Milenio

Avda. Cardenal Bueno
Monreal, s/n.
Edif.
ATS, Bº-local A.
41013 Sevilla
SPAIN

T: 95 462 27 27
F: 95 462 34 35

correo@iiimilenio.org

Formulario de
Suscripción

 

 

 

 

 

Un empresario me ha preguntado sobre la madurez del líder. Prefieres un líder maduro o uno menos fogueado para una empresa de abogados , para una empresa consultora y una industrial mediana. La respuesta por tratarse de algo general la damos en estos términos.

LA MADUREZ DEL LÍDER:

  1. "La persona madura da a las cosas la importancia que tienen y es notablemente objetivo."
  2. "El profesional maduro es eficaz porque se acepta, se conoce a sí mismo, sabe de lo que es capaz y de lo que no lo es y, por tanto, es responsable y suele cometer pocos errores."
  3. “La persona madura da a las cosas la importancia que tienen y es notablemente objetivo.”
  4. “El profesional maduro es eficaz porque se acepta, se conoce a sí mismo, sabe de lo que es capaz y de lo que no lo es y, por tanto, es responsable y suele cometer pocos errores.”
  5. “El maduro pacta con su realidad y tiene un proyecto de vida con sentido. El proyecto del inmaduro es fragmentario y laberíntico.”
  6. “El inmaduro no se compromete a nada, está de vuelta de todo, se frustra con facilidad y para él siempre todo depende.”
  7. Es cierto el grosero refrán español de que "más se queja el que se caga en el manta que el que la lava.”
  8. “El inmaduro, en el fondo, es una persona de vida desgraciada porque busca la diversión continua a toda costa.”
  9. “El inmaduro no sólo hace sufrir a quien tiene al lado, sino que encima ¡él se considera la víctima!.”

 

La madurez del lider.  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

ACUERDOS ENTRE CONYUGES , SEPARACIÓN &DIVORCIO

Recibí un comentario solicitando información sobre los efectos de una separación de hecho respecto de los bienes e hijos. Como el tema es de interés general, he decidido poner la respuesta a dicha carta en primer plano. Espero, de todas formas, que los problemas familiares logren resolverse antes de tener que adoptar este tipo de medidas.

Este es un artículo muy interesante y lo ha escrito Jovino Novoa, Senadorhttp://www.senado.cl/blog/jnovoa/ y que como el mismo lo señala , es de tremenda importancia :

La Ley No. 19.947 , en sus artículos 21 y siguientes, otorga a los cónyuges que se separan de hecho, varias opciones: la de llegar a acuerdo con el cónyuge, la de solicitar al juez que redacte un acuerdo, la de solicitar una declaración judicial de separación y, por último, la de solicitar el divorcio. Cada una de estas opciones tiene efectos diferentes.

Si los cónyuges se separan de hecho, pueden, de común acuerdo, regular los alimentos que se deben y las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio. Si hay hijos, dicho acuerdo debe regular el régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que va a mantener con los hijos aquél de los padres que no los tenga bajo su cuidado.

Si los cónyuges hacen este acuerdo por escrito, y éste consta en alguno de los siguientes instrumentos: escritura pública; acta extendida y protocolizada ante Notario público; acta extendida ante un Oficial del Registro Civil; o transacción aprobada por un juez; el acuerdo implica fecha cierta al cese de la convivencia, salvo que el acuerdo requiera una inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, caso en el cual se cuenta el cese de la convivencia desde que se cumpla con esta formalidad. Esto es importante, según se verá más adelante.

Si los cónyuges no logran llegar a acuerdo, cualquiera de ellos puede recurrir al juez para que fije las relaciones mutuas, como los alimentos que se deban, los bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio o las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la relación directa y regular que debe mantener con ellos el padre o madre que no los tenga bajo su cuidado. En este caso, el cese de la convivencia se cuenta desde la fecha de notificación de la demanda interpuesta ante el juez al otro cónyuge.

Si los cónyuges no llegan a acuerdo ni recurren al juez, el cese de la convivencia se cuenta desde que uno de los cónyuges expresa su voluntad de poner fin a la convivencia por escritura pública, acta extendida ante Notario o ante un Oficial del Registro Civil o bien, cuando deja constancia de su intención ante el juez y ello se ha notificado al otro cónyuge. Para estos efectos no es necesario solicitar el patrocinio de un abogado sino que se puede ir personalmente al tribunal de familia que a uno le corresponda, de acuerdo a su domicilio. Pueden revisar la lista de los tribunales de familia en este mismo blog.

Cualquiera de los cónyuges, puede, además, solicitar la separación judicial, cuando ya haya cesado la convivencia o cuando uno de los cónyuges, por su culpa, haya dado lugar a ésta. Si la solicitud de separación judicial se hace de común acuerdo entre los cónyuges, se debe entregar en el tribunal el acuerdo del régimen de bienes y cuidado de los hijos. Este acuerdo debe cumplir con todos los requisitos señalados en el artículo 21 de la ley. La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y obligaciones personales que existen entre los cónyuges, con excepción de aquellos que son incompatibles con la vida separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de fidelidad, que se suspenden. Además, por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales. El derecho de los cónyuges a sucederse entre sí, sin embargo, no se altera por la separación, cuando ésta ha tenido lugar por el cese de la convivencia.

Finalmente, los cónyuges también pueden solicitar el divorcio, por alguna de las causales que señala la ley o por haber cesado la convivencia entre ambos, durante un plazo de un año, si solicitan el divorcio de común acuerdo, y de tres años, si lo solicita uno sólo de los cónyuges.

El principal efecto del divorcio es el fin de las obligaciones y derechos de carácter patrimonial que existen entre los cónyuges, como son los derechos sucesorios y los derechos de alimentos, sin perjuicio de las compensaciones económicas que determine el juez entre los cónyuges. El término de estas obligaciones entre los cónyuges no afecta en modo alguno la relación con los hijos y los derechos y obligaciones para con ellos.

Espero que esto resuelva las dudas consultadas.

Jovino Novoa, efectos del divorcio, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

TRANSPARENCIA EN GESTION PUBLICA

Recién se publicó en el Diario Oficial la ley que obliga a las personas que ejercen alguna función pública a declarar no sólo sus intereses sino también su situación patrimonial. Asi nos ha informado Jovino Novoa, Senador.

Entre las personas obligadas a efectuar dichas declaraciones están el Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, Secretarios Regionales Ministeriales, jefes Superiores de Servicio, Embajadores, Consejeros del Consejo de Defensa del Estado, Contralor General de la República, los oficiales generales y oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y niveles jerárquicos equivalentes de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Alcaldes, Concejales y Consejeros Regionales, autoridades y funcionarios directivos, Diputados y Senadores, etc.

A grandes rasgos, la declaración de intereses debe contener la individualización de las actividades profesionales y económicas en que participa la autoridad o el funcionario.

Ésta debe hacerse dentro del plazo de treinta días contado desde la fecha de asunción del cargo y debe actualizarse cada cuatro años o cada vez que ocurra un hecho relevante que la modifique. Su presentación se hace, en general, ante la Contraloría General de la República.

Por su parte, la declaración de patrimonio, a la que están obligadas las mismas personas señaladas más arriba, además de los Directores que representen al Estado en algunas sociedades anónimas, debe hacerse en el mismo plazo y ante el mismo organismo que la declaración de intereses.

La declaración de patrimonio debe contener la individualización de los siguientes bienes:

a.- Inmuebles del declarante, indicando las prohibiciones, hipotecas, embargos, litigios, usufructos, fideicomisos y demás gravámenes que les afecten, con mención de las respectivas inscripciones;

b.- Vehículos motorizados, indicando su inscripción;

c.- Cualquier título transferible, incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión, sea que se transen en Chile o en el extranjero;

d.- Derechos que le corresponden en comunidades o en sociedades constituidas en Chile o en el extranjero.

e.- La declaración debe contener también una enunciación del pasivo, si es superior a 100 unidades tributarias mensuales.

Además, la declaración de patrimonio comprende también los bienes del cónyuge, siempre que estén casados bajo el régimen de sociedad conyugal.

No obstante, si el cónyuge es mujer, no se considerarán los bienes que ésta administre por las siguientes razones:

a.- Por ser de su patrimonio reservado;
b.- Por tratarse de donaciones, herencias o legados hechas con la condición precisa de que no tenga la administración el marido;
c.- Por tratarse de capitulaciones matrimoniales en que se hubiere estipulado que la mujer administre separadamente alguna parte de sus bienes.

Si el funcionario no presenta sus declaraciones o no lo hace dentro de plazo, puede ser sancionado con una multa de 10 a 30 unidades tributarias mensuales. Además, en caso de persistir en esta conducta, ello se puede tomar en cuenta al momento de calificarlo y se le pueden aplicar sanciones disciplinarias.

Se presume incumplimiento de la obligación de presentar declaración cuando transcurren 30 días desde que la declaración fuere exigible.

Por último, la inclusión a sabiendas de datos relevantes inexactos y la omisión inexcusable de información relevante requerida por la ley en la declaración de intereses o en la de patrimonio también son tenidas en cuenta para los efectos de las calificaciones y se sancionan disciplinariamente con multa de 10 a 30 unidades tributarias mensuales.

Creemos que este es el tipo de leyes que hacían falta en nuestro país para hacer más transparente el ejercicio de las funciones públicas.

Jovino Novoa , Senador , Mayor Transparencia, se publica la nueva Ley, saludos Rodrigo Gonzalez Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Senado retoma actividad legislativa en marzo

La labor legislativa entra en receso durante febrero, no obstante, ya están claramente definidos los desafíos de la Corporación, ya que a partir del 11 de marzo de 2006, la Cámara Alta tendrá 38 integrantes, en vez, de los actuales 48. La próxima sesión de la Sala del Senado está citada para el 8 de marzo con 12 proyectos en tabla. Esa será una de las últimas sesiones con los actuales 48 parlamentarios, ya que a partir del 11 de marzo la Cámara Alta tendrá 10 legisladores menos, porque los 9 senadores institucionales y 1 vitalicio dejan sus funciones, de acuerdo a la Nueva Constitución. En la oportunidad, el Presidente del Senado, Sergio Romero rendirá un reconocimiento a los parlamentarios que dejarán el Congreso y posteriormente, el mismo día 11 de marzo antes de la ceremonia de cambio mando presidencial programada para el mediodía, jurarán los nuevos legisladores que asumen para el período 2006-2010.

Desde el Senado, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspòt.com

 

HOY ES LA ERA DEL ESTRÉS

 

De regreso de vacaciones , unos reparadores días en el Sur de Chile, en que pude ver los progresos en materia de explotaciones  agrícolas en el ámbito Lechero, realmente  espectaculares, ya estamos  en la lucha  y en la realidad cotidiana  y a propósito de la  vida laboral decimos  :

Sin embrago, de un tiempo a esta parte las situaciones que desencadenan en estrés laboral, ya sea Mobbing “(acoso laboral) o “Burn Out” (síndrome de agotamiento laboral),y otros descritos por los profesionales del sector,  no son ninguna novedad para la dirección de RRHH. Lamentablemente, la causas relacionadas con este problema están , precisamente , en el entorno laboral y en la capacidad individual de afrontar responsabilidades, altas dosis de presión o situaciones de incertidumbre ante los cambios que cada día son mayores y más profundos..

 

En este sentido, los  profesionales y directivos de RRHH deben  proporcionar los instrumentos necesarios para diagnosticar y prevenir situaciones que favorezcan el estrés laboral, aprovechando las herramientas que nos ofrece la tecnología. Para ello, las evaluaciones de clima laboral y la puesta en marcha de proyectos de formación que permitan el desarrollo de habilidades directivas, son de gran ayuda para eliminar la incertidumbre laboral y hacer frente a este problema.

 

En este sentido, Toni Jordan, responsable de Help Desk en API, Aplicaciones y Proyectos Informáticos, en su artículo, “La era del estrés” nos recuerda que si mantenemos un ambiente de trabajo inestable, “las personas lo perciben como una amenaza, desencadenando una reacción de estrés”, lo que al final se traduce en graves problemas personales y laborales. Por esta razón, se hace imprescindible que seamos proactivos y que creemos una cultura preventiva ante este tipo de enfermedad. Mentor Chile, con asociaciones internacionales  esta haciendo esfuerzos para traer a Chile interesantes alternativas en materia de “ Marca Personal “ y en “Coaching

Saludos Rodrigo González Fernández Consultajuridica.blogspot.com.

sábado, enero 21, 2006

LAS EMPRESAS NECESITAN TENER UNA VOZ Y SER AUTÉNTICA.

ETC , el blog del marketing en español,  nos trae un muy buen artículo, que comparto con ustedes, porque las empresas necesitan hablar con una voz y ser auténticas.

Blogs corporativos: la opinión del presidente de Sun Microsystems.

¿Sirven las referencias para ser tenidas en cuenta? En este caso creo que sí. Sobre todo si la empresa que sirve de referencia es nada más y nada menos que Sun.

Comenta su director general Jonathan Schwartz, en una entrevista que "el blogging corporativo impactó nuestros negocios. Nos hemos movido de la edad de la información a la edad de la participación, y la confianza es la moneda en esta era. Las empresas necesitan hablar con una voz y ser auténticas. El blogging te permite hablar auténticamente por ti mismo, y en el largo plazo la gente te lo va a reconocer. Hazlo consistentemente y ellos confiarán en ti."

Así de sencillo y así de claro. Las empresas que apuesten por la conversación "de verdad" tendrán el futuro más claro. Y llevarán la delantera...

¿A que esperan?

(Vía Blogs Corporativos)

Las empresas necesitan hablar, tienen que tener una voz y deben ser auténticas. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com