TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, marzo 10, 2006

Marketin en organizaciones complejas.

 

EL MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES MAS COMPLEJAS

Juan Ramón Sanchez Guzman de la Universidad de los Andes, Argentina ha elaborado un trabajo interesantísimo sobre estas materias  y ha señalado que “ Existe hoy un acuerdo generalizado sobre las ventajas de lo que puede llamarse "orientación al entorno" de las instituciones públicas, filosofía de gestión similar a la del marketing que se ha convertido en uno de los ejes centrales del estudio científico de la acción comercial en el ámbito de las organizaciones (ver Kohli y Jaworski, 1990 y Narver y Slater, 1990, cuyas aportaciones en este sentido han sido las más difundidas). Ello supone, además de importantes efectos sobre los resultados en el "mercado" donde los ciudadanos pueden ser tratados como "clientes", que el marketing puede pasar de ser una responsabilidad "marginal" a ser una función que engloba a todo el organigrama de la institución publica. Con la agudeza que proporciona la experiencia, es muy conocida en el ámbito empresarial la frase (atribuida, entre otros, a David Packard, Presidente de Hewlett Packard) que el marketing es demasiado importante para dejarlo sólo en el Departamento de Marketing.

Por consiguiente, esta concepción del marketing representa una visión holística de la gestión pública, en el sentido de que la orientación al entorno ha de impregnar a la institución en su conjunto, de tal forma que todos sus componentes sean sensibles a las necesidades de sus "ciudadanos-clientes" y no tengan otra misión, desde sus respectivas tareas, que conocerles y satisfacerles, respondiendo corporativamente a sus demandas de servicios públicos.

Pero, a su vez, la orientación al entorno plantea el problema de cómo estructurar la gestión de marketing en la empresa, ya que, según esa concepción, toda ella deviene en una función general y no en una específica asignada a una parte de la organización. Es éste, por otro lado, un aspecto poco abordado por la literatura científica y técnica de marketing, con pocas excepciones (por ejemplo, Ruekert, Walker, Jr. y Roering, 1985) y, sin embargo, debe de preocupar en tanto que, así orientadas las organizaciones públicas, la gestión de marketing implica pasar de "las partes" al "todo", provocando un efecto sinergia que hace que el comportamiento de todos los departamentos o personas no directamente implicados en las tareas de interacción con el entorno (los que, acertadamente, denomina Gummeson, 1987, "part time marketers" para el mundo comercial) no sea la mera suma de su actividad, sino el resultado de una unidad global que, como tal, ha de ser gestionada.

Sucede que esta idea de totalidad de la gestión ha de enfrentarse con la complejidad que representa diseminar la filosofía y la operativa del marketing por toda la organización, la cual, además, también presenta una complejidad creciente al ir emergiendo nuevos valores y realidades provocadores de rupturas de simetría que obligan a buscar e implantar nuevas formas organizativas en las instituciones públicas.

Nuestro trabajo al respecto expone cómo la orientación al entorno afecta a la incorporación del marketing en el contexto general de las instituciones públicas y, derivado de ello, la necesidad de coordinar los procesos individuales que se desarrollan en su seno para cumplir el objetivo global de maximizar la satisfacción y el bienestar del ciudadano.

Saludos Rodrigo González Fernández, marjuridico,blogspot.com

 

 

jueves, marzo 09, 2006

En abril retomarán discusión sobre proyecto que regula el lobby

La iniciativa, que fue aprobada en general por la Sala del Senado, busca transparentar los asuntos públicos, reconocer y regular el lobby o gestión de intereses.
Con 29 votos a favor, 7 en contra y una abstención, la sala del Senado aprobó en general el proyecto –en segundo trámite- que busca fortalecer la transparencia de los asuntos públicos, reconocer y regular el lobby o gestión de intereses, y fijó plazo hasta el 17 de abril para presentarle indicaciones a la iniciativa.

Aunque la iniciativa –que fue remitida nuevamente a la Comisión de Gobierno- fue respaldada por la mayoría de los senadores presentes en la Sala, hubo amplio consenso respecto de la necesidad de precisar su ámbito de aplicación, así como los sujetos que se regirán por tales disposiciones.

La iniciativa regula el lobby o gestión de intereses y la define como la actividad de promoción, defensa o representación de intereses de personas, instituciones u organizaciones privadas o públicas, ejercida por personas naturales o jurídicas, con el propósito de influir en las decisiones de los órganos de la Administración y del Parlamento.

Asimismo, el proyecto define al lobbysta como la persona natural o jurídica, chilena o extranjera, que realiza las actividades antes descritas y hace un distinción entre éste y el lobbysta profesional, quien es definido en la iniciativa como aquella persona que realiza “habitualmente y en forma remunerada acciones de gestión de interés ante alguna de las autoridades que tienen la obligación de registrar los contactos o actividades de lobby efectuadas ante ellas”.

El texto también contempla la creación de dos registros públicos de lobbystas, uno a cargo del Ministerio de Justicia y otro a cargo de una comisión bicameral permanente de fiscalización del lobby, en los cuales deberán inscribirse todas las personas que deseen desarrollar esta actividad de manera profesional.

Debate

El primero en hacer uso de la palabra fue el presidente de la Comisión de Gobierno, senador Hernán Larraín (UDI), quien le recomendó a la Sala aprobar en general la iniciativa, para luego abrir un plazo para presentar indicaciones que permitan perfeccionar el proyecto.

“Es recomendable que lo aprobemos en general y que para poder trabajar bien una revisión de su texto en particular, nos diéramos un plazo, lo más amplio posible, para presentar indicaciones y reformular el proyecto en el próximo período”, dijo el legislador.

Por su parte, el senador Mario Ríos (RN) –quien votó en contra del proyecto junto a los senadores Marco Aburto, Julio Canessa, Fernando Cordero, Jorge Martínez Busch, Ramón Vega y Enrique Zurita- planteó que la iniciativa se asemejaba más a un reglamento y que por lo tanto, era recomendable que cada poder del Estado lo incluyera en sus respectivas normativas.

“Sería importante que el reglamento del Senado contemplara normas sobre este tipo, al igual que los otros poderes, pero establecer una norma legal en que se señala la existencia de lobbystas profesionales y una serie de personajes que van a culminar en una acción que siendo tan reglamentada en la ley, nunca va a alcanzar todos los objetivos, me parece que no debiéramos aprobarla”, dijo el parlamentario.

Una opinión distinta tuvo el senador Enrique Silva Cimma, quien recordó que la doctrina mundial está de acuerdo en regular el lobby “que no es otra cosa que la fiel representación del legítimo derecho de la comunidad a participar en la iniciativa legislativa. En Chile es algo que se estaba echando de menos, pero habrá que dar un plazo amplio para que se presenten indicaciones que permitan regular esta disposición a la perfección”.

Por su parte, el senador José Antonio Viera Gallo (PS) destacó los avances de la iniciativa, pero dijo que es necesario determinar con precisión qué tipo de actividades son susceptibles de lobby. “Si no queda preciso cuál es el ámbito del lobby, creo que la ley va a ser letra muerta…Lo que aquí se regula es el lobby profesional, pero no se debería regular de igual manera la defensa que personas realicen respecto de sus propios intereses”.

A su turno, la senadora Evelyn Matthei dijo que le parece importante que se regule esta actividad aunque dijo que ello no ayuda a terminar con el problema de la corrupción. “El lobbysta profesional, en general, no está causando corrupción en Chile. El tema de la corrupción viene por el lado de las licitaciones públicas o privadas”, dijo la parlamentaria.

Agregó, que “aunque este proyecto está bien intencionado, me parece pueril, casi de niños chicos, porque no apunta en absoluto a tratar de ir a ver donde están las verdaderas influencias que hacen que gente con poder económico o poder político, logren lo que quieren”.

Finalmente, el senador Augusto Parra destacó la importancia de esta iniciativa argumentando que “estas normas son complementarias a las que hemos dictado en el ámbito de la ética pública”.

Esperemos hasta abril para seguir tramitación del  proyecto “Lobby”, saludos Rodrigo González Fernández, lobbyingchile.blogspot.com

Fuente: el mostrador

miércoles, marzo 08, 2006

QUE DIRÁ h. KISSINGERCUANDO ASUMA MICHELLE BACHELET EN CHILE

Una mujer sacará a Alemania de la parálisis

Asi  asummió la primera canciller de Alemania. Luego de un resultado electoral pobre y una trabajosa coalición, el horizonte es mejor de lo que se preveía. Esa fue la visión de Henry Kissinger. Ex Secretario de Estado de los Estados Unidos en Clarín

¿Que dirá cuando asuma en unos días más Michele Bachelet en Chile “
El Parlamento alemán elige hoy a Angela Merkel como nueva canciller. Merkel será la primera mujer canciller de la historia alemana, la primera jefa de gobierno que pasó la mayor parte de su vida bajo el comunismo y la primera líder de una coalición entre los dos partidos más importantes de Alemania desde 1969. Asumirá su cargo en un país que en realidad carece de gobierno desde mayo, cuando el canciller saliente, Gerhard Schroeder, anunció su intención de convocar a nuevas elecciones.

Angela Merkel se convertirá en canciller en un momento de crisis para su país, que se encuentra dividido entre reformas internas, problemas económicos y conflicto social; entre el estancamiento y una nueva creatividad en relación con la integración europea; y entre la tradición y la necesidad de nuevas pautas en la Alianza Atlántica.

Cuando vi por primera vez el ajustado resultado de las elecciones y la constitución de la Gran Coalición, temí que se produjera una parálisis. ¿Cómo haría una canciller que tenía un resultado electoral decepcionante para gobernar una coalición de partidos que históricamente se habían opuesto entre sí? ¿Cómo se encabeza un gobierno en el que los puestos del gabinete están divididos entre partidos antagónicos?

Todo lo malo podía pasar, pero también hay una alternativa por la que me siento cada vez más inclinado. Los dos partidos de la coalición saben que la misma se romperá si se boicotean el uno al otro, y ambos deberían hacer frente a los dilemas que los obligaron a formar la coalición. Cuando Schroeder trató de instrumentar reformas marginales, ello amenazó con dividir al Partido Socialdemócrata. Cuando Merkel propuso una alternativa fuertemente orientada al mercado, en el electorado se produjo una división casi en mitades; de hecho, con una leve ventaja para la izquierda, si se tiene en cuenta a los ex comunistas.

Así, una parálisis que agrave la crisis podría volver irrelevantes a los partidos dominantes y producir un importante vuelco electoral hacia partidos menores o nuevas agrupaciones ubicadas en los extremos del espectro político.

La personalidad de la nueva canciller brinda nuevas esperanzas. Durante la campaña electoral, fue habitual criticar la aparente falta de carisma de Angela Merkel. Sin embargo, el extraordinario logro de su ascenso podría ser mucho más importante. En cuestión de diez años, pasó de oscura investigadora científica de la Alemania oriental comunista a canciller sin representar a ningún grupo propio y a pesar de la oposición de integrantes de su partido.

Hay muchas explicaciones para el inexorable avance de Angela Merkel, parte del cual pudo deberse al hecho de que sus adversarios competían entre sí. Finalmente, sin embargo, su persistencia en la consecución de sus objetivos puede generar su propio ímpetu en la tarea de gobierno.

La política exterior es el terreno que más oportunidades ofrece. Cuando Alemania se unificó, en 1871, el primer ministro británico Benjamin Disraeli afirmó que se trataba de un acontecimiento más importante que la Revolución Francesa. Temía que una potencia ubicada en el centro de Europa y con mayor fuerza que cualquiera de sus vecinos pudiera resultar difícil de integrar en el equilibrio europeo. La unificación alemana de 1991 implicó el mismo desafío que había derivado en dos guerras mundiales. Afortunadamente, dos grandes iniciativas del período de posguerra —la integración europea y la alianza atlántica— absorbieron los impulsos nacionales de Europa en un marco mayor. Esos dos logros se vieron afectados como consecuencia de las diferencias entre Alemania y los Estados Unidos en el pasado reciente.

Existe otro dato clave: el cambio generacional es pronunciado en el caso de la canciller. Merkel vivió bajo un gobierno comunista durante la Guerra Fría. Para muchos europeos orientales, los debates occidentales sobre la seguridad parecían autocomplacientes en comparación con los desafíos de vivir bajo un régimen comunista. De la misma forma, la integración europea era importante como visión para un futuro mejor más que como instrumento para poner distancia con los Estados Unidos. Merkel entiende por experiencia personal los ajustes psicológicos que exige la unificación a la población de Alemania oriental, si bien no utiliza eso de manera demagógica.

En los primeros tiempos de la unificación le pregunté cuál consideraba que era el mayor desafío psicológico desde el punto de vista de la política exterior de Alemania del Este. Contestó: "Aprender a sentirse tan cómodos pasando las vacaciones en Francia como se sienten hoy en Bulgaria".

Con una sistemática actitud científica, Merkel evitará elegir entre el atlanticismo y Europa o confundir medidas sentimentales respecto de Rusia con una gran estrategia. Seria, práctica y reflexiva, se esforzará por ser una socia en un haz de relaciones apropiadas para el nuevo orden internacional. Se niega a elegir entre Francia y los Estados Unidos. En lugar de ello, lo que hace es crear un marco que los comprenda a ambos. Defenderá su percepción de los intereses alemanes y la suerte de sus adversarios en el plano interno demuestra que puede ser una oponente formidable. Sin embargo, esos intereses se definirán en términos de una visión de futuro y no en los del combate ideológico de las décadas pasadas.

El gobierno de Bush dio muestras de estar dispuesto a cooperar. De hecho, una de las preocupaciones es que la cooperación pueda derivar en un entusiasmo que eclipse el diálogo con planes a corto plazo. El gobierno de Bush tiene que contener su tendencia a llevar adelante las consultas como un ejercicio tenaz de imposición de las preferencias estadounidenses. Es necesario que se deje espacio para la elaboración de un punto de vista alemán sobre el futuro. El desafío más importante que se presenta a los países atlánticos es el desarrollo de un nuevo sentido de destino común en la era de la jihad, del ascenso de Asia y de crecientes problemas universales como la pobreza, las pandemias y la energía, entre muchos otros.



Copyright Clarín y Tribune Media Services, 2006. Traducción de Joaquín Ibarburu.

 

Las claves del juicio de Enron
Los fiscales en el caso Enron necesitaron cuatro largos años para unir todas las piezas y llegar hasta lo más alto en la jerarquía de la empresa. Gracias a sus esfuerzos, los ex-ejecutivos Kenneth Lay y Jeffrey Skilling se enfrentan a un juicio federal penal con jurado popular que posiblemente dure más de cuatro meses. ¿Cómo va a ser capaz de exponer cada uno de los litigantes esta compleja historia que comprende exóticos productos derivados, contabilidad fuera de los libros y extrañas empresas subsidiarias con nombres tan variopintos como Raptor? Los expertos sostienen que deberían aplicar una de las máximas aprendidas a partir de otros casos de fraudes corporativos: cuanto más sencillo mejor.

De estos juicios hay que sacar enseñanzas  empresariales que es preciso atender y que Warthon ha descrito.

Saludos Rodrigo González Fernández

 

biocombustibles renovables una necesidad de politica de estado en chile

Biocombustible de aceites vegetales

Europa Press

Aprendamos de Holanda

El Gobierno holandés ha anunciado que introducirá, a partir de 2006, incentivos tributarios para estimular la producción de biocombustibles producidos principalmente de aceites vegetales y de colza, como parte de sus esfuerzos por promover combustibles más limpios, y según anunció la pasada semana un portavoz del Ministerio de Agricultura.

 

En declaraciones recogidas por el Boletín del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este Ministerio señaló, en una carta dirigida al Parlamento, que "el Gobierno presentará en su Presupuesto y Plan Impositivo para 2006 medidas concretas que servirán para estimular los biocombustibles en Holanda". Se espera que el presupuesto del año próximo sea presentado en el mes de septiembre.

 

Países Bajos se une así al grupo de países de la Unión Europea, como Alemania, Francia, Italia o Reino Unido, en los que, gracias a medidas de estímulo y promoción de estos combustibles limpios, su capacidad de producción ha aumentado en los últimos años de forma notable.

 

Los biocombustibles, que transforman materia orgánica en energía, son considerados una alternativa respetuosa con el Medio Ambiente a los combustibles fósiles, por eso, los Gobiernos de la UE tratan de promover la utilización de estos combustibles alternativos especialmente, el biodiesel derivado de aceites vegetales, y de etanol, que puede ser producido a partir de granos, azúcar o biomasa.

 

Según apuntan desde el ministerio de Agricultura, Holanda ha inaugurado su primera planta de biocombustible a principios del mes de julio y otros proyectos "ya están en marcha".

 

 La carta del ministerio hizo una referencia a un estudio del Instituto Económico de Agricultura holandés, que señala que el Gobierno y el sector agrícola "deben hacer un gran esfuerzo para estimular el área de semilla de colza y la producción necesaria para el suministro de biocombustible". El estudio recomienda que el biocombustible procedente del aceite de colza "debería estar exento del impuesto de consumo".

 

Según datos de este estudio, el volumen de semilla de colza en el país en 2002 fue inferior a cosechas como la de trigo de invierno, y las áreas cultivadas cayeron por debajo de las 1.000 hectáreas durante ese año.

 

Las áreas de colza aumentaron a 1.600 hectáreas el año pasado, pero este aumento "no fue suficiente para ayudar a Países Bajos a alcanzar su meta de una subida notable de la producción de biocombustible para este año", remarca el documento.

 

Los países miembros de la UE se han comprometido a que los biocombustibles constituyan al menos el 2 por ciento de su consumo total de combustible antes de finales de este mismo año. 

Yo soy de opinión que en Chile debería existir una Politica de eEstado en materia de Biocombustibles renovables , saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, biocombustibles.blogspot.com

Problemas en Uruguay por Planta de Celulosa

 

Un lector nos consulta por el problema de la construcción de una planta de celulosa en Uruguay .Le respondemos con una visión del problema desde España, un excelente artículo que comparto con Uds.

TENSIÓN EN EL CONO SUR  argentina y Uruguay en pugna por una planta de celulosa  en Fray Ventos , Uruguay

Asi lo destaca Eduardo Caldarola de Bello  en votoenblanco. Entonces, acá tenemos una visión del problema Uruguayo – Argentino desde España.

 

El proyecto de construir dos fábricas de celulosa (materia prima imprescindible para la fabricación de papel) por parte del Gobierno uruguayo en la localidad de Fray Bentos, sobre el río homónimo –al que Borges llamó “el río inmóvil”-, límite geográfico de ambas naciones del Plata, Argentina y Uruguay, ha desencadenado una tensión en la zona que no se vivía, si me permiten la licencia, desde que el Graf Spee, acorazado nazi de gran potencia mortífera, se ocultó en el puerto de Montevideo intentando escapar de la persecución de varios buques aliados. La historia concluyó con la autodestrucción del poderoso navío, ordenada por el capitán alemán para que no cayera en manos enemigas.

El conflicto suscitado es aparentemente medioambiental –las papeleras tienen muy mala prensa y suelen contaminar, en mayor o menor medida-, aunque ha traspasado estos límites y se ha convertido en un delicadísimo entuerto político y diplomático que afecta, nada más ni nada menos, que a la propia credibilidad del MERCOSUR. En los últimos días, el ex presidente argentino Raúl Alfonsín incluso ha llegado a manifestar que “si esta disputa no se resuelve adecuadamente, el propio MERCOSUR se encuentra en peligro”.

Veamos los antecedentes. Uruguay comenzó con el proceso de forestación en los años 80 –o sea, hace más de 20 años- con la convicción de que lograría, en el futuro, inversiones de papeleras. Por su parte, en Argentina, como recuerda en un magnífico artículo en “La Nación” Joaquín Morales Solá, uno de los mejores analistas argentinos, “el problema de esas fábricas sólo es importante para algunas ciudades del Litoral argentino”. La localización de las plantas de celulosa, sobre la parte uruguaya del río Uruguay, ha desatado, sobre todo en la provincia argentina de Entre Ríos, situada en el noreste argentino, el miedo ciudadano a una contaminación del citado curso fluvial. La situación ha llegado a tal extremo que vecinos argentinos de la zona y pequeños pero muy activos grupos de ecologistas han llegado a bloquear –desde hace casi 30 días- dos de los tres puentes que unen por carretera ambos países, lo que ha generado pérdidas económicas a ambos lados y un caos en las comunicaciones desconocido hasta el momento.

Dos empresas, la española Ence –denunciada en otras ocasiones por contaminar-, y la finlandesa Botnia, que poseen algo más de
110.000 hectáreas de plantaciones, son las promotoras de ambas plantas. Hasta ahora habían estado calladas, aunque en los últimos días han salido a la palestra para defender el proyecto a través de solicitadas pagadas en los principales periódicos, especialmente argentinos.

Dicen que las disputas entre hermanos pueden ser terribles, y ésta va camino de convertirse en un drama con secuelas irreparables. Los uruguayos aseguran que las fábricas tienen una tecnología muy avanzada, que las plantas cumplen los requisitos ecológicos internacionales, y que no contaminarán. Ante esta opinión, los argentinos afirman que sus vecinos uruguayos deberían detenerse un momento –no avanzar con las obras, Kirchner pidió que se paralizaran durante 90 días-, mostrar las comprobaciones que dejan clara la no contaminación, y acordar con ellos las inspecciones y controles futuras. Todo ello a cambio de liberar los puentes ahora “tomados”. También aseguran que el accionar de los uruguayos viola el tratado internacional del río Uruguay, que obliga a una gestión compartida.

Lo cierto es que hasta un presidente considerado un hombre moderado, amable, con cintura política y alejado de protagonismos innecesarios, como el uruguayo Tabaré Vázquez, ha perdido su proverbial tranquilidad. Le va mucho en el envite, porque en Uruguay este tema ha calado en toda la sociedad, que considera una intolerable intromisión argentina –el hermano mayor al que hay que aguantar, a veces muy a pesar nuestro- en el manejo de asuntos internos uruguayos.

Moratinos ha estado hace poco mediando por allí. No se conocen los resultados, pero parece que no ha logrado mucho. El nivel de discordia es tal que, hacia finales de marzo o principios de abril, se espera la visita en la zona de Tarja Halonen, jefa del Estado finlandés. Desde luego, no es Finlandia un país considerado poco respetuoso con el medio ambiente, pero esta visita tendrá como objetivo, sin duda, apuntalar el proyecto tal como lo defienden los uruguayos, los más interesados en el desarrollo del mismo. No obstante, y como afirma el citado Morales Solá, “la mancha del conflicto se extiende peligrosamente. Brasil acaba de anunciar la posible construcción de otra papelera en el río compartido. Paraguay está a punto de reclamar por una papelera argentina en Puerto Piray, sobre el río también compartido. Y Chile comenzó a usar barcos para su relación comercial con Uruguay, porque el corredor bioceánico seco –en que une Chile, la Argentina y Uruguay- está obturado en Gualeguaychú y en Colón”. O sea, esta tensión bien podría contaminar, nunca mejor dicho, a todo el Cono Sur.

Discursos belicosos no escuchados en los últimos decenios, pérdida de la moderación en todos lo sentidos, poco ánimo de conciliación, y, sobre todo, ver quién da el primer paso para comenzar a destrabar una disputa en la que ha intervenido hasta el reconocido escritor uruguayo Mario Benedetti, apoyando a su Gobierno e incluso llegando a afirmar que “el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Busti, había solicitado importantes +coimas+ a las empresas responsables de las obras para poder continuar con los trabajos”. Jorge Busti le respondió afirmando que “leían mucho por aquellos pagos a Benedetti, pero que en esta cuestión la razón no estaba de su parte”.

Algunos analistas, como el propio Solá y otros, afirman que el primer paso lo debe dar “el más grande, al menos en tamaño de país”. Y éste es Argentina. “No se trata”, afirman, “de ver quién tiene la razón. Se trata de la generosidad que obliga al más grande y de la situación social y política interna”.

Los uruguayos ya han solicitado, y conseguido, la mediación de la OEA (Organización de Estados Americanos), para que se termine el corte de las estratégicas rutas desde Argentina, a lo que los ciudadanos de aquel país en la zona se oponen rotundamente. Desde luego, los gobiernos deberían reanudar el diálogo prácticamente interrumpido, y las propias empresas aportar pistas para la solución (puede que sea el motivo de la visita de la Jefa del Estado finlandés). Lo otro es la disputa en La Haya, el larguísimo “camino de la Ley”, con asfixias económicas, nuevas alianzas políticas poco beneficiosas para alguna de las partes, desinversiones y parálisis del MERCOSUR. O sea, casi un proceso de autodestrucción, como sucedió con el legendario Graf Spee.


 

 

Treinta millones de blogs


Enrique Dans – como siempre digo – sorprende.

Nosotros no somos más que un punto en esta inmesa red.


Treinta millones de blogs son una verdadera barbaridad de blogs. Un número que me parece enorme, y que sigue creciendo, a razón de uno por segundo, cumpliendo las previsiones hechas por David Sifry en su entrada trimestral sobre el "estado de la blogosfera"...

Utilizo la cifra de blogs que Technorati ofrece en su portada prácticamente en cada una de las conferencias y clases sobre blogging que doy, y doy bastantes, así que es la típica variable que habitualmente me sé de memoria y sobre la que puedo hacer predicciones fácilmente a base de verla evolucionar en el tiempo. Durante una temporada me pasaba también con Skype, hasta que, recientemente, eliminaron la cifra de downloads totales de la página principal (¿tenía sentido seguir ofreciendo una cifra total de downloads que, con la evolución de las diferentes versiones, indicaba cualquier cosa menos número de usuarios?)

El caso es que esta mañana, al ir a actualizar una de mis presentaciones habituales, me he encontrado que la cifra de blogs indexados en Technorati era de nada menos que 29.9 millones. En la conferencia que di ayer mismo, era de 29.7, así que todo indica que hoy, día 7 de Marzo, la blogosfera superará los treinta millones de blogs. Algo a lo que no sé si alguien le hará el más mínimo caso, pero que a mí, que lo sigo, me parece una pasada. De acuerdo, muchos de ellos pueden estar abandonados, ser splogs, decir sólo tonterías o ser completamente irrelevantes para nuestros intereses. Pero con que, siguiendo la Ley de Sturgeon, tan sólo un 10% de ellos contengan información de nuestro interés, estaremos hablando de tres millones de páginas. Si buscamos algo muy rebuscado, consideramos a Sturgeon un pedazo de conservador y nos quedamos sólo con el 1%, aún hablaríamos de trescientas mil... Demasiado como para que nadie con interés en un tema determinado decida no prestarle atención. Es la idea de Internet como esa "web de las personas" que hoy es. Algo gracias a lo cual mantengo una relación constante con un montón de personas, a las que en algunos casos conozco además fuera de la red pero en muchos otros casos no, y que me permite saber dónde andan, qué piensan, en qué temas están interesados, qué les ocurre... Impresionante. Treinta millones, con todos sus posts, permalinks, comentarios y trackbacks, con toda su tela de araña enorme de relaciones mutuas... Por más que utilizo, leo, escribo y comento en blogs todos los días, no paro de alucinar con la que hemos liado...

30.millones de blogs, se imaginan la cantidad de información diaria que se genera en esta inmensa red. Es inconmensurable.Bueno emplearemos esta cifra en las próximas conferencias que dictemos en Chile sobre blogs.  Invito a las Universidades a Debatir sobre Blogs  Ayer precisamente  me llaman de una Universidad de Venezuela para consultarnos ( consultajuridica.blogspot.com) sobre “Lobby” y el lobbying ( lobbyinchile.blogspot.com) a propósito de la legislación que se está estudiando en el  congreso. También estamos ya con dos Universidades Chilenas programando cursos y Diplomados en esta materia(Lobby) y también en los Blogs.  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Este es un interesante proyectos de ley que muchos empresarios ya nos consultan sobre sus avances:

Senado aprobó, por unanimidad, en sesión extraordinaria, proyecto que reconoce los accidentes de trayecto entre dos lugares de trabajo

Por unanimidad el Senado aprobó, en sesión extraordinaria, el proyecto en primer trámite legislativo que reconoce como accidente laboral el que puede sufrir un empleado mientras se desplaza entre dos lugares de trabajo distintos. La iniciativa legal que llegó a la Sala con el informa unánime favorable de las comisiones de Trabajo y de Hacienda  modifica la legislación vigente en lo relativo a los accidentes laborales, reconociendo como uno de ellos el que pueda sufrir un trabajador –que tenga más de un empleo- mientras se traslada de un lugar de trabajo a otro. Ahora le corresponderá a la Cámara de Diputados pronunciarse, en segundo trámite legislativo.

Accidentes del trayecto: Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

martes, marzo 07, 2006

Respuesta a Eugenio Tiróni en el Mercurio 7 de Marzo 2006

El discurso de Lagos lo ha llevado al 75 % de adhesión ciudadana.

Es el legado de Lagos a los políticos del mañana y a los políticos del mundo

Lagos seguirá siendo recordado, independientemente de las obras, de la política económica, de avances sociales, de tratados internacionales, del "amor de los empresarios", de espacios de libertades, etc. seguirá siendo recordado porque "su discurso" el ciudadano lo aprehendió. Ese discurso, con retórica Greco. Romana, de estructuración única y repetido en igual forma  en Inglaterra ante la Realeza o en una Universidad de Elite como en Arica, Puerto Montt o Chillán o en la Universidad de Chile o en una escuelita Rural o policlínico de población periférica cualquiera que sea. Miles de discursos que han quedado en la población y en el mundo de la política  internacional que seguramente lo llevarán a marcar liderazgo por aquellos centros internacionales.

Las obras están allí, pero lo que queda en la mente, en el inconciente colectivo, no se borra y se activa permanentemente. Es el" discurso" lo que lo llevará a comunicarse en el futuro con el el mundo. Eso es lo que le ha dado más del 75 % de adhesión ciudadana, nunca visto en la política criolla y menos en la política internacional. Hasta pronto Presidente Ricardo Lagos Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

lunes, marzo 06, 2006

El gabinete más globalizado

This Story has been sent to you by : rogofe47@hotmail.com
 El gabinete m�s globalizadoContrariamente a todo lo que habr�n le�do sobre la presidenta electa socialista de Chile, Michelle Bachelet, lo m�s sorprendente sobre su elecci�n no es que ser� la primera mujer que presida su pa�s. Lo que es a�n m�s interesante es que ha nombrado lo que probablemente ser� el gabinete m�s globalizado de Am�rica Latina. The full article will be available on the Web for a limited time: http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/columnists/andres_oppenheimer/13937049.htm (c) 2006 El Nuevo Herald and wire service sources. All Rights Reserved.  

Parte nuevamente la tramitación del proyecto sobre Lobby

 

 

Regulación del lobby y creación del Consejo Superior de Empresas Públicas abrirán el año legislativo 2006 en el Senado

 

Hoy martes 7 se reanudarán las actividades legislativas, tras las vacaciones de verano, con un total de siete proyectos en tabla.

A días de disminuir de 48 a 38 sus integrantes, de acuerdo a la nueva Constitución que suprimió la institución de los senadores designados y vitalicios, el Senado reanudará el martes próximo sus actividades con una abultada agenda de 7 proyectos en tabla.  De ellos cuatro  están en segunda discusión como es el caso de la regulación  del lobby; la creación del Consejo Superior de Empresas Públicas; la ampliación del concepto  del accidente del trabajo y la modificación al artículo 124 de la ley general de Pesca y Acuicultura.

Además los senadores deberán pronunciarse, en segundo trámite sobre el proyecto que establece un sistema de regulación sobre abogados integrantes de Cortes de Apelaciones que está con la discusión particular pendiente; sobre el proyecto, en segundo trámite que establece disposiciones para la protección agrícola y respecto del Convenio entre los gobiernos de Chile e Islandia para la promoción y protección reciproca de las inversiones.

Regulación del Lobby

Para fortalecer la transparencia de los asuntos públicos, esta iniciativa legal tiene por finalidad reconocer y regular el lobby o gestión de intereses, entendida como  la actividad de promoción, defensa o representación de intereses de personas, instituciones u organizaciones privadas o públicas, ejercida por personas naturales o jurídicas, con el propósito de influir en las decisiones de los órganos de la Administración y del Parlamento.

El proyecto  está estructurada en 29 artículos permanentes y 2 transitorios en que define cuáles son las líneas de gestión de intereses y crea un registro en el que se inscribirán quienes profesionalmente se dediquen a estas actividades. Igualmente, establece normas que imponen la obligación de que las vinculaciones o contactos entre los gestores y las autoridades sean convenientemente informadas, de modo de cautelar la probidad y corrección en el proceso de toma de decisiones.

Establece las definiciones de lobby, lobbysta, lobbysta profesional, registro de lobbystas y sujeto pasivo del lobby. Entiende por lobby las diligencias que tengan como finalidad la defensa o representación de un interés determinado ante un organismo de la Administración del Estado o ante el Congreso Nacional, a efectos de influir en las decisiones públicas que estas instituciones adopten y, por lobbysta profesional reconoce a la persona que desarrolla la actividad del lobby de manera habitual y remunerada.

La habitualidad estará determinada por la gestión de dos o más actividades dentro de los últimos seis meses, o bien por desarrollar una actividad de lobby que se prolongue por más de seis meses. Se entiende también por lobbysta profesional al que desarrolla las actividades de lobby como único objetivo. El registro de lobbystas será  un catastro público en el cual se inscribirán las personas, naturales o jurídicas, que desarrollen la actividad de lobby de manera profesional.

 El Ministerio de Justicia, consignará a las personas que realizan lobby ante los órganos de la Administración. El otro registro contendrá a los que desarrollen lobby en el Congreso Nacional. Este estará a cargo de una Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de Lobby, compuesta por cuatro Senadores y cuatro Diputados.

 

 

Cabe señalar que para que los lobbystas profesionales puedan desarrollar su actividad ante cualquiera de los sujetos pasivos del lobby, será necesario estar inscritos en ambos registros.

 

Consejo Superior de Empresas Públicas

Los objetivos del proyecto son incorporar las Reformas relacionadas con gobiernos societarios de empresas privadas referidas a: Aumentar la presencia en el directorio de las sociedades anónimas de directores independientes; identificar activos esenciales; aumentar las posibilidades de información en el mercado de valores; aumentar la transparencia en la designación e informes de los auditores.

También incorpora reformas relacionadas con las empresas públicas. Consisten en aplicar a estas empresas, en la medida que sea posible, las normas de las sociedades anónimas abiertas, establecer su fiscalización por parte de la Superintendecia de Valores y Seguros, crear el Consejo Superior de Empresas Públicas, que representaría al Estado, y cuyas funciones en relación con las empresas del Estado creadas por ley será ejercer iguales atribuciones a las que las normas generales asignan a los accionistas y a la junta de accionistas respecto de las sociedades anónimas y, por último, efectuar las adecuaciones que se deriven de lo anterior en cuerpos legales específicos de las empresas del Estado.

Para dar cumplimiento a estos lineamientos el proyecto crea el Consejo Superior de Empresa Públicas (SEP), integrado por dos consejeros nombrados por el Presidente de la República, uno de los cuales lo presidirá, un consejero nombrado por el Ministro de Economía, uno por el Ministro de Hacienda, uno por el Ministro de Minería, uno por el Ministro de Transportes, uno por el Consejo de la CORFO y dos consejeros independientes.

Se establece que los dos consejeros independientes del Consejo SEP serán nombrados por el Presidente de la República mediante selección, previo concurso público efectuado por el Consejo de la Alta Dirección Pública. Durarán 3 años en sus cargos sin que puedan participar como candidatos en el proceso de selección quienes tengan la calidad de funcionarios públicos.

 

También establece que el objeto de dicho Consejo será representar al Estado, sus instituciones y empresas en las acciones y derechos que como accionista, socio o propietario le corresponde ejercer, en virtud de su normativa legal o estatutaria, en las empresas del Estado creadas por ley, incluidas aquellas cuya legislación exige que sean mencionadas expresamente, y en las sociedades anónimas, colectivas y otras; como también en las demás materias relacionadas con dichas empresas y sociedades que se señalan expresamente en el presente proyecto de ley.

El proyecto contempla que serán funciones del Consejo SEP, en relación a las empresas del Estado creadas por ley, las que la normativa sobre sociedades anónimas asigna a los accionistas y a las juntas de accionistas, en lo pertinente y, en especial las siguientes: fijar las remuneraciones de los directores; designar los auditores externos independientes; nombrar a los directores y a los directores suplentes con las excepciones que se establecen en el proyecto; revocar total o parcialmente al directorio.

Se dispone también que corresponderá al Consejo del SEP la entrega a la Comisión de Hacienda del Senado de una cuenta anual de la gestión de las empresas públicas, la elaboración y envío a las respectivas comisiones del Congreso de los informes financieros de las empresas, incluidas Televisión Nacional y el Banco del Estado, la celebración de convenios de programación con las empresas en las que el Fisco hace aportes a través de la ley de presupuestos u haya otorgado su aval en el financiamiento -cuyo incumplimiento será causal de revocación del respectivo directorio-, la revisión e informe de los planes de desarrollo o planes de negocio de las empresas u otros que haya solicitado el Ministerio de Hacienda, el análisis e informe de los estudios y proyectos de inversión de las empresas y la asesoría a los ministerios sectoriales que se relacionan con las empresas de acuerdo a las respectivas leyes orgánicas.

Para desempeñarse como consejero del Consejo SEP se requerirá estar en posesión de un título profesional de una carrera de a lo menos 10 semestres de duración otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, y acreditar una experiencia profesional de a lo menos 5 años. Por otra parte, se establecen inhabilidades para los consejeros del Consejo SEP asociadas a su participación o la de sus parientes en empresas de selección de personal.

Además,  el proyecto establece que cada empresa pública contará con dos directores independientes para efectos de conformar el comité de directores que dispone la ley de sociedades anónimas, según lo establezca su propia ley orgánica o la ley N°18.046, si la empresa es sociedad anónima abierta con patrimonio sobre UF 1.500.000. Lo mismo regirá para Metro S.A.

Los directores independientes serán propuestos por un Comité de Selección formado por tres de sus consejeros, dos de los cuales deberán corresponder a los consejeros independientes seleccionados por concurso.

Desde el Senado, proyecto de lobby , saludos Rodrigo González Fernández, lobbyingchile,blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

 

aprendamos más

Attract local business with your blog

Ted Demopoulos, co-author of Blogging for Business posts how to attract local business with your blog.

  • Pieces of Paper and Signs. Mention your blog on your invoices, fliers, your sign, etc. If you hand out any promotional literature, e.g. fliers or a sheet of current events in the store, not only mention your blog, but mention recent post topics, which are presumably about things of local interest that will interest your target audience.
  • Press Releases. Emphasize local news as a way to attract to local media coverage.
  • Search Engines. People look for local services on line. Search engine optimization is critical, and the basics for local optimization is simple.

1.       Blog Names. Search engine friendly names including location keywords such as the name of your town/city, state or other geographical info, and the type of service or product you provide.

2.       Post Titles. Include keywords in post titles - and for local blogs that includes location.

3.       Body Text. Mention geographical location and what you provide in the body text also, preferably several times in a natural way if you can.

4.       Title and Meta Tags. Blog pages, have a 'title' assigned to them and search engines index (save) pages by the title. In addition, blogs have several types of pages, including the main page, archive pages, and post pages can have separate title tags. The description and keywords meta tags can also be optimized for local search.

5.       Local Links. Links with text referring to location and your company's service or product help search engines identify the topic of your blog. Far better yet are links to your blog from local directories, local newspaper Web sites, chambers of commerce, etc. Such external links identify the importance of your site for relevant local searches.

The majority of LexBlog's law firm and professional service firm clients are looking to enhance a local or state reputation and to grow their business accordingly. Their success is proof blogs can attract local business.

 

son 10 buenas ideas que hay que seguir

10 Tips for Becoming a Great Corporate Blogger

Successful blogging is not just about being the best writer on the web or even the most prolific. Being a successful blogger is about creating a connection with an audience by providing relevant content, nurturing that relationship with comments and links and keeping the dialogue flowing. Here are ten tips to get you started.

1. Understand the fundamentals of Blogger Relations – While anyone can set up a blog in a day and start publishing articles, it takes far more work to be a great blogger and see the real benefits of blogging. First, you need to have a blogging strategy that is in line with your PR strategy and business goals. Next, you have to provide relevant content. Most importantly, you must conduct what is called Blogger Relations. Blogger Relations is what blogging is all about—starting and maintaining a conversation. Unlike Public Relations or media relations where you are trying to pitch your story, with Blogger Relations you initiate and participate in ongoing discussions with other bloggers and your target audience. As the conversation progresses, you get to know the other players in your industry; you gain credibility by listening as well as commenting; and you gain new readers as other bloggers provide links back to your blog to give you credit for your ideas. The more you conduct Blogger Relations, the more successful your blogging will be.

2. Create value - Creating something of value for your audience should be the first aim of your blog; otherwise your readers will have no reason to return. This is where a public relations strategy can help you develop content that keeps your customers coming back for more.

3. Grow and sustain your audience by providing real analysis - Monitor the news and blogs for articles that would be of interest to your audience. When writing about the news as a blogger, it is not just a matter of describing the news—though that is important. It is more imperative that you provide new, informative and entertaining analysis in order to sustain and grow your audience. That is why opinion and your personal perspective interlaced with your past experiences will help to add to your credibility and foster loyal readership.

4. Report on community opinion - If you think the news is important but don’t have an opinion or perspective, one way to provide opinion is to provide a synopsis of ideas from the community at large. In addition to acting as a valuable resource for your audience, you create the opportunity to send a trackback link to one or more blogs, connecting with more bloggers AND more readers.

5. Respond with comments to build relationships and traffic – Responding to another blogger’s comment can be just as important as the article post itself. Blogging is about dialogue and the opportunity to interact with your audience. Many posts will not receive any comments, but when they do, you have to be ready to respond. Blogging is a little like having an amphitheatre of people viewing a conversation between two people. While you must focus on the conversation with your commenter, you must also be aware of the rest of the audience. In other words, you should respond to the challenge the commenter presents while at the same time providing greater context, so the entire readership can follow and benefit from your conversation.

6. Track your conversations – In order to keep conversations flowing, you have to stay aware of each discussion in progress. Unfortunately, we are still in the early days of blogging, and many blogs do not include notification technology to let you know where there has been a new post. And even if a blogger receives notification that you have commented on his/her blog, does not mean that you will receive notification when that blogger replies to your comment. If comment email subscription is available, it is wise to subscribe. You may also choose to use tools such as del.icio.us or Cocomment for tracking comments online and subsequent follow up. But, ultimately, you may have to monitor for comments manually to make sure you keep the conversations alive.

7. Don’t be afraid of criticism – Dialogue is also about criticism; so don’t be afraid when others criticize your ideas or actions you have taken on a blog. See it as opportunity to keep the conversation flowing. In the blogosphere, you are more respected when you demonstrate the ability to respond. In addition, a “foil” critiquing your work can often draw more attention to the discussion and increase readership. Furthermore, criticism can be constructive. Feedback related to product flaws and improvements can actually help your product development process.

8. Conduct interviews to generate content and ideas – Interviews are a great way to generate interest and content for the blog. Picking other bloggers to interview is particularly helpful in generating links and traffic. Many bloggers will enjoy the added attention and more than likely link back to your interview post.

9. Promote your blog – When an author writes a book, the writing process is often very much solitary. Once the book is published, however, a writer must reach out to others and promote that book through public readings and strategic marketing. Building a successful blog requires a similar approach. Once your articles are written, you have to promote them by chatting with colleagues in the industry and starting a dialogue. Connect with loyal and thoughtful readers as well as industry authorities. When bloggers take note of your article, it tends to have a viral effect, increasing eyeballs exponentially.

10. Monitor the web for brand names and references – Using RSS feed search engines such as technorati.com and blogpulse.com, monitor for mention of your company and corporate blog posts as well as important developments in your industry. About Backbone Media, Inc.

 

Big Brother Watching -- Again?

Ann Althouse discusses BuzzMetrics and the revelation that there is software available to track public opinion.

 

I like her analysis but wonder how this is different from Megatrends and the related work of John Naisbitt? He did the same thing -- monitor public opinion -- to develop his trends analyses. Now, more of us can do the same thing more quickly and precisely.

 

This reminds me of my Mother's admonition (I'm sure paraphrasing some other genius): A secret stays secret only when you don't tell anyone else. Once you blurt out your thought, it's no longer a secret and the world has access to your thought.

 

Or, as a law professor of mine said: Be serious and straight on the record in a deposition; don't tell a joke or say anything that is off the path of your strategy and tactics in the matter. It will never read back to a jury with the humor or intent you heard "live" and may just appear sarcastic or, worse, flippant, casting a bad light on you and the seriousness of your client's matter.

BUENAS iDEAS ...GENERAN NEGOCIOS....

Change Means Opportunity

Bob Ambrogi, a leading journalist on legal affairs, cites a BTI study about Corporate America's dissatisfaction with their present counsel.

I glean from Bob's comments that there are 3 reasons that changes are occurring:
1. Dissatisfaction with law firms' service performance
2. Failure to keep pace with clients' changing needs
3. Convergence - Clients reducing the number of

Bottom line: Law firms generally fail to communicate with their clients to learn what clients want, how they want to receive it, and where the clients' growth will be in the next one to five years so the law firm can be prepared to have the right skills in place when the clients needs change.

Bottom line: Change means opportunity for law firms that want to grow!