TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, marzo 11, 2006

NOCIONES DE AUDITORÍA LEGAL PARA EMPRESAS

Un ejecutivo de una importante empresa nos  ha consultado respecto de importancia de la auditoria legal preventiva

 

EN QUE CONSISTE

 UNA AUDITORÍA LEGAL PREVENTIVA  

PARA EMPRESAS.

Una empresa moderna y las no tan modernas deben efectuar auditorías legales con cierta frecuencia . Se los digo con la experiencia de más de 30 años en el ámbito empresarial.

¿PORQUE LA EMPRESA DEBE CONTRATAR  UNA  AUDITORIA LEGAL?

Hay múltiples  razones por las que una compañía requiere de una auditoría legal,

  • porque lo ha decido el dueño o el directorio ;
  • como una imputación o sospecha de mala conducta de parte de los empleados o la gerencia;
  • cambios en la cúpula gerencial o de otro personal clave;
  • una propuesta de fusión o absorción de otra empresa;
  • dación de una nueva legislación que resulta significativa;
  • la aprobación de nuevos reglamentos gubernamentales;
  • inicio de una investigación o proceso por parte del gobierno;
  • una demanda en contra de la empresa;
  • pérdida real o muy probable, causada por un riesgo legal previamente no percibido;
  • la contratación de acciones específicas de lobbying;
  • o marketing jurídico para sus  abogados internos   etc..

 

Estos aspectos  los he conversado con Marcelo Montero Iglesis , un conocido abogado de  Santiago con estudios en estas materias en Stanford, USA y amplio ejercicio profesional en grandes estudios jurídicos corporativos

 

¿QUE PUEDE COMPRENDER UN PROGRAMA DE ABOGACIA PREVENTIVA EN LA EMPRESA?

Desde ya ,  la mayoría de las auditorías legales, deben ser conducidas en el curso ordinario de los negocios como parte de un programa efectivo de abogacía preventiva, cuyas evaluaciones de rutina tienen por lo regular como objetivos entre otros los siguientes :

  • el desarrollar o afinar normas legales para las operaciones de la compañía en el país o en el extranjero, tomando en cuenta las leyes o reglamentos aplicables, u otras consideraciones políticas, éticas, o económicas;
  • verificar tanto el cumplimiento de las normas legales aplicables, como el cumplimiento de las políticas de la empresa;
  • identificar las áreas en las cuales la compañía esta expuesta a riesgos legales innecesarios;
  • todo lo anterior requiere de una evaluación cualitativa de la estructura, políticas, procedimientos, contratos y demás documentación legal de la empresa.

¿QUE RECOMIENDA LA AUDITORIA LEGAL PREVENTIVA?

  • La auditoría legal a través de la abogacía preventiva recomienda medidas correctivas para reducir o eliminar los riesgos;
  • confirma si la compañía recibe todos los beneficios a los que tiene derecho como son los incentivos para la inversión, exoneración de impuestos, etcétera;
  • evalúa los servicios legales prestados a la oficina o sucursal en el extranjero como costo, calidad, oportunidad, nivel de satisfacción del cliente, uso apropiado de los recursos legales, etcétera;
  • revisa las transacciones o eventos específicos que han producido pérdida o que han colocado a la compañía en peligro, y sugiere una acción que los remedie, a fin de prevenir problemas similares en el futuro.

 

¿QUE EXIGE LA EMPRESA O PROPIETARIO AL ABOGADO?

Hoy día los empresarios y la sociedad exigen una pluralidad de aptitudes :

  • exigen abogados con una mayor preparación;
  • exigen abogados con conocimientos de ingeniería jurídica;
  • abogados expertos en  técnicas de negociación para abogados;
  • abogados con conocimientos suficientes arbitraje comercial;
  • fuertes conocimientos en  auditoría legal para empresas;
  • conocimientos para estar en aptitud de realizar alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones entre empresas, conforme a las necesidades de consultoría jurídica cada vez mayores de las empresas y de la sociedad misma.
  • Conocimientos  y habilidades en materias “laborales” , adiestramiento de personal  y prevención de conflictos

¿QUE DEBE IMPLEMENTAR EL EMPRESARIO?

El empresario debe implementar en su compañía, un programa de “auditoría legal”, mediante la abogacía preventiva, que le permita detectar antes de que exista el problema jurídico o la violación a alguna disposición jurídica que debiera cumplir y que por omisión a ella la autoridad impondría alguna sanción, multa, apercibimiento o clausura, que produciría un impacto en la economía de la empresa y en la imagen que tiene ésta ante la sociedad, sus proveedores y clientes.

 

Los programas de abogacía preventiva se recomiendan a empresas existentes o que tienen en proyecto su expansión dentro de un país o  hacia otros países, así como a las empresas multinacionales con el objeto de establecer estrategias legales, en virtud de las funciones, adquisiciones, Joint Venture que se dan en las corporaciones.

 

¿QUE PODEMOS IDENTIFICAR CON LA AUDITORIA LEGAL PREVENTIVA?

La auditoría legal preventiva  es la herramienta de la “abogacía preventiva” que permite a la empresa identificar:

§         posibles problemas (riesgos) legales innecesarios que se pudieran presentar;

§         permite establecer cuáles son las medidas tendientes a eliminar o rehacer éstos, a través del análisis del cumplimiento de las obligaciones que le imponen las leyes, reglamentos, circulares, contratos, etcétera, a efecto de evaluarlos estableciendo prioridades y la manera de solucionarlos reduciendo el impacto que causan en ella.

UN GRAN ERROR EN MUCHAS EMPRESAS

Aún se piensa que los abogados deben ser llamados solamente cuando se suscitan problemas mayores que no pueden ser resueltos de ninguna otra manera. Esta actitud no permite que las compañías identifiquen problemas legales potencialmente serios en sus estados de formación, cuando la solución podría ser relativamente simple y barata mediante el ejercicio de la abogacía preventiva, componente esencial de un buen programa de cuidado e importancia para la salud legal de una empre­sa o institución.

INVERSION EN ABOGACIA PREVENTIVA HOY ES UNA INVERSIÓN SABIA

La acumulación de casos pendientes en casi todos los juzgados, el alto costo de la representación legal, y el impacto desgarrador de todos los procedimientos judiciales han producido en los juicios civiles una desilusión con el litigio como un medio efectivo para resolver las controversias y ha llevado a muchas empresas e instituciones a darse cuenta que el dinero invertido en programas de abogacía preventiva para reducir la probabilidad de disputas legales es una inversión sabia.

El abogado de empresa, que formula y lleva a cabo un programa de la abogacía preventiva, utiliza las mismas habilidades profesionales y personales que un litigante experto. La habilidad analítica, el conocimiento del asunto a tratar y de la ley aplicable, la minuciosidad, la perseverancia, la habilidad de inspirar confianza, y de comunicarse bien, ya sea en forma oral o por escrito, son características compartidas por el enfoque. El abogado litigante, toma los hechos como los encuentra y luego trata de obtener el mejor resultado posible, mientras que el abogado preventivo identifica el resultado deseado por adelantado y luego ayuda a su cliente a crear los hechos que producirán ese resultado.

¿QUE HACEN LAS EMPRESAS PARA REDUCIR POSIBLES  RIESGOS LEGALES?

Entre las herramientas usadas por muchas empresas para reducir el potencial de riesgos legales están :

  • las políticas institucionales y códigos de conducta para establecer las normas por las cuales los empleados y representantes de la institución deben regirse; programas educativos que incluyan seminarios, manuales del empleado y presentaciones en video para enseñar al personal las políticas y códigos de conducta de la institución, y sensibilizarlos en situaciones particulares las cuales podrían constituir una violación de las leyes o políticas institucionales;
  • normas para estructurar operaciones, redactar documentos, etcétera;
  • verificación del cumplimiento de las normas legales y políticas institucionales; identificar las áreas en las cuales está expuesta la institución a riesgos legales innecesarios;
  • recomendar acciones correctivas;
  • ejecutar acciones de  cabildeo ( Lobbying )  y actividades de relaciones públicas para mejorar las relaciones con los funcionarios gubernamentales y promover cambios en las leyes que afectan de forma adversa los negocios o actividades de la institución.

 

LA AUDITORIA LEGAL PREVENTIVA IDENTIFICARÁ PROBLEMAS LEGALES CONCRETOS

La auditoría legal es la herramienta de la abogacía preventiva que permite a la empresa identificar posibles problemas (riesgos) legales, a través del análisis del cumplimiento de las obligaciones que le imponen las leyes, reglamentos, circulares, contratos, etcétera, a efecto de evaluarlos estableciendo prioridades y la manera de solucionarlos reduciendo el impacto que causan en ella.

 

¿EN QUE AREAS PODEMOS REALIZAR UNA AUDITORIA LEGAL PREVENTIVA EN LA EMPRESA ?

La auditoría legal en una empresa reviste tal importancia que comprende diversos rubros en las áreas en que se debe realizar ésta como son:

  • Auditoría corporativa;
  • Auditoría inmobiliaria;
  • Auditoría laboral;
  • Auditoría sobre litigios;
  • Auditoría sobre créditos, seguros, fianzas y garantías;
  • Auditoría sobre permisos, licencias, autorizaciones, etcétera.;
  • Auditoría aduanal y de comercio exterior;
  • Auditoría ambiental;
  • Auditoría de certificación de impuestos;
  • Auditoría en materia de propiedad industrial, etcétera.

VENTAJAS DE LA AUDITORIA LEGAL PREVENTIVA

  • Las ventajas de la implantación de la auditoría legal de la empresa, no concluyen con la información para la asamblea de socios, antes bien, constituyen un elemento fundamental de apoyo para la administración, ya que permite detectar los problemas, en fases iniciales facilitando su solución;
  • genera, en su caso, la elaboración de manuales de políticas a adoptarse por el personal administrativo no legal, para disminuir la posibilidad de errores con proyecciones judiciales o administrativo-contenciosas;
  • va a  proporcionar la oportunidad de capacitar al personal administrativo, mandos medios y aun a ejecutivos de alto nivel, en tópicos que tradicionalmente sólo se contemplan en su aspecto contable ,
  • además va a permitir la corrección u optimización de los contratos, convenios, y en general, de los actos jurídicos celebrados por y en la empresa y; en el caso de elaborarse por un abogado externo, garantiza objetividad, imparcialidad, e incluso nuevas perspectivas en cuanto a los asuntos internos de la empresa.
  • La auditoria legal preventiva no pugna con los abogados externos , con los abogados de confianza de la empresa, muy por el contrario les ayudará en su valiosa gestión.

OTROS ASPECTOS TECNICOS QUE ABARCA LA AUDITORIA LEGAL PREVENTIVA:

También “La auditoría legal que se practica en las empresas permite controlar y verificar un conjunto de aspectos legales y técnicos , a saber:

  • verificar las licencias, concesiones, permisos, etcétera,
  • el cumplimiento del pago de impuestos;
  • ve los asuntos y documentación relativos a las relaciones laborales en la empresa; respecto a la transferencia de tecnología;
  • marcas, patentes; contratos de compra y venta;
  • análisis de los tipos de créditos que otorga la empresa y la forma de estar garantizada ésta;
  • contratos de asociación en participación;
  • análisis de Joint Venture;
  • garantías otorgadas a la empresa o expedidas por ella;
  • fianzas y seguros;
  • asuntos relativos con la legislación aduanera;
  • importaciones y exportaciones;
  • riesgo crediticio;
  • seguridad social; seguimiento de litigios;
  • análisis en sus aspectos legales de alianzas estratégicas con otras empresas;
  • verifica las disposiciones legales ambientales por parte de la empresa en el estado o país en que se encuentra radicado,
  • la participación y transferencia accionaria, etcétera, tomando en cuenta desde luego, la magnitud de la empresa.
  • La situación de sucesión  familiar ( empresa familiar )si corresponde.

COMO SE DA CONOCER LOS RESULTADOS DE LA AUDITORIA LEGAL

 

  • El resultado de la auditoría legal se da a conocer a la empresa mediante lo que se denomina "informe de la auditoría" y "dictamen de la auditoría legal", el cual es una información que de manera precisa, técnica y concisa, contiene como partes principales , sin excluir otras, las siguientes :
  • el señalamiento de aquellas fallas que se han encontrado en los programas y procedimientos de las áreas auditadas de la empresa,
  • con la indicación de los daños que se estima han causado o pudieron causar;
  • la aplicación o no de los programas con relación a los objetivos y políticas de la empresa en cada área sujeta a análisis;
  • la recomendación de aquellos casos en los que convenga elevar, reducir, modificar o suprimir determinados objetivos, estrategias y políticas por considerarse inalcanzables, inadecuados, obsoletos, indicando las razones de todo ello, así como la información de lo que no pudo auditarse y las razones que lo impidieron.
  • Lo anterior implica a la vez la entrega de los documentos, formatos, correcciones de clausulados y estrategias legales que se recomienda utilizar a la empresa, para evitar riesgos jurídicos o minimizarlos al máximo con las consabidas consecuencias

 

QUE DEBERÁ HACER LA EMPRESA

La empresa , a su turno, obviamente , deberá  establecer los mecanismos necesarios para dar seguimiento e incorporar el resultado de las recomendaciones del dictamen de la auditoría legal en cada una de las áreas de que fue objeto, preparar la documentación, contratos, etcétera, a fin de que sean utilizados en la empresa y, en un futuro, establecer auditorías departamentales o por áreas para verificar si se han cumplido e implementado las recomendaciones del informe de la auditoría.

Rodrigo González Fernández

 

Santiago, 11 de marzo 2006

 

           

MARKETING JURIDICO NO ES TAREA FÁCIL DE IMPLEMENTAR, POERO MUY NECESARIA EN CHILE

EL MARKETING JURÍDICO Y SUS GRANDES OBSTÁCULOS     

Invito a los abogados  de Chile, a los Estudios jurídicos a debatir sobre el tema y a aportar con sus experiencias            

Poco a poco el marketing jurídico esta tomando mayor fuerza y se esta volviendo cada vez más necesario en el actuar diario de los Despachos de Abogados, pero es también una constante que no ha sido una tarea fácil y que todavía se encuentra con grandes obstáculos que no permiten el desarrollo de un marketing jurídico que tiene entre tantos objetivos,  mejorar la relación de los abogados con sus clientes y buscar nuevas oportunidades de negocio ha dicho Liliana Navarro Kai   , ejecutiva de marketing de importante bufete de abogados Español.

 

Si nos situamos en la realidad de la gran mayoría de los despachos en España, podemos darnos cuenta que están encasillados en una mentalidad en  la cual un despacho existe en sí mismo y peor aún, subsiste por sí mismo, porque cubre necesidades muy especificas y necesarias que “siempre” le traerán clientes y beneficios. Es ahí donde encontramos el principal obstáculo para el marketing jurídico, luchar contra la mentalidad inflexible de algunos abogados, que en lugar de ver al marketing como una estrategia de crecimiento y posicionamiento, lo encuentran como un gasto, algo innecesario y que no traerá ningún tipo de beneficio.

 

Es por desgracia está mentalidad la que no permite un crecimiento del mercado de manera constante, mientras algunos Despachos de abogados, están dándose cuenta de la gran necesidad de trabajar como una empresa, delimitando sus servicios y con esto, el mercado, nos encontramos con Despachos que no quieren dar ese salto y se quedan estancados, deteniendo poco a poco el crecimiento del sector.

Otro de los grandes obstáculos a los que el marketing jurídico se enfrenta, es la creencia de que hacer comunicación es hacer marketing, pensar que el mantener una comunicación a nivel gráfica o por Internet con sus clientes o posibles clientes, es hacer estrategias de marketing, es un grave error. La comunicación es sólo una herramienta que el marketing utiliza para transmitir un cúmulo de estrategias que previamente, debieron de realizarse con un determinado número de objetivos y un plan de acción para seguirlos, es entonces la comunicación el instrumento idóneo para mantener informados a nuestros clientes y colaboradores. Es por ello que en muchas ocasiones se establecen presupuestos de comunicación y por desgracia no tienen los resultados deseados, al no haber una base sólida del por qué y para qué de la comunicación, es casi seguro que si no fracasa no se tendrá la rentabilidad que se hubiera alcanzado de haber planeado una buena estrategia y haberla comunicado correctamente.

 

Un factor externo, pero no menos  importante, es el mercado. Estamos ante un mercado que poco a poco esta cambiando la visión de ver al despacho de abogados, Estamos intentado que sea vista como una empresa prestadora de servicios, que puede utilizar todas las herramientas, que cualquier empresa de servicios está acostumbrada a utilizar, sin ser juzgada o desacreditada por falta de calidad. Sin embargo hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones, se tiene que romper con la visión de “mis abogados para toda la vida”, esto es válido cuando el servicio que se recibe es de calidad y de acuerdo con el precio (otra herramienta de marketing) que esta pagando por ello.

 

Pero qué pasa cuando cada vez más los despachos dejan de ser generalitas para empezar a especializarse. No quiere decir que debe dejar a su abogado de siempre, simplemente que el mercado debe de estar abierto a toda posibilidad de cambio, ser flexible, cuando el servicio que puede obtener es de mas especializado y con mejores resultados. Esto es un gran y arduo proceso de información y formación del mercado, que es sólo tarea del marketing jurídico y los actores del mismo, los bufetes de abogados.

 

La mala aplicación de estrategias de marketing en algunos de los bufetes de abogados, es otro de los grandes obstáculos a los que el marketing jurídico se enfrenta. Caso sencillo de citar es, el establecer tarifas, al existir una gran competencia  en el mercado y una necesidad latente de captación, los bufetes de abogados entran en algunas ocasiones en una guerra de precios, que lo único que están haciendo es devaluar la profesión y el servicio, si aunado a esto decimos, que esto es lo que se comunica al mercado, entramos, en una gran disyuntiva, hasta dónde se distorsiona la utilización del marketing jurídico, y esto por desgracia puede resultar perjudicial, no solo para la competencia que se gesta entre despachos de abogados si no también para los clientes que están expuestos sin desearlo, a este tipo de estrategias. Es por ello que la  tarea del marketing jurídico es determinar qué tipo de bufete queremos tener, qué tipo de mercado queremos abordar y cuáles son las estrategias que queremos aplicar.

 

En conclusión podemos decir que el marketing jurídico esta en una etapa emergente, no por que sea algo nuevo, porque marketing en los despachos de abogados siempre ha existido, si no porque se esta reconociendo como tal, se están estableciendo parámetros  para poder visualizarlo como una estrategia con la aplicación de herramientas que beneficien a los despachos de abogados, es necesario por ello SER FLEXIBLES ante los cambios que el mercado ofrece, dar ese salto para la optimación de los recursos y facilitar el trabajo ante las necesidades más especificas que nuestros clientes van descubriendo.

Saludos Rodrigo González Fernández marjuridico.blogspot.com   consultajuridica.blogspot.com

 

viernes, marzo 10, 2006

CELEBRACION DE LA CHEQUERA Nº 5.000.000

RG

CELEBRAMOS  LA FABRICACIÓN DE LA CHEQUERA DE CUERO  Nº 5.000.000

FABRICADA A BANCOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA SUS CLIENTES.

 

Es decir hay cinco millones de personas que han recibido una chequera RG en Chile y el mundo de la Banca;

 

más de 30 años de experiencia en la fabricación de artículos de cuero fino para las empresas y artículos de promoción

 

Agradecemos la confianza a nuestros clientes

 

Les seguiremos atendiendo en

 

José Arrieta 95 Providencia y llámennos a 2227681 – SYLVIA WEISS HESS  Y MONICA FRITZSCHE  W  y al 5839786 ( solo exportaciones  y Conferencias de en materia de “Specialty Advertising”a empresas y Universidades  ,  atención, Rodrigo González Fernández

 

¿QUE ESTA PASANDO CON LA POLITICA?

¿ESTAMOS TENIENDO POLITICOS DE MANUAL?

¿la política se ha convertido en un acto reflejo?

En el mundo  vemos que los políticos, los de uno y otro partido, repiten los mimos conceptos y hasta las mism as expresiones cuando se les pregunta sobre un asunto concreto.

Desde el que correo electrónico entró en nuestras vidas, se despiertan con un «tienes un e-mail» de la dirección de su partido. Puede llamarse  el ,pauteo”, “argumentario y se envía a diario para que los próceres lo utilicen en todas sus manifestaciones. Por eso, vemos que los políticos, los de uno y otro partido, repiten los mimos conceptos y hasta las mismas expresiones cuando se les pregunta sobre un asunto concreto. Esto es cuando hay noticia o actividad política. Porque hay días de carencias enormes.

La consecuencia inmediata, evidentemente , es que la política se convierte en un acto reflejo (a la pregunta se contesta mecánicamente: instructivo, o pauta del día … número 25, párrafos diez y once) y no en una actividad creativa, consagrada a la reflexión, a la razón y a las ideologías, a la representación del ciudadano.

Vemos muchos  personajes públicos con carisma, aquellos de sonrisas populares -  o con dotes populistas,  y allí la carencia se atenúa, pero en dirigentes de verbo atropellado y escasa capacidad de comunicación, acaba imponiéndose el patetismo.

Vemos que los políticos parecen de manual, es un fenómeno que  no solo afecta a los políticos  Chilenos sino mundial. Un político Español dijo: completando  un discurso con frases como ésta, ciertamente sublime: «Es el momento de avanzar en el lugar adecuado donde reflexionar para invertir el proceso iniciado». O sea, nada. Yo colecciono discursos políticos y hay muchos del mismo estilo

Ante este panorama, la única esperanza posible tiene que llegar de la sociedad civil. Entre otras cosas, porque será la única forma de forzar a la clase política a salir de su constante retroalimentación. El ciudadano debe reaccionar y protestar

Yo pregunto ¿cómo es posible que en Chile no se forme una Revista Política independiente para promover la acción política de calidad, la política de excelencia,  una política del ciudadano como base fundamental de la democracia?

Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com

Bien Diputado Burgos, y agreguemos los biocombustibles renovables a la atención

Diputado Burgos advierte que convenios internacionales deben ser trabajados junto a legislación interna

En este sentido las materias relacionadas con biocombustibles  renovables que  están siendo  ya empleados en países en que ya tenemos tratados internacionales importantes( comunidad Europea, Estados Unidos entre otros )  debería ser materia de una “ Política de Estado”

 

 

 Con el propósito de que Chile participe activamente en la lucha contra la corrupción, el lavado de dinero y la delincuencia, el diputado Jorge Burgos (en la foto) advirtió que es preciso que Chile se ponga al día y adecue las normas internas a los convenios internacionales que suscribe.

 

"A mi juicio, es peligroso seguir firmando convenciones si no se toma antes una decisión respecto de la necesidad de ponernos al día en estas materias, porque en algún momento se nos puede pasar la cuenta debido a que el país está muy al día en cuanto a convenciones internacionales, pero cuando llega el momento de aplicarlas en forma interna no existe una legislación simétrica", explicó en la Sala el parlamentario.

 

De igual manera, comentó que es sumamente importante hacer una legislación multilateral más moderna en materia de punición y persecución de la corrupción, pero con mecanismos jurídicos internos y externos que permitan avanzar cada vez más en la lucha contra este flagelo, puesto que uno de sus mayores problemas es que los corruptos, "sean públicos o privados, suelen buscar refugio en países donde no hay legislación punitiva".

 

En la misma senda, el diputado recordó lo señalado por el Fiscal Nacional y la ex Presidenta del Consejo de Defensa del Estado, de avanzar en la legislación interna, de tal manera de no quedar atrasados ni terminar legislando mediante tratados internacionales en el derecho interno.

 

"La obligación de esta Corporación, del Senado y en particular del Ejecutivo, que tiene la iniciativa sobre estas materias, de ponerse pronto al día en el combate de la corrupción, puesto que el país ha firmado diez, quince o veinte convenciones internacionales en las que se establece la obligación de incorporar en el derecho interno que las personas jurídicas sean responsables penalmente, pero no se ha avanzado nada. Desde hace diez años, se encuentra en estudio un nuevo Código Penal, en el cual, según entiendo, se incorporaría este aspecto", afirmó el parlamentario.

 

En ese plano, el diputado falangista citando al fiscal nacional indicó que ya se discutieron cosas muy importantes en materia del delito de cohecho, hace dos o tres años en la comisión de Constitución, pero en esa oportunidad no existió acuerdo para declarar ilícitos los beneficios no patrimoniales, y esta Convención obliga a punir, incluso, los beneficios indebidos que no sean patrimoniales.

 

Secreto bancario

 

Finalmente, Burgos dijo que la Superintendencia de Bancos acaba de dictar una nueva circular que obliga al mundo bancario a ser mucho más riguroso en materia de cuentas corrientes y secreto bancario, hecho que es un avance, pero se encuentra pendiente el análisis en profundidad de las modificaciones a la agencia estatal destinada a prevenir el lavado de dinero.

 

"Dictamos una ley, y mucha gente está de acuerdo en que se trata de una norma que amarra una mano a esa agencia, en la medida en que no tiene capacidad de coerción para quien no informa una cuestión que le parezca sospechosa. El Ejecutivo presentó un proyecto de ley originado en una moción firmada por varios diputados, pero no ha calificado su urgencia, en circunstancias de que hoy esa materia es más obligatoria que nunca", concluyó.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.rogofe47@blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

 

Feminismo de Partido

FEMINISMO DE PARTIDO

Esta cuestión  del “ feminismo de partido”  sería disculpable, en fin, si sólo se tratara de enredos, si se quedara sólo en cuotas de partido, quítate-tú-que-me-pongo-yo, pero el problema ya no es ése. Lo grave es que primero han confundido los conceptos y ahora quieren imponerle a la sociedad esa misma confusión Esto esta pasando en España . La mezcla más peligrosa es la que ha llevado a este personal femenino a identificar igualdad con paridad. Y no es lo mismo. La lucha por la igualdad, verán, es un objetivo noble, antiguo e intocable. Hombres y mujeres iguales en derechos y oportunidades. Pero eso no tiene nada que ver con la paridad, que es la imposición de cuotas por sexo. La imposición de las cuotas es la que atenta contra la igualdad. No la facilita, la coarta( Javier Carvallo ).

Pero lo  sorprendente y hasta escalofriante: se está estimulando  esa cosa que llaman "discriminación positiva"( Francisco Rubiales ), han aceptado la indignante "cuota" y han confundido "igualdad" con "paridad", dos conceptos que no son iguales; uno es constitucional y el otro un abuso totalitario.

Es de esperar que en  Chile no se cometan los errores que están sufriendo España  y empiecen a  copiar engendros extraños del exterior , porque síntomas de aquello ya vamos viendo cuando aún no asume el nuevo gobierno  que dirigirá Michele Bachelet

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Marketin en organizaciones complejas.

 

EL MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES MAS COMPLEJAS

Juan Ramón Sanchez Guzman de la Universidad de los Andes, Argentina ha elaborado un trabajo interesantísimo sobre estas materias  y ha señalado que “ Existe hoy un acuerdo generalizado sobre las ventajas de lo que puede llamarse "orientación al entorno" de las instituciones públicas, filosofía de gestión similar a la del marketing que se ha convertido en uno de los ejes centrales del estudio científico de la acción comercial en el ámbito de las organizaciones (ver Kohli y Jaworski, 1990 y Narver y Slater, 1990, cuyas aportaciones en este sentido han sido las más difundidas). Ello supone, además de importantes efectos sobre los resultados en el "mercado" donde los ciudadanos pueden ser tratados como "clientes", que el marketing puede pasar de ser una responsabilidad "marginal" a ser una función que engloba a todo el organigrama de la institución publica. Con la agudeza que proporciona la experiencia, es muy conocida en el ámbito empresarial la frase (atribuida, entre otros, a David Packard, Presidente de Hewlett Packard) que el marketing es demasiado importante para dejarlo sólo en el Departamento de Marketing.

Por consiguiente, esta concepción del marketing representa una visión holística de la gestión pública, en el sentido de que la orientación al entorno ha de impregnar a la institución en su conjunto, de tal forma que todos sus componentes sean sensibles a las necesidades de sus "ciudadanos-clientes" y no tengan otra misión, desde sus respectivas tareas, que conocerles y satisfacerles, respondiendo corporativamente a sus demandas de servicios públicos.

Pero, a su vez, la orientación al entorno plantea el problema de cómo estructurar la gestión de marketing en la empresa, ya que, según esa concepción, toda ella deviene en una función general y no en una específica asignada a una parte de la organización. Es éste, por otro lado, un aspecto poco abordado por la literatura científica y técnica de marketing, con pocas excepciones (por ejemplo, Ruekert, Walker, Jr. y Roering, 1985) y, sin embargo, debe de preocupar en tanto que, así orientadas las organizaciones públicas, la gestión de marketing implica pasar de "las partes" al "todo", provocando un efecto sinergia que hace que el comportamiento de todos los departamentos o personas no directamente implicados en las tareas de interacción con el entorno (los que, acertadamente, denomina Gummeson, 1987, "part time marketers" para el mundo comercial) no sea la mera suma de su actividad, sino el resultado de una unidad global que, como tal, ha de ser gestionada.

Sucede que esta idea de totalidad de la gestión ha de enfrentarse con la complejidad que representa diseminar la filosofía y la operativa del marketing por toda la organización, la cual, además, también presenta una complejidad creciente al ir emergiendo nuevos valores y realidades provocadores de rupturas de simetría que obligan a buscar e implantar nuevas formas organizativas en las instituciones públicas.

Nuestro trabajo al respecto expone cómo la orientación al entorno afecta a la incorporación del marketing en el contexto general de las instituciones públicas y, derivado de ello, la necesidad de coordinar los procesos individuales que se desarrollan en su seno para cumplir el objetivo global de maximizar la satisfacción y el bienestar del ciudadano.

Saludos Rodrigo González Fernández, marjuridico,blogspot.com

 

 

jueves, marzo 09, 2006

En abril retomarán discusión sobre proyecto que regula el lobby

La iniciativa, que fue aprobada en general por la Sala del Senado, busca transparentar los asuntos públicos, reconocer y regular el lobby o gestión de intereses.
Con 29 votos a favor, 7 en contra y una abstención, la sala del Senado aprobó en general el proyecto –en segundo trámite- que busca fortalecer la transparencia de los asuntos públicos, reconocer y regular el lobby o gestión de intereses, y fijó plazo hasta el 17 de abril para presentarle indicaciones a la iniciativa.

Aunque la iniciativa –que fue remitida nuevamente a la Comisión de Gobierno- fue respaldada por la mayoría de los senadores presentes en la Sala, hubo amplio consenso respecto de la necesidad de precisar su ámbito de aplicación, así como los sujetos que se regirán por tales disposiciones.

La iniciativa regula el lobby o gestión de intereses y la define como la actividad de promoción, defensa o representación de intereses de personas, instituciones u organizaciones privadas o públicas, ejercida por personas naturales o jurídicas, con el propósito de influir en las decisiones de los órganos de la Administración y del Parlamento.

Asimismo, el proyecto define al lobbysta como la persona natural o jurídica, chilena o extranjera, que realiza las actividades antes descritas y hace un distinción entre éste y el lobbysta profesional, quien es definido en la iniciativa como aquella persona que realiza “habitualmente y en forma remunerada acciones de gestión de interés ante alguna de las autoridades que tienen la obligación de registrar los contactos o actividades de lobby efectuadas ante ellas”.

El texto también contempla la creación de dos registros públicos de lobbystas, uno a cargo del Ministerio de Justicia y otro a cargo de una comisión bicameral permanente de fiscalización del lobby, en los cuales deberán inscribirse todas las personas que deseen desarrollar esta actividad de manera profesional.

Debate

El primero en hacer uso de la palabra fue el presidente de la Comisión de Gobierno, senador Hernán Larraín (UDI), quien le recomendó a la Sala aprobar en general la iniciativa, para luego abrir un plazo para presentar indicaciones que permitan perfeccionar el proyecto.

“Es recomendable que lo aprobemos en general y que para poder trabajar bien una revisión de su texto en particular, nos diéramos un plazo, lo más amplio posible, para presentar indicaciones y reformular el proyecto en el próximo período”, dijo el legislador.

Por su parte, el senador Mario Ríos (RN) –quien votó en contra del proyecto junto a los senadores Marco Aburto, Julio Canessa, Fernando Cordero, Jorge Martínez Busch, Ramón Vega y Enrique Zurita- planteó que la iniciativa se asemejaba más a un reglamento y que por lo tanto, era recomendable que cada poder del Estado lo incluyera en sus respectivas normativas.

“Sería importante que el reglamento del Senado contemplara normas sobre este tipo, al igual que los otros poderes, pero establecer una norma legal en que se señala la existencia de lobbystas profesionales y una serie de personajes que van a culminar en una acción que siendo tan reglamentada en la ley, nunca va a alcanzar todos los objetivos, me parece que no debiéramos aprobarla”, dijo el parlamentario.

Una opinión distinta tuvo el senador Enrique Silva Cimma, quien recordó que la doctrina mundial está de acuerdo en regular el lobby “que no es otra cosa que la fiel representación del legítimo derecho de la comunidad a participar en la iniciativa legislativa. En Chile es algo que se estaba echando de menos, pero habrá que dar un plazo amplio para que se presenten indicaciones que permitan regular esta disposición a la perfección”.

Por su parte, el senador José Antonio Viera Gallo (PS) destacó los avances de la iniciativa, pero dijo que es necesario determinar con precisión qué tipo de actividades son susceptibles de lobby. “Si no queda preciso cuál es el ámbito del lobby, creo que la ley va a ser letra muerta…Lo que aquí se regula es el lobby profesional, pero no se debería regular de igual manera la defensa que personas realicen respecto de sus propios intereses”.

A su turno, la senadora Evelyn Matthei dijo que le parece importante que se regule esta actividad aunque dijo que ello no ayuda a terminar con el problema de la corrupción. “El lobbysta profesional, en general, no está causando corrupción en Chile. El tema de la corrupción viene por el lado de las licitaciones públicas o privadas”, dijo la parlamentaria.

Agregó, que “aunque este proyecto está bien intencionado, me parece pueril, casi de niños chicos, porque no apunta en absoluto a tratar de ir a ver donde están las verdaderas influencias que hacen que gente con poder económico o poder político, logren lo que quieren”.

Finalmente, el senador Augusto Parra destacó la importancia de esta iniciativa argumentando que “estas normas son complementarias a las que hemos dictado en el ámbito de la ética pública”.

Esperemos hasta abril para seguir tramitación del  proyecto “Lobby”, saludos Rodrigo González Fernández, lobbyingchile.blogspot.com

Fuente: el mostrador

miércoles, marzo 08, 2006

QUE DIRÁ h. KISSINGERCUANDO ASUMA MICHELLE BACHELET EN CHILE

Una mujer sacará a Alemania de la parálisis

Asi  asummió la primera canciller de Alemania. Luego de un resultado electoral pobre y una trabajosa coalición, el horizonte es mejor de lo que se preveía. Esa fue la visión de Henry Kissinger. Ex Secretario de Estado de los Estados Unidos en Clarín

¿Que dirá cuando asuma en unos días más Michele Bachelet en Chile “
El Parlamento alemán elige hoy a Angela Merkel como nueva canciller. Merkel será la primera mujer canciller de la historia alemana, la primera jefa de gobierno que pasó la mayor parte de su vida bajo el comunismo y la primera líder de una coalición entre los dos partidos más importantes de Alemania desde 1969. Asumirá su cargo en un país que en realidad carece de gobierno desde mayo, cuando el canciller saliente, Gerhard Schroeder, anunció su intención de convocar a nuevas elecciones.

Angela Merkel se convertirá en canciller en un momento de crisis para su país, que se encuentra dividido entre reformas internas, problemas económicos y conflicto social; entre el estancamiento y una nueva creatividad en relación con la integración europea; y entre la tradición y la necesidad de nuevas pautas en la Alianza Atlántica.

Cuando vi por primera vez el ajustado resultado de las elecciones y la constitución de la Gran Coalición, temí que se produjera una parálisis. ¿Cómo haría una canciller que tenía un resultado electoral decepcionante para gobernar una coalición de partidos que históricamente se habían opuesto entre sí? ¿Cómo se encabeza un gobierno en el que los puestos del gabinete están divididos entre partidos antagónicos?

Todo lo malo podía pasar, pero también hay una alternativa por la que me siento cada vez más inclinado. Los dos partidos de la coalición saben que la misma se romperá si se boicotean el uno al otro, y ambos deberían hacer frente a los dilemas que los obligaron a formar la coalición. Cuando Schroeder trató de instrumentar reformas marginales, ello amenazó con dividir al Partido Socialdemócrata. Cuando Merkel propuso una alternativa fuertemente orientada al mercado, en el electorado se produjo una división casi en mitades; de hecho, con una leve ventaja para la izquierda, si se tiene en cuenta a los ex comunistas.

Así, una parálisis que agrave la crisis podría volver irrelevantes a los partidos dominantes y producir un importante vuelco electoral hacia partidos menores o nuevas agrupaciones ubicadas en los extremos del espectro político.

La personalidad de la nueva canciller brinda nuevas esperanzas. Durante la campaña electoral, fue habitual criticar la aparente falta de carisma de Angela Merkel. Sin embargo, el extraordinario logro de su ascenso podría ser mucho más importante. En cuestión de diez años, pasó de oscura investigadora científica de la Alemania oriental comunista a canciller sin representar a ningún grupo propio y a pesar de la oposición de integrantes de su partido.

Hay muchas explicaciones para el inexorable avance de Angela Merkel, parte del cual pudo deberse al hecho de que sus adversarios competían entre sí. Finalmente, sin embargo, su persistencia en la consecución de sus objetivos puede generar su propio ímpetu en la tarea de gobierno.

La política exterior es el terreno que más oportunidades ofrece. Cuando Alemania se unificó, en 1871, el primer ministro británico Benjamin Disraeli afirmó que se trataba de un acontecimiento más importante que la Revolución Francesa. Temía que una potencia ubicada en el centro de Europa y con mayor fuerza que cualquiera de sus vecinos pudiera resultar difícil de integrar en el equilibrio europeo. La unificación alemana de 1991 implicó el mismo desafío que había derivado en dos guerras mundiales. Afortunadamente, dos grandes iniciativas del período de posguerra —la integración europea y la alianza atlántica— absorbieron los impulsos nacionales de Europa en un marco mayor. Esos dos logros se vieron afectados como consecuencia de las diferencias entre Alemania y los Estados Unidos en el pasado reciente.

Existe otro dato clave: el cambio generacional es pronunciado en el caso de la canciller. Merkel vivió bajo un gobierno comunista durante la Guerra Fría. Para muchos europeos orientales, los debates occidentales sobre la seguridad parecían autocomplacientes en comparación con los desafíos de vivir bajo un régimen comunista. De la misma forma, la integración europea era importante como visión para un futuro mejor más que como instrumento para poner distancia con los Estados Unidos. Merkel entiende por experiencia personal los ajustes psicológicos que exige la unificación a la población de Alemania oriental, si bien no utiliza eso de manera demagógica.

En los primeros tiempos de la unificación le pregunté cuál consideraba que era el mayor desafío psicológico desde el punto de vista de la política exterior de Alemania del Este. Contestó: "Aprender a sentirse tan cómodos pasando las vacaciones en Francia como se sienten hoy en Bulgaria".

Con una sistemática actitud científica, Merkel evitará elegir entre el atlanticismo y Europa o confundir medidas sentimentales respecto de Rusia con una gran estrategia. Seria, práctica y reflexiva, se esforzará por ser una socia en un haz de relaciones apropiadas para el nuevo orden internacional. Se niega a elegir entre Francia y los Estados Unidos. En lugar de ello, lo que hace es crear un marco que los comprenda a ambos. Defenderá su percepción de los intereses alemanes y la suerte de sus adversarios en el plano interno demuestra que puede ser una oponente formidable. Sin embargo, esos intereses se definirán en términos de una visión de futuro y no en los del combate ideológico de las décadas pasadas.

El gobierno de Bush dio muestras de estar dispuesto a cooperar. De hecho, una de las preocupaciones es que la cooperación pueda derivar en un entusiasmo que eclipse el diálogo con planes a corto plazo. El gobierno de Bush tiene que contener su tendencia a llevar adelante las consultas como un ejercicio tenaz de imposición de las preferencias estadounidenses. Es necesario que se deje espacio para la elaboración de un punto de vista alemán sobre el futuro. El desafío más importante que se presenta a los países atlánticos es el desarrollo de un nuevo sentido de destino común en la era de la jihad, del ascenso de Asia y de crecientes problemas universales como la pobreza, las pandemias y la energía, entre muchos otros.



Copyright Clarín y Tribune Media Services, 2006. Traducción de Joaquín Ibarburu.

 

Las claves del juicio de Enron
Los fiscales en el caso Enron necesitaron cuatro largos años para unir todas las piezas y llegar hasta lo más alto en la jerarquía de la empresa. Gracias a sus esfuerzos, los ex-ejecutivos Kenneth Lay y Jeffrey Skilling se enfrentan a un juicio federal penal con jurado popular que posiblemente dure más de cuatro meses. ¿Cómo va a ser capaz de exponer cada uno de los litigantes esta compleja historia que comprende exóticos productos derivados, contabilidad fuera de los libros y extrañas empresas subsidiarias con nombres tan variopintos como Raptor? Los expertos sostienen que deberían aplicar una de las máximas aprendidas a partir de otros casos de fraudes corporativos: cuanto más sencillo mejor.

De estos juicios hay que sacar enseñanzas  empresariales que es preciso atender y que Warthon ha descrito.

Saludos Rodrigo González Fernández

 

biocombustibles renovables una necesidad de politica de estado en chile

Biocombustible de aceites vegetales

Europa Press

Aprendamos de Holanda

El Gobierno holandés ha anunciado que introducirá, a partir de 2006, incentivos tributarios para estimular la producción de biocombustibles producidos principalmente de aceites vegetales y de colza, como parte de sus esfuerzos por promover combustibles más limpios, y según anunció la pasada semana un portavoz del Ministerio de Agricultura.

 

En declaraciones recogidas por el Boletín del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este Ministerio señaló, en una carta dirigida al Parlamento, que "el Gobierno presentará en su Presupuesto y Plan Impositivo para 2006 medidas concretas que servirán para estimular los biocombustibles en Holanda". Se espera que el presupuesto del año próximo sea presentado en el mes de septiembre.

 

Países Bajos se une así al grupo de países de la Unión Europea, como Alemania, Francia, Italia o Reino Unido, en los que, gracias a medidas de estímulo y promoción de estos combustibles limpios, su capacidad de producción ha aumentado en los últimos años de forma notable.

 

Los biocombustibles, que transforman materia orgánica en energía, son considerados una alternativa respetuosa con el Medio Ambiente a los combustibles fósiles, por eso, los Gobiernos de la UE tratan de promover la utilización de estos combustibles alternativos especialmente, el biodiesel derivado de aceites vegetales, y de etanol, que puede ser producido a partir de granos, azúcar o biomasa.

 

Según apuntan desde el ministerio de Agricultura, Holanda ha inaugurado su primera planta de biocombustible a principios del mes de julio y otros proyectos "ya están en marcha".

 

 La carta del ministerio hizo una referencia a un estudio del Instituto Económico de Agricultura holandés, que señala que el Gobierno y el sector agrícola "deben hacer un gran esfuerzo para estimular el área de semilla de colza y la producción necesaria para el suministro de biocombustible". El estudio recomienda que el biocombustible procedente del aceite de colza "debería estar exento del impuesto de consumo".

 

Según datos de este estudio, el volumen de semilla de colza en el país en 2002 fue inferior a cosechas como la de trigo de invierno, y las áreas cultivadas cayeron por debajo de las 1.000 hectáreas durante ese año.

 

Las áreas de colza aumentaron a 1.600 hectáreas el año pasado, pero este aumento "no fue suficiente para ayudar a Países Bajos a alcanzar su meta de una subida notable de la producción de biocombustible para este año", remarca el documento.

 

Los países miembros de la UE se han comprometido a que los biocombustibles constituyan al menos el 2 por ciento de su consumo total de combustible antes de finales de este mismo año. 

Yo soy de opinión que en Chile debería existir una Politica de eEstado en materia de Biocombustibles renovables , saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, biocombustibles.blogspot.com

Problemas en Uruguay por Planta de Celulosa

 

Un lector nos consulta por el problema de la construcción de una planta de celulosa en Uruguay .Le respondemos con una visión del problema desde España, un excelente artículo que comparto con Uds.

TENSIÓN EN EL CONO SUR  argentina y Uruguay en pugna por una planta de celulosa  en Fray Ventos , Uruguay

Asi lo destaca Eduardo Caldarola de Bello  en votoenblanco. Entonces, acá tenemos una visión del problema Uruguayo – Argentino desde España.

 

El proyecto de construir dos fábricas de celulosa (materia prima imprescindible para la fabricación de papel) por parte del Gobierno uruguayo en la localidad de Fray Bentos, sobre el río homónimo –al que Borges llamó “el río inmóvil”-, límite geográfico de ambas naciones del Plata, Argentina y Uruguay, ha desencadenado una tensión en la zona que no se vivía, si me permiten la licencia, desde que el Graf Spee, acorazado nazi de gran potencia mortífera, se ocultó en el puerto de Montevideo intentando escapar de la persecución de varios buques aliados. La historia concluyó con la autodestrucción del poderoso navío, ordenada por el capitán alemán para que no cayera en manos enemigas.

El conflicto suscitado es aparentemente medioambiental –las papeleras tienen muy mala prensa y suelen contaminar, en mayor o menor medida-, aunque ha traspasado estos límites y se ha convertido en un delicadísimo entuerto político y diplomático que afecta, nada más ni nada menos, que a la propia credibilidad del MERCOSUR. En los últimos días, el ex presidente argentino Raúl Alfonsín incluso ha llegado a manifestar que “si esta disputa no se resuelve adecuadamente, el propio MERCOSUR se encuentra en peligro”.

Veamos los antecedentes. Uruguay comenzó con el proceso de forestación en los años 80 –o sea, hace más de 20 años- con la convicción de que lograría, en el futuro, inversiones de papeleras. Por su parte, en Argentina, como recuerda en un magnífico artículo en “La Nación” Joaquín Morales Solá, uno de los mejores analistas argentinos, “el problema de esas fábricas sólo es importante para algunas ciudades del Litoral argentino”. La localización de las plantas de celulosa, sobre la parte uruguaya del río Uruguay, ha desatado, sobre todo en la provincia argentina de Entre Ríos, situada en el noreste argentino, el miedo ciudadano a una contaminación del citado curso fluvial. La situación ha llegado a tal extremo que vecinos argentinos de la zona y pequeños pero muy activos grupos de ecologistas han llegado a bloquear –desde hace casi 30 días- dos de los tres puentes que unen por carretera ambos países, lo que ha generado pérdidas económicas a ambos lados y un caos en las comunicaciones desconocido hasta el momento.

Dos empresas, la española Ence –denunciada en otras ocasiones por contaminar-, y la finlandesa Botnia, que poseen algo más de
110.000 hectáreas de plantaciones, son las promotoras de ambas plantas. Hasta ahora habían estado calladas, aunque en los últimos días han salido a la palestra para defender el proyecto a través de solicitadas pagadas en los principales periódicos, especialmente argentinos.

Dicen que las disputas entre hermanos pueden ser terribles, y ésta va camino de convertirse en un drama con secuelas irreparables. Los uruguayos aseguran que las fábricas tienen una tecnología muy avanzada, que las plantas cumplen los requisitos ecológicos internacionales, y que no contaminarán. Ante esta opinión, los argentinos afirman que sus vecinos uruguayos deberían detenerse un momento –no avanzar con las obras, Kirchner pidió que se paralizaran durante 90 días-, mostrar las comprobaciones que dejan clara la no contaminación, y acordar con ellos las inspecciones y controles futuras. Todo ello a cambio de liberar los puentes ahora “tomados”. También aseguran que el accionar de los uruguayos viola el tratado internacional del río Uruguay, que obliga a una gestión compartida.

Lo cierto es que hasta un presidente considerado un hombre moderado, amable, con cintura política y alejado de protagonismos innecesarios, como el uruguayo Tabaré Vázquez, ha perdido su proverbial tranquilidad. Le va mucho en el envite, porque en Uruguay este tema ha calado en toda la sociedad, que considera una intolerable intromisión argentina –el hermano mayor al que hay que aguantar, a veces muy a pesar nuestro- en el manejo de asuntos internos uruguayos.

Moratinos ha estado hace poco mediando por allí. No se conocen los resultados, pero parece que no ha logrado mucho. El nivel de discordia es tal que, hacia finales de marzo o principios de abril, se espera la visita en la zona de Tarja Halonen, jefa del Estado finlandés. Desde luego, no es Finlandia un país considerado poco respetuoso con el medio ambiente, pero esta visita tendrá como objetivo, sin duda, apuntalar el proyecto tal como lo defienden los uruguayos, los más interesados en el desarrollo del mismo. No obstante, y como afirma el citado Morales Solá, “la mancha del conflicto se extiende peligrosamente. Brasil acaba de anunciar la posible construcción de otra papelera en el río compartido. Paraguay está a punto de reclamar por una papelera argentina en Puerto Piray, sobre el río también compartido. Y Chile comenzó a usar barcos para su relación comercial con Uruguay, porque el corredor bioceánico seco –en que une Chile, la Argentina y Uruguay- está obturado en Gualeguaychú y en Colón”. O sea, esta tensión bien podría contaminar, nunca mejor dicho, a todo el Cono Sur.

Discursos belicosos no escuchados en los últimos decenios, pérdida de la moderación en todos lo sentidos, poco ánimo de conciliación, y, sobre todo, ver quién da el primer paso para comenzar a destrabar una disputa en la que ha intervenido hasta el reconocido escritor uruguayo Mario Benedetti, apoyando a su Gobierno e incluso llegando a afirmar que “el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Busti, había solicitado importantes +coimas+ a las empresas responsables de las obras para poder continuar con los trabajos”. Jorge Busti le respondió afirmando que “leían mucho por aquellos pagos a Benedetti, pero que en esta cuestión la razón no estaba de su parte”.

Algunos analistas, como el propio Solá y otros, afirman que el primer paso lo debe dar “el más grande, al menos en tamaño de país”. Y éste es Argentina. “No se trata”, afirman, “de ver quién tiene la razón. Se trata de la generosidad que obliga al más grande y de la situación social y política interna”.

Los uruguayos ya han solicitado, y conseguido, la mediación de la OEA (Organización de Estados Americanos), para que se termine el corte de las estratégicas rutas desde Argentina, a lo que los ciudadanos de aquel país en la zona se oponen rotundamente. Desde luego, los gobiernos deberían reanudar el diálogo prácticamente interrumpido, y las propias empresas aportar pistas para la solución (puede que sea el motivo de la visita de la Jefa del Estado finlandés). Lo otro es la disputa en La Haya, el larguísimo “camino de la Ley”, con asfixias económicas, nuevas alianzas políticas poco beneficiosas para alguna de las partes, desinversiones y parálisis del MERCOSUR. O sea, casi un proceso de autodestrucción, como sucedió con el legendario Graf Spee.


 

 

Treinta millones de blogs


Enrique Dans – como siempre digo – sorprende.

Nosotros no somos más que un punto en esta inmesa red.


Treinta millones de blogs son una verdadera barbaridad de blogs. Un número que me parece enorme, y que sigue creciendo, a razón de uno por segundo, cumpliendo las previsiones hechas por David Sifry en su entrada trimestral sobre el "estado de la blogosfera"...

Utilizo la cifra de blogs que Technorati ofrece en su portada prácticamente en cada una de las conferencias y clases sobre blogging que doy, y doy bastantes, así que es la típica variable que habitualmente me sé de memoria y sobre la que puedo hacer predicciones fácilmente a base de verla evolucionar en el tiempo. Durante una temporada me pasaba también con Skype, hasta que, recientemente, eliminaron la cifra de downloads totales de la página principal (¿tenía sentido seguir ofreciendo una cifra total de downloads que, con la evolución de las diferentes versiones, indicaba cualquier cosa menos número de usuarios?)

El caso es que esta mañana, al ir a actualizar una de mis presentaciones habituales, me he encontrado que la cifra de blogs indexados en Technorati era de nada menos que 29.9 millones. En la conferencia que di ayer mismo, era de 29.7, así que todo indica que hoy, día 7 de Marzo, la blogosfera superará los treinta millones de blogs. Algo a lo que no sé si alguien le hará el más mínimo caso, pero que a mí, que lo sigo, me parece una pasada. De acuerdo, muchos de ellos pueden estar abandonados, ser splogs, decir sólo tonterías o ser completamente irrelevantes para nuestros intereses. Pero con que, siguiendo la Ley de Sturgeon, tan sólo un 10% de ellos contengan información de nuestro interés, estaremos hablando de tres millones de páginas. Si buscamos algo muy rebuscado, consideramos a Sturgeon un pedazo de conservador y nos quedamos sólo con el 1%, aún hablaríamos de trescientas mil... Demasiado como para que nadie con interés en un tema determinado decida no prestarle atención. Es la idea de Internet como esa "web de las personas" que hoy es. Algo gracias a lo cual mantengo una relación constante con un montón de personas, a las que en algunos casos conozco además fuera de la red pero en muchos otros casos no, y que me permite saber dónde andan, qué piensan, en qué temas están interesados, qué les ocurre... Impresionante. Treinta millones, con todos sus posts, permalinks, comentarios y trackbacks, con toda su tela de araña enorme de relaciones mutuas... Por más que utilizo, leo, escribo y comento en blogs todos los días, no paro de alucinar con la que hemos liado...

30.millones de blogs, se imaginan la cantidad de información diaria que se genera en esta inmensa red. Es inconmensurable.Bueno emplearemos esta cifra en las próximas conferencias que dictemos en Chile sobre blogs.  Invito a las Universidades a Debatir sobre Blogs  Ayer precisamente  me llaman de una Universidad de Venezuela para consultarnos ( consultajuridica.blogspot.com) sobre “Lobby” y el lobbying ( lobbyinchile.blogspot.com) a propósito de la legislación que se está estudiando en el  congreso. También estamos ya con dos Universidades Chilenas programando cursos y Diplomados en esta materia(Lobby) y también en los Blogs.  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Este es un interesante proyectos de ley que muchos empresarios ya nos consultan sobre sus avances:

Senado aprobó, por unanimidad, en sesión extraordinaria, proyecto que reconoce los accidentes de trayecto entre dos lugares de trabajo

Por unanimidad el Senado aprobó, en sesión extraordinaria, el proyecto en primer trámite legislativo que reconoce como accidente laboral el que puede sufrir un empleado mientras se desplaza entre dos lugares de trabajo distintos. La iniciativa legal que llegó a la Sala con el informa unánime favorable de las comisiones de Trabajo y de Hacienda  modifica la legislación vigente en lo relativo a los accidentes laborales, reconociendo como uno de ellos el que pueda sufrir un trabajador –que tenga más de un empleo- mientras se traslada de un lugar de trabajo a otro. Ahora le corresponderá a la Cámara de Diputados pronunciarse, en segundo trámite legislativo.

Accidentes del trayecto: Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

martes, marzo 07, 2006

Respuesta a Eugenio Tiróni en el Mercurio 7 de Marzo 2006

El discurso de Lagos lo ha llevado al 75 % de adhesión ciudadana.

Es el legado de Lagos a los políticos del mañana y a los políticos del mundo

Lagos seguirá siendo recordado, independientemente de las obras, de la política económica, de avances sociales, de tratados internacionales, del "amor de los empresarios", de espacios de libertades, etc. seguirá siendo recordado porque "su discurso" el ciudadano lo aprehendió. Ese discurso, con retórica Greco. Romana, de estructuración única y repetido en igual forma  en Inglaterra ante la Realeza o en una Universidad de Elite como en Arica, Puerto Montt o Chillán o en la Universidad de Chile o en una escuelita Rural o policlínico de población periférica cualquiera que sea. Miles de discursos que han quedado en la población y en el mundo de la política  internacional que seguramente lo llevarán a marcar liderazgo por aquellos centros internacionales.

Las obras están allí, pero lo que queda en la mente, en el inconciente colectivo, no se borra y se activa permanentemente. Es el" discurso" lo que lo llevará a comunicarse en el futuro con el el mundo. Eso es lo que le ha dado más del 75 % de adhesión ciudadana, nunca visto en la política criolla y menos en la política internacional. Hasta pronto Presidente Ricardo Lagos Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com