TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, marzo 18, 2006

Testimonio sobre Cuba

By Marta Salazar, abogada , chilena radicada en Alemania

A propósito del artículo anterior (El canciller checo, Cyril Svoboda, se encerró en una celda para respaldar a los disidentes cubanos , además, ver en este blog los artículos acerca de Helena Houdova anteriormente publicados, p. ejm., Esto No lo Deben Ver - Exposición de fotos de los niños pobres de La Habana -por Helena Houdová- en la Galería Langhans de Praga ), aunque éste se refiere a la persecusión política y no a la situación en general, me permito copiar, com permiso de Internet Política, este comentario de una lectora cubana acerca de su vida en la isla.

Testimonio de una cubana sobre la dictadura de Castro

Nací , crecí y me eduqué en una sociedad cerrada, carente de todo tipo de Libertades, medios de comunicación controlados por el gobierno 100% sin espacio para nada mas, literatura controlada, música controlada, fui pionera, joven comunista y cuanta organización se podía pertenecer (Como Todos los jóvenes cubanos ) ..........la libertad aunque no la conozcas .....es algo que nacemos con ella............siendo adolescente me empecé a cuestionar, y lo peor empecé a cuestionar a maestros y dirigentes inmediatos .....eso en una sociedad cerrada no es bueno ....y entré a formar parte del grupo de los "jóvenes no Gratos".

Pero antes de continuar debo contar como es el entorno en una sociedad cerrada, dirigida totalmente por el estado. Cuando yo nací , ya la Revolución llevaba mas de una década ,en lo que fui creciendo miraba a mi alrededor y veía rostros llenos de desconfianzas , personas que habían puesto su vida en metas que nunca llegaron , todo lo relacionado con el gobierno es tema tabú , se habla bajito entre las cuatro paredes de tu casa y aprendemos a vivir en una doble moral , en casa nos atrevemos a cuestionar ,criticar , maldecir el gobierno y fuera de casa repetimos consignas que alaban el sistema y nos obligan a ir a cuanto acto publico aparece Fidel Castro Ruz y gritar un VIVA al tirano , quizás no entiendas como nos "Obligan" ,voy a intentar explicar , cuando el Comandante en jefe va a aparecer en un acto publico , en las escuelas se pasa lista antes y después de esos actos que somos obligados a ir, si tu nombre no aparece en esas listas , recibirás castigo y "mancharas Tu expediente" dicho expediente lo tienen todos los cubanos desde que nacemos , ese expediente es el que dice si tú eres buena persona o no si puedes estudiar en la Universidad o no , eso en el caso de los jóvenes , en el caso de los adultos , pueden perder sus trabajos y sin sustento para la familia tienen que aceptar cualquier cosa que le ofrezca el gobierno , entonces verías un ingeniero cortando caña o un médico castigado trabajando en los campos alejados de su familia y de su lugar de origen , el aparato represivo es considerado uno de los más salvajes del mundo comparado solamente con el de China y el de Corea ,ese aparato represivo comienza a nivel de cuadra , en cada cuadra existe un CDR (Comité De defensa de la Revolución) ese mecanismo de vigilancia debe reportar cada cosa "Rara" que ocurra en la cuadra , las cosas "raras" puede ser desde un olor a carne de puerco frita hasta entrada múltiples de persona a tu casa .....si es el olor de carne de Puerco , te estarían vinculando con la bolsa negra o mercado negro , por ese delito puedes ir preso de 1 a dos años o más dependiendo de que se "trata la Bolsa Negra", por entradas múltiples de personas a tu casa , podrían estar vinculado con la disidencia, entonces comienza un aparato represivo salvaje , las personas que te visitan son interrogadas, amenazadas y atemorizadas y tú te conviertes en un enemigo potencial del gobierno y ahí amenazarían los ataques por los "Brigadas de Respuesta Rápida" con los famosos y Denigrantes "Actos de Repudio" , si te les enfrentas y empiezas una lucha de resistencia Pacifica, empiezan a visitarte agentes del G2 (algo así como la KGB) te llevan apresado constantemente a Villa Marista donde eres interrogado y torturado psicológicamente sistemáticamente cada mes , si continuas con tu resistencia pacifica te hacen juicios sumarísimos donde recibirás condenas de acuerdo al estado de animo del tirano oscilando entre 5 , 10 , 15 , 20 a 25 años , muchas familias atemorizadas renuncian hacer algo contra el gobierno y aceptan con amargura los dictámenes del sistema.

De la pobreza: En Cuba existen dos elites sociales , el pueblo y los dirigentes , el pueblo pasa penurias , hambre , miserias , necesidades , viviendo en condiciones miserables , donde las necesidades básicas no son cubiertas , desde un tubo de pasta de diente hasta las toallas intimas de la mujer se convierten en artículos de lujo y muy difíciles de conseguir , las condiciones de las viviendas son miserables , encuentras familias enteras viviendo en pequeñas habitaciones con muy malos sistemas de salubridad , puedes estar hasta dos semanas sin agua ,ves familias enteras haciendo cola frente a una pipa (camión de agua) con cubos latas o cualquier cosa para poder llevar un poco de agua a su casa , todo esto acompañado de los apagones , tán comunes en Cuba ,donde el calor es asfixiante y no se puede dormir sin un ventilador , los alimentos escasos y siempre los mismos , cinco libras de arroz , chicharos , huevo y cada tres meses unas tres onzas de carne por persona o media libra de pollo , todo eso controlado estrictamente por el gobierno con la famosa libreta de abastecimiento que después de 47 años sigue siendo la madre de las penurias y desesperanzas del pueblo de Cuba , donde el problema de la comida es cosa muy grave y no cosa de juego donde nuestros padres se arriesgan el pellejo yendo a los campos y comprarle a los campesinos "En Bolsa Negra" unas pocas viandas para poder solventar el hambre de los hijos, puedo llenar páginas enteras en todas las necesidades que pasa el pueblo de Cuba.

La segunda clase son los dirigentes , ellos viven en buenas casas , siempre ubicadas en zonas como el Vedado , Nuevo Vedado , Miramar ,etc. áreas donde vivía la antigua clase media cubana y donde viven la nueva clase social de los nuevos burgueses cubanos _ los "Dirigentes"_, siempre tangible y visible la diferencia de la casa de un dirigente a la casa de algún ex clase media que por algún motivo no quisieron salir de Cuba , estos dirigentes gozan de todos los beneficios que no goza el pueblo, teniendo tiendas especiales donde todo lo que se pueda necesitar y no necesitar esta ahí ,con buenas ropas , viajes al extranjero , con buenos carros ,con un status de vida de ricos en cualquier otro país; dentro de esta nueva clase burguesa también existen alguna diferencia , los militares y los oficiales de más altos rangos del gobierno tampoco viven en estas zonas , viven en áreas como el Biltmore zona o barrio que era exclusivamente de los millonarios cubanos , si tienen alguna duda yo los invito que visiten Cuba , primero estos barrios , y después que se metan el corazón de la Habana donde la pobreza es extrema.

Después de la caída del Muro del Berlín , surgió en Cuba un fenómeno nuevo , "Los Turistas" , donde se empieza a aplicar al cubano un apartheid violento y agresivo , todos los centros turísticos , todas nuestras hermosas playas nos es negado y es usado exclusivamente por los "Turistas" , los cubanos sólo pueden mirar con curiosidad como se construyen hermosos hoteles , por los inversionistas extranjeros , aceptando con inmensa tristeza el apartheid a los que son sometidos , las niñas cubanas se prostituyen con un turismo aberrante y corrosivo que va en busca de sexo fácil y barato , los cubanos languidecen ante las tiendas de los turistas , donde tienen de todo , abundantes alimentos y buena ropa , sin la opción de poder comprar por que es área dólar y el cubano percibe en moneda nacional .

Con que con esto que te he contado puedes visualizar el entorno donde nací , me eduqué y crecí en la "Revolución Cubana" ,fui pionera , joven comunista , cederista , etc etc ........todo iba marchando bien , mi familia con la doble moral que se vive en Cuba , hablaba bajito entre las cuatros paredes de mi casa , en ella vivíamos mis padres , mis abuelos dos tíos , 4 primos , mi hermano y yo , pensábamos que la doble moral era algo normal .Yo era una mas de todas las chicas Cubanas que a pesar de todas las carencias y la doble moral , iba a la escuela , tenia novios , reía , y me gustaban las fiestas , todo eso sin detenerme a analizar la cruda realidad de mi entorno ,pensando que todo aquello era lo normal , hasta que cumplí 16 años , a los 16 años conocí por primera vez el dolor de una familia que tenia al padre preso , mi amiga Lourdes , empecé a visitar su casa , y descubrí que en Cuba se encarcelaba por "Opinar" que había familias cubanas que sufrían la mano dura del tirano ,ahí supe de los fusilados de los presos de los muertos y lloré , lloré por desconocer tanto sufrimiento y dolor de mi pueblo , lloré por cada preso y por cada fusilado y me convertí en lo que ellos llaman "una joven antisocial" , empecé a cuestionar a maestros , cederistas, jóvenes comunistas a todo aquel que estuviera vinculado con el gobierno , mis amigos empezaron a rechazarme por considerarme peligrosa , pues ponía en peligro sus estudios , renuncie a ser militante de la juventud , renuncié a todas las organizaciones del gobierno y todo esto bajo los ojos de terror de mis familiares en especial mis padres , me sentaba en el parque de la esquina de mi casa , desprosticaba contra el gobierno y la policía me llevaba detenida , mis padres tenían que pasar por mi a la estación de policía mas cercana ,esto se repetía muy a menudo , seguía estudiando y terminé mi Bachillerato o Preuniversitario .....con el estigma de ser catalogada como "antisocial" No me dejaron matricular en la Universidad por ser eso ...una "Antisocial" se me negó el derecho a la educación ,echando por tierra el mito de la educación , en tu país puedes estudiar en la Universidad si la puedes pagar en mi país para estudiar en la Universidad no puedes opinar diferente al gobierno , tienes que vivir la falsedad de la doble moral.

Seguía con mi postura de rechazo en contra del gobierno pero una postura casi infantil , pues era sólo una niña ,me sentía libre al poder opinar lo que yo quisiera , no tenia miedo a las represalias , ya no tenia nada que perder(eso pensé) me habían negado lo que más quería , que era seguir estudiando , empezaron a hacerme actos de repudios , eso es lo más espantoso que le puedan hacer a una persona , lloraba de indignación y soberbia , lloraba ante los ojos aterrorizados de mi madre y mi abuela , lloraba de ver la ira impotente en los ojos de mi padre y de mi hermano , lloraba de ver el cuerpo tembloroso de mi abuelo ,con miedo , defecándose en los pantalones ,todos mis seres amados ahí estaban , acorralados en las cuatro paredes de nuestra casa , atemorizados , aterrorizados ,humillados y vilipendiados por las turbas castristas ,cumplí mis 20 años entre esos actos de repudios y el terror de mi familia , yo pensé que podría aguantar , pero no aguanté, hubiera querido ser mas valiente , pero no lo fui , lograron aterrorizarme con el terror de mi familia y tome una decisión , escapar de aquel infierno como lo han hecho mas de dos millones de cubanos, escapé en una balsa con cinco amigos , buscando las costas más cercanas , a 90 millas estaba cayo hueso , nos lanzamos teníamos que llegar , pasamos tres días en el mar , sólo llegamos cinco uno murió en el intento.

La odisea de mi experiencia como balsera , prefiero omitirla ,por que es extremadamente dolorosa , pero créanme me ha marcado para toda mi vida , no puedo hacer mucho por Cuba ,ni por sus presos ni por sus muertos , pues no es mucho lo que nos es permitido hacer , descubrí este medio que en Cuba es prohibido y me ha dado la oportunidad de denunciar , tomo gran parte de mi tiempo libre para hacer esto , entro a cientos de foro , se que es muy poco , pero se qué esto tan poco que hago es sólo una pequeña parte de mi deuda con mi pueblo y con mi familia.

De mi familia , mi abuelo murió en Cuba a los pocos meses de yo arribar a USA , mi hermano se quedó asilado en España , mi sobrina está en Canadá gracias a que su madre se casó con un canadiense , de mis primos algunos siguen en Cuba , otros también han pedido asilos en distintos países , Mi madre , mi padre , mi abuela y mis tíos continúan en Cuba.

Claudia G. Galiano (Sussy) (Pongo mi nombre para que mi testimonio tenga validez)

Nota: olvidé mencionar, tenemos un 30 % de población negra o mestiza, ellos son los que más sufren el aprtheid a que son sometidos los cubanos.

Saludos a Marta Zalazar en Alemania, un gran abrazo, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Feliz Cumpleaños Mozart!

Un interesante articulo de René Cofré Baeza, desde alemania , Frakfurt , http://renecofre.blogspot.com/2006/01/feliz-cumpleaos-mozart.html que comparto con ustedes, este es el año de Mozart

El mundo de la música está de fiesta. Hace 250 años nació en Salzburgo Wolfgang Amadeus Mozart. El genio que revolucionó una corte y la historia de la música. Mozart, la eminencia que traspasa fronteras y que aún vende millones de discos. La personalidad cuyas composiciones son tan contemporáneas hoy como hace cien años y capaces de unir a personas de las más disímiles generaciones.

La música de Mozart es universal y está en todas partes. Son pocos los que pueden decir que nunca han escuchado alguna de sus obras. Basta sólo con prender la TV para oirla en los comerciales, el telón de fondo del informe del tiempo y ahora en la promoción del sinnúmero de conciertos y operas programadas en su honor.

Tan magna es la herencia que nos dejó Mozart que todo el mundo se prepara para celebrar en grande. Desde su natal Salzburgo, la ciudad imperial de Viena, Alemania, etc. Nadie quiere quedar fuera y destacar su relación con el músico o su obra.

Pues Mozart es además un producto que vende. Por eso los austriacos invirtieron millones de euros en promocionar el año de Mozart. Una verdadera avalancha de productos de mercadotecnia ya inundan todo el mundo, desde las dulces bolitas de chocolate, T-shirts y violines.

Sin embargo, que mejor que escuchar alguna de las piezas más celebres y "pop" del compositor para dejarse llevar por la música de una flauta mágica e imaginar un paisaje nevado, un esplendoroso palacio y un baile imperial lleno de bellas cortesanas asediadas por Don Juan. O tener un pequeño sueño de verano acompañado de una serenata nocturna o incluso soñar con tener una boda tan espectacular como la boda de Fígaro y mucho mucho más .....

 

Para saber más sobre la vida del genio pincha aquí, mientras que si quieren escuchar algunas de sus sonatas haz un click acá. En tanto que el Blog de Mozart, lo encuentran en:

 

http://blogs.salzburg.com/mozart2006

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

viernes, marzo 17, 2006

-special advertising section-

Check out the latest in Legal Technology with exclusive footage provided by Law.com

Monitor. Analyze. Act.

With graphical, interactive dashboards on every desktop, professionals can see at a glance how they're performing against firm defined goals, such as billable hours, revenue and profitability. Built on Microsoft Office Business Scorecard Manager 2005, ADERANT Expert Performance Dashboard keeps firms on track everyday to meet objectives through comprehensive and customizable scorecards.

Keeping Up on Legal Tech

 


PRACTIQUEMOS UN POCO DE INGLES….CON NOTICIAS

Latest Wireless Gadgets Leap Ahead of Old Hardware
The American Lawyer

The words that make a lawyer's heart beat faster are no longer "billable hours" but "new BlackBerry" or "new Palm." Tech writer Alan Cohen takes two PDAs and some portable keyboards for spins and reports back on the good, the bad and the ugly. He finds the latest BlackBerry is greatly improved and "simply feels right in your hand." He says Palm has some good ideas for its TX model, chief among them the price. And he has high praise for the latest portable keyboards. He says you might actually use them.
Visit Legal Technology

 

Best regards, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; lawyerschile.blogspot.com

 

 

 

 

ROGOFE47@HOTMAIL.COM Le recomienda esta informaci�n.


16-03-2006
Presidenta Bachelet se reunió con dirigentes de la UDI

En el encuentro se comentaron las principales propuestas de la Jefa de Estado, así como el rol que tendrá la oposición durante su Mandato.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se reunió con la directiva de la Unión Demócrata Independiente (UDI), en el Salón de Audiencias del Palacio de La Moneda.

En la oportunidad, la Mandataria, acompañada del Ministro del Interior, Andrés Zaldívar, recibió a Jovino Novoa, Patricio Melero, Cristián Leay, Jacqueline Van Rysselberghe, Andrés Chadwick y Juan Antonio Coloma.

En el encuentro se comentaron las principales propuestas de la Jefa de Estado así como el rol que tendrá la oposición durante su mandato.



ACOSO SEXUAL CUESTION IMPORTANTE HOY EN EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE HAY QUE PREVENIR

MOBBING  ACOSO SEXUAL LABORAL EL PSICOTERROR

Las empresas deben capacitar a su personal para evitar una escalada de demandas. Nosotros iniciaremos un ciclo de charlas  dirigido a las empresas e instituciones a las que invitamos a debatir y con mucho agrado les visitaremos  con  experto abogado en la materia.

Tan antiguo como el  trabajo, el acoso moral –o mobbing– continúa actualmente existiendo entre nosotros, habiéndose intensificado en su gravedad por la frecuencia de las denuncias en contra de las empresas . Ya tenemos ley sobre la materia. ley 20.005 de Acoso Sexual

 

Definido comúnmente como el establecimiento de comunicaciones no éticas, generalmente entre un superior perverso y su subordinado, el mobbing, término derivado de mob (horda, plebe), se caracteriza por la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un(a) trabajador(a) que desarrolla como reacción graves problemas psicológicos duraderos. Es un proceso destructivo sutil, que puede llevar a la discapacidad permanente, como así también a la muerte de la víctima.

El descontrol de las emociones tóxicas asociadas al mobbing o acoso psicológico se traduce fácilmente en reacciones conscientes o no de agresividad y/o inhibición nefasta en el puesto de trabajo.

 

La cadena empieza en la despersonalización de la persona, abandono psicológico y absentismo real, incremento vertiginoso de los costos, mal servicio al cliente interno y externo, y termina  en la pérdida de la rentabilidad económica.  Obviamente trae un enorme perjuicio para la empresa

 

Entonces, hay que aprender a confrontar los malos momentos con acierto personal  y profesionalmente incide directamente en la mejora y aseguramiento de actitudes y comportamientos sanamente competitivos y rentables para la persona, para el trato comercial con los clientes y promueven automotivación interna, valiosa también para alcanzar e incrementar la rentabilidad empresarial necesaria.

 

Una persona trata de humillar a otra para fortalecer su autoestima y demostrar poder. Restringe a la víctima de la posibilidad de hablar, aísla a la misma de sus colegas, no considera sus opiniones, no le asigna tareas, critica permanentemente, establece el terror telefónico, ataca creencias religiosas y políticas, grita, insulta, habla “a espaldas”, difunde rumores y comentarios injuriosos. Estas son algunas de las prácticas puestas en marcha por la jefatura que abusa del poder y realiza una manipulación perversa, muchas veces con el consentimiento de la empresa. Esta desconoce que la jefatura, además de ser peligrosa para la víctima, es  peligrosa para todo el grupo.

 

En un comienzo es algo inofensivo y el(la) trabajador(a) agredido(a) no quiere  mostrarse ofendido(a), tomando todo en broma. Con la permanencia de este cuadro y la repetición de las agresiones, la víctima es acorralada y sometida a una situación degradante, y cuando protesta es llamada  “paranoica”. Los compañeros de trabajo permanecen complacientes y no hacen nada por miedo a ser los siguientes, lo cual crea un “pacto de tolerancia y silencio”.

 

La agresión tiende a desencadenar ansiedad, y la víctima se coloca en actitud defensiva (hiper vigilancia) por tener una permanente sensación de amenaza, surgiendo sentimientos de fracaso, impotencia y baja autoestima. El(la) trabajador(a) queda desestabilizado(a), ridiculizado(a), debilitado(a) y estigmatizado(a), siendo considerado(a) como una persona de “difícil convivencia”, “mal carácter” y “loco”(a).

 

La víctima que continúa trabajando es responsabilizada por la caída de la  producción y por la falta de calidad del producto producido o del servicio prestado. Por presentar depresión reactiva, disturbios del sueño, mareos, pérdida de la concentración, irritación, y por contar con escasa información sobre sus tareas, está más propenso a sufrir accidentes de trabajo, siendo muchas veces responsabilizado(a) por los mismos.

 

Las empresas pierden tanto en los costos tangibles (pérdida de la eficiencia, ausentismo, reclutamiento y selección, litigios en la justicia, aumento de accidentes y enfermedades de trabajo), como en los costos intangibles, (reputación de la empresa, relaciones  con la sociedad y sabotaje).

 

La sociedad en general  pierde por causa de los gastos previsionales, debido a las discapacidades para el trabajo. Vale destacar que el sufrimiento del(de la) trabajador(a) es reconocido como enfermedad del trabajo por la legislación brasileña.

 

Como respuesta al cuadro descrito, es recomendable realizar un buen análisis. Es decir, si existe realmente la amenaza (regular y por largo período de tiempo) de la dignidad y/o la integridad física o psíquica como consecuencia de un comportamiento hostil por parte de una o varias personas, se puede pensar en acoso moral, mobbing , bullying  o harcelemen

Evidentemente es un problema al interior de la organización , empresa o institución.

Ya tenemos abogados especializados en la materia ; entonces, las empresas deben capacitar a su personal para evitar una escalada de demandas

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

[ Renovacion Nacional ]

 
http://www.rn.cl/vernoticia.asp?idreg=2025

CHILE, LA EXCEPCION

Asi nos ven desde Europa.Un trabajo de  Eduardo Caldarola de Bello,

blog  votoenblanco que comparto con los lectores chilenos.

En un subcontinente –el latinoamericano- en el que las desigualdades más flagrantes, las corrupciones de todo tipo, las terribles estelas dejadas por la impunidad más aberrante, el nivel ínfimo de una clase política atenazada por imágenes y procedimientos de un pasado demasiado imperfecto, y la vuelta a vetustas fórmulas políticas en forma de “novedosos procesos revolucionarios”, son el pan de cada día, parece que un solo país configura la excepción a la regla general: me refiero a la República de Chile.

No quiero decir con esto que en Chile no estén presentes hoy, aunque en una proporción menor, algunas de las lacras antes mencionadas. Pero, lo que parece obvio es que los chilenos han decidido emprender un camino distinto al de sus convecinos latinoamericanos.

Con más de 16 millones y medio de habitantes, de los cuáles un 97 por ciento se encuentran alfabetizados y un 93 por ciento son mestizos, los chilenos tienen actualmente una esperanza de vida que llega a los casi 77 años y residen en un territorio de algo más de 760 mil kilómetros cuadrados.

Su excepción en el turbulento panorama latinoamericano es tan manifiesta como lo fue el proceso de la llegada al poder de la primera mujer en los 186 años de Chile como nación independiente. Michelle Bachelet, médico pediatra, madre de 3 hijos, divorciada y formada en la antigua República Democrática Alemana, es la primera víctima de la dictadura de Pinochet en llegar a La Moneda, el palacio presidencial chileno. Su padre, el general Alberto Bachelet, fue asesinado tras ser salvajemente torturado mientras se encontraba detenido tras el sangriento golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Como militar respetuoso con la Ley, no quiso sumarse al criminal e involucionista proyecto pinochetista. Ella, junto con su madre, también sufrió la detención, la tortura y el exilio.

Lo interesante de esta mujer, una especialista en temas de Defensa –fue ministra del ramo con éxito, a pesar de las reticencias iniciales que produjo su nombramiento-, es que a pesar de su agnosticismo reconocido, acaba de nombrar –como muy bien apunta el analista argentino Andrés Oppenheimer en el periódico “La Nación”- un gabinete en el que participan, mayoritariamente, socialistas y demócratas cristianos. Ha buscado a los mejores por encima de banderas partidarias, ideológicas e incluso de fe, al contrario de lo que sucede en muchos de los restantes países iberoamericanos, en los que las “bandas de amigos, amiguetes y amigos de los amiguetes”, sea cuál sea su calificación personal y profesional, ostentan unos cargos, poderes y privilegios absolutamente incompatibles con el funcionamiento de una democracia más o menos organizada y moderna.

No hay que olvidar que la sociedad chilena todavía está inmersa en el proceso de “daños colaterales” –y no tan colaterales- sufridos por la acción de la dictadura militar de Pinochet, y que buena parte de la misma, aunque minoritaria, todavía tiene su corazoncito cercano a los postulados que tanto enfatizó el criminal general junto a sus secuaces. Esta circunstancia hace más valiosa a los ojos de propios y extraños las primeras medidas tomadas por la presidenta chilena.

En su gabinete figuran personalidades como la de Alejandro Foxley, demócrata cristiano, ex ministro de Hacienda y que ahora será el nuevo Canciller (ministro de Asuntos Exteriores) del Gobierno. No obstante, uno de los detalles que llaman la atención es la alta calificación de los miembros de su equipo: un 70 por ciento o más hablan inglés y otras lenguas –de hecho Michelle Bachelet habla cuatro idiomas- y la mayoría ostentan doctorados en las universidades más importantes de Estados Unidos y Europa. En los países latinoamericanos esto no es lo habitual: según Oppenheimer, “menos del 10 por ciento de los ministros habla inglés, o alguna otra lengua extranjera”.

Muchos de los ministros de Bachelet vivieron en el exilio, en los Estados Unidos o en Europa, y lo que hicieron fue prepararse para el futuro “en lugar de lamentarse acerca de sus dramas personales”. Andrés Velasco, que será ministro de Hacienda, es profesor de la Universidad de Harvard y obtuvo su maestría en Yale y su doctorado en Economía en Columbia; Vivianne Blanlot, que será ministra de Defensa, obtuvo una maestría en Economía de American University en Washington; Karen Poniachik, que será ministra de Minería, una cartera clave, ha sido directora de programas de negocios del Consejo de las Américas en Nueva York; Edudardo Bitran, con un doctorado en Economía de la Universidad de Boston, será el nuevo ministro de Obras Públicas; Alvaro Rojas Marín, médico veterinario con un doctorado de la Universidad de Munich, será ministro de Agricultura.....y así hasta la veintena.

Patricio Navia, profesor chileno en la Universidad de Nueva York, también nos aporta otra clave: “muchos de los hombres y mujeres que ha elegido Bachelet se caracterizan por privilegiar la discusión, el debate de ideas por encima del dogmatismo”. Si esto es así, si Michelle Bachelet logra –tal como de una u otra manera ha hecho el ex presidente Ricardo Lagos, un ex miembro del gobierno de Salvador Allende que deja su cargo con un 70 por ciento de aprobación popular- continuar con esta senda de trabajar con los mejores “para que Chile tenga lo mejor”, sin duda habrá marcado otro hito en el devenir del país trasandino.

No pocos analistas de todo el mundo indican que el verdadero éxito económico chileno se basa en su incorporación a la economía global, a su política de acuerdos bilaterales –sin descuidar las posibilidades de integración regional, como el MERCOSUR-, y a su pragmatismo comercial –sus productos, por ejemplo, similares en muchos campos a los argentinos, es posible encontrarlo desde hace años en los hipermercados europeos, cosa que no ocurre con los de sus vecinos-. No obstante el verdadero éxito de los chilenos consistirá en globalizar en su propia sociedad conceptos como el de democracia, y valores como el de la igualdad, el respeto máximo por la Ley, y la defensa a ultranza de los derechos humanos.

La tarea es ímproba pero vale la pena. No obstante, Chile, una vez más en las últimas décadas, muestra que su apuesta de futuro es sólida y está bien encaminada. Muchos vecinos deberían mirarse en este espejo tan cercano.
Desde votoenblanco.com  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

jueves, marzo 16, 2006

 

 

¿QUE SON LOS CLUSTERS?

El miércoles pasado en un Seminario invitado por SOFOFA para analizar el informe del Consejo Nacional de Innovación para competitividad y uno de los expositores fue Edgardo Boeninger,  que en diversos pasajes mencionó la palabra “clusters” y de inmediato una señora que estaba a mi lado, me preguntó ¿Qué es eso de clusters? Y enojada me decía hasta cuando meten palabras en Ingles…Le explique rápidamente lo que significa “clusters…y ahora busquo  una conceptualización un poco más academica.

Los Clusters pueden ser una viable solución para las micro, pequeñas y medianas empresas a mediano plazo.  Algunos modelos implementados ya han producido exitosos resultados.  Para poder considerar la implementación de los Clusters a nivel regional debemos, primero que nada, entender qué es un Cluster.

 

El concepto básico de Cluster se fundamenta en la alianza estratégica de varias entidades comerciales “trabajando como equipo” para el beneficio común de todas ellas.  Estas entidades mantienen su estructura corporativa, legal y fiscal, o sea, no cambian su estatus.  No necesariamente tienen que ser de la misma rama de productos, pero si deben ser productos derivados o complementarios.  El objetivo es buscar, usando un catalítico interno o externo, la forma de sacar el máximo provecho a los recursos de que disponen, reduciendo al mínimo los desperdicios y costos para alcanzar la competitividad.

 

Cuales son los Principales requisitos de los Clusters:

 

*   La idiosincrasia: La integración de los sectores envueltos es indispensable.  Hay que romper paradigmas.  “En el Cluster la práctica de destruir la competencia queda completamente fuera de contexto.”  Es necesario moverse a una nueva cultura que implique entre otros aspectos el “Establecer alianzas estratégicas con empresas homólogas”.

 

*   Independencia: En la estructura de Cluster cada empresa mantiene su independencia.  Queda a opción de las partes el contemplar la posibilidad de unirse como socios en una nueva entidad empresarial para potencializar un producto en común.

 

*   Zonificación: Todas las ciudades necesitan regulaciones con respecto a la zonficación, así mismo lo requieren los Clusters. Para garantizar la operatividad del Cluster debe tomarse en consideración el seleccionar el lugar más propicio para la ubicación de la instalación y las regulaciones que la regirán.

 

*   Segregación: Para que un Cluster funcione exitosamente necesita estar segregado, o sea, un parque industrial que albergue un Cluster no debe de admitir otras entidades comerciales que no tengan que ver con el Cluster. La productividad podría verse afectada al mezclar en una misma instalación o parque empresas de sectores diferentes.  Por ejemplo en un Cluster de empresas de metalmecánica sólo tendrán cabida empresas  sector de las artes gráficas si esta suplirá el material impreso de las empresas del sector.

 

*   Inversión extranjera: Aunque no es imprescindible, la inversión extranjera en la forma de tecnología y equipos es importante por dos puntos de vista: Primero, el ingreso al país de tecnología avanzada, equipos e instalaciones necesarias para el desarrollo del Cluster; Segundo, la seguridad de que los productos y/o servicios sean exportados. Esto mediante contratación bilateral pudiendo incidir una tercera parte que realice la contratación y garantice los resultados.

 

Es importante para la región el equilibrio de la importación-exportación.  También lo es la unificación e integración de las MIPYMES.  Esta última es la que va a producir el equilibrio que necesitamos para alcanzar a corto y mediano plazo un mejor nivel de productividad “organizada” y competitividad, mejorando así los estándares de vida de la Sociedad Civil y el funcionamiento del Estado.

Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajurídica.blogspot.com

 

Sobre blogs y medios, en The Economist

Es el tipo de artículo que me gusta ver en The Economist, por lo que tiene de señal sobre la importancia de los blogs en la sociedad actual. Este artículo discute, a cuenta del último libro de Glenn Reynolds, "An army of Davids" (que por cierto, tiene muy buena pinta) la compleja relación entre blogs y los llamados mainstream media (MSM), o medios tradicionales. Asi lo ha señalado Enrique Dans

En el artículo se compara a los medios tradicionales con las grandes cerveceras, que desarrollan un producto "neutro", aburrido, válido para audiencias masivas, mientras las llamadas microbreweries crean sabores más arriesgados y les van robando cuota. Algo que suelo comentar en algunas presentaciones utilizando esta diapositiva. El artículo habla además acerca del papel de los blogs como vigilantes dispuestos a lanzarse al cuello del periodista cuando éste desinforma o comete algún error, y especula sobre la posibilidad de que los blogs, que en realidad suelen escribir más bien poco contenido original y abastecerse de lo que publican los verdaderos fabricantes de noticias, los medios, acaben finalmente con éstos.

Lectura corta e interesante. Y ha llamado mi atención, además, sobre el libro. Habrá que hacerse con él.

Veremos si este libro habrá llegado a Chile . Si alguien lo ha encontrado que nos avise

Saludos Rodrigo González Fernández, blogsdelmundo.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com
Technorati tags: TheEconomist, blogging, media, MSM, blogs

La relación entre el mundo empresarial y los derechos humanos como tales parece

ORGANIZACIÓN, UNIVERSIDAD, EMPRESA & DERECHOS HUMANOS

La relación entre el mundo empresarial , la organizaciones ,el mundo de las  Universidades y los derechos humanos como tales parece, a simple vista, una cuestión tangencial en el ámbito de cada uno de ellos . Hasta hace poco tiempo, y a juicio de la mayoría, los derechos humanos se hallaban en la esfera de los derechos y deberes de los estados y nunca en el área de lo privado. Pero, la concepción tradicional según la cual únicamente los estados y los individuos pueden ser responsables de abusos a los derechos humanos es puesta actualmente en entredicho de manera general por nuestras sociedades, nuestras instituciones y, en la última década, por nuestros directivos.

 Lo que hoy en día se plantea es un nuevo paradigma de empresa, organización o de una Universidad  en el que el respeto a los estándares mínimos internacionales de derechos humanos pasa a ser una cuestión intrínseca al proceso de construcción de la empresa,  institución, organización o Universidad   socialmente responsable.

Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández , derhumano.blogspot.com   consultajuridica.blogspot.com

 

A propósito de la columna de Alvaro Bardón  en el Mercurio …problema país…

El problema de la innovación  y competitividad en Chile se dijo por autoridades en un seminario  organizado por SOFOFA que era un "problema país"( SR. Boeninger) , larga exposición de interesantes hechos, estudios  y consensos entre autoridades ,empresarios y científicos , datos, cifras, y todo se realizaría  con dineros provenientes - en parte - del Royalty Minero. Pero lo curioso que otro expositor( Sr. Valenzuela ) dice  que todo aquello había que autodestruirlo, que esa comisión ( nombrada por Decreto )  que efectúo tamaño estudio ya en poder de la Presidencia ,  debía autodestruirse ; pero también pregunto lo clásico: cómo, quien con cuanto, cuando  se realizaría todo aquello y nada se respondió al respecto. Cientos de personas se reunieron en precioso auditorium a escuchar 62 propuestas en materia I+D , innovacion & tecnologias y competitividad autodestruidas antes de cualquier estudios posterior  Cosa Típica Chilensis

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

atencion al mundo que cambia

 

PREGUNTAS QUE HAY QUE HACERSE EN LA EMPRESA DE HOY

La que más me llama la atención es la de “¿Qué pasaría sí tu negocio cambiara cada cuatro horas?”. En ella, un negocio situado en una esquina se transforma sucesivamente de cafetería, boutique, restaurante…En Europa ya se están preocupando fuertemente sobre este tema y los medios electrónicos han dado cuenta de ello incluso aseguradores como Zurich, el mágnifico Blogsalmon , etc.

Opinemos, debatamos sobre este tema porque hay que estar alertas

 

Porque, sin ser tan exagerado, lo cierto es que el mundo de los negocios es cada vez más dinámico. Puede que no cada cuatro horas, pero sí cada cuatro semanas, pueden pasar cosas que alteren el desarrollo de tu actividad. Cosas que hay que prever, en la medida de lo posible( como dijo don Patricio Aylwin) , y para las que hay que estar preparados.

 

El mundo de los negocios en la actualidad, con la globalización, la tecnología y demás factores desencadenantes, se mueve a una velocidad asombrosa. Por el hecho de estar sumergidos en él nos resultará difícil darnos cuenta, pero estoy convencido de que a una  persona común y corriente le muestras  el mundo tal y como está, y le da un patatús. Porque hay muchas personas y empresarios que sumergidos en su actividad no han podido ver como el mundo ha cambiado. Políticos, científicos, empresarios, religiosos, profesores  universitarios , publicistas , opinólogos , abogados corporativos , médicos,directores de empresas   etc; en fin a muchos les está  pasando este fenómenos.

Entonces, cuidado, no hay que enfrascarse, hay que mirar el entorno.

  Por ello, un curioso seminario que invitó SOFOFA  sobre   Innovación para la competitividad estaba repleto de gente. Hay inquietud sobre este fenómeno.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; blogempresa.blogspot.com

En Chile atención a este problema y solución

Villepin acierta con su ley para jóvenes

Onésimo Alvarez-Moro , en  blogsalmon hace un interesante análisis sobre el trabajo de jóvenes a raíz del problema laboral  francés, sus sindicatos  y como se le dio solución .Estudiemos este tema y debatamos, opinemos y veamos en profundidad la normativa francesa.

Que alboroto ha causado Dominique de Villepin, Primer Ministro de Francia, en las calles y en las universidades francesas, con su nueva ley para flexibilizar la contratación, el tratamiento y el despido de los jóvenes.

Los agentes sociales más ruidosos, los sindicatos de trabajadores y de estudiantes están en contra de esta nueva política alegando que la nueva ley conseguirá que empresarios se aprovechen de los jóvenes y, cuando quieran, les echarán a la calle.

No sorprende que estos agentes sociales estén en contra de la nueva ley de Villepin y que los sindicatos busquen proteger su situación. Desgraciadamente, aquí hay otro caso más de oponerse a una ley que ayudará a los que dicen que quieren proteger.

Para los jóvenes que son considerados como los mejores candidatos en el mercado de trabajo, los que sacan los mejores resultados y los que salen de las mejores escuelas y, por supuesto, de los famosos Ecoles, no verán cambio alguno en su situación. Cuando estos candidatos entren en el mercado de trabajo, disfrutarán de la misma competencia entre las empresas que antes para contratarles y, como consecuencia, sus sueldos, sus condiciones de trabajo y sus oportunidades no cambiarán nada.

Lo que cambiará con esta nueva ley es la situación de los que no pueden conseguir trabajo, los que están dentro de las altas y persistentes estadísticas de los desempleados jóvenes. Esta ley conseguirá que más de estos jóvenes sin trabajo recibirán ofertas para trabajar, y contribuirá en tres impactos a su favor de valor considerable y que merecen mucho la pena, incluso en situación de bajo sueldo y peores condiciones.

Primero, conseguirá que estos jóvenes adquieran experiencias de trabajos, de sectores y de empresas, donde antes no tenían nada y, en esos momentos de sus carreras, cualquier experiencia es buena.

Segundo, conseguirá que los jóvenes entren en el mercado de trabajo y aprendan sus disciplinas, sus normas, sus formas de actuar con otros trabajadores, sus formas de colaborar. Disciplinas que les vendrán bien para su futuro laboral.

Tercero, les dará la confianza de que pueden hacerlo y que tienen hueco en el mercado de trabajo, comparado con ahora que, como no han entrado en este mercado, logicamente sufren muchas dudas.

Todos estos valores y estas experiencias son muy importantes para jóvenes y, con esta nueva ley, tendrán la oportunidad de entrar en el primer peldaño de este mercado tan difícil de entrar para ellos, que es el mercado de trabajo.

Todos estos valores resultarán en que el siguiente trabajo les será muchísimo más fácil conseguir. Incluso con sueldos más bajos y contratos más limitados merecen la pena las ventajas.

Vía | ABC y La Crónica de Hoy
En El Blog Salmón | Falta trabajo o sobran universitarios y La OIT discute sobre el empleo juvenilTags Technorati | Mercado laboral, Francia, Protestas, Sindicatos, Desempleo juvenil

Saludos , desde blogsalmon Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

miércoles, marzo 15, 2006

Curioso Seminario

ASISTI AL MÁS EXTRAÑO SEMINARIO

Hoy asistí a un seminario invitado por SOFOFA sobre Propuestas para una política de innovación en Chile. Análisis del informe del Consejo de innovación para la competitividad. A salón repleto + uno aledaño escuchamos a Edgardo Boeninger, Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, a Bruno Philippi Presidente de la Sofofa a Servet Martínez  Presidente Academia de ciencias  a Pablo Valenzuela Presidente Fundación Ciencias para la Vida., a Juan Antonio Guzmán, a Raúl Rivera. Todo bien hasta que habló Pablo Valenzuela. Que preguntó : cómo, quien, con cuanto, cuando , en fin  se trataría solo de “ hay que”…y que el referido consejo ya estaría autodisuelto.

Quedé impresionado. Se ha hecho un esfuerzo  tremendo en un tema crucial para el país. Todo se derrumbó en segundos  Las preguntas  no fueron contestadas y el monólogo de los expositores quedó en la nebulosa como también en mentado “consejo  de innovación para competitividad”. Que cosa más rara ésta. Gracias SOFOFA por la invitación.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

CUIDADO CON EL AGUA

Cuidemos  la tierra que nos vio nacer

Del petróleo al agua, trabajo interesante que el mundo ha de pensar, las autoridades estudiar y el ciudadano opinar, debatir :

 

La pérdida de la vegetación forestal y la conversión a otros usos del suelo, repercuten negativamente en las reservas de agua dulce y ponen en peligro la supervivencia de millones de personas perjudicando al medio ambiente. El agua es el material más abundante de la Tierra porque cubre más del 70% de su superficie y su volumen total es de casi 1,400 millones de kilómetros cúbicos,  ha dicho el  Dr. Jorge Salem

 

Lamentablemente menos del 1% del total es utilizable por el hombre, dado que el 3% de agua dulce se haya atrapado en las eternas nieves polares o en profundos yacimientos subterráneos. El 97% restante se encuentra en los océanos y mares, pero debido a su salinidad no puede ser utilizable por su alto costo de potabilización.

 

Más de 3.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable y es un problema particularmente importante en los países en vías de desarrollo. Dos millones de muertes anuales corresponden a niños por agua contaminada y por malos hábitos higiénicos dietéticos.

En 1950 la disponibilidad del agua era de 17.000 metros cúbicos por persona y a finales del 2000 era de tan solo 8.000 metros cúbicos.

 

De no cuidar este recurso natural, en 30 años se verá afectada una de las necesidades básicas para la vida.

 

El agua a diferencia del petróleo es irreemplazable, con lo cual los países que tengan el control de reservas naturales como el Eufrates y el Tigris -a modo de ejemplo- tendrán un fuerte dominio sobre la economía regional y mundial.

 

En nuestro país se encuentra el Acuífero Internacional Guaraní localizado entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y es uno de los recursos hídricos subterráneos más importantes del mundo.

Según un informe de la Universidad Nacional del Litoral –Argentina- está constituido por una sucesión de areniscas eólicas y fluviales, correspondientes a unidades formacionales de la edad Triásico-Jurásica, con espesores que pueden variar de pocos metros hasta casi los mil doscientos metros, estas disponibilidades de agua serían suficientes para abastecer una población del orden de los 360 millones de personas con una dotación de 300 litros diarios por habitante.

En Brasil la utilización de las aguas subterráneas está creciendo de manera exponencial, debido a su excelente calidad para el consumo humano, industrial, hidrotermal y riego, pero sobre todo en virtud de la relación costo beneficio, altamente favorable si se la compara con lo que demanda el tratamiento de aguas de superficie. En Argentina y Paraguay su explotación es más reciente y acotado a las márgenes de los ríos Uruguay y Paraná.

 

Debemos cuidar la tierra que nos vio nacer y muy especialmente el agua.

 

El llamado "oro negro", continúa siendo uno de los motivos más importante de las guerras.

 

El agua, este irremplazable recurso natural, será el trofeo de los poderosos países necesitados, si es que ya no han comenzado sus ataques con otras excusas, porque primero fueron por el petróleo y ahora irán por el agua.

Del petróleo al agua: Dr  Jorge Salem, Argentina, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com