TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, abril 07, 2006

Biocarburantes en Europa un ejemplo a seguir Por Chile

BIOCARBURANTES EN EUROPA, CON LOS OJOS PUESTOS EN 2030
Nos envian esta noticia de la Pagina de Periodistas de  energías renovables  de España  que agradecemos.

Esto es de vital importancia para Chile en que el tema ya se ha puesto en la mesa , en especial por el Senador Prokurica y por lo tanto se debe debatir. Nosotros ya hemos conversado con la SNA sobre el tema de biocombustibles renovables por la importancia para la agricultura centro Sur de Chile.

Aprendamos de Europa:Veamos
El borrador final del informe del Consejo Asesor de Investigación sobre Biocombustibles (BIOFRAC), organismo dependiente de la Dirección General de Investigación, pide que los biocarburantes representen el 25% del combustible utilizado en el transporte por carretera en Europa en el año 2030.

Los autores del informe, que lleva por título "Biofuels in the European Union. A Vision for 2030 and Beyond , esperan que este informe contribuya a las iniciativas del VII Programa marco (VIIPM).

Su propuesta es que "para 2030, la Unión Europa cubra una cuarta parte de sus necesidades de combustible para el transporte por carretera con biocarburantes, lo que tendrá la doble ventaja de ayudar a cumplir los objetivos de reducción de emisiones de CO2 y de garantizar el suministro de combustible en la UE.

Adem
ás, el impulso de los biocarburantes promoverá el desarrollo de tecnologías innovadoras y aportará ventajas para todos los sectores relacionados con la biomasa, incluidos
el agrario y el automovilístico.

Las estimaciones cifran entre un 4% y un 13% la cantidad de tierra de cultivo de la UE que se necesitará para cultivar biocombustibles para sustituir por completo los combustibles fósiles. Los autores creen que esto "facilitará la asimilación del sector agrícola dentro de la Política Agrícola Común (CAP)".

Asimismo, por cada 1% de combustibles fósiles que se reemplacen con biocombustibles se crearán entre 45.000 y 75.000 nuevos puestos de trabajo. Si se logran las proyecciones del informe (25% de biocarburantes en 2030) esto supone más de medio millón de puestos de trabajo en toda la UE, todos s en áreas rurales.

Actualmente, la colza ( el RAPS EN CHILE) es el cultivo más utilizado en la UE para la elaboración de biodiesel. Su producción se concentra sobre todo en Alemana, Francia e Italia. En Alemania goza de un 100% de exenciones fiscales, lo que ha contribuido a un aumento espectacular de su uso y a que en el país haya ya más de 1.500 gasolineras donde lo sirven.

El Consejo Asesor de Investigación sobre Biocombustibles (BIOFRAC) se creó a comienzos de 2005 como una iniciativa de la Dirección General de Investigación con el objetivo de aglutinar las diferentes líneas de investigación y aportar un enfoque sobre la biomasa para los combustibles destinados al transporte.

Nuevas plantas en España
En nuestro país, en el marco de las últimas semanas, han sido dados a conocer diferentes proyectos relacionados con la elaboración de biocarburantes, en especial biodiesel.

Así, Biocarburantes Almadén (en la que participan las empresas Grupo Activos, Sepides y Sodicaman) ha iniciado la producción de este combustible en su planta de Almadén (Ciudad Real). Lo elabora a partir de aceite vegetal crudo y tendrá una producción inicial de 24.000 toneladas.

Cepsa y Bio Oils Energy son otras dos sociedades que se han unido para desarrollar una planta de biodiésel. Se situará en la refinería que la primera tiene en Palos de la Frontera (Huelva) y tendrá una capacidad de producción de 200.000 toneladas anuales. Cepsa ya desarrolla otra planta de biodiésel en San Roque (Cádiz).

Por su parte, Ebro Puleva invertirá 120 millones de euros en dos plantas. Una en Cádiz para la elaboración de biodiésel (200.000 toneladas anuales) y otra en Castilla y León para la producción de bioetanol (100 millones de litros al año). Ebro Puleva ha creado una nueva compañía DOSBIO 2010 que aglutinará todos los activos energéticos del grupo.

Hac un mes, Repsol YPF y Acciona anunciaron también que habían suscrito un acuerdo marco para la construcción y desarrollo en España de plantas de biodiesel con una producción superioral millón de toneladas anuales, utilizando como materia prima aceites vegetales de primer uso

Entonces, luego de leer estas noticias no nos queda otra cosa que salir en busca de una normativa que lo permita en Chile e invitar desde ya a los inversionistas extranjeros y nacionales a estudiar Chile como productor de Biocombustibles renovables. Para mayores antecedentes  no duden en consultarnos

Saludos Rodrigo González  Fernández, consultajuridica,blogspot.com, biocombustibles.blogspot.com

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES, DESDE ESPAÑA

viernes, 07 de abril de 2006

BOLETÍN DE ENERGIAS RENOVABLES

DESDE ESPAÑA 

Pregunta a las autoridades energéticas de Chile:

¿QUE TENEMOS EN  CHILE EN ESTA MATERIA?     

Energías Renovables en papel de abril

Censo Eólico, 40 páginas con la última hora del sector

Como en años anteriores, Energías Renovables ha preparado un especial sobre eólica. Más de 40 páginas a analizar la actualidad del sector eólico a fondo. El informe, realizado con el apoyo de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), incluye un exhaustivo listado con todos los parques eólicos por comunidades autónomas, información sobre tecnologías, nuevos desarrollos, fabricantes y promotores, retos y soluciones, y el estado de la eólica en el resto del mundo, país por país. Y certifica con hechos que la energía eólica vuela.

 

La localidad alicantina de Crevillent acogerá una huerta solar de 6 megavatios

Enercoop, grupo de empresas de la Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís, invertirá más de 33 millones de euros en la puesta en marcha de una huerta solar de 6 MW en el término municipal de Crevillent (Alicante). La instalación será una de las mayores de Europa.

 

Vecinos de Tarifa, en pie de guerra contra los nuevos desarrollos eólicos en la zona

Vecinos de las zonas afectadas por los nuevos desarrollos eólicos en la zona de Tarifa cortaron con sus coches la N-340 entre esta localidad y Zahara de los Atunes el pasado día 1 de abril, para protestar contra "la proliferación de campos eólicos en su lugar de residencia".

 

Biocarburantes en Europa, con los ojos puestos en 2030

El borrador final del informe del Consejo Asesor de Investigación sobre Biocombustibles (BIOFRAC), organismo dependiente de la Dirección General de Investigación, pide que los biocarburantes representen el 25% del combustible utilizado en el transporte por carretera en Europa en el año 2030.

 

ASIF celebra su Asamblea General Ordinaria en un momento importante para el sector

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) celebró la pasada semana su Asamblea General Ordinaria, en un momento que todos consideran importante tras la reciente aprobación, el 17 de marzo, del Código Técnico de la Edificación, y ante la inminente revisión del Real Decreto 436/2004 de metodología de tarifas.

 

Velux lanza un nuevo modelo de Tragaluz

El Tragaluz Velux es un ingenioso sistema que transporta la luz solar que incide directamente sobre la cubierta al interior del edificio, iluminando con luz natural las estancias más oscuras del hogar. Una excelente forma de ahorrar energía.

 

El nuevo decreto eólico fija en 1.028 MW la potencia a instalar en Canarias

El nuevo decreto aprobado por el Ejecutivo regional sitúa en 1.028 la potencia eólica máxima que podrá estar instalada y conectada a la red en el archipiélago en el año 2015. Esta cifra incluye la nueva potencia que sale a concurso, la ya existente y las instalaciones destinadas a I+D. En el anterior decreto, la potencia autorizada era de 344 MW.

 

 

 

El CIEMAT lanza su nuevo portal sobre energías renovables

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas -CIEMAT ha presentado un nuevo portal sobre energías renovables que tiene como objetivo convertirse en una herramienta de comunicación para el fomento, el desarrollo y la colaboración en este ámbito

 

La eólica avanza a todo ritmo en Castilla La Mancha

En la última semana Vestas, Iberdrola, y Unión FENOSA han dado a conocer sus nuevos proyectos eólicos en Castilla- La Mancha. La primera instalará 70 MW en Albacete, Iberdrola promueve 40 MW más en Guadalajara y Unión FENOSA ha inaugurado su segundo parque en la región, de 11,9 MW.

 

Tibio recibimiento al borrador de real decreto que regula la eólica marina

El gobierno central ha redactado un borrador de real decreto para regular la implantación de los parques eólicos en los mares del litoral español. La Comisión Nacional de Energía (CNE) valora positivamente el documento, auque ha planteado numerosas enmiendas que afectan a varios puntos claves. La reacción de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) destaca más por su disconformidad.

 

Gamesa construirá un parque de 80 MW en Pennsylvania, el mayor del estado

Gamesa Energía, a través de su división estadounidense Gamesa Energía USA, ha conseguido un contrato bilateral con la eléctrica FirstEnergy, que comprará la energía producidad por un parque eólico de 80 MW, el mayor aprobado para el estado de Pennsylvania hasta la fecha. A través del contracto, que cubre un periodo de 23 años, Gamesa también venderá a FirstEnergy los certificados verdes asociados con la producción del parque.

 

Qohelet Solar construye un parque solar fotovoltaico de 2 MW

Qohelet Solar está construyendo en la localidad toledana de Villarrubia de Santiago (Toledo) una de las planta fotovoltaicas más grandes de España, de 2MW de potencia, y a finales de este año acometerá la instalación de otras dos plantas en Ocaña (Toledo), una de 500 kW y otra de 2 MW.

 

Empresa y Energías Renovables

Lo que su empresa debe saber sobre energías renovables, eficiencia energética y Kioto

Un libro que pretende ser un instrumento práctico para que las empresas puedan conocer qué ventajas ofrecen las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética para mejorar sus resultados económicos y cumplir con las exigencias que plantea el Protocolo de Kioto, y que afectan a amplios sectores de la industria española. La instalación de renovables o de sistemas que contribuyan a la eficiencia supone para cualquier empresa un importante ahorro económico y una disminución de los efectos negativos derivados del consumo de energía.

 

¿Quieres hacer una instalación de energías renovables...

La página web de Energías Renovables dispone de un enlace que bajo el título ¿Quieres hacer una instalación? ofrece asesoramiento gratuito a todas aquellas personas que se están planteando la posibilidad de instalar energías renovables. El servicio está atendido por el grupo ENERPAL, un grupo de empresas dedicado al diseño, venta y montaje de instalaciones de energías renovables, que cuenta con más de 50 delegaciones por toda España.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

miércoles, abril 05, 2006

CAMBIO CLIMATICO
Empezaremos a emitir información sobre  el cambio  climático en el mundo  y para ello contactaremos al Centro Pew .

El Centro Pew sobre Cambio Climático Global (Pew Center on Global Climate Change) ofrece un nuevo enfoque cooperativo al debate sobre los efectos del cambio climático global y brinda experiencia en el área científica, económica y tecnológica. En 1998, el Centro fue fundado por el Pew Charitable Trusts. El Centro está dirigido por Eileen Claussen, ex Sub-Secretaria de Estado para los Océanos, Asuntos Internacionales Ambientales y Científicos de los EE.UU., y el personal está compuesto por un grupo de profesionales comprometidos a avanzar el debate de manera constructiva y dinámica.

Pew Center on Global Climate Change
2101 Wilson Blvd., Suite 550
Arlington, Virginia 22201
USA

 

para post

Se nos ha preguntado que debería hacer el estado en materia de biocombustibles renovables.

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

El Estado debe declarar  de interés público, social y de conveniencia nacional la investigación, generación y uso de biocombustibles renovables de origen vegetal para motores diesel (biodiesel) en todo el territorio de la Nación. En suma una política de Estado en materia de biocombustibles.

El Estado deberá establecer la normatividad e infraestructura necesaria para el cabal cumplimiento de la presente Ley de Promoción que se dicte , creando la estructura legal, técnica, económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de proyectos económica y ambientalmente viables sobre la producción de biocombustibles renovables de origen vegetal para motores diesel, a tiempo que genere la conciencia y el conocimiento y utilización de los mismos.

Veamos un concepto de biocombustible:  se entiende por biocombustibles a aquel que ha sido obtenido de un vegetal y que se puede emplear en procesos de combustión y que cumplan con las definiciones y normas de calidad establecidas por la Autoridad competente. Se clasifican en general en dos grandes grupos: los bialcoholes y sus derivados, cuyo uso es apto para motores de gasolina y los aceites vegetales y sus ésteres derivados, aptos para motores diesel

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com

 

CASOS EN QUE CARABINEROS PUEDE OBLIGAR A CONDUCTORES A SOMETERSE A PRUEBAS DE ALCOHOL

Publicado en Sin clasificar por Jovino Novoa el Martes, 4 de Abril de 2006 a las 19:34  en su blog http://www.senado.cl/blog/jnovoa/ sitio en que encontrarán además excelentes artículos , informes , análisis de disposiciones legales de Hedy Matthei Fornet Abogado Asesora Legal  del Senador Novoa

A raíz de una pregunta que me hicieron, consideré conveniente incluir una referencia a las facultades que, según la ley de tránsito, tiene Carabineros para obligar a los conductores a hacerse pruebas de alcohol y, llevarlos a una unidad policial cuando éstas resultan positivas.

La ley de tránsito, en su artículo 189, establece que:

1.- Carabineros puede someter a un “conductor”, es decir, a una persona que está manejando su vehículo, a una prueba respiratoria o de otra naturaleza destinada a detectar la presencia del alcohol en el organismo o acreditar el hecho de conducir bajo la influencia de estupefacientes o sustancias sicotrópicas (drogas).

2.- Carabineros también puede someter a una persona que, si bien no está conduciendo su vehículo, se puede “temer fundadamente” que se apresta a conducir un vehículo en lugar público, siempre y cuando, además, “presente signos externos de no estar en plenitud de
facultades para ello”.

Este caso se daría, por ejemplo, cuando una persona, tambaleándose, está abriendo su auto por la puerta que corresponde a la del asiento del piloto, ya que en este caso, hay fundamento para temer que va a manejar. Por el contrario, ello no se daría si se está subiendo al auto por alguna de las otras puertas y le ha entregado las llaves del vehículo a la señora o a un amigo.

Todos estos requisitos pueden parecer absurdos, pero los incluimos en la ley con el objeto de evitar, en lo posible, discrecionalidades por parte de la autoridad.

Sólo cumpliéndose las condiciones más arriba señaladas, Carabineros puede obligar a la persona a hacerse el test de alcohol.

Si la prueba de alcohol resulta positiva, Carabineros está obligado a prohibirle la conducción del vehículo por un plazo no superior a 3 horas, cuando las pruebas de alcohol arrojan que se encuentra bajo la influencia del alcohol, ni de 12 horas, cuando éstas arrojan como resultado que está en estado de ebriedad o bajo el efecto de las drogas.

Durante este período de tiempo, que va de 3 a 12 horas, Carabineros puede conducir a dicha persona a una Unidad Policial, salvo que ésta se allane a inmovilizar el vehículo por el tiempo que fije Carabineros o señale a otra persona que, haciéndose responsable, se haga cargo de la conducción durante dicho plazo.

Resultando positiva la prueba de alcohol, el juez que corresponde puede, además, aplicarle una multa por manejar o intentar manejar habiendo tomado más de lo permitido.
.Les saluda muy cordialmente, Jovino Novoa, Senador.

Entonces, estimados lectores a tener cuidado cuando conduzcan habiendo bebido alcohol. Saludos Rodrigo González Fernández

 

COMO ALCANZAR LA EMPRESA AN- ENTROPICA

 

Francisco  Paco López Martínez , abogado y consultor español, ha desarrollado el concepto de an-entropía, y en la necesidad de diseñar e implantar un modelo de negocio an-entrópico, es decir, una propuesta de valor donde convivan en armonía los intereses de accionistas, clientes y empleados; y ninguno de ellos se sienta marginado o perjudicado. Por último – señaló Paco López ,  cité el hecho de que detrás de muchas de las empresas an-entropicas, hay una persona en concreto, un líder digamos "an-entrópico", como también digo en el libro, al hilo de los casos que cito (Inditex, Microsoft, Wal-Mart, etc.) ha dicho el autor en su lanzamiento

Se trata de un libro editado  por Deusto La An – entropía: el secreto de los negocios exitosos y como alcanzar la empresa an- entrópica. Lo recomiendo leer ya que sirve a todos los empresarios  y al mismo tiempo los invito a debatir  sobre esto.

Es un excelente libro y muy fácil de leer y con alto contenido didáctico .No se si el libro se encuentra en venta en Chile, pero se puede averiguar en Planeta.

Saludos Rodrigo González Fernández, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

Cuando negocios y ética se unen

¿Se puede unir la ética y los negocios?

Es una pegunta que frecuentemente nos han hecho algunos empresarios y estudiantes de derecho

CUANDO NEGOCIOS Y ÉTICA SE UNEN…

Sonia Gómez Saiz , ha desarrollado en blogsalmon un artículo de gran importancia para la empresa que comparto con ustedes. Los invito a opinar al respecto

El resultado puede ser de lo más imprevisible cuando una compañía en la que lo primordial son los resultados entra en el ámbito de los negocios éticos.

Ejemplos de estos casos no faltan. El más reciente la compra de The Body Shop, una empresa de productos de tocador elaborados con una filosofía ecológica, por parte de la francesa L’Oreal, que compite a brazo partido en el abarrotado mercado de productos de belleza y antiarrugas.

Otras firmas con dudosa reputación, dice la autora , en lo que a su preocupación por la pureza de sus productos se refiere, también se han hecho un lavado de cara mediante la adquisición de pequeñas empresas donde la ética es el principal motor. Fue el caso de MacDonald’s al hacerse con el 33% de Pret A Manger, una cadena con base en Londres especializada en ensaladas y bocadillos frescos elaborados con ingredientes libres de pesticidas y conservantes. Un buen susto para los amantes de la comida sana.

Igual de inquietante fue la fusión de Cadbury Schweppes con Green & Black’s, exponente británico del chocolate biológico en una amplia variedad de fórmulas. Sin embargo los amantes de éste parece que pueden estar tranquilos porque Cadburys está respetando la moral de Green & Black’s. Muy agradable la sorpresa.

No pueden decir lo mismo los adeptos al helado Ben & Jerry’s, una firma también inglesa que estaba involucrada en misiones sociales. Esta faceta se ha ido diluyendo tras la adquisición por parte de la multinacional Unilever, de acuerdo con la percepción de los empleados.

Los expertos dirían que el resultado de la sinergia entre dos empresas de cariz opuesto es predecible y se inclinarían a hablar de fracaso, si lo que esperamos es que la filosofía de la pequeña se expanda hacia la grande. Sin embargo, cuando el respeto entra en juego todo es posible. A ver si L’Oreal cumple lo prometido y deja que The Body Shop siga funcionando independientemente en su línea ética.

Vía | The Economist

Etica y negocios, en blog salmon, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

martes, abril 04, 2006

Se nos consulta sobre la situación de biocombustibles en Argentina. Veamos

 

EN ARGENTINA : Aprobarían una ley para promocionar los biocombustibles

Pablo Icardi - picardi@losandes.com.ar ha escrito un muy interesante artículo que recomendamos a las autoridades Chilenas. Argentina ya partió y tendrá ley. Chile aún no comienza el estudio de la normativa de promoción de los  biocombustibles renovables.

La materia prima que usa Argentina para generar energía se está agotando. Según la mayoría de los pronósticos, las reservas de gas alcanzan para 12 años más y sólo hay petróleo para 10 años. Entre ambas representan más del 80% de las fuentes con las que se genera energía en el país -sólo el 3% es de fuentes renovables-.

Por eso la necesidad de, pensando en el mediano plazo, buscar fuentes alternativas de energía. Una de esas posibilidades son los llamados biocombustibles, que utilizan materia orgánica proveniente de algunos cultivos.

Según se expuso ayer en las jornadas de biocombustibles que se desarrollan en la Universidad Nacional de Cuyo, esta semana estaría aprobado en el Congreso de la Nación la ley que promueve el uso de esos combustibles ecológicos. Además, esa norma crearía un programa específico y un organismo dedicado al tema.

Uno de los aspectos más atractivos del proyecto es que prevé fuertes beneficios impositivos por 14 años para las empresas que se dediquen a la producción de esos productos.

El uso de estos combustibles, como el biodiesel, no sólo es una alternativa ante la disminución de las reservas de combustibles fósiles. La virtud más importante de esos materiales es que son renovables y mucho menos contaminantes. Usan la biomasa vegetal: la materia prima puede ser agropecuaria, agroindustrial o desechos orgánicos.

Entre ellos el biodiesel es el que tiene el mayor potencial de desarrollo en el país y el más difundido. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción y motor diesel. La materia prima son los cultivos como la soja. El proceso comienza con la extracción de aceite. Luego se realizan una serie de procesos químicos que culminan con la producción del biodiesel.

Según el diputado nacional Alfredo Fernández, la ley será aprobada esta semana y en unos 60 días estará reglamentada la manera de conseguir los beneficios impositivos. La idea es, según aseguran, que haya desarrollo en empresas medianas para evitar la concentración.

En las Jornadas de la UNCuyo se puso el acento en la necesidad de promocionar estas tecnologías. Y uno de los referentes en este sentido es Brasil, que tiene un alto desarrollo en el tema. Por eso fueron invitados funcionarios de ese país, para compartir la experiencia.

Actualmente en el país hay proyectos de producción de biodiesel en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Salta, Sana Fe y La Pampa, que están en distintos niveles de avance. Otros combustibles de este tipo son el bioetanol y el biogas.

Las jornadas de la UNCuyo siguen hoy en el salón de grado -dentro de la Facultad de Ciencias Económicas-. Entre otros temas se abordarán las posibilidades de cultivos alternativos en zonas áridas (como Mendoza). También se tomarán en cuenta nuevamente algunas experiencias de Brasil y Estados Unidos.

Desde argentina, biocombustibles. Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com

CIENTÍFICOS Y AGRICULTORES SOSTIENEN QUE ES POSIBLE LA COEXISTENCIA DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS, ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES

Muchos  agricultores y fruticultores nos consultan sobre transgénicos, cultivos ecológicos y convencionales consultajuridica.bblogspot.com

Reclaman a la Administración que respete las investigaciones realizadas sobre esta materia y regule en función de ellas

(Madrid, 24 de marzo de 2006). Un grupo de científicos y agricultores aseguró ayer que “es posible” en España la coexistencia de los cultivos transgénicos con los ecológicos y convencionales, y solicitó a las Autoridades que tengan en cuenta las investigaciones científicas desarrolladas al respecto a la hora de regular esta cuestión. El lugar de encuentro fue la Jornada Técnica sobre coexistencia de cultivos que organizaron la Asociación General de Productores de Maíz (AGPME) y la agencia de noticias Efeagro, en colaboración con la Fundación Antama, y que se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

Las conclusiones a las que se llegó al término de la jornada fueron sido leídas por el presidente de la AGPME, Agustín Mariné, quien destacó los siguientes puntos:

• Es posible la coexistencia entre cultivos derivados de organismos modificados genéticamente (OMGs), ecológicos y convencionales.

• Para no sobrepasar el umbral del 0,9% de presencia de OMGs en las plantas es imprescindible que los agricultores usen lotes de semillas cuya presencia adventicia de OMGs no supere el 0,5%.

• Sembrar una barrera de 10 metros con una variedad convencional junto al cultivo es más eficaz, para asegurar la coexistencia, que mayores distancias sin cultivo intermedio.

• No se entiende que la Administración permita el consumo de variedades transgénicas que luego no se puedan cultivar.

• La biotecnología es una técnica de largo alcance que permitirá solucionar problemas tanto para agricultores como para consumidores, que hasta ahora resultaban de difícil arreglo.

 

Otra visión más desde la óptica de los agricultores la ofreció en la mesa debate Gonzalo Niubó, quien lleva cultivando maíz transgénico Bt en Lérida desde 2003. Aseguró que empleando variedades transgénicas ha conseguido un “incremento de la producción en un 30% en los últimos tres años”, que “no ha experimentado ningún problema de coexistencia con las parcelas vecinas de maíz convencional” y que “el maíz Bt ha supuesto una solución muy buena para las siembras de maíz de segunda cosecha”, en las que el riesgo de ataque de la plaga del taladro es mayor. Por todo ello, solicitó a la Administración que “se crea” los estudios realizados por los científicos en materia de coexistencia y reclamó que “los políticos nos dejen trabajar a los agricultores”.

 

El primero de los ponentes de la jornada, el catedrático de Genética y Mejora de las Plantas de la Universidad de Córdoba Dr. José Ignacio Cubero demandó, en referencia a la legislación de la coexistencia, que “todas las medidas a tomar deben basarse en el conocimiento científico” ya que, según aseguró, “la tendencia de algunos gobiernos europeos es prescindir de los estudios científicos y fijar con total arbitrariedad una distancia [entre cultivos] muy superior” con el objetivo de dificultar la difusión del maíz transgénico.

 

Por su parte, el investigador Dr. Emilio Rodríguez Cerezo, perteneciente al Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, explicó las conclusiones del estudio sobre coexistencia que este organismo acaba de publicar. En este sentido, subrayó que “la coexistencia es posible” para un umbral de presencia adventicia de OMG del 0,9% siempre que se empleen semillas cuya presencia adventicia de OMG no supere el 0,5%, sin necesidad de cambiar las prácticas de cultivo en los casos del arroz, algodón y remolacha azucarera, y con unos cambios basados en prácticas comunes en el caso del maíz.

 

La investigadora del Instituto de Recerca y Tecnologías Agroalimentaries (IRTA) de Cataluña, la Dra. Quima Messeguer, afirmó que “una distancia de seguridad de 20 metros sería suficiente para garantizar la coexistencia”, basándose en los estudios de campo que ha realizado en zonas de Lleida y Girona y en parcelas de un tamaño medio de dos hectáreas. Asimismo consideró, en referencia a la planificación de barreras como sistema para garantizar la coexistencia de cultivos, que sembrar una variedad no OMG junto al transgénico genera mejores resultados que dejar el mismo espacio libre o como un camino.

 

En el plano de los consumidores, el secretario general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC), Jorge de Saja, señaló que el 100% de los piensos que se consumen en España “son transgénicos” y que en la Unión Europea lo son el 90%. Además, expresó la postura de su colectivo acerca de los transgénicos: “Alteraremos nuestras decisiones de compra de materia prima cuando nuestro cliente nos lo pida, o cuando quiera pagar un suplemento de precio” en el pienso. Por ello, finalizó, la regulación estricta de la coexistencia de cultivos convencionales y OMGs les preocupa “únicamente en la medida en que pueda reducir la disponibilidad de materia prima”.

 

En una Mesa Redonda moderada por el director de Efeagro, José Luis Murcia, un miembro del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid, Jesús Vadillo, explicó que los cultivos transgénicos “se oponen a la propia filosofía” de los ecológicos y puso el siguiente ejemplo: usar una soja resistente al glifosato no es ecológico ya que el herbicida “está prohibido” en cosechas ecológicas. Asimismo subrayó que el límite de tolerancia de presencia de OMGs es “cero”, y que si se detecta un residuo “queda fuera de la cadena de comercialización”.

 

El catedrático de Fitotecnia de la Universidad Politécnica de Madrid, el Dr. Pedro Urbano, que también participó en la Mesa Redonda, expuso la posición de la plataforma Foro Agrario, que él preside, y consideró que, en líneas generales, “los aspectos sanitarios y ambientales no tienen nada que ver con la coexistencia, al haber sido considerados adecuadamente en el procedimiento de autorización, aplicando la normativa correspondiente”. Hizo hincapié en que las medidas que puedan tomarse en relación con la coexistencia “deben estar siempre basadas en el conocimiento científico”. Por su parte, el director general de Agricultura de la Comunidad de Madrid, Luis Sánchez, recalcó que el Gobierno regional apoya sin restricciones la coexistencia de los tres tipos de agricultura “ya que cada una tiene su razón de existir”, y aseguró que la Administración tomará “buena nota” de las conclusiones de la jornada “para informar a agricultores y consumidores”.

 

Fuente: Nota de la Fundación ANTAMA en Agrodigital.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; agriculturablogger.blogspot.com

PROYECTOS DE LEY DESTACADOS

TEXTO Y RESUMEN DE ALGUNOS PROYECTOS DE LEY INGRESADOS.

Estos blogs vinculados a la consultajuridica.blogspot.com, los leen muchos abogados y gente del mundo del derecho, de la profesión legal. Acá encontrarán algunos de los principales proyectos de ley ingresado al parlamento y sus resúmenes ejecutivos: Veamos:
Dispone el envío de las calificaciones de los funcionarios del Poder Judicial al Senado y a la Cámara de Diputados.
(Boletín nº 4126-07)  

Establece como medida cautelar la retención de licencia de conducir, en caso de delitos como consecuencia de conducción de un vehículo.
(Boletín nº 4125-07)  

Modifica las Leyes Nº 14.908 y 19.628, incorporando al Boletín Comercial a los deudores de pensión alimenticia.
(Boletín nº 4124-18)
(Resumen)

Agrega un nuevo artículo 345 bis al Código Penal para que sólo a través de una reforma constitucional se pueda derogar el delito de aborto.
(Boletín nº 4122-07)
(Resumen)

Reforma constitucional que eleva el quórum para la despenalización del aborto.
(Boletín nº 4121-07)
(Resumen)

Permite que la solicitud de declaración de bien familiar la realice el cónyuge o la madre en representación del hijo.
(Boletín nº 4120-07)
(Resumen)

Distribuye los votos en blanco en forma proporcional entre los candidatos.
(Boletín nº 4119-06)
(Resumen)

Hace exigible la realización de un plebiscito para la cesión de dominio, uso o goce de parte del territorio nacional.
(Boletín nº 4103-07)
(Resumen)

Establece el cobro unificado de peajes e información al usuario de las autopistas urbanas concesionadas.
(Boletín nº 4117-09)
(Resumen)

Limita la reelección de alcaldes y concejales.
(Boletín nº 4116-06)
(Resumen)

Reforma la Constitución Política de la República limitando la reelección de los Diputados y Senadores.
(Boletín nº 4115-07)
(Resumen)

Saludos , desde BCN , una gran biblioteca, que nos mantiene al día en cuanto legislación y proyectos , entre otras cosas. Entonces, felicitamos a esta tremenda fuente de información. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

CÓMO AFECTA LA LEY A SU VIDA COTIDIANA.

Muchos empresarios ya nos han consultado y manifestado su preocupación sobre la escalada de acoso sexual. Entonces, mucho cuidado y capacitar a sus trabajadores.

El acoso sexual es una tema que afecta enormemente a la empresa en Chile y puede traer consecuencias nefasta para el buen funcionamiento y patrimonio de la empresa. En consecuencia, hay que asesorarse muy bien por gente experta.

¿Cuándo hay acoso sexual?

Se produce acoso sexual cuando una persona, hombre o mujer, realiza en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la persona requerida, hombre o mujer, y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

¿Qué ley reglamenta el acoso sexual?

La Ley Nº 20.005 que Tipifica y Sanciona el Acoso Sexual.

¿Qué ocurre si un empleado/a miente diciendo que fue acosado/a sexualmente?

Si el trabajador hubiese invocado conductas de acoso sexual, falsamente o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada y el tribunal hubiese declarado su demanda carente de motivo plausible, estará obligado a indemnizar los prejuicios que cause al afectado, según lo que estipula el Código del Trabajo.

Desde BCN legislativa, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

ECONOMISTA JEFE DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL:

"CHILE DEBE EVITAR LA AUTOCOMPLACENCIA"

Según Augusto López-Claros, nuestro país debe mirar más allá de su liderazgo regional y compararse con países líderes.

Esto es tan obvio ya que si miramos las inversiones, como ya lo hemos anticipado, en materia de biocombustibles renovables  en países europeos y en los Estados Unidos son enormes y sostenidas en el tiempo ; a su turno,  Chile, nada ha hecho a la fecha , pero no es tarde para empezar. Ya un Senador a dado el punta pié inicial, Senador Prokurica ya habla del tema. Entonces, hay que abrir un foro país, para que se establezca una política de Estado en materia de biocombustibles renovables  y atraer inversionistas y tecnologías de punta. Nosotros en biocombustibles.blogspot.com ya hemos iniciado el estudio del derecho comparado y las leyes de promoción de esta actividad que pronto tendremos en un libro. Ahora le toca al estado,  a los empresarios a la ENAP, a IANSA etc. Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández, consultajuridica.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com

Blog de COBA

HOY LUNES  SE DA INICIO AL BLOG DE COBA

Les deseamos el mayor de los éxitos . Cuenten con nosotros para cualquier evento e información

Saludo de la Alcaldesa Marta Ehlers

 

Como Presidenta de La Corporación Cultural de Lo Barnechea  siento un gran orgullo de invitarlos a participar en este blog.

 Sabemos que es mucha la gente para quien la cultura es una verdadera necesidad. Queremos llamarlos a interactuar con nosotros; plantearnos sus intereses en este ámbito; aclarar dudas y, por supuesto, hacernos las críticas constructivas que siempre son útiles para mejorar.

Pero más allá de eso, esperamos también que éste sea un canal de expresión cultural para quienes tengan inquietudes que no saben cómo canalizar.

A todos, mis afectuosos saludos y espero que realmente este blog cumpla con sus expectativas.

 

MARTA EHLERS BUSTAMANTE

ALCALDESA DE LO BARNECHEA

 

 

En: COBA

Por admin el Lun, 03/04/2006 - 12:55.

¿DE DONDE SURGE EL LIDERAZGO?

Es una pregunta frecuente que se nos hace ….

"El liderazgo tiene que surgir de la responsabilidad. Tiene que estar sujeto a la rendición de cuentas. De lo contrario, conducirá a la tiranía".

Es ésta una frase del gurú Peter Drucker, uno de los hombres más influyentes de finales del siglo XX y padre del "Management", fallecido no hace mucho tiempo, que cobra hoy un gran valor, sobre todo para esos políticos mesiánicos y falsamente democráticos que se creen con derecho a gobernar en contra de los deseos del pueblo soberano y ya lo comentó el profesor doctor en periodismo, Francisco Rubiales  en votoenblanco.com. Que lo recoja quien estime conveniente en el mundo. Saludos Rodrigo González Fernández , consultajuridica.blogspot.com

EL CIEMAT LANZA UN PORTAL SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES CON OCHO CANALES TEMÁTICOS Y 1.167 RECURSOS DE INFORMACIÓN.

Es una iniciativa extraordinaria que podríamos emular en chile con los biocombustibles renovables. INVITO A DEBATIR

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha puesto en marcha el portal 'www.energiasrenovables.ciemat.es' con ocho canales temáticos sobre cada una de las energías alternativas: ahorro y eficiencia energética, biocarburantes, biomasa, eólica, geotérmica, oceánica, solar, fotovoltaica y solar térmica. En él, se incluyen, por el momento, 1.167 recursos de información.


El 38 por ciento de la información que recoge es sobre organizaciones e instituciones, el 14 por ciento son noticias, 12 por ciento documentos, 8 por ciento agenda, 7 por ciento proyectos, 6 por ciento legislación, 4 por ciento aerogeneradores, 4 por ciento revistas, 3 por ciento sumarios, 2 por ciento convocatorias y 2 por ciento jornadas.

Además, este 'lugar común' para la difusión de energías renovables cuenta con un buscador, un apartado sobre patentes, enlaces de interés y la inclusión de la Red Latina de Expertos Latinoamericana en Energías Renovables, según explicó durante su presentación Elena Fernández, representante del equipo del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), colaborador en su diseño.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), está dirigida a investigadores, expertos del sector, industria, políticos, medios de comunicación y personas que necesiten información sobre energías renovables. Para hacer el portal a medida de la utilidad de los usuarios, cuenta con el apartado 'Colabore' como canal directo para realizar peticiones, aportaciones o sugerencias a través de un formulario.

El objetivo del portal es 'liderar' la creación de un punto de referencia de información sobre las energías renovables. Así, el director general adjunto del CIEMAT y y director del Departamento de Energía, Cayetano López, espera que esta herramienta ayude a 'sacudir' la imagen de este organismo como 'lugar contaminado y lleno de residuos' para mostrar que se trata de un centro 'muy exhaustivo' de investigación energética y medioambiental, con 'especial hincapié' en las energías renovables'.

'Espero que la web clarifique la imagen del CIEMAT, se acerque más a lo que estamos haciendo y sea un acicate importante para esa tarea de la que estamos muy orgullosos', afirmó López en la presentación de la web en el marco de una jornada científica organizada por este organismo en Madrid. A ello, la secretaria general del CIEMAT, Milagros Couchoud, agregó el deseo de contar con todos los expertos para 'alimentar' el portal.
Fuente:Terra Actualidad

 - Europa Press

Entonces, acá en Chile podríamos imitar esta acción y la autoridad competente podría abrir una página  en este sentido , POR EL MOMENTO NOSOSTROS ABRIMOS HACE YA BASTANTE TIEMPO BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM , blog al cual invitamos a EMPRESARIOS, INVERSIONISTAS, a ENAP, AUTORIDADES PUBLICAS , IANSA, PARLAMENTARIOS A COLABORAR ACTIVAMENTE

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

BIOCOMBUSTIBLES , LA SOLUCION A GRANDES PROBLEMAS

Senador Prokurica ha abierto el debate

Chile tiene que estudiar ya los biocombustibles, porque no produce energía suficiente  y hay un problema grave en este sentido. Los biocombustibles renovables traen solución a problemas de agricultura, energía, contaminación, agua  etc.; en este sentido,   tienen mucho  que decir ENAP, IANSA , CODELCO( inversiones en el sector) ACEITERAS, CONAMA , INVERSIONISTAS  etc.

El Biodiesel es un combustible de combustión limpia, no tóxico y biodegradable, elaborado a partir de recursos naturales y renovables como aceites vegetales ( Raps, Remolacha  y otros ). Como el gasoil de petróleo, las mezclas de hasta el 20% de Biodiesel (conocidas como B20) pueden ser usadas en prácticamente todos los motores diesel y son compatibles con la mayor parte de los sistemas de almacenaje y distribución.
Estas mezclas de baja proporción (20 % o menos) no requieren ninguna modificación del motor. Mayores mezclas, aún el Biodiesel puro (100% Biodiesel o B100), pueden ser usadas con pequeñas o sin ninguna modificación. El empleo de Biodiesel en un motor diesel convencional reduce considerablemente las emisiones de agentes contaminantes y perjudiciales para la salud. Cuanto más alto es el porcentaje de Biodiesel mezclado en el combustible, más grande es la reducción de emisiones. Esto es importante porque significa que el Biodiesel puede ser considerado como un aditivo al gasoil estándar, que puede ayudar a las compañías petroleras, refinerías y plantas automotrices, a alcanzar calidades de combustible y niveles de emisión compatibles con las regulaciones nacionales.

Entonces Chile requiere de un estudio normativo y de promoción del biodiesel. En fin, una verdadera “ política de estado”  en esta materia, que permita un amplio ingreso de inversionistas en el sector. Ya el Senador Prokurica ha señalado el camino .Entonces, Chile ya esta en ruta del biocombustible renovable, lo que es muy bueno.   Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

BIOCOMBUSTIBLES , LA SOLUCION A GRANDES PROBLEMAS

Senador Prokurica ha abierto el debate

Chile tiene que estudiar ya los biocombustibles, porque no produce energía y hay un problema grave en este sentido. Traen solución a problemas de agricultura, energía, contaminación, agua  etc.Nucho tienen que decir ENAP, IANSA , CODELCO( inversiones en el sector) ACEITERAS, CONAMA , INVERSIONISTAS  etc.

El Biodiesel es un combustible de combustión limpia, no tóxico y biodegradable, elaborado a partir de recursos naturales y renovables como aceites vegetales ( Raps, Remolacha  y otros ). Como el gasoil de petróleo, las mezclas de hasta el 20% de Biodiesel (conocidas como B20) pueden ser usadas en prácticamente todos los motores diesel y son compatibles con la mayor parte de los sistemas de almacenaje y distribución.
Estas mezclas de baja proporción (20 % o menos) no requieren ninguna modificación del motor. Mayores mezclas, aún el Biodiesel puro (100% Biodiesel o B100), pueden ser usadas con pequeñas o sin ninguna modificación. El empleo de Biodiesel en un motor diesel convencional reduce considerablemente las emisiones de agentes contaminantes y perjudiciales para la salud. Cuanto más alto es el porcentaje de Biodiesel mezclado en el combustible, más grande es la reducción de emisiones. Esto es importante porque significa que el Biodiesel puede ser considerado como un aditivo al gasoil estándar, que puede ayudar a las compañías petroleras, refinerías y plantas automotrices, a alcanzar calidades de combustible y niveles de emisión compatibles con las regulaciones nacionales.

Entonces Chile requiere de un estudio normativo y de promoción del biodiesel. En fin, una verdadera “ política de estado”  en esta materia, que permita un amplio ingreso de inversionistas en el sector. Ya el Senador Prokurica ha señalado el camino .Entonces, Chile ya esta en ruta del biocombustible renovable, lo que es muy bueno.   Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com