TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, mayo 15, 2006

GIORDANO BRUNO

 Fragmento de 'Sobre el Infinito Universo y los Mundos' / desde Colombia Felipe Royet González
Acerca de Giordano Bruno


En 1889 Giordano Bruno recibe su monumento en Roma para cuyo descubrimiento se reunieron 30.000 personas. Todos recordaron al hombre que defendió a Copérnico relegando nuevamente al Sol, esta vez, como una más entre millones de estrellas. Bruno pensaba que Dios, como hacedor del Universo con un poder ilimitado, no podía crear un Universo con límites de ningún tipo, "Dios no desperdiciaría su poder". El Universo debía ser infinito e infinitas las criaturas que lo adoraran por doquier. Giordano Bruno engrandecería la obra de Dios y sería quemado en la hoguera por ello. Un obstinado, amante de la verdad y verdugo de la ignorancia, un filósofo, un mártir, un genio. A continuación compartimos el texto que nos enviara desde Barranquilla, Colombia, el Sr. Felipe Royet González.

Giordano Bruno, dirigiéndose al Señor Miguel de Castelnau, Embajador francés en Inglaterra:

"Si yo, ilustrísimo caballero, condujese el arado, apacentase un rebaño, cultivase un huerto, remendase un vestido, nadie me miraría, pocos me tendrían en cuenta, raros serían los que me reprendiesen, y fácilmente podría complacer a todos.

Mas, por ser delineador del campo de la naturaleza, preocupado del pasto del alma, ansioso de la cultura de la mente y artesano experto en los hábitos del entendimiento, he aquí que quien es mirado me amenaza, quien es observado me asalta, quien es alcanzado me muerde, quien es comprendido me devora. No es uno, no son pocos; son muchos, son casi todos.

Si queréis saber cómo ocurre esto, os diré que la causa es la generalidad de la gente que me disgusta, el vulgo que odio, la muchedumbre que no me agrada, y una cosa que me tiene enamorado: aquella por la cual soy libre en la esclavitud, alegre en la pena, rico en la necesidad y vivo en la muerte; aquella por la cual no envidio a quienes son siervos en la libertad, sienten pena en el placer, son pobres en la riqueza y están muertos en la vida, pues tienen en el cuerpo una cadena que los constriñe, en el espíritu un infierno que los abate, en el alma un error que los enferma, en la mente un letargo que los mata; no habiendo magnanimidad que los libre, ni longanimidad que los levante, ni esplendor que los ilustre, ni ciencia que los reviva...".

Fuente: Revista Símbolo.net. saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

 

POTENCIAL ALIMENTICIO DE CHILE

 POTENCIAL ALIMENTICIO DE CHILE POR FERNANDO FLORES

En la revista Business Chile, de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, se publicó recientemente un artículo donde se ofrecen diversos puntos de vista en torno a las condiciones que se deben dar para que nuestro país se convierta en una potencia alimentaria.

Aquí tienen los primeros párrafos de este texto:

El Potencial Alimenticio de Chile

¿Podría Chile, como el nuevo gobierno ha sugerido, convertirse en un productor de alimentos líder en el mundo? El potencial está, al igual que los desafíos.

Chile ya es un importante exportador de alimentos. Industrias como la salmonera, la vitivinícola y la de frutas frescas, que casi no existían hace un cuarto de siglo, han crecido hasta convertirse en negocios multimillonarios que ostentan una participación importante de los mercados mundiales.

Con las exportaciones de alimentos llegando a los USD 8.000 millones el 2005, Chile ahora ocupa el 17º lugar entre los proveedores de alimentos a nivel mundial, entre Argentina y Nueva Zelanda. Mayoritariamente se espera que a medida que la red de tratados de libre comercio del país abra nuevos mercados, la industria agrícola chilena dé un salto y avance.

El sector de carne de cerdo y aves de corral de Chile es un excelente ejemplo de la transformación que actualmente está experimentando la agricultura chilena. De menos de USD 50 millones hace una década, las exportaciones de carnes blanca llegaron a casi USD 500 millones el año pasado, con una lista de clientes encabezada por mercados tan lejanos como Gran Bretaña y Japón.

Y el sector está tratando de incrementar sus exportaciones a una cifra cercana a los USD 800 millones hacia fines de esta década, principalmente a través del acceso al lucrativo mercado estadounidense. Es improbable que Chile alguna vez alcance a los principales productores de carnes blancas como Brasil, Canadá o Dinamarca, pero si otros sectores pueden emular a los productores de carne de cerdo y de aves de corral, la agricultura chilena tiene un futuro más que prometedor.

Chile puede llegar a ser potencia alimenticia, saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com

 

FRANCISCO RUBIALES Y LOS CIUDADANOS PERIODISTAS

Los 'ciudadanos periodistas'

Franky  , Francisco Rubiales, Doctor en Periodismo y profesor, nos señala  que los ciudadanos se han convertido en periodistas..Han ingresado a la revolución de los blogs.  A Rubiales cada día se le lee más en Chile.

 

Cansados de ser manipulados y de recibir información trucada que no responde a sus propios intereses sino a los de gobiernos, partidos, instituciones, empresas y quizás también mafias y lobbys, los ciudadanos se han convertido en periodistas y han protagonizado la revolución del blog.

Los blogs, a partir del 20 de marzo de 2003, fecha de la última invasión de Irak por Estados Unidos, son ya un producto maduro que compite en la "Primera División" de la información. En la guerra de Irak los blogs demostraron con creces su capacidad para ser vehiculos de información veraz frente a una prensa tradicional domesticada por el poder político.

La blogosfera es ya un océano con más de 40 millones de blogs, lo que significa que cada segundo nace un blog y que constantemente surgen muchos nuevos lectores de blogs.

El blog es un producto del mercado, lo que significa que ha sido creado por la demanda, por gente que quiere leerlos.

¿Por qué razón los ciudadanos, acosados por miles de medios de comunicación de prensa escrita, radio y televisión, han demandado blogs y han protegido y mimado ese nuevo producto, convirtiéndolo en toda una revolución en Internet y en el planeta informativo mundial?

Sólo hay una respuesta razonable: porque los ciudadanos están rechazando a los viejos medios de comunicación, a los que considera comprados y mediatizados. Como consecuencia, esos medios tradicionales pierden cada día credibilidad y audiencia. De hecho, las investigaciones sociológidas revelan que los consumidores de información están perdiendo la confianza en los periodistas y en los medios a pasos agigantados, porque los consideran al servicio no de la ciudadanía sino del poder y de sus intereses políticos y económicos.

Aquella antigua alianza entre periodismo libre y ciudadanía, que nació como una garantía de la democracia, ya ha muerto, porque los medios han cambiado su lealtad al ciudadano por alianzas con los grandes poderes y su servicio a la democracia, a través de la búsqueda y difusión de la verdad, por el servicio a sus aliados y anunciantes, a través de la manipulación y el blindaje informativo.

El diagnóstico es duro, pero es el único que explica lo que está pasando en el planeta de la información al iniciarse este desconcertante siglo XXI.

Los periodistas profesionales, desacreditados, están siendo sustituidos por los "ciudadanos periodistas", gente amateur, idealista, original y empeñada en ganar lectores gracias a sus investigaciones, a su habilidad con el lenguaje y a su rabiosa libertad.

El fenómeno "blog" es tan espectacular que en el año 2021 se calcula que más de la mitad de la información mediática mundial habrá sido producida por los nuevos "ciudadanos periodistas".

La única manera de explicar el extraordinario auge de la blogosfera es considerándola como un producto del mercado, demandado por los ciudadanos. Cuando los consumidores de información descubrieron, tras la invasión de Irak en 2003, que no existían armas de exterminio masivo en manos de Irak, que se les había mentido y manipulado desde el poder político, con la complicidad culposa de los grandes medios de comunicación, decidió sustituir a los mentirosos por gente fresca, difícilmente corruptible.

Y es entonces cuando nace el fenómeno blog, el de esos periodistas amateur que redactan sus post muchas veces en pijama, delante de su PC, después de haber gastado horas de sueño y de ilusión en buscar informaciones originales, enfoques interesantes y matices atractivos. Son gente que no habla sólo de política, de economía y de deportes, como los periódicos, sino también de música, gastronomía, servicios sociales, productos, trucos, educación, etc., reflejando la realidad de las calles y las verdades que la prensa oculta, proyectando un mundo mucho más auténtico que el que se percibe tras leer un periódico de gran tirada o después de ver el noticiero de una gran cadena de televisión.

El blogger es tan amateur y numeroso que ni siquiera es fácil comprarlo. El blogger, a pesar de sus escasos medios técnicos y de que, a veces, sea poco riguroso, ofrece más garantías informativas al mercado que esos grandes medios que se deben al poder político, a un partido político concreto, a los anunciantes, a los propietarios del medio y a una docena de pactos y alianzas desconocidas hasta por los mismos periodistas que, víctimas del miedo y de la autocensura, elaboran cada día las noticias.

Gracias Franky y hasta pronto, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, CONFERENCIA INTERAMERICANA

CHILE SEDE DE FORO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
(EXAMINARÁ PAPEL DE EMPRESAS POR  BIEN COMÚN) (620)

Por Eric Green
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington -- Entre el 25 y 27 de septiembre se realizará en Santiago de
Chile una conferencia interamericana sobre la responsabilidad social
empresarial, para examinar la premisa de que las personas que se involucran
directamente con una compañía (ya sea en su calidad de empleados,
accionistas o consumidores) tienen el deber de asegurarse de que las
empresas contribuyan al bien común de la sociedad.

En una declaración difundida el 29 de agosto el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), uno de los patrocinadores del encuentro, dijo que entre
los oradores en la conferencia participarán representantes de las grandes
empresas, conocidas por sus esfuerzos para promover la responsabilidad
social empresarial. También participarán en el encuentro representantes de
organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales y del
mundo académico.

Entre los oradores cabe mencionar a Larry Palmer, presidente de la
Fundación Interamericana
, una agencia independiente del gobierno de Estados
Unidos. La Fundación concede ayudas a organizaciones no gubernamentales y
asociaciones comunitarias en América Latina y el Caribe, para programas
innovadores de iniciativa personal, cuya finalidad es mejorar la calidad de
vida de la gente pobre en la región. Palmer hablará sobre el papel del
gobierno en lo que se refiere a proporcionar incentivos de responsabilidad
social empresarial.

El principio rector de la responsabilidad social empresarial, que ha
alcanzado amplia aceptación en los últimos años, sostiene que las compañías
tienen la obligación de administrar sus prácticas comerciales de manera que
produzcan un impacto positivo general en la sociedad. Según el BID "las
empresas socialmente responsables tienen un propósito que va más allá de
las ganancias. Su meta es lograr resultados netos con triple objetivo, o
sea: resultados financieros, crecimiento económico sostenible con más y
mejores puestos de trabajo y mayor igualdad social".

Bajo el lema de "¿Quién es responsable de la responsabilidad?" la
conferencia examinará cómo una compañía debe asegurar su responsabilidad
social -- ya sea a través de la regulación y la legislación nacional o bien
a través de prácticas voluntarias o una mezcla de ambas.

Antonio Vives, funcionario del BID que coordina el encuentro en Santiago,
dijo que la "idea tradicional de que la empresa es la responsable de su
responsabilidad y de que el resto de las partes interesadas sólo exigen, ha
pasado de moda".
Agregó que "las partes interesadas tienen también deberes,
no sólo derechos, y entre ellos, el más importante es contribuir,
responsablemente, a que la empresa sea responsable".

Vives, subgerente de Empresa Privada y Mercados Financieros en el BID, dijo
que buena parte del colapso financiero de la compañía Enron en el 2001 --
en el que accionistas de la empresa con sede en Houston sufrieron inmensas
pérdidas monetarias -- y de "la irresponsabilidad de otras empresas se debe
a la falta de acción de las partes interesadas".

El BID dijo que la conferencia en Santiago estudiará también la experiencia
pertinente de las industrias de la minería y los hidrocarburos en América
Latina y el Caribe, y se establecerá cuáles son las obligaciones de estas
compañías y qué esferas escapan a su alcance.

Para más información sobre la responsabilidad social empresarial véase el
ejemplar de febrero de 2005 del periódico electrónico del Departamento de
Estado, titulado: Promover el crecimiento con la gobernabilidad
corporativa, en
:http://usinfo.state.gov/journals/ites/0205/ijes/ijes0205.htm

Estados Unidos fue uno de los copatrocinadores de la primera conferencia en
el Hemisferio Occidental sobre la responsabilidad social empresarial, que
tuvo lugar en Miami en septiembre del 2002. Para más información sobre esa
conferencia véase la página web de la Cumbre de las Américas:
http://www.summit-americas.org/defaults.htm

Estados Unidos ayudó también a organizar otras conferencias sobre el tema
en Haití, Trinidad y Tobago y Panamá.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)

Entonces veremos como conseguimos una entrada para esa conferencia.

Saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

domingo, mayo 14, 2006

ELECCIONES EN PERU, POR LEONARDO BUITRAGO

EN PERÚ: VENTAJA DE ALAN GARCÍA SOBRE HUMALA ES DE 12%

Leonardo Buitrago, que es uno de los especialistas en temas internacionales más prestigiados en Chile,  ha señalado que  “La última encuesta nacional exclusiva para el diario de Lima El Comercio elaborada por Apoyo, revela que en la segunda vuelta electoral Alan García obtendría el 56% de los votos, mientras que Ollanta Humala se quedaría con 44%. Sondeo revela aumento del voto blanco y viciado, mayor aprobación al presidente Alejandro Toledo y que la mayoría rechaza nacionalización de hidrocarburos.


Dentro de veintiún días los peruanos elegiran como presidente a uno de los dos candidatos que sobrevivieron a la reciente jornada del 9 de abril. Sin embargo, no todos los ciudadanos habilitados para sufragar el próximo 4 de junio están convencidos de querer respaldar a alguno de los postulantes. Según la última encuesta de Apoyo elaborada para El Comercio, hay un considerable 23% de compatriotas que está en la más hamletiana de las dudas. Votar o no votar. Ser o no ser. Quedarme o irme del país. Cumplir con el ejercicio democrático o pagar mi multa. He ahí el dilema. Cuando un encuestador llega a la puerta de los indecisos, ellos no responden, no saben, no opinan, no arriesgan una posición. Tanto descreimiento les inspira los fantasmas de Alan García y de Ollanta Humala que les da lo mismo quién salga elegido.

Para seguir leyendo este interesante tema: http://www.libardobuitrago.blogspot.com/ Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

 

interesante articulo de la visita de Bachelet a Europa

¿Que se ha dicho de la cena en honor de la Presidenta en España?
CENA OFICIAL SÓLO PARA MUJERES
Franky desde España, asi vio la cena oficial de mujeres en honor de la Presidenta Michele Bachelet:
Una cena oficial sólo para mujeres, celebrada en la noche del miércoles, en honor de la presidenta de Chile, Michele Bachelet, se convirtió en el último esperpento del ya denso y largo elenco de desatinos y de sandeces protagonizados en los últimos meses por el sorprendente gobierno socialista español que preside José Luis Rodríguez Zapatero.

Los medios de comunicación y los observadores dedican hoy al acontecimiento apelativos como "cursi", "absurda" "infantil" e "improcedente", sorprendidos, como la mayoría del país, de las originalidades e iniciativas insólitas de un gobierno que, obsesionado por exhibir su "progresismo" y por captar titulares de prensa, genera tensiones, provoca y protagoniza actuaciones políticas que carecen de racionalidad.

Los almuerzos y cenas "sólo para hombres" han sido criticados desde hace décadas, con razón, por aquellas mujeres que buscaban la igualdad y se sentían marginadas. Ahora, muchas de esas mismas mujeres, transformadas en furiosas feministas militantes, parecen avanzar por la senda de la revancha y promueven medidas tan antidemocráticas y totalitarias como la "discriminación positiva" (que beneficia a la mujer frente al hombre, lo que pulveriza el concepto de igualdad, garantizado por la democracia y la Constitución), la "cuota" (también anticonstitucional, según numerosos expertos, que obliga a incluir mujeres en listas electorales, consejos y otros espacios sin tener en cuenta la valía de la persona, sino únicamente el sexo) y, a partir de la pasada noche, también actos oficiales "sólo para chicas".

La presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que acudió al acto sólo por educación y por deferencia hacia la presidenta de Chile, criticó el acto exclusivamente femenino como una idiotez.

La impulsora del acto y anfitriona fue la vicepresidenta del gobierno de Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega.
En
Chile esta noticia, seguramente va causar revuelo, saludos Rodrigo González Fernández
CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

LEY DE SUBCONTRATACIÓN

LEY DE SUBCONTRATACIÓN

Diputados Cristi y Dittborn denunciaron que propuesta de Gobierno es un atentado en contra de las Pymes 14 de mayo 2006

 

Acompañados de empresarios Pyme, los parlamentarios UDI enfatizaron que “es mejor aprobar una buena ley que aprobar una ley antes del 21 de mayo para que la Presidenta Bachelet pueda lucirse en el parlamento”.

 

A juicio de los parlamentarios, hay muchos puntos de acuerdo en esta ley entre la oposición y el gobierno, como ha quedado claro en la discusión de la comisión del senado, pero también hay algunos puntos en discrepancia que se deben seguir discutiendo, por que lo importante es, según el diputado Julio Dittborn, aprobar normas de calidad. “Dejémonos del marketing y publicidad política”, recalcó.

 

Ambos empresarios presentes en la conferencia expusieron los principales alcances que pudieran llegar a tener las Pymes si se aprobase esta ley tal como la planteó el Gobierno.

 

El primero en entregar su testimonio fue Jorge Alessandri V., quien es subcontratado por grandes productoras y empresas para todo tipo de eventos y a la vez subcontrata servicios.

 

“El cambio al concepto de empresa que plantea esta ley nos parece pésimo. El nuevo concepto se diferencia del actual porque para ser empresa no se requeriría una individualidad legal determinada, en otras palabras, no sería necesario tener RUT. Al introducirse este nuevo concepto de empresa, podría ocurrir que el contratista, subcontratista y sub-subcontratistas, y todos sus trabajadores, se podrían considerar como trabajadores de una misma empresa en términos laborales, especialmente en materias sindicales y de negociación colectiva”.

 

“Un segundo punto nefasto, a nuestro juicio, es la garantía de 500 UF o más que deben dejar las empresas que presten servicios temporales. Este es uno de los rubros a los que se dedica la empresa que dirijo y claramente dejar 9 millones de pesos estancados en la Inspección del Trabajo limita mucho el capital de trabajo de empresas pequeñas como la nuestra”.

 

Con esto nos damos cuenta de las siguientes cosas:

 

1. El proyecto de ley hace imposible para las empresas pequeñas seguir trabajando, especialmente en rubros como el mío donde se entregan servicios esporádicos de producción.

 

2. Todas las grandes empresas van a terminar creando gerencias de eventos y van a tener sus propios empleados para estos fines.

 

3. Las empresas más grandes, crecerán aún más con la consiguiente concentración de la riqueza.

 

3. El proyecto promueve la concentración en los grandes grupos económicos, aniquila la competencia y perjudica al consumidor final.

 

El segundo empresario en explicar cómo esta Ley afectará a su empresa dedicada a la distribución publicitaria es  Julián García, de El Postino S.A:

“La ley de subcontratación nos afecta directamente en nuestro desempeño, además de aumentar nuestros costos operacionales. Los principales afectados serán los operarios no calificados que trabajan en muchos procesos productivos de infinitas pequeñas y medianas empresas”.

 

“Nuestro innovador modelo, que implementamos en cada sector, requiere de una calificación extrema, por lo que el personal que utilizamos está contratado. Sin embargo nuestra empresa subcontrata personal en el proceso de mecanizado (insertar folletos dentro de la bolsa publicitaria). Cuando hay mucha demanda que nuestro personal fijo no puede producir en el tiempo requerido se da esta figura.

 

“Cuando tengo mucha demanda en este proceso, subcontrato a seis personas en promedio, durante tres días, a una empresa dedicada a la subcontratación de personal. Durante el año y medio que llevo trabajando con ellos se ha desarrollado entre nosotros un vínculo de cercanía. Sin embargo, al ser tan pequeña, corro algunos riesgos que son aumentados con esta ley y que preferiría no tomar y tomaría a una empresa con mayor respaldo dejando así de contratar a seis personas no calificadas. Como empresa pierdo el vínculo que tenía con esta pequeña empresa subcontratista y el personal no calificado tendría que buscar empleo en otra parte. Lo mismo le pasaría al dueño de esa empresa subcontratista y sus administradores”.

 

“Además, el proyecto de ley asegura el cumplimiento de las obligaciones laborales y provisionales de los trabajadores transitorios mediante tres patrimonios distintos, entre ellos destaca la garantía de 500 UF o más deben constituir las empresas de servicios transitorios en la Dirección del Trabajo para responder a estas obligaciones. Dada la rigidez lo único que se crea son barreras de entradas a nuevos actores que quieran entrar en la industria, promoviendo entonces la concentración de la actividad y por ende la riqueza en nuestro país”.

 

“Otro grave problema de tener que dejar en garantía esta altísima suma estancada en la Inspección, es que perjudica directamente la liquidez de cualquier pyme. Ahora con la nueva ley además tenemos que tener dinero parado para poder subcontratar”.

 

“Como último punto, estoy postulando a un capital semilla de CORFO (línea que fomenta creación y despegue de negocios nuevos con un subsidio del estado). Estoy postulando a 35 millones de pesos. Luego de terminar el plan de negocios, veo que existe una unidad donde necesitaré subcontratar. ¿Me aumentará CORFO en 10 millones el subsidio por la nueva ley?”

 

Luego de que ambos empresarios expusieran sus inquietudes, los diputados UDI señalaron que los senadores Longueira y Allamand han intentado corregir algunos puntos de los que se mencionaban anteriormente, como bajar las 500 UF a 100 UF, pues esto significa un capital muy grande para las Pymes, y advierten sobre los cambios en la definición de empresa, entre otros puntos.

 

“No son muchos los puntos que nosotros estamos discutiendo, votamos a favor de esta Ley  en general porque creemos que las empresas de servicios temporales que proveen de trabajadores requieren de un marco regulatorio, porque hoy están fuera de la norma. No estamos por eliminar la Ley”, finalizó.

 

Aclarando conceptos importantes los diputados Dittborn y Cristi en materia de Proyecto Subcontratación.Saludos, Rodrigo Gonzalez Fernández, consultajuridica.blogspot.com; blogempresa.blogspot.com

 

¿quienes son los que más usan la red?

¿QUIENES SON LOS ADICTOS A INTERNET?

Soy estudiante, varón y el que más usa internet

Antonio Caldeiro Publicado el 14 May 2006, EN  http://blog.pc-actual.com/blogpca/

,   nos dan la respuesta. Veamos:

 

Red.es ha presentado su nuevo estudio sobre el uso y perfil de los usuarios de Internet en España. Las conclusiones más destacadas por el observatorio de Telecomunicaciones apuntan que el número de internautas ha crecido desde finales de 2003, y que el uso de la Red avanza en un proceso de progresiva maduración, alejándose de los chats y acercándose a usos más comprometidos, como las compras online.

El perfil del usuario medio de Internet es el de estudiante, varón, con una edad entre 15 y 24 años y que establece la conexión desde su propia casa; aunque el uso de la red está muy reñido entre hombres y mujeres, 50,5% para ellos y 45,1% para ellas. Además, y atendiendo al criterio de considerar internauta al que se haya conectado alguna vez, ya casi la mitad de la población (48%) entran en la calificación de usuarios de Internet, lo que supone un crecimiento de un 14% con respecto al anterior estudio de Red.es, realizado en el tercer trimestre de 2003.

Cabe destacar que la conexión desde el propio hogar (55,2%) sigue ostentando mayores porcentajes en comparación con el uso de internet en el trabajo (34%). Ambos siguen siendo los principales lugares donde se conectan los usuarios, y donde realizan diferentes actividades. Las descargas de música, sofware o películas, que han crecido considerablemente, se realizan desde casa; por su parte, en el trabajo se llevan a cabo actividades funcionales: operaciones financieras, consulta de noticias, o compras on-line (el 25% de los usuarios contratan las vacaciones desde el trabajo).

De los 3.066 hogares tomados como muestra el 36,8% tienen conexión, un 7,5% más que hace dos años. Aun así, del 51% de los usuarios que confiesan no ser usuarios de Internet, existe un 32% nada desdeñable que asegura no saber utilizar la herramienta.

No se si en Chile habrá un estudio de esta naturaleza, sería interesante para Roberto Méndez de Adimark ,saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

SUECIA QUIERE PRESCINDIR DEL PETROLEO EN EL AÑO 1020

SUECIA QUIERE PRESCINDIR DEL PETRÓLEO EN 2.020

ECOENERGIA  es una interesante página escrita por Alejandro. http://www.ecoenergiablog.com/

Suecia quiere ser el primer país del mundo en prescindir completamente del petróleo, concentrándose en fuentes de energía renovable.

“Nuestra dependencia del petróleo debería tocar a su fin en el 2020”, ha declarado la ministra de desarrollo sostenible, Mona Shalin. El proyecto que se propone hacer de Suecia un país sin petróleo está dirigido por un consorcio de industriales, universitarios, agricultores, constructores de automóviles, funcionarios y otros sectores. Presentarán un informe al parlamento sueco dentro de unos meses.

Leer la noticia completa en Astroseti.

Pretenden conseguirlo sin recurrir a la energía nuclear. A ver si es verdad. En la actualidad, Suecia está bastante avanzada en recursos renovables. A destacar el biogas y el bioetanol para automoción y el uso de la biomasa. Además, tienen más metros cuadrados de paneles solares térmicos por habitante que España.

Y los países escandinavos son un referente mundial en el aprovechamiento de la biomasa. Sus bosques se miman como un preciado tesoro natural. Se talan, explotan y repueblan ordenadamente.

La biomasa para calefacción también está muy extendida y funciona muy bien.

Desde ecoenergía, un interesante artículo para que sea muy bien leído en Chile Nosotros hemos propiciado una politica de estado en materia de biocombustibles renovables para Chile y que se dicte una Ley de promoción .

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.vblogspot.com

 

LA COLUMNA DE CARLOS PEÑA ELMERCURIO

 LA COLUMNA DE CARLOS PEÑA ELMERCURIO.COM, 14 DE MAYO 2006

 

La deliberación democrática no debe tener puntos ciegos. – Ha dicho el prof. Peña -  Porque no puede haber legitimidad en la verdadera democracia sin un continuo debate .El significado y alcance del debate trasciende la política y afecta a la totalidad de la existencia humana ya lo dijo Rubiales , aquel doctor en Periodismo Español. EL "DEBATE"  es de la esencia de la democracia, por enferma  que ésta esté. Bien Profesor Carlos Peña , estoy completamente de acuerdo con Usted.

Porque lo que necesitamos hoy más que nunca es una democracia ciudadana en permanente deliberación como aquella de la Grecia Clásica en los ciudadanos tomaban las decisiones a través del "debate"

Porque la vida al margen de la Polis(la comunidad) , carecía de sentido .No hay que olvidar que el "debate es el medio que fomenta el discernimiento y antesala de cualquier progreso político.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; parpolitici.blogspot.com

 

ALGO QUE PUEDE INTERESAR A TODOS LOS CONDUCTORES

 

RESUMEN DE TEMAS PLANTEADOS EN EL OCTAVO SEMINARIO NACIONAL DE TRÁNSITO PÚBLICO

Seminario  que ni siquiera  supimos de su existencia. Sin embargo el Senador  Jovino Novoa lo comenta muy bien en su blog   y esperamos que  más personas, más ciudadanos puedan saber que se trató alli. Gracias Senador en nombre de los lectores de este blog.

1.- En relación a las licencias de conducir se señaló:

a.- Que es necesario homologar los requisitos exigidos para conducir un mismo tipo de vehículo, ya que éstos son distintos según la época en que se obtuvo. Ello hace muy difícil su fiscalización;

b.- Que las Municipalidades, en la práctica, no cobran lo mismo para obtener la licencia de conducir, por lo que debería definirse un valor único a cobrar por este concepto;

c.- Que los postulantes a licencias profesionales estén obligados a rendir el examen práctico, aunque demuestren haber aprobado el correspondiente curso en una Escuela de Conductores;

d.- Que se exija una licencia especial para el transporte de sustancias peligrosas, así como también existen licencias especiales para conducir carros de bomberos o vehículos de las fuerzas armadas. Se propuso presentar un proyecto de ley para estos efectos.

e.- Que es necesario señalar el momento en que las licencias clase F caducan.

2.- En relación a los permisos de circulación, se señaló que las personas que quieren ponerse al día en los pagos, no siempre saben ante cuál Municipalidad se efectuó el último. Ello impide a la Municipalidad que recibe el pago de las cuotas atrasadas, enviar el dinero a la Municipalidad a la que le habría correspondido recibir las cuotas impagas.

Se consideró que debería existir un sistema centralizado de pago de permisos de circulación.

3.- En relación al valor de la patente, se señaló que el Servicio de Impuestos Internos y el Registro de Vehículos Motorizados no contemplan toda la información necesaria para conocer el monto exacto a cobrar por este concepto, como por ejemplo, si el vehículo es híbrido.

También se señaló la necesidad de codificar los vehículos al momento en que ingresan al país con el objeto de facilitar el cálculo del permiso de circulación de cada vehículo.

Se consideró que estas materias deberían normarse en el correspondiente Reglamento, lo que corresponde al Ejecutivo.

4.- En relación a la fiscalización de la Ley de Tránsito, se señaló que sería necesario aumentar la dotación de Carabineros de Chile para estos efectos, ya que los inspectores municipales y fiscales no los pueden sustituir plenamente al no tener la facultad de imperio.

Se consideró que ello podría solucionarse a través de la creación de una policía especial de tránsito.

5.- Se propuso obligar al Registro Civil e Identificación enviar a las Municipalidades las listas de defunciones con el objeto de eliminar algunas inscripciones.

Para estos efectos, se propuso contemplar un proyecto de ley que permita la destrucción de carpetas y archivos de las Municipalidades, en ciertos casos, en forma parecida a como se está autorizando al Registro Civil e Identificación en un proyecto de ley en actual tramitación. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

LAPROMESA DE COMPRAVENTA POR JOVINO NOVOA , SENADOR

 

¿QUE ES UNA PROMESA DE COMPRAVENTA?

 Esta es una pregunta muy frecuente en la consultajuridica. Para resolver  recurrimos nada menos que al Senador Jovino Novoa que nos da la respuesta en su muy buen blog http://www.senado.cl/blog/jnovoa/. Acá encontrarnan diversos temas Jurídicos excelentemente tratados.

Uno de los más frecuentes contratos es” la promesa de compaventa.

PROMESA DE COMPRAVENTA DE UN BIEN RAÍZ : asegúrate que ésta cumpla con todas las exigencias legales para que la póliza que cubre el dinero que entregas como anticipo sea válida!

En el año 2004 se dictó una normativa con el objeto de proteger a las personas que celebren un contrato de PROMESA DE COMPRAVENTA respecto de un bien raíz destinado a vivienda, local comercial u oficina que no ha obtenido recepción municipal definitiva, que entreguen anticipos en dinero a cuenta del precio.

Cabe destacar que la intención del legislador fue no sólo proteger los casos de las llamadas ventas “EN VERDE”, sino todos los casos en que se celebre un contrato de promesa de compraventa respecto de un inmueble cuya construcción no se ha terminado y, por tanto, no cuenta con la recepción municipal definitiva. Esta ley también se aplica al caso en que se compra un bien raíz, sea vivienda, local comercial u oficina, que se encuentra hipotecado por una persona distinta al comprador.

En consecuencia, esta ley no se aplica a los casos en que lo que se compra es un mero sitio.

Se consideró necesario proteger al que “promete” comprar, también llamado “promitente comprador”, que entrega una suma de dinero como reserva y/o anticipo del precio de compraventa al constructor, ya que, en caso de quiebra o estafa de este último, no siempre será fácil recuperar dicha suma de dinero.

La forma en que la ley protege al “promitente comprador” es obligando al “promitente vendedor” a otorgar una póliza de seguro o boleta bancaria a favor del primero, por un monto equivalente al anticipo del precio entregado.

Para saber cuándo se puede hacer valer la póliza o boleta bancaria es necesario explicar antes, que el contrato de promesa debe fijar la “época” en que se va a realizar la compraventa mediante un plazo (por ejemplo, a más tardar el 30 de Diciembre de 2007) o una condición (por ejemplo, cuando se termine la pavimentación de la calle “X”).

El promitente comprador sólo puede cobrar la póliza de seguro o boleta bancaria si la compraventa no se suscribe al momento de cumplirse el plazo o la condición.

Es necesario, además, tener muy presente que el plazo o condición que debe establecer el promitente vendedor no sólo es un requisito para hacer efectiva la garantía, sino también para que el contrato de promesa de compraventa tenga validez. En consecuencia, si el contrato de promesa no indica, a través de un plazo o una condición, a más tardar “cuándo” se va a celebrar la compraventa, no se puede exigir su cumplimiento. Si el contrato de promesa, en cambio, cumple con todos los requisitos legales, (además del señalado, que éste se otorgue por escrito, ante notario, etc.) la parte que cumple el contrato puede exigir al incumplidor no sólo que se ajuste a él sino, además, que le indemnice los perjuicios causados. Este caso se daría, por ejemplo, si el constructor avanza con la construcción de acuerdo al contrato de promesa de compraventa y el promitente comprador no paga la cuota que le corresponde de acuerdo al contrato de promesa.

Por último, es necesario que sepan que la póliza de seguro o boleta bancaria debe permanecer vigente hasta que se suscriba el contrato de compraventa propiamente tal y el inmueble quede inscrito a nombre del comprador, libre de todo gravamen impuesto por el vendedor.

La promesa de compraventa, el Senador Jovino Novoa ;saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

BLOGS Y LIBROS UN BUEN MEDIO

Blogs y libros, libros y blogs

En Chile ya tenemos librocomentarios.blogspot.com .Sin embargo en Chile las editoriales, los escritores aun prefieren enviar sus libros a los medios masivos para que los comenten especialmente a Elmercurio.com,

Es curioso... últimamente la palabra “blog” está en boca de todos. Individuos, empresas, medios pero sobretodo los libros parece que se han confabulado para llenar nuestra mente de este formato.

El sector editorial parece que despierta a la blogosfera con cada vez más ejemplos del intercambio de formatos: los blogs se convierten en libros (blooks) y los libros se valen los blogs para promocionarse.

Como ya sabes, la novela de Neus Un hombre de pago utilizó esta estrategia de blog marketing. El objetivo era conseguir llegar a un mayor número de lectores potenciales, documentar el proceso de publicación pero sobretodo oír las opiniones de sus lectores y hacer que se hablase del tema de la novela.

Pero el cambio inverso también está a la orden del día. El último caso nos llega desde Brasil. En su selección semanal de The New York Times, El País publica hoy el caso de Bruna una prostituta brasileña que ha convertido las experiencias de su blog en el libro “El dulce veneno del escorpión”. Parece, por cierto, que no ha gustado mucho a sus compatriotas.

En la blogosfera editorial todo es posible así que también tenemos el colmo del colmo, como en los chistes de antaño: un libro que usa un blog para promocionarse y luego convierte este blog en otro libro. Es lo que está pasando con La agenda de Virgina, curiosamente otra prostituta de lujo, (vía Blogs Corporativos) y lo que seguramente pasará con Un hombre de pago (vaya, aquí es un gigoló).

Y es que los blogs rompen el silencio al que hasta ahora estaban obligados los lectores. Permiten el intercambio de opiniones como ningún otro formato en Internet. No tiene sentido taparse los oídos y pensar que las librerías son el último destino para los libros.

Si no quieres un final "tan aburrido" para tu libro, te podemos dar algunas ideas desde aaquí

. Crear un blog de producto es muy fácil y en particular muy efectivo para libros.

Mientras seguiremos mirando cerca libros y otros estudios sobre blogs, un pasito más para esta “conspiración” de la blogosfera para que la sociedad la acepte.

Mas sobre este  ir ahttp://www.manfatta.com/blog/index.asp?ci=7&s=category

  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

desde viena con amor

 

 

Alemania, Economía, Sociedad y Derecho que es un importante blog Aleman, en Español, de  nuestra querida amiga Marta Salazar  nos informan sobre la gira de la Presidenta  Bachelet  Es bueno saber que está pasando en el exterior . Veamos:

De Viena con amor - Bachelet y los mapuches o bien cómo nos cambia la vida Desde Viena, despacho de la Agencia Adín Antes era ella la que organizaba las manifestaciones y ahora, se enoja. De esto, es lo más probable, que no hablen los grandes medios. Gracias a Adín y a su corresponsal, sabemos que ocurrió.

Cuando se llega "al poder", aunque en segunda vuelta y aunque el contendor haya alcanzado casi un 50%, las cosas se ven -y se sienten- de otro modo (el caso más conocido de los últimos tiempos es el de Tony que, de militante pacifista pasó a ser el más aguerrido compañero de ruta de Bush en la Guerra de Irak).

Lo de estar nerviosa y estar molesta... sabemos que es una de sus fallas de carácter, ya lo advertía todo el mundo antes de la elección y durante la camaña electorial que la condujo a la first magistratura. Es que, parece que no acepta que la contradigan. ¡Menos mal que no lloró esta vez! Es que no tenía al historiador Jocelyn-Holt por delante (para los lectores no chilenos, se trata de un historiador también de izquierda). Me guardaré para mí misma las razones porqué una persona como J-H nunca podrá estar de parte de la Bachelet.

Pe
ro hay que comprenderla: estar en un país de habla alemana, le trae, sin duda recuerdos poco gratos de su estancia en la DDR ó RDA, donde se sabe que lo pasó muy mal. Recuerdo aquel memorable reportaje del Qué Pasa a sus años en la Alemania comunista. La comprendo perfectamente y merece todo nuestro respeto.

Los dejo con el interesante relato de la periodista de Adin.

Saludos , Rodrigo González Fernández,

 

EUTANACIA, DEBATE ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

Hoy 14 de mayo en elmercurio.com

Debate sobre eutanasia I

La amenaza de quiebre en la Concertación por parte de la DC, a causa del proyecto de ley que acoge la eutanasia y la posterior “bajada” del PS del proyecto, me parecen que son una muestra brutal de cuál es la forma de hacer política de quienes no buscan una defensa y protección de la comunidad sino sólo los dividendos electorales o político partidistas.

La posibilidad del buen morir, en un país donde la buena vida o el acceso a la salud de calidad es precaria y para muchos inalcanzable, debe ser un derecho, no por mor de la ley o de los principios generales del derecho (que sustentan lo que afirmo), sino por compasión y razonabilidad humana. Esa, me parece, es una buena celebración de los dos meses de gobierno de Bachelet: la defensa de los derechos de las personas que sufren y no esta rabieta de quienes anteponen delante de la razón cuestiones misteriosas, que sólo a pocos importan a la hora la muerte.%de optar por la vida o

Néstor Morales T.
Secretario General Juventud Radical de Chile

POSTEADO A EL MERCURIO 14 DE MAYO 2006

Ya hace muchos años un radical de fuste como lo fue Don Enrique Mac Iver y por cierto un Gran Masón, porque fue un Gran Maestro de la Gran Logia de Chile como da cuenta la historia , propiciaba el Debate como esencia de la Democracia, y el análisis de la realidad sirve para afianzar criterios.

Pero como dice Rubiales, los dos grandes retos de la nueva democracia a la cual aspiramos es "institucionalizar el debate" y "trasladar el espíritu de la ciudadanía a la sociedad, a las instituciones, y a los poderes y órganos del estado". Ese proceso, debe producir cambios, algunos de ellos drásticos.

Entonces, hay que propiciar un debate amplio en materia de eutanacia. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; parpolitic.blogspot.com


INCENTIVOS ECONOMICOS,MORALES O SOCIALES

LOS INCENTIVOS EN CONTRA DE LA PIRATERÍA

Alejandro Nieto González de Blogsalmón, uno de los mejores blogs de habla hispana, nos trae un artículo muy bueno respecto de los incentivos sean estos económicos, morales o sociales.

Leyendo el libro Freakonomics, de Levitt y Dubner, que recientemente hemos regalado en la encuesta aniversario de El Blog Salmón, he llegado a una parte muy interesante que explica por qué la gente hace las cosas que hace. El libro dice que en toda acción humana hay detrás un incentivo. Y clasifica los incentivos en tres categorías: incentivos económicos, incentivos morales e incentivos sociales. Por ejemplo, en robar hay un incentivo económico que nos incita a hacerlo, pero un incentivo moral (está mal) y uno social (si se entera la gente de que lo haces te rechazaría) que impulsa a no cometer robos.

Otro ejemplo, que pone el libro, podría ser fumar. Cada vez hay más incentivos económicos (impuestos), sociales (está mal visto) y morales (los autores son de EEUU y allí a veces lo relacionan el contrabando con mafias y terroristas) para que la gente no fume. Y esos tres incentivos apuntando en la misma dirección están consiguiendo que la gente fume cada vez menos.

Últimamente cuando voy al cine veo un anuncio que dice que grabar con una cámara de video la película es ilegal. Y recomienda a los espectadores que estén atentos y denuncien si descubren una actitud sospechosa. Es realmente interesante descubrir que dicha situación nunca se va a dar. Ninguno de los incentivos es aplicable.

Primero, no dicen que vayan a dar una gratificación económica para el que denuncie. Segundo, la gente que hace eso no cree que sea algo malo, piensa que los artistas son suficientemente ricos y no les va a afectar a sus bolsillos. Y tercero, la sociedad no ve con malos ojos a esa gente, no van a caer en desgracia. Es más, delatar a alguien, aunque sea por una acción moralmente reprobable, está mal visto.

Es decir, los cines están enfocando mal el problema. Tendrían que estimular alguno de dichos incentivos para que sean efectivas las medidas. Los incentivos morales y sociales son difíciles. De hecho existen campañas en contra de la piratería que no logran calar en la sociedad. La única alternativa que les queda es ofrecer quien descubra a una persona grabando en vídeo en el cine una recompensa económica. Y aún así debería ser bastante cuantiosa, puesto que existe una percepción social y moral bastante negativa sobre la delación.

Los responsables de las salas de cine en España deberían darse cuenta que tienen la batalla perdida.

Tags Technorati piratería, cine, películas, incentivos, economía, moral, sociedad

Bien siempre el ser humano opera por incentivos. Por ello son de tanta importancia en la actividad empresarial , en la política, en lo social; en fin los incentivos van por delante. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com