TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, mayo 15, 2006

A MIS AMIGOS CON HIJOS MENORES DE 11 AÑOS

El 64% de los menores de 11 años navega solo por Internet

Fuente : EFE/Pamplona

El 64 por ciento de los menores de once años navega habitualmente solo por Internet, según se desprende de un estudio llevado a cabo en varias ciudades españolas por profesores de la Universidad de Navarra y el Colegio Irabia de Pamplona.

El estudio, sobre 4.000 escolares, indica que un 75% de los menores de entre 9 y 11 años dispone de Internet en su domicilio familiar, y del 64% que navega solo es un 12% el que cuenta con la ayuda de filtros de contenido.

Con el fin de ayudar a los padres en la tarea formativa de sus hijos, este grupo de investigadores ha creado una página web que pretende guiar a la familia en la red, indican en un comunicado.

Según sus promotores www.cibermouse.com "no es un directorio más de enlaces, sino de lugares concretos en los que realizar actividades precisas, catalogadas según la edad más adecuada para los internautas", lo que además puede contribuir a que "los hijos crezcan con la convicción de que sus padres son unos auténticos expertos en Internet porque fueron los guías en sus primeros pasos".

Saludos Rodrigo González F., consultajuridica.blogspot.com

 

MAS SOBRE GIRA DE SU EXCELENCIA.

¿Que consecuencias trae la gira a Europa de la Presidenta Bachelet? Se preguntan muchas personas y tambien los empresarios que no participaron de la gira. ¿Porque sería?

MAS SOBRE GIRA PRESIDENCIAL A EUROPA

Senador Larraín: “Viaje de presidenta Bachelet revela fortalezas de Chile y debilidades de América Latina”

La visita a España y luego la participación de Chile en la Cumbre de Jefes de Estado de Europa y América Latina y el Caribe permite sacar ciertas conclusiones y formular algunas recomendaciones.

 

1. Chile y la Presidenta Michelle Bachelet gozan de respeto y afecto en el ámbito internacional. Este es un dato claro y preciso que se desprende de la forma como en cada lugar de la gira se refieren a nuestro país, a su estabilidad política y económica, que son consideradas ejemplares en el contexto regional, lo cual se reitera en la forma como desde distintas posiciones se reconoce el liderazgo de la Presidenta con especiales muestras de cariño.

 

2. América Latina atraviesa por un momento delicado y crítico, de realineamiento y reordenamiento de las fuerzas políticas. Ello a raíz de la irrupción de Venezuela y Bolivia, secundada con bajo perfil por Cuba, configurando un eje que existe y que opera activamente. Así se pudo constatar en España, donde tuvimos la información de que cuando Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos, afectando empresas españolas, es Hugo Chávez quien se comunica con Rodríguez Zapatero para tranquilizarlo y no el propio Morales. La articulación quedó en evidencia.

 

3. La actuación de este eje tiene connotación ideológica. Así, la discusión que hubo para lograr una declaración de la Cumbre estuvo obstaculizada por que estos países se oponían a incluir en el texto final la expresión “libre comercio”, pues representa para ello todo lo que rechazan. Vale decir, se trata de una acción que no se detiene en la frontera de esas naciones, donde cabe respetar la autodeterminación de sus gobiernos soberanos, sino que se trata de un eje que busca influir más allá de sus naciones.

 

4. La voluntad de la Unión Europea de avanzar en acuerdos de libre comercio con los países del área andina (CAN) se vio directamente bloqueada por el “eje”. Ello demuestra que no existe una visión común en América Latina respecto de la forma de enfrentar su futuro y que la posibilidad de constituir un bloque regional sudamericano está imposibilitada en el futuro próximo.

 

5. Chile debe utilizar todo su liderazgo, que como es dicho, es importante e influyente, para que la región retome el camino unitario. Es importante para Chile y para América Latina. Sin pretender asumir roles que no le corresponde, debe ayudar a buscar los acuerdos que hoy se escurren. Ha sido útil para ello la posición de la Presidenta Bachelet cuando llama a no demonizar a Chávez ni a Morales. Pero haría bien que Chile cooperara a no demonizar, por ejemplo, a Estados Unidos o la Unión Europea o al libre comercio, que han sido aliados o motivaciones centrales en nuestra política exterior, y la sustancia de lo que los gobiernos de la Concertación han hecho en el ámbito internacional.

 

6. Pienso que el capital político de nuestro país se debe jugar en este escenario, con toda prudencia y cuidado, y desde luego, sin arrogancia. Pero resulta necesario para nuestro porvenir contar con una América Latina unida, más allá de las políticas internas de los respectivos países. La enorme pobreza en la región, la insatisfacción ciudadana con sus gobiernos obliga a ser más pragmáticos que ideologizados en la forma de enfrentar nuestro futuro. No arriesgar nuestro capital y prestigio por cálculos políticos puede terminar siendo letal para que nuestra gente alcance un nivel de bienestar adecuado a las exigencias de los tiempos.

Opiniones Del Senador Larraín sobre la gira de su excelencia : saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

QUE ESTA PASANDO EN LA GUERRA DE LOS SEXOS....

 

Unos distinguidos empresarios españoles hacían comentarios a propósito de la guerra de los sexos y de copmo han cambiado las cosas…. Atención veamos lo que está pasando.

LA GUERRA DE LOS SEXOS O   ¿LOS SEXOS EN GUERRA?

Manuel Pimentel  en su excelente blog hace unos días atrás hacia unas reflexiones sobre la materia a propósito de una “Ley de igualdad”  cuyo anteproyecto se estudiaba en España. A Chile seguramente llegará  pronto. Hago este comentario por la reciente visita a Europa de nuestra Presidenta Sra Michele Bachelet y en toda la prensa Europea  se destacaba la condición de “mujer exitosa”  de nuestra presidenta.

 La aprobación del anteproyecto de Ley de Igualdad ha reabierto un necesario debate en nuestra sociedad. Aunque algunas de sus propuestas, como por ejemplo la de la inversión de la carga de la prueba, van contra las propias mujeres, la ley también contempla elementos muy positivos. Ahora bien, la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿la paridad debe imponerse por ley o por convicción de la sociedad?

 

El mundo del poder y del dinero está regido por normas masculinas. Los hombres siempre juegan en casa y la mujer de equipo visitante. La mujer ha tenido que conquistar su actual posición en la sociedad. Dicen que en tiempos remotos las sociedades fueron matriarcados. No lo sé, pero desde luego, desde que existe memoria histórica el hombre ha ejercido el poder tanto en las esferas públicas como privadas. El patriarcado se expresaba hasta en la forma de denominar a la nación sentimental. Patria, en lugar de matria.

 

El papel de la mujer en la sociedad occidental fue secundario hasta que a finales del XIX y el principio del XX se dan los primeros pasos del moderno feminismo. Fueron las sufragistas, unas valientes mujeres que se echaron a la calle para reivindicar el derecho al voto, hasta entonces limitado al varón. Lo consiguieron a lo largo del primer tercio del siglo XX. Durante la segunda mitad del siglo XX la lucha feminista se focalizó en la liberación sexual, en la conquista de derechos civiles (no podían disponer de sus bienes, por ejemplo, sin autorización del marido) y en la incorporación al mercado de trabajo. La lucha fue contra las leyes discriminatorias -que eran muchas- y los convenios colectivos que consagraban el injusto principio de desigualdad salarial para hombres y mujeres a pesar de desarrollar el mismo trabajo.

 

Poco a poco, los principios de igualdad se fueron extendiendo, y hoy resulta prácticamente imposible encontrar ni una sola ley o convenio que contenga algún principio discriminatorio. Conseguido todo esto, los movimientos feministas parecieron enfriarse.

 

¿Y los hombres? ¿Qué papel hemos jugado en esta centenaria lucha de la mujer por su dignidad? Pues bien poco. En general, como las reivindicaciones femeninas parecían lógicas y justas, hemos ido aceptando de razonable buen grado su avance. Durante todo este tiempo la lucha de la mujer no ha sido percibida por el hombre como una lucha contra él, sino contra instancias etéreas como el Estado, la Iglesia, las leyes o los convenios colectivos. Para el hombre siempre fue fácil ponerse al lado de la pancarta con la mujer. Al fin y al cabo, los malos siempre eran instancias ajenas a su propio ser.

 

Pero desde hace un par de décadas para acá, el campo de juego ha cambiado. La mujer, con plenos derechos jurídicos, ya no tiene que enfrentarse contra las leyes, sino con la realidad del día a día. Y para los hombres, una cosa es predicar y otra dar trigo. Lo de la igualdad está muy bien mientras el malo era el Estado. Pero cuando ahora comprueba que su mujer le pide que compartan las tareas del hogar, que se sacrifique él por la carrera profesional de ella o que quede oculto tras su brillo profesional, las cosas cambian.

 

El hombre, aunque no lo diga, se siente agredido. Y pongo estos ejemplos de la vida íntima y familiar, y no de la empresarial o laboral porque en el espacio del trabajo las cosas han ido mucho más rápidas. Los hombres aceptan con total normalidad a las compañeras o jefas. El problema se produce en el seno de los hogares y termina afectando intensamente a eso que hemos llamado conciliación de vida familiar y laboral. También en el patrimonio familiar sigue existiendo discriminación. Aquello de 'los niños al negocio, y las niñas al casorio' no está tan lejos en nuestra memoria colectiva.

 

Las mujeres ya no renunciarán a sus conquistas, y plantean un futuro donde compartir con el varón. Los hombres, sin embargo, tenemos que acostumbrarnos al nuevo rol que tendremos en la familia. Del páter familia pasaremos al compañero familiar, sin que ninguno de los dos cónyuges se someta al otro. La guerra de los sexos está servida. ¡Que llegue pronto la paz!

La guerra de los sexos, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

A PROPOSITO DE POLEMICA LEY DE EUTANASIA

 

 

Muchos lectores nos consultan sobre el polémico tema a propósito de la ley de Eutanasia en Chile . Lo principal es debatior el tema.

 

¿MUERTE DIGNA O IMPUESTA? 

En BBC Mundo Ciencia  Viernes, 12 de mayo de 2006 - 08:03 GMT   ya se discutía  y se señalaba que la Cámara de los Lores Británica debatía un proyecto para ayudar a mejor morir enfermos terminales

La Cámara de los Lores británica comenzará a debatir un proyecto de ley para ayudar a morir a los enfermos terminales.

 El proyecto de ley permitiría ayudar al enfermo terminal a morir.

Si se aprueba, la ley permitiría que adultos que están en etapas terminales de su enfermedad reciban asistencia médica para ayudarlos a morir.

Las posiciones en contra y a favor están profundamente separadas.

 , intenta legalizar que los médicos receten medicamentos al paciente terminal para que éste pueda poner fin a su vida.

 

                                                                                                                                                                                        El documento sólo permite el suicidio asistido para enfermos en pleno uso de sus facultades mentales que puedan tomar la decisión por sí mismos.

 

Opine: Suicidio asistido, ¿derecho o error?

Médicos en contra

Los médicos británicos se oponen al cambio de leyes.

Hace unos días, en un sorpresivo cambio de su posición neutral, el Colegio Real de Médicos del Reino Unido publicó un comunicado oponiéndose al proyecto de ley.

Según el organismo, lo que se necesita son mejores cuidados paliativos para los enfermos terminales, y no un cambio en la ley.

"Creemos que el suicidio médicamente asistido es una mala solución para un problema difícil", indican.

Los médicos británicos dicen que se necesitan mejores cuidados paliativos.

Mencionan lo que dicen es una serie de dificultades al permitir que la gente pida ayuda para morir.

Los que se oponen, sin embargo, afirman que los cuidados paliativos no deben ser incluidos en este debate.

"Es un error", dice el doctor Fernando Marín, de la Asociación Derecho a Morir Dignamente.

"No se trata de confrontar los cuidados paliativos y la eutanasia", señala.

"La eutanasia es un derecho que tiene todo ciudadano a decir "basta" cuando su vida es insoportable a consecuencia de la enfermedad".

Marín agrega que "los cuidados paliativos nunca podrán evitar que haya personas que no quieran ya vivir bajo las condiciones a las que las ha llevado la enfermedad".

 

"Verdugos"

Los médicos británicos afirman en su carta de objeciones que la prognosis de cuánto tiempo le queda de vida a una persona es "notoriamente imprecisa".

"Un paciente -dicen- no debe "descargar" la responsabilidad de su muerte sobre otra persona".

Vivimos en culturas y sociedades que huyen de la muerte y la mayoría de las personas se aferran a la vida en cualquier circunstancia

Dr. Fernando Marín, Asociación Derecho a Morir Dignamente

A los ojos del público, los médicos se convertirán en verdugos, afirman los que se oponen a esta ley.

Pero el doctor Fernando Marín de la Asociación Derecho a Morir Dignamente no está de acuerdo.

"La finalidad de la medicina es ayudar a vivir y ayudar a morir, y ambos objetivos tienen la misma importancia", dice.

 

"El médico no es el responsable de la muerte de un enfermo, pero tiene la obligación moral de acompañarle y ofrecerle en la medida de sus posibilidades una muerte en paz", agrega el médico.

 

Los que objetan el proyecto Joffe indican también que "la ley debe proteger a la gente vulnerable -el enfermo terminal- de las sutiles presiones sociales: la presión que puede sentir el paciente por ser una carga para la sociedad y la familia".

 

Según una encuesta llevada a cabo por un periódico británico, 65% de las personas entrevistadas creen que si se aprueba la ley, "las personas vulnerables se sentirán bajo presión de optar por el suicidio".

Para Fernando Marín, sin embargo, "esta es una manipulación de mala fe".

 

"En los países en los que se ha despenalizado algunos casos de eutanasia, el número de personas que recurren a ella es excepcional". dice.

 

"Vivimos en culturas y sociedades que huyen de la muerte y la mayoría de las personas se aferran a la vida en cualquier circunstancia y siempre será así", afirma Marín.

 

"Ante todo somos seres libres", dice Fernando Marín, "y esta libertad también implica la disponibilidad de la propia vida".

 

"No se puede condenar a una persona que está sufriendo, si decide no continuar con ese sufrimiento", concluye.

 

Informémonos, debatamos, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

BLOGS EXITOSOS

BLOGS CHILENOS  ADMINISTRADOS POR  RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

CONSULTAS A: CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

1.      agriculturablogger.blogspot.com

2.      agrohistoria.blogspot.com

3.      arbipyme.blogspot.com

4.      astreintes.blogspot.com

5.      biocombustibles.blogspot.com

6.      bioet.blogspot.com

7.      blogdeaprendices.blogspot.com

8.      blogempresa.blogspot.com

9.      blogeningles.blogspot.com

10.  blogsdelmundo.blogspot.com

11.  chileportal.blogspot.com

12.  coleccionvinos.blogspot.com

13.  consultajuridica.blogspot.com

14.  corpenal.blogspot.com

15.  defensorpueblo.blogspot.com

16.  derechovirtual.blogspot.com

17.  derhumano.blogspot.com

18.  discurseando.blogspot.com

19.  einsteinsabio.blogspot.com

20.  elpaleta.blogspot.com

21.  inforder.blogspot.com

22.  interesescolectivos.blogspot.com

23.  lawyerschile.blogspot.com

24.  librocomentarios.blogspot.com

25.  lobbyingchile.blogspot.com

26.  marjuridico.blogspot.com

27.  matridinul.blogspot.com

28.  mentorchile.blogspot.com

29.  parciudadana.blogspot.com

30.  parpolitic.blogspot.com

31.  personalmarca.blogspot.com

32.  regalospub.blogspot.com

33.  respmedic.blogspot.com

34.  respsoem.blogspot.com

35.  Tabaquismos21.blogspot.com

36.  totecasas.blogspot.com

 

UNA CUESTION DE PRECIOS ALTOS O BAJOS?

Francisco López consultor de empresas en España se pregunta:

¡¿PETRÓLEO CARÍSIMO, O PETRÓLEO BARATÍSIMO?
Me pregunto si el hecho de que el petróleo llegue a precios tan altos, como está pasando en estos momentos, no llevará a medio plazo a una caída en vertical de los precios, si se suma el doble efecto de una menor demanda y una mayor oferta.
¿Estarán empezando a considerar los mercados financieros esta posibilidad?
Dado que capitales especulativos están en parte detrás del encarecimiento del petróleo, ¿pueden salirse de golpe de un día para otro y suponer una caída fulminante de precios, antes de lo que pueda esperarse?
No tengo las respuestas, pero creo que son unas preguntas interesantes.
Lo que es obvio es que el alto precio del petróleo, espoleado por circunstancias coyunturales que han elevado la demanda y que generan incertidumbre sobre la oferta, está espoleando la especulación hasta niveles muy preocupantes, por las consecuencias que pueda tener a corto plazo en la economía mundial. Pero también parece obvio que, a estos precios, se está fomentando un cambio a medio plazo en el mercado del petróleo.
Por un lado, una reducción de la demanda, tanto del petróleo como fuente de energía como del mismo en su uso como materia prima para otros productos manufacturados.
Por otro lado, un aumento de la oferta, tanto directa como alternativa o sustitutiva del mismo.
La oferta directa aumenta en tanto en cuanto se hacen rentables inversiones para aumentar la capacidad de ofertar petróleo al mercado: en exploración y refinado. Se habla de inversiones que pondrán 15 millones de barriles de capacidad adicional de aquí a 2010. Y hay quien afirma que hay evidencia geológica de reservas de petróleo mucho más amplias de lo que se reconoce oficialmente.
La oferta indirecta, tanto por la eclosión de oferta de energías alternativas limpias (eólica, solar, etanol, hidrógeno, gas, etc.), como por la posibilidad de aumentar la capacidad de generación nuclear. Miles de millones de euros se están invirtiendo en estas energías alternativas al petróleo.
Las energías limpias, además, con todo el apoyo de los gobiernos comprometidos con la problemática medioambiental.
Es decir, la hipótesis de un reequilibrio de oferta y demanda a medio plazo, es perfectamente plausible.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com;consultajuridica.blogspot.com

 

GIORDANO BRUNO

 Fragmento de 'Sobre el Infinito Universo y los Mundos' / desde Colombia Felipe Royet González
Acerca de Giordano Bruno


En 1889 Giordano Bruno recibe su monumento en Roma para cuyo descubrimiento se reunieron 30.000 personas. Todos recordaron al hombre que defendió a Copérnico relegando nuevamente al Sol, esta vez, como una más entre millones de estrellas. Bruno pensaba que Dios, como hacedor del Universo con un poder ilimitado, no podía crear un Universo con límites de ningún tipo, "Dios no desperdiciaría su poder". El Universo debía ser infinito e infinitas las criaturas que lo adoraran por doquier. Giordano Bruno engrandecería la obra de Dios y sería quemado en la hoguera por ello. Un obstinado, amante de la verdad y verdugo de la ignorancia, un filósofo, un mártir, un genio. A continuación compartimos el texto que nos enviara desde Barranquilla, Colombia, el Sr. Felipe Royet González.

Giordano Bruno, dirigiéndose al Señor Miguel de Castelnau, Embajador francés en Inglaterra:

"Si yo, ilustrísimo caballero, condujese el arado, apacentase un rebaño, cultivase un huerto, remendase un vestido, nadie me miraría, pocos me tendrían en cuenta, raros serían los que me reprendiesen, y fácilmente podría complacer a todos.

Mas, por ser delineador del campo de la naturaleza, preocupado del pasto del alma, ansioso de la cultura de la mente y artesano experto en los hábitos del entendimiento, he aquí que quien es mirado me amenaza, quien es observado me asalta, quien es alcanzado me muerde, quien es comprendido me devora. No es uno, no son pocos; son muchos, son casi todos.

Si queréis saber cómo ocurre esto, os diré que la causa es la generalidad de la gente que me disgusta, el vulgo que odio, la muchedumbre que no me agrada, y una cosa que me tiene enamorado: aquella por la cual soy libre en la esclavitud, alegre en la pena, rico en la necesidad y vivo en la muerte; aquella por la cual no envidio a quienes son siervos en la libertad, sienten pena en el placer, son pobres en la riqueza y están muertos en la vida, pues tienen en el cuerpo una cadena que los constriñe, en el espíritu un infierno que los abate, en el alma un error que los enferma, en la mente un letargo que los mata; no habiendo magnanimidad que los libre, ni longanimidad que los levante, ni esplendor que los ilustre, ni ciencia que los reviva...".

Fuente: Revista Símbolo.net. saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

 

POTENCIAL ALIMENTICIO DE CHILE

 POTENCIAL ALIMENTICIO DE CHILE POR FERNANDO FLORES

En la revista Business Chile, de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, se publicó recientemente un artículo donde se ofrecen diversos puntos de vista en torno a las condiciones que se deben dar para que nuestro país se convierta en una potencia alimentaria.

Aquí tienen los primeros párrafos de este texto:

El Potencial Alimenticio de Chile

¿Podría Chile, como el nuevo gobierno ha sugerido, convertirse en un productor de alimentos líder en el mundo? El potencial está, al igual que los desafíos.

Chile ya es un importante exportador de alimentos. Industrias como la salmonera, la vitivinícola y la de frutas frescas, que casi no existían hace un cuarto de siglo, han crecido hasta convertirse en negocios multimillonarios que ostentan una participación importante de los mercados mundiales.

Con las exportaciones de alimentos llegando a los USD 8.000 millones el 2005, Chile ahora ocupa el 17º lugar entre los proveedores de alimentos a nivel mundial, entre Argentina y Nueva Zelanda. Mayoritariamente se espera que a medida que la red de tratados de libre comercio del país abra nuevos mercados, la industria agrícola chilena dé un salto y avance.

El sector de carne de cerdo y aves de corral de Chile es un excelente ejemplo de la transformación que actualmente está experimentando la agricultura chilena. De menos de USD 50 millones hace una década, las exportaciones de carnes blanca llegaron a casi USD 500 millones el año pasado, con una lista de clientes encabezada por mercados tan lejanos como Gran Bretaña y Japón.

Y el sector está tratando de incrementar sus exportaciones a una cifra cercana a los USD 800 millones hacia fines de esta década, principalmente a través del acceso al lucrativo mercado estadounidense. Es improbable que Chile alguna vez alcance a los principales productores de carnes blancas como Brasil, Canadá o Dinamarca, pero si otros sectores pueden emular a los productores de carne de cerdo y de aves de corral, la agricultura chilena tiene un futuro más que prometedor.

Chile puede llegar a ser potencia alimenticia, saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com

 

FRANCISCO RUBIALES Y LOS CIUDADANOS PERIODISTAS

Los 'ciudadanos periodistas'

Franky  , Francisco Rubiales, Doctor en Periodismo y profesor, nos señala  que los ciudadanos se han convertido en periodistas..Han ingresado a la revolución de los blogs.  A Rubiales cada día se le lee más en Chile.

 

Cansados de ser manipulados y de recibir información trucada que no responde a sus propios intereses sino a los de gobiernos, partidos, instituciones, empresas y quizás también mafias y lobbys, los ciudadanos se han convertido en periodistas y han protagonizado la revolución del blog.

Los blogs, a partir del 20 de marzo de 2003, fecha de la última invasión de Irak por Estados Unidos, son ya un producto maduro que compite en la "Primera División" de la información. En la guerra de Irak los blogs demostraron con creces su capacidad para ser vehiculos de información veraz frente a una prensa tradicional domesticada por el poder político.

La blogosfera es ya un océano con más de 40 millones de blogs, lo que significa que cada segundo nace un blog y que constantemente surgen muchos nuevos lectores de blogs.

El blog es un producto del mercado, lo que significa que ha sido creado por la demanda, por gente que quiere leerlos.

¿Por qué razón los ciudadanos, acosados por miles de medios de comunicación de prensa escrita, radio y televisión, han demandado blogs y han protegido y mimado ese nuevo producto, convirtiéndolo en toda una revolución en Internet y en el planeta informativo mundial?

Sólo hay una respuesta razonable: porque los ciudadanos están rechazando a los viejos medios de comunicación, a los que considera comprados y mediatizados. Como consecuencia, esos medios tradicionales pierden cada día credibilidad y audiencia. De hecho, las investigaciones sociológidas revelan que los consumidores de información están perdiendo la confianza en los periodistas y en los medios a pasos agigantados, porque los consideran al servicio no de la ciudadanía sino del poder y de sus intereses políticos y económicos.

Aquella antigua alianza entre periodismo libre y ciudadanía, que nació como una garantía de la democracia, ya ha muerto, porque los medios han cambiado su lealtad al ciudadano por alianzas con los grandes poderes y su servicio a la democracia, a través de la búsqueda y difusión de la verdad, por el servicio a sus aliados y anunciantes, a través de la manipulación y el blindaje informativo.

El diagnóstico es duro, pero es el único que explica lo que está pasando en el planeta de la información al iniciarse este desconcertante siglo XXI.

Los periodistas profesionales, desacreditados, están siendo sustituidos por los "ciudadanos periodistas", gente amateur, idealista, original y empeñada en ganar lectores gracias a sus investigaciones, a su habilidad con el lenguaje y a su rabiosa libertad.

El fenómeno "blog" es tan espectacular que en el año 2021 se calcula que más de la mitad de la información mediática mundial habrá sido producida por los nuevos "ciudadanos periodistas".

La única manera de explicar el extraordinario auge de la blogosfera es considerándola como un producto del mercado, demandado por los ciudadanos. Cuando los consumidores de información descubrieron, tras la invasión de Irak en 2003, que no existían armas de exterminio masivo en manos de Irak, que se les había mentido y manipulado desde el poder político, con la complicidad culposa de los grandes medios de comunicación, decidió sustituir a los mentirosos por gente fresca, difícilmente corruptible.

Y es entonces cuando nace el fenómeno blog, el de esos periodistas amateur que redactan sus post muchas veces en pijama, delante de su PC, después de haber gastado horas de sueño y de ilusión en buscar informaciones originales, enfoques interesantes y matices atractivos. Son gente que no habla sólo de política, de economía y de deportes, como los periódicos, sino también de música, gastronomía, servicios sociales, productos, trucos, educación, etc., reflejando la realidad de las calles y las verdades que la prensa oculta, proyectando un mundo mucho más auténtico que el que se percibe tras leer un periódico de gran tirada o después de ver el noticiero de una gran cadena de televisión.

El blogger es tan amateur y numeroso que ni siquiera es fácil comprarlo. El blogger, a pesar de sus escasos medios técnicos y de que, a veces, sea poco riguroso, ofrece más garantías informativas al mercado que esos grandes medios que se deben al poder político, a un partido político concreto, a los anunciantes, a los propietarios del medio y a una docena de pactos y alianzas desconocidas hasta por los mismos periodistas que, víctimas del miedo y de la autocensura, elaboran cada día las noticias.

Gracias Franky y hasta pronto, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, CONFERENCIA INTERAMERICANA

CHILE SEDE DE FORO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
(EXAMINARÁ PAPEL DE EMPRESAS POR  BIEN COMÚN) (620)

Por Eric Green
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington -- Entre el 25 y 27 de septiembre se realizará en Santiago de
Chile una conferencia interamericana sobre la responsabilidad social
empresarial, para examinar la premisa de que las personas que se involucran
directamente con una compañía (ya sea en su calidad de empleados,
accionistas o consumidores) tienen el deber de asegurarse de que las
empresas contribuyan al bien común de la sociedad.

En una declaración difundida el 29 de agosto el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), uno de los patrocinadores del encuentro, dijo que entre
los oradores en la conferencia participarán representantes de las grandes
empresas, conocidas por sus esfuerzos para promover la responsabilidad
social empresarial. También participarán en el encuentro representantes de
organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales y del
mundo académico.

Entre los oradores cabe mencionar a Larry Palmer, presidente de la
Fundación Interamericana
, una agencia independiente del gobierno de Estados
Unidos. La Fundación concede ayudas a organizaciones no gubernamentales y
asociaciones comunitarias en América Latina y el Caribe, para programas
innovadores de iniciativa personal, cuya finalidad es mejorar la calidad de
vida de la gente pobre en la región. Palmer hablará sobre el papel del
gobierno en lo que se refiere a proporcionar incentivos de responsabilidad
social empresarial.

El principio rector de la responsabilidad social empresarial, que ha
alcanzado amplia aceptación en los últimos años, sostiene que las compañías
tienen la obligación de administrar sus prácticas comerciales de manera que
produzcan un impacto positivo general en la sociedad. Según el BID "las
empresas socialmente responsables tienen un propósito que va más allá de
las ganancias. Su meta es lograr resultados netos con triple objetivo, o
sea: resultados financieros, crecimiento económico sostenible con más y
mejores puestos de trabajo y mayor igualdad social".

Bajo el lema de "¿Quién es responsable de la responsabilidad?" la
conferencia examinará cómo una compañía debe asegurar su responsabilidad
social -- ya sea a través de la regulación y la legislación nacional o bien
a través de prácticas voluntarias o una mezcla de ambas.

Antonio Vives, funcionario del BID que coordina el encuentro en Santiago,
dijo que la "idea tradicional de que la empresa es la responsable de su
responsabilidad y de que el resto de las partes interesadas sólo exigen, ha
pasado de moda".
Agregó que "las partes interesadas tienen también deberes,
no sólo derechos, y entre ellos, el más importante es contribuir,
responsablemente, a que la empresa sea responsable".

Vives, subgerente de Empresa Privada y Mercados Financieros en el BID, dijo
que buena parte del colapso financiero de la compañía Enron en el 2001 --
en el que accionistas de la empresa con sede en Houston sufrieron inmensas
pérdidas monetarias -- y de "la irresponsabilidad de otras empresas se debe
a la falta de acción de las partes interesadas".

El BID dijo que la conferencia en Santiago estudiará también la experiencia
pertinente de las industrias de la minería y los hidrocarburos en América
Latina y el Caribe, y se establecerá cuáles son las obligaciones de estas
compañías y qué esferas escapan a su alcance.

Para más información sobre la responsabilidad social empresarial véase el
ejemplar de febrero de 2005 del periódico electrónico del Departamento de
Estado, titulado: Promover el crecimiento con la gobernabilidad
corporativa, en
:http://usinfo.state.gov/journals/ites/0205/ijes/ijes0205.htm

Estados Unidos fue uno de los copatrocinadores de la primera conferencia en
el Hemisferio Occidental sobre la responsabilidad social empresarial, que
tuvo lugar en Miami en septiembre del 2002. Para más información sobre esa
conferencia véase la página web de la Cumbre de las Américas:
http://www.summit-americas.org/defaults.htm

Estados Unidos ayudó también a organizar otras conferencias sobre el tema
en Haití, Trinidad y Tobago y Panamá.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)

Entonces veremos como conseguimos una entrada para esa conferencia.

Saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com