TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, junio 07, 2006

SERES HUMANOS Y NATURALEZA, ¿IMPOSIBLE CONVIVENCIA?

LA IMPOSIBLE CONVIVENCIA  ENTRE SERES HUMANOS Y NATURALEZA

por Arnoldo Graus en lajornada un articulo para meditar

Parecería absurdo pensar que entre los seres humanos y la naturaleza la convivencia es imposible, sobre todo, cuando es la segunda quien acoge a los primeros. El reciente "descubrimiento" de 30 nuevas especies en una remota selva de Indonesia, así como el hecho de que los animales se acercaban sin temor, pues nunca habían visto a un ser humano, permitiría pensar que los vínculos entre la naturaleza y el hombre son un fenómeno natural -el pleonasmo es intencional. La realidad es que los pájaros comedores de miel, el canguro arborícola y el zagloso de Brujin se aproximaban a los naturalistas sin miedo porque habían tenido la suerte de nunca haberse topado con seres humanos. Aunque la "globalización" no es la única responsable de la imposible convivencia entre seres humanos y naturaleza sí es uno de los factores primordiales.

 

No sobra señalar que el concepto "globalización" que popularizó Marshall McLuhan en su libro, War and Peace in the Global Village, se ha modificado con el tiempo. Como se sabe, la idea inicial se refería, esencialmente, al progreso que tendría el mundo a partir de la influencia de los medios modernos de información y las tecnologías de comunicación sobre el comercio y el desarrollo del conocimiento. Dicho progreso no sólo ha sido ampliamente cuestionado sino que se ha vinculado negativamente con otros campos como el de la bioética.

 

Recientemente se fundó un comité ad-hoc: Bioethical Implications of Globalization, para evaluar las repercusiones de la "globalización" sobre la bioética. El bioterrorismo, la liberalización del comercio, el movimiento de los seres humanos y el impacto de las nuevas tecnologías sobre los seres humanos y sobre la Tierra son algunas de las preocupaciones de ese comité. En esos campos la "globalización" ha generado nuevos problemas. Como en tantos otros rubros del conocimiento, primero se piensa en los beneficios y después en los posibles perjuicios. Algunos ejemplos.

 

El bioterrorismo suma biología, la posibilidad de viajar y el terrorismo per se. Desde el punto de vista de la bioética el problema concierne al uso que se da a algunos productos biológicos, muchos de los cuales, como las vacunas, son indispensables para prevenir enfermedades. Cuando se utilizan como armas biológicas pueden diseminar algunas infecciones virales "casi desaparecidas" y producir grandes estragos en la población.

 

En el renglón salud, la liberalización del comercio no ha mejorado la situación de los habitantes de los países pobres. Pensemos en el binomio justicia social y medicamentos enmarcados dentro del fenómeno de la "globalización". El caso del sida siempre es buen argumento. A pesar de que Africa es "un oasis" para realizar investigación, sobre todo para los científicos estadounidenses, la mayor parte de la población no tiene acceso a fármacos, entre otros motivos, por su precio, porque las patentes no se comparten, porque no se han abaratado lo suficiente y porque la producción no se ha liberado. La "globalización" debería tener un impacto positivo en esos renglones.

 

La mayor movilidad de los seres humanos, sea por placer, o por necesidad, puede también mermar la salud en varios aspectos. La diseminación inicial del sida, por ejemplo, se correlacionó con la capacidad para transportarse. Recuerdo, casi al principio de la epidemia, el caso de un sobrecargo que viajaba frecuentemente porque así exige ese trabajo. Donde llegaba tenía relaciones con una o más parejas diseminando la infección.

 

El caso de los trabajadores migratorios, en muchas circunstancias porque la "globalización" disminuyó las fuentes de trabajo en sus países de origen, también es paradigmático. Acarrean sus propios problemas de salud -tuberculosis- y en ocasiones adquieren las enfermedades propias del lugar. Nuevamente el sida es buen ejemplo: ya sea por modificaciones en los hábitos sexuales o por la ausencia de protección, muchos trabajadores migratorios se contagian mientras laboran fuera de su país.

 

Mucho se ha discutido, al hablar de tecnología, "globalización" y salud acerca de los posibles impactos negativos de los alimentos genéticamente modificados y del posible deterioro de los ambientes naturales y del empobrecimiento in crescendo de los campesinos "pobres". No sobra repetir que las compañías que producen los alimentos genéticamente modificados son las mismas que elaboran los herbicidas y pesticidas de los cuales dependen los campesinos. En el mismo rubro, la tecnología y uno de sus brazos, la genómica, puede afectar a las personas que tengan predisposición para desarrollar una enfermedad, ya que si los patrones se enteran de esa susceptibilidad, podrían no contratarlos o bien, otras instituciones podrían negarles seguros médicos o de vida. En estos contextos, la tecnología actúa en favor de los ricos y de la "globalización".

 

A vuelapluma he señalado algunos de los vínculos negativos entre "globalización" y bioética. De no frenarse el crecimiento dispar y de no atenderse con mayor asiduidad algunos rubros concernientes a la justicia social, que debería ser una de las metas de la "globalización", la idea de una aldea mundial más equitativa quedará en eso: en una idea. Para leer más  y otros artículos:

http://www.jornada.unam.mx/2006/06/07/028a1pol.php

Saludos Rodrigo González Fernández, bioetic.blogspot.com

martes, junio 06, 2006

RSE: PROYECTO ANTIMONOPOLIO BUSCARÁ AUMENTAR MULTAS HASTA 22 MILLONES DE DÓLARES

 

 

Bachelet anunció este martes el envío de la iniciativa, una de sus 36 medidas para los primeros 100 días de Gobierno, para castigar prácticas en contra de la libre competencia.

Un proyecto de ley que buscará aumentar hasta los 22 millones de dólares las multas en contra de las firmas que realicen prácticas monopólicas anunció este martes la Presidenta Michelle Bachelet.

 La iniciativa, que ya fue enviada al Congreso, fue detallada por la Mandataria en medio de las celebraciones del Día Nacional del Comercio en La Moneda y busca dar mayor transparencia a los agentes económicos, evitando la concentración del mercado.

 Una de las medidas más importantes es el incremento de las multas desde el monto actual, que llega a un máximo de 20.000 unidades tributarias anuales, equivalentes con su valor de 2005 a poco más de 14 millones de dólares.

 La iniciativa genera, además, incompatibilidades para quienes integran los Tribunales de la Libre Competencia y entrega a la Fiscalía Nacional Económica mayores facultades, como allanar, registrar e incautar documentos, además de intervenir comunicaciones en casos de cartel o colusión, siempre con autorización del tribunal, además de un mejor presupuesto.

 También busca reducir las sanciones a quienes aporten antecedentes a la investigación.

 La norma será, de ser aprobada, una ayuda a consumidores y micro, pequeñas y medianas empresas, según la Presidenta, quien además llamó a los empresarios a trabajar por un desarrollo equitativo.

 "A nuestro entender eso pasa por dos agendas que nos parecen de gran valor: por un lado la responsabilidad social empresarial y también la del trabajo decente, con remuneraciones adecuadas, protección social, pleno respeto a los derechos individuales y colectivos y todo esto en un marco de reconocimiento y diálogo social", señaló.

 El proyecto establece además restricciones precisas para quienes trabajen en el Tribunal de la Libre Competencia:

 Ningún profesional podrá asesorar en cualquier materia a quienes sean partes en causa o en dos años previos hayan pasado como partes en el tribunal.

Un miembro queda inhabilitado si tiene relaciones laborales, comerciales, societarias o comunidades profesionales con abogados de las partes.

Hay prohibición para que un profesional del tribunal pueda ejercer por un año como asesor en empresas que hayan sido parte de una causa vista por tribunal.

 Los grandes empresarios presentes en la ceremonia, encabezados por Pedro Corona, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, se mostraron satisfechos con la nueva norma al igual que el timonel de los detallistas, Rafael Cumsille, quien, sin embargo, cree que siempre las multas serán insuficientes.

 El presidente Nacional de la Confederación del Comercio Detallista explicó que "para una gran empresa es bueno, las sanciones y las multas. Pero usted comprenderá que los millones de dólares que se manejan en una cadena nacional, para ellos una multa es insignificante de todas maneras. Creo que hay que tomar otro tipo de medidas y mirar a otros países para saber de qué manera en Chile se puede producir una real competencia". (Cooperativa.cl)

 

 

 

 

ESTUDIANTES SIGUEN ENPARO?

¿DE VUELTA A CLASES?

De vuelta a clases ....Frente Manuel Rodríguez, ha sido el ganador en la jornada de ayer ,con desmanes y todo , Gobierno les da la oportunidad y le hace el juego. El movimiento se desdibuja y transforma

Mientras tanto, en el Senado se reunían en la noche con el Senador Ruiz Ezquide y se le pide un documento, pero no hay tal.¿Qué documento? Si el Senador  no es interlocutor de nada.  Hay desconfianzas; entonces,  el movimiento no puede culminar su acción bien. La presidenta debe dar garantías y terminar este proceso hoy. Esta mañana tienen que terminar el movimiento. Si no se pone término hoy al movimiento mañana será tarde y las peticiones serán otras.  ¿Porque? Porque estos problemas vienen de largo tiempo, los ha visto La Concertación en todos sus gobiernos y han fracasado, Pensemos solamente que el ex Ministro Lagos y el Ex Presidente  tiene mucho que decir en esta materia. Acá no es Lagos quien sale en defensa de Bachelet como se ha dicho ,  sino que él sale en defensa de si mismo. L a responsabilidad del ex Presidente es enorme en esto. Habría que ver las Declaraciones de el Senador Chadwick , de la comisión de Educación del Senado a Radio Agricultura hoy en la mañana.

Mientras tanto se está pensando en la Interpelación al Ministro de Educación  en virtud  de las nuevas reformas últimas a la Carta Fundamental. Se trata que el Ministro de cuenta de sus actos. Luego, los estudiantes: ¿ cuando volverán y en que condiciones? ¿Se van a solucionar el total de las demandas de los estudiantes? Ahora bien, ¿el movimiento estudiantil tiene una sola representación o hay varias? Que pasa en Regiones, en Valparaíso, en otras.

Saludos Rodrigo González  Fernandez, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

 

ALGO RARO HAY EN EL IMACEC.

¿CAE IMACEC A 2.8  QUE ESTA PASANDO?

Cae en IMACEC a 2.8 % en circunstancias que tenemos altos ingresos por concepto de Cobre. ¿qué ha pasado? O ¿que esta pasando?

Sin duda que esto traerá muchos comentarios. Algo hay tras este fenómeno que lo explique. Invito a los expertos a debatir.

Imacec, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Un estado asistencialista señala El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en El Mostrador

LOGIA MASÓNICA PIDE GENERAR CONSENSOS PARA CONCRETAR CAMBIOS A LOCE


Gran maestro del organismo consideró que para modificar la normativa es necesario un amplio consenso. También pidió retomar el rol "asistencialista" del Estado en materia educacional.

La Logia Masónica de Chile formuló un llamado a que los cambios que se pretenden introducir a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) sean discutidos con detención.

Tras reunirse con el presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC), el gran maestro del organismo, Jorge Carvajal, consideró que para modificar la normativa es necesario un amplio consenso.

"Para los cambios que se piden de la LOCE se requieren consensos que yo creo que en este momento no existen. Las diferencias que hay entre el gobierno y la oposición son bastante agudas, y en consecuencia, no veo fácil lograr los quorum para modificar la LOCE”, afirmó.

“Sin embargo, si se logra hacer conversaciones calmadas y maduradas se puede avanzar. Estas no son materias en las cuales se puedan tomar acuerdos de un día para otro, porque si no, al discutir estas situaciones apresuradamente las cosas no resultan”, agregó.

Respecto a los cambios que requiere la normativa, Carvajal señaló que a la Masonería le interesa que se retomen las características de asistencialidad”.

"Es decir, que el Estado asuma un rol rector, lo que no significa que todos los establecimientos tengan que estar en manos del Estado”, afirmó.

El personero coincidió con el titular del Senado, en el sentido de que los estudiantes secundarios debieron haber levantado las movilizaciones tras los anunciados realizados el pasado jueves por la Presidenta Michelle Bachelet.

“Concordamos un poco con el senador Frei en que si las cosas se hubieran detenido cuando la Presidenta Bachelet hizo los anuncios habría sido suficiente, porque no se han cerrado caminos sino que se abrieron algunos caminos. Y el gobierno entregó gran parte de lo que los estudiantes pedían, ya que los otros temas son de largo alcance”, puntualizó

Asistencialidad, esa es la palabra. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.

lunes, junio 05, 2006

Posible primera interpelación a Ministro

¿EN QUE CONSISTE LA INERPELACION A MINISTRO?

DIRECTIVAS DE RN Y UDI ACUERDAN INTERPELAR A MINISTRO DE EDUCACIÓN|

En su primera reunión de directivas desde que asumiera la mesa presidida por Carlos Larraín, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, acordaron interpelar al ministro de Educación Martín Zilic y solicitaron a la Presidenta, Michelle Bachelet, suspender su viaje a Estados Unidos mientras no se solucionen los graves problemas internos que vive el país.

Luego del encuentro que se prolongó por cerca de una hora, los presidentes acompañados por los secretarios generales de ambos partidos, Lily Pérez y Patricio Melero, se refirieron a la contingencia política y anunciaron el plan de trabajo de la coalición en los años venideros.

El timonel de RN, Carlos Larraín, aseguró que “la visita de la UDI nos ha hecho reflexionar sobre el futuro de nuestra Alianza, estamos muy concientes de que el esfuerzo de constituir una alternativa seria para el gobierno de la izquierda solo va a salir adelante en la medida que trabajemos juntos. Hay mucho terreno común, se está trabajando bien en el parlamento y otras esferas, particularmente en el estudio de mejores fórmulas de mejor gestión del gobierno central”.

Novoa señaló que “para la UDI es muy satisfactorio constatar como durante ya bastante tiempo, la relación entre ambos partidos se mantiene en un muy buen pie y, creemos que ese estado de las cosas, tiene que seguir adelante porque para el destino de Chile es muy importante que la oposición actúe unida”.

Uno de los temas centrales de la reunión de las mesas directivas de la Alianza fue la crisis que enfrenta por estos días la educación, con respecto a esta situación el presidente de RN dijo que “los jóvenes están protestando contra un sistema de educación que les corta las alas, que los hace enfrentar la vida con limitaciones”.

Larraín anunció que “hemos acordado llevar adelante una interpelación del ministro de Educación. A las bancadas se les va a solicitar que estudien el procedimiento, lo estudien bien y lleven adelante el proceso de interpelación a la brevedad posible y, creo que eso marcará el tipo de oposición que queremos conducir”.

Precisó que como criterios técnicos se utilizará la falta de atención a los problemas de fondo de la educación y también tiene que ver con el manejo en el corto plazo de la situación que han suscitado los jóvenes, ya que ha habido infinidad de errores y eso hay que hacerlo manifiesto a la opinión pública.

En lo que se refiere a la modificación de la LOCE el presidente de la UDI, Jovino Novoa, aseguró que “nosotros hemos planteado que el objetivo principal que debiera perseguirse, es mejorar la calidad de la educación, creemos que los responsables de la muy mala calidad de la educación que hay hoy día en el país son los gobiernos de la Concertación, que durante 16 años han gobernado, han tenido los recursos y han influido fundamentalmente en el área de educación que hoy día representa más mal los resultados que es el área municipal que tiene una dependencia del Gobierno muy fuerte”.

Con respecto al viaje que la Presidenta, Michelle Bachelet, realizará a Estados Unidos, Jamaica, Haití y República Dominicana a partir del próximo miércoles, el presidente de RN aseguró que “consideramos que el viaje de la Presidenta es inoportuno, estamos en una situación de crisis bastante aguda y no creemos que los compromisos internacionales, que son de dudosa eficacia práctica para la vida interna del país, puedan primar sobre una dirección clara por parte del Gobierno en una situación de crisis palpable, por lo tanto, estimamos que la señora Presidenta debiera suspender su viaje al extranjero”.

Interpelación A Ministro: saludos Rodrigo González Fernandez, parpolitic.blogspot.com

 

Posible primera interpelación a Ministro

¿EN QUE CONSISTE LA INERPELACION A MINISTRO?

DIRECTIVAS DE RN Y UDI ACUERDAN INTERPELAR A MINISTRO DE EDUCACIÓN|

En su primera reunión de directivas desde que asumiera la mesa presidida por Carlos Larraín, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, acordaron interpelar al ministro de Educación Martín Zilic y solicitaron a la Presidenta, Michelle Bachelet, suspender su viaje a Estados Unidos mientras no se solucionen los graves problemas internos que vive el país.

Luego del encuentro que se prolongó por cerca de una hora, los presidentes acompañados por los secretarios generales de ambos partidos, Lily Pérez y Patricio Melero, se refirieron a la contingencia política y anunciaron el plan de trabajo de la coalición en los años venideros.

El timonel de RN, Carlos Larraín, aseguró que “la visita de la UDI nos ha hecho reflexionar sobre el futuro de nuestra Alianza, estamos muy concientes de que el esfuerzo de constituir una alternativa seria para el gobierno de la izquierda solo va a salir adelante en la medida que trabajemos juntos. Hay mucho terreno común, se está trabajando bien en el parlamento y otras esferas, particularmente en el estudio de mejores fórmulas de mejor gestión del gobierno central”.

Novoa señaló que “para la UDI es muy satisfactorio constatar como durante ya bastante tiempo, la relación entre ambos partidos se mantiene en un muy buen pie y, creemos que ese estado de las cosas, tiene que seguir adelante porque para el destino de Chile es muy importante que la oposición actúe unida”.

Uno de los temas centrales de la reunión de las mesas directivas de la Alianza fue la crisis que enfrenta por estos días la educación, con respecto a esta situación el presidente de RN dijo que “los jóvenes están protestando contra un sistema de educación que les corta las alas, que los hace enfrentar la vida con limitaciones”.

Larraín anunció que “hemos acordado llevar adelante una interpelación del ministro de Educación. A las bancadas se les va a solicitar que estudien el procedimiento, lo estudien bien y lleven adelante el proceso de interpelación a la brevedad posible y, creo que eso marcará el tipo de oposición que queremos conducir”.

Precisó que como criterios técnicos se utilizará la falta de atención a los problemas de fondo de la educación y también tiene que ver con el manejo en el corto plazo de la situación que han suscitado los jóvenes, ya que ha habido infinidad de errores y eso hay que hacerlo manifiesto a la opinión pública.

En lo que se refiere a la modificación de la LOCE el presidente de la UDI, Jovino Novoa, aseguró que “nosotros hemos planteado que el objetivo principal que debiera perseguirse, es mejorar la calidad de la educación, creemos que los responsables de la muy mala calidad de la educación que hay hoy día en el país son los gobiernos de la Concertación, que durante 16 años han gobernado, han tenido los recursos y han influido fundamentalmente en el área de educación que hoy día representa más mal los resultados que es el área municipal que tiene una dependencia del Gobierno muy fuerte”.

Con respecto al viaje que la Presidenta, Michelle Bachelet, realizará a Estados Unidos, Jamaica, Haití y República Dominicana a partir del próximo miércoles, el presidente de RN aseguró que “consideramos que el viaje de la Presidenta es inoportuno, estamos en una situación de crisis bastante aguda y no creemos que los compromisos internacionales, que son de dudosa eficacia práctica para la vida interna del país, puedan primar sobre una dirección clara por parte del Gobierno en una situación de crisis palpable, por lo tanto, estimamos que la señora Presidenta debiera suspender su viaje al extranjero”.

Interpelación A Ministro: saludos Rodrigo González Fernandez, parpolitic.blogspot.com

 

GOLES VERDES EN ALEMANIA

GOLES VERDES EN ARCOS DEL MUNDIAL 

 

Por Julio Godoy* de Tierramerica, ha escrito un interesante artículo

 

La Copa de Fútbol de Alemania quiere dejar un legado ecológico. Pero sólo uno de los 12 estadios cumple con todos los estándares ambientales, según activistas.

 

BERLÍN, 5 Jun (Tierramérica).- Con el programa Green Goal, los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol 2006 intentan reducir el impacto ambiental de la justa deportiva que congregará desde el nueve de este mes a más de tres millones de espectadores en Alemania. Pero grupos ecologistas consideran que las medidas se quedarán cortas.

 

Ahorro de agua, reciclaje de basura y reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, a través del uso de transporte público y fuentes limpias de energía, son algunas metas de Green Goal (Gol u Objetivo Verde), implementado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y el gobierno alemán.

 

En los 12 estadios donde 32 equipos del mundo medirán fuerzas en al arte del balón se usarán tanques de recuperación del agua de lluvia para alimentar las instalaciones sanitarias. En algunos casos, los urinarios para hombres se limpian automáticamente sin emplear agua.

Con el fin de reducir el uso del automóvil, las entradas a los 64 encuentros valen también para los servicios públicos de transporte durante 24 horas. Y en algunos estadios, como el Fritz-Walter, en la sudoccidental ciudad de Kaiserslautern, la electricidad se obtiene de células solares, igual que en estaciones de tren y otros lugares públicos.

 

En total, la generación de energía solar para el Mundial corresponde a unos dos mil 500 kilovatios en las horas pico. En las olimpiadas de Sydney (Australia) en 2000, la capacidad instalada equivalente fue de apenas mil kilovatios.

 

En las ciudades que albergan a los 12 estadios, indicaciones en numerosos idiomas sugieren a los visitantes cómo reducir la basura. Por ejemplo, en vez de botellas o latas desechables, las bebidas vendrán en recipientes reciclables.

 

Con Green Goal, el Mundial 2006 será el segundo acontecimiento deportivo global en aplicar criterios de protección ambiental; el primero fue Sydney. Pese a estos esfuerzos, Green Goal no compensa toda la contaminación derivada del Mundial.

 

Según el alemán Instituto de Ecología Aplicada, que concibió el programa, sólo los vuelos y trayectos locales de los 3,2 millones de turistas que visitarán Alemania durante el Mundial representan unas 100 mil toneladas de dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero, responsable del recalentamiento planetario).

 

Para neutralizar estas emisiones, Alemania invirtió unos mil 500 millones de dólares en proyectos de protección ambiental en África y Asia. Por ejemplo, en el marco del Green Goal financió instalaciones en India, que producen biogás a partir de estiércol de vaca fermentado, para suplantar el uso de combustibles fósiles en cocinas comunales.

 

Sin embargo, el programa no satisfizo a todos los ambientalistas alemanes, quienes incluso han criticado a la firma Nici de usar un químico peligroso en la fabricación de la mascota del Mundial, Goleo, un león vestido de futbolista. La empresa desmintió la denuncia realizada estos días por el grupo alemán Okotest, que examina la seguridad de productos de consumo.

 

"Creer que los efectos ambientales destructivos de un torneo mundial pueden ser 100 por ciento compensados es una ilusión", dijo a Tierramérica Rüdiger Rosenthal, de la Federación para la Protección de la Naturaleza y el Ambiente (BUND, son sus siglas en alemán)..

 

Rosenthal destaca que el balance oficial ambiental del Mundial 2006 subvalora las emisiones de dióxido de carbono provocadas por los vuelos comerciales extraordinarios que transportan a equipos nacionales, huéspedes de honor y turistas. En vez de las 100 mil toneladas de ese gas estimadas oficialmente, los ambientalistas calculan que los transportes asociados con el Mundial emitirán unas 250 mil toneladas.

 

Las cuentas oficiales de protección ambiental tampoco incluyen los costes suplementarios derivados de las transmisiones internacionales de televisión, ni, en general, el consumo adicional de electricidad asociado con el Mundial, dijo Rosenthal.

 

En su número más reciente, la revista alemana Neue Energie afirma que sólo uno de los 12 estadios --el Frankenstadion, en la central ciudad de Nuremberg-- satisface todos los criterios de respeto ambiental. Y también elogia los esfuerzos hechos en Dortmund, Hamburgo y Stuttgart. Los otros ocho estadios, señala, muestran un balance ecológico negativo.

 

En general, afirma, "Green Goal sólo compensará la mitad de las emisiones suplementarias de dióxido de carbono durante el Mundial".

 

Pero "un balance honesto de Green Goal solamente puede realizarse después" del campeonato, dijo a Tierramérica Christian Hochfeld, vicedirector del Instituto de Ecología Aplicada.

 

Durante el acontecimiento deportivo, "Alemania importará energía de Suiza, generada en centrales hidroeléctricas, que no contaminan el ambiente", dijo Hochfeld. "Por lo menos, Green Goal intenta reconciliar el evento con la protección ambiental".

 

Hochfeld también enfatizó que los esfuerzos para reducir el consumo energético durante el torneo de fútbol incluyen recuperar calor de las instalaciones de aeración de todos los estadios y usar calderas de gas altamente eficientes y sin emisiones, así como lámparas de bajo consumo.

 

Para el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, los beneficios del programa son indudables. "La contribución del Mundial a la protección ambiental y de la naturaleza en Alemania será duradera, permitiendo a los juegos de la Bundesliga (liga federal alemana de fútbol) reducir sustancialmente la contaminación", dijo Blatter en una conferencia de prensa.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com

 

 

Bioetica : consecuencialismo, hedonismo y mayoritismo'

PROBLEMA ÉTICO QUE MÁS PREOCUPA ES NUEVA EUGENESIA, SEGÚN EXPERTO

El profesor titular de la cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Georgetown (EEUU), Alfonso Gómez-Lobo, reconoció hoy que 'el problema ético' que más le preocupa es 'el de la nueva eugenesia, el perfeccionamiento genético de algunos embriones eliminando a aquellos que aparecen como más débiles'.

Este experto chileno, de 66 años, señaló a Efe que 'las Iglesias no estarían frenando algunos aspectos de la investigación científica relacionada con algunos temas genéticos'.

En concreto, dijo este experto en Filosofía Moral, 'la Iglesia católica debe mantenerse dentro de su posición de respeto a la vida de todo ser humano por joven o débil que sea'.

El profesor Gómez-Lobo indicó que 'el principal problema que se está planteando ahora en los Estados Unidos es el uso destructivo de embriones humanos para diseñar líneas de células madres'.

Alfonso Gómez-Lobo, miembro del Consejo Presidencial de Bioética de Estados Unidos, comenzó hoy un seminario en la sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo bajo el título 'Fundamentación en Etica Biomédica: Respuestas a la Bioética norteamericana actual'.

El experto señaló que 'el objetivo de estas jornadas es ofrecer una reflexión sobre una disciplina que se presenta como nueva y se torna cada vez más influyente en todos los países: la Bioética'.

'Una parte del curso -recordó el profesor Gómez-Lobo- se dedica a tratar algunos dilemas de la ética actual como la clonación humana, la modificación genética y la investigación embrionaria'.

Explicó que 'iniciamos el curso con una introducción general.

Primero examinamos la noción de bioética y la tesis de que se trata de una disciplina radicalmente nueva y autónoma que responde a problemas inéditos generados por los avances tecnológicos. ¿Qué hay de cierto en este diagnóstico?'

'Para responder a esta pregunta tomamos algunos ejemplos de disputas en bioética a fin de desentrañar lo nuevo y lo viejo en esta disciplina. Trataremos de mostrar que la bioética no es sino un subconjunto de la filosofía moral, delimitándola brevemente frente a la teología moral', precisó.

El experto chileno señaló que 'si la bioética no es más que ética aplicada a un dominio específico, entonces tenemos que hacernos cargo de la diversidad de posiciones que existen hoy en filosofía moral'.

'La teoría ética más difundida en el mundo anglosajón es el utilitarismo. Sus rasgos fundamentales son su, indicó.

'Luego de explicar esta nociones introduciremos las dificultades que debe enfrentar cada uno de estos aspectos de la teoría utilitarista. La dificultad más importante es sin duda la que se deriva de la noción de justicia', apostilló el experto.

Alfonso Gómez-Lobo (Viña del mar, Chile, 1940) es uno de los mayores especialistas en ética contemporánea y bioética en los Estados Unidos donde es titular de la cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Geoergetown.

Entre sus publicaciones figuran numerosos artículos de investigación sobre filosofía, historiografía griega, ética y metafísica aparecidos en revistas especializadas.

Desde 2002 su principal preocupación ha sido la ética contemporánea y la bioética. Entre sus libros destaca 'La ética de Sócrates (1999) y 'Los bienes humanos' (Santiago de Chile, 2006).

Para ver más: Biodet.blogspot.com Saludos Rodrigo González fernández

CONFLICTO ESTUDIANTIL
Diputados Forni y Salaberry denuncian: “Los Gobiernos de la Concertación han mantenido engañado al país y solicitamos grupo de garantes”

04 de junio 2006

Para el Jefe de Bancada de los Diputados de la UDI Marcelo Forni y el parlamentario gremialista Felipe Salaberry, el conflicto estudiantil ha revelado la verdadera realidad que existe en el país en el sector educacional y no descartan que otros problemas sociales comiencen a presentarse durante el mandato de la actual Presidenta Michelle Bachelet.

Según indicaron los legisladores, la concertación ha engañado al país al tratar de esconder los conflictos sociales e imponer una verdadera política de la mentira a lo largo de sus mandatos, en especial en el periodo del ex mandatario Ricardo Lagos.
“Con los retrasos de los “proyectos emblemáticos de Ricardo Lagos” y  la actual situación de la educación que ha motivado estas movilizaciones,  ha quedado de manifiesto que “no todo está bien”, como han predicando las autoridades de la concertación, sino que muy por el contrario, ya gran parte de las supuestas obras sociales de la concertación están bastante mal, al punto de que se han tenido que comprometer a demoler las casas sociales que durante estos 16 años han construido en forma deficiente, perjudicando a la gente más desposeída y necesitada.  Eso, dijeron Forni y Salaberry -, es el peor engaño y mentira que se le puede decir a un pueblo esperanzado de sus autoridades”.

Para los legisladores, el panorama que ha generado el gobierno durante estos 16 años que han gobernado, solo ha contribuido a aumentar la desconfianza de la gente en el cumplimiento de los compromisos sociales que ha adquirido el gobierno.  Por ello, dijeron, es necesario establecer un Grupo de Garantes que resguarde y haga cumplir los acuerdos a los que lleguen los estudiantes con el gobierno

Tanto Forni como Salaberry realizaron un llamado a la población que se movilizará este lunes para protestar en contra del gobierno, que lo realice en forma pacífica y sin provocación, ya que nadie quiere lamentar posibles situaciones que desemboquen en actos de vandalismo y violencia extrema, en donde la integridad de los adolescentes sea puesta en peligro.

“De ocurrir esto, dijeron, el gobierno deberá actuar con la máxima fuerza que la ley le permita y así castigar a los responsables”.

Finalmente, los legisladores manifestaron su preocupación por lo que denominaron “una situación extremadamente grave” ya que el gobierno ha perdido el control de la agenda política y ha mostrado preocupantes fisuras internas que hacen presumir que existirán nuevos conflictos sociales.

 

RSE: opinion

RSE: TRIBUNA DE EXPERTOS: ISABEL TAMARIT, RESPONSABLE DEL SECTOR PRIVADO DE CAMPAÑAS Y ESTUDIOS DE INTERMÓN OXFAM

 

Pocas veces hemos sido tan conscientes de las implicaciones que el petróleo tiene en nuestra vida como a lo largo de estas últimas semanas. La subida imparable del precio del crudo, los debates radiofónicos sobre la sostenibilidad del modelo energético y desde hace unos meses la presencia machacona de Evo Morales en los periódicos y medios de comunicación españoles han contribuido a que la industria petrolera esté inusitadamente presente en nuestro día a día.

El ámbito de discusión se ha extendido..., ya no se habla sólo del precio de la gasolina. Los nuevos aires que se respiran en América Latina han puesto también de relieve la existencia de situaciones contradictorias (¿pobreza en países productores de petróleo y gas?) y ha abierto grandes interrogantes (¿están actuando nuestras empresas en América Latina de manera responsable?).

Ambas cuestiones están sin embargo íntimamente relacionadas, y a falta de incorporar otra cuestión no menos relevante (responsabilidad del Estado en la gestión transparente de los ingresos públicos provenientes de los hidrocarburos) nos encontramos al final con un 'patrón' de conducta y de situación insostenible que tristemente se repite en muchos de los 'ricos' países productores de hidrocarburos.

La sorprendente y extraña simbiosis que parece existir entre la industria extractiva y la pobreza queda en evidencia en la investigación realizada por Oxfam Internacional en 2001. El informe establece entre otras cuestiones que la actividad petrolífera tiene un impacto general negativo en los procesos democráticos y de buen gobierno, algo que no se observa en países dependientes de otras materias primas.

Asimismo, que los países con mayor dependencia en industrias extractivas crecen más despacio que el resto y gastan menos en servicios sociales básicos y que la explotación de hidrocarburos está a menudo relacionada con situaciones de conflicto o violencia armada. Además, el informe señala que los proyectos petroleros generan graves impactos medioambientales, sociales y en la salud del entorno en el que se desarrollan.

Gobiernos y empresas tienen que establecer medidas y patrones de actuación que permitan acabar con este anacronismo, ¿pobreza en la riqueza?.

Para ello es necesario que la explotación y comercialización de hidrocarburos (gas y petróleo) contribuya en primer término a la lucha contra la pobreza y a fomentar el desarrollo productivo del país, al tiempo que permita a las partes (empresas y Estado) obtener unos beneficios razonables.

Favorecer (el Estado) y beneficiarse (la empresa) de situaciones que anteponen el lucro empresarial al desarrollo social se convierte finalmente en un 'boomerang' de alcance imprevisible donde finalmente todos pierden; la empresa dinero y reputación, la población la oportunidad de haber avanzado en el camino del desarrollo.

 

Los ingresos generados tienen además que gestionarse de manera transparente, estableciendo mecanismos de diálogo y control en los que participe la sociedad civil como garante de la correcta gestión pública. Para ello es indispensable que las empresas se comprometan a publicar los datos financieros sobre costes, ingresos y beneficios derivados de su actividad en cada país, respondiendo con datos concretos a las declaraciones generales de transparencia, pilar de la responsabilidad social corporativa (RSC), que las compañías pregonan.

 

Y con ello llegamos al debate más controvertido ..¿actúan las empresas de manera responsable en los países donde operan?, ¿de que manera contribuyen a potenciar o remediar situaciones de pobreza?, ¿impregna su política de RSC su política general y estrategia de negocio?. La pasada semana el Observatorio de la RSC (del que Intermón Oxfam es miembro) realizó con la colaboración de la Fundación Carolina unas jornadas sobre la responsabilidad social de las empresas españolas presentes en América Latina.

 

Aunque la jornada trataba del sector eléctrico, un periodista no pudo evitar preguntar a Juan Legisa, coordinador del Consejo Asesor de Estrategia Energética de la Secretaría de Energía de Argentina, si en su opinión la gestión llevada a cabo por las empresas presentes en Bolivia había contribuido a la situación que vive actualmente el país. Su respuesta fue categórica, 'sin duda alguna'.

 

Mientras que en nuestro país seguimos con la sempiterna discusión de qué es o no la RSC, fuera de nuestras fronteras se hace evidente su falta de definición y concreción. Las empresas españolas se hacen cruces ante las palabra maldita, 'regulación', pero a la postre todos sufren las consecuencias de su falta de aplicación...., ¿por qué las empresas todavía no se dan cuenta de esto?.

 

Isabel Tamarit.

 

Responsable de sector privado del departamento de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam.

Rse: Rodrigo González Fernández,

Para leer más de estos y otros importantes temas ver:  respsoem.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com;consultajuridica.blogspot.com

 

domingo, junio 04, 2006

fedefruta ya no representa al gremio de productores de frutas

A QUIEN REPRESENTA FEDEFRUTA ACTUALMENTE....A POCOS
A propósito de un muy buen artículo de Eduardo Moraga EN LA REVISTA DEL CAMPO, hago las siguientes reflexiones Fedefruta desde hace mucho tiempo ha venido perdiendo representatividad en el sector. Ha dejado de representar a los productores en la forma para lo cual fue creada. Sus dirigentes máximos la han usado de trampolines para otros gremios, para la Propia SNA, entonces la defensa de los fruticultores ha quedado desplazada por otros intereses. Presidentes como Ricardo Ariztía, usó y abusó de la entidad para solo intereses personales. Cuando un productor le hacia ver irregularidades, proponía proyectos ,planreaba ideas etc, no se le contestaban ni siquiera las cartas.Menos aún se le consideraban las peticiones , aportes; Luis Schmidt siguió algo parecido.Termina trasladandose a SNA Entonces, ¿a quien representa Fedefruta actualmente? a POCOS PRODUCTORES
Por otra parte hoy día los gremios tienen otros objetivos, otros elementos que deben accionar, el mundo gremial cambió y lo hace a velocidades extraordinarias.La globalización, los fuertes cambios tecnológicos, las formas de comercialización, las interrelaciones con otros sectores, con las autoridades , con el mundo no son las mismas de hace un año. En consecuencia el gremio debe cambiar , debe readecuarse a las circunstancias, debe modernizarse conforme un mercado global. Para ello se requieren dirigentes con mentalidad gremial moderna, pro- activa, proba, en que los apetitos personales de lucimientos, de intereses creados sean ajenos a la actividad.
Saludos Rodrigo González Fernández AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM

MANDARINAS Y CLEMENTINAS....COMO ANDAMOS EN CHILE

FRUTICULTURA : MANDARINAS Y CLEMENTINAS

El último boletín del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos --USDA, el mismo que envía a los inspectores cada año para revisar las medidas contra la mosca de la fruta-- constata que la producción americana de mandarinas y clementinas está aumentando de forma continuada en los últimos años.

Tanto es así, que en el último año, la producción de tangerinas, una variedad de mandarina, aumentó en la última campaña --del 2005/2006-- en un 10% con respecto al año anterior, alcanzando las 104.000 toneladas frente a las 94.000 de la cosecha del 2004/2005, y las 74.000 toneladas registradas en la época de recolección del 2003/2004. Estos datos implican que las tangerinas suponen ya un 35% de la producción total de cítricos de los Estados Unidos, la mayoría de ellas en los estados de California, Florida y Arizona.

 

¿ que es la opinion publica?

OPINIÓN PÚBLICA

Este post pertenece a la categoría de Política de Antonio García Trevijano

Para que existiera verdadera opinión pública se necesitaría, en primer lugar, que tuviera la naturaleza de las opiniones, no la de simples creencias, y en segundo lugar, que fuera la opinión del público, no la difundida por opiniones privadas en el público. Esas condiciones hacen extremadamente difícil que pueda existir auténtica opinión pública. La que pasa por tal es la opinión hegemónica de la información dominante, repetida como un eco sin fin por la desinformación dominada.

La opinión pública nació durante la Ilustración como difusión en el público de opiniones de los grandes escritores, para la reforma del sistema político. Durante la Gran Revolución, las asociaciones de ciudadanos en numerosos clubs de debate crearon la opinión pública. Fenómeno al que puso fin la dictadura del terror jacobino. Desde entonces, y salvo en momentos de excepcional atención popular a la cuestión política, el poder creciente de medios informativos y encuestas sociológicas ha sustituido la opinión del público por la difusión, en el público, de creencias ideológicas de intereses particulares, sobre todo lo divino y humano que pueda ser convertido en mercadería política para el consumo de masas pasivas.

El mecanismo de formación de las opiniones públicas me recuerda lo que Nietzsche escribió, en “Mas allá del bien y del mal”, para ridiculizar los hallazgos de los lingüistas. Supongamos, decía, que alguien esconde algo bajo una piedra en un monte. Se pasa luego la vida buscándolo. Y cuando lo encuentra, grita ¡Eureka”.

Lo que la gente cree que es su opinión, ha sido fabricado en centros lejanos de creación de ideas para la propaganda de los poderes establecidos. Generalmente, en fundaciones culturales, institutos de sociología y departamentos universitarios de EEUU. Su entrenamiento durante la guerra fría fue intensivo y sistemático. A semejanza de las campañas de promoción de un producto comercial, precedidas de un proceso de creación publicitaria, las mercaderías políticas llegan al consumidor adaptadas a cada país por sus propios medios de comunicación.

Las agencias internacionales las lanzan. Los medios las intelectualizan en editoriales. Los lectores las hacen suyas, creyendo que son las que pensaban. Las encuestas preguntan en el sentido esperado de las respuestas. Los partidos hacen sus programas con los sondeos. Las elecciones ponen jerarquía en las opiniones. Y la hegemónica, la del partido vencedor, grita ¡Eureka¡ Esto es, en realidad, lo políticamente correcto.

Para leer más sobre este extraordinario autor ir:

http://israelnava.com/garciatrevijano/?p=15

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

11.400 años higos carbonizados en Israel, nuevas formas de agricultura

LAS PRIMERAS FORMAS DE AGRICULTURA : HIGOS DE 11.400 AÑOS

VelSid de genciencia , nos informa sobre las primeras formas de agriculltura que datan de 11.400 años, unos higos carbonizados. Todo ha cambiado.

El enclave arqueológico situado en el valle del río Jordán (Gilgal I), es uno de los yacimientos más antiguos del Neolítico, se sitúa a 12 kilómetros al norte de Jericó, en el valle del Jordán. Allí, han encontrado los restos de unos higos carbonizados con una antigüedad de 11.400 años. La importancia de este descubrimiento radica en la posibilidad de que sea una de las primeras formas de agricultura humana, ya que la que conocíamos hasta la fecha eran los cultivos de cereales que se dieron hace 10.500 años en Oriente Próximo.

Se cree que los 9 higos encontrados, pertenecían a una variedad comestible y que daba la impresión de que habían sido almacenados y desecados para su posterior consumo durante el invierno. Los higos encontrados pertenecen al periodo neolítico y pertenecen a una variedad auto-polinizadora o paternocárpica, es decir que carecen de semillas y es necesaria la reproducción de la higuera a través de esquejes. Además la fruta de este tipo de higueras no necesita polinización

Las higueras paternocárpicas se dan de vez en cuando en la naturaleza, son una mutación en la que el árbol es estéril debido a la ausencia de semillas y es lógico pensar que en ausencia de semillas y la necesaria intervención de la mano del hombre, los expertos lleguen a la conclusión que estos higos son un indicio del inicio de la agricultura.

Bruce Smith, del Museo Nacional de Historia Natural de Washington, explica que el origen de la agricultura fue un lento proceso que se realizo en distintas zonas y a una escala pequeña a base de muchas pruebas y errores con distintas plantas. Hecho que se sigue consumando en la actualidad pero con más avances tecnológicos y más sapiencia.

Más información | Sciencedaily
Más información | El País

Higos de 11.400 años serían las formas más antiguas de agricultura. Saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com;

 

La responsabilidad social es¡mpresarial, en el mundo

RSE : QUEREMOS UNA PUBLICIDAD QUE RESPETE A LA MUJER

 

Por Kalena de Velado Consultora de Etiqueta e Imagen, Columnista de LA PRENSA GRÁFICA; es un excelente artículo y de mucha actualidad en Chile tanto en el ámbito del Derecho en general y de la responsabilidad social empresarial o corporativa.

           

En los últimos días han circulado correos electrónicos expresando profundo desasosiego acerca del retrato degradante e indigno de la mujer que presenta una cadena de tiendas de zapatos en “mupis”, vallas y comerciales televisivos. Me uno a este clamor de malestar que desde hace meses escucho en variados y distintos ámbitos de la sociedad.

 

Me parece que presentar una mujer como un ser envidioso, violento, motivado por los celos, no aumenta el nivel de ventas como tampoco lo es presentarla como un producto comercial que se puede enseñar con poca ropa. Ambas actitudes la rebajan a la categoría de “cosa”, deseable de poseer, dominar, usar y tirar. Ante este tipo de anuncios uno se pregunta: ¿Se mejoran las relaciones de paz entre los sexos al utilizar en la publicidad el cuerpo de la mujer de forma erótica o denigrante o se promueve el sentido de dominio y posesión?

 

Todavía existe una minoría de publicistas, hombres y mujeres, que no se han dado cuenta de que la responsabilidad social empresarial invita a colaborar activamente al desarrollo de los pueblos. Todavía existen unos pocos que presentan a sus clientes caminos ya desechados por los más creativos, empeñándose en convencerlos de que vende más asociar láminas y mujeres; licor y desnudos; glúteos y productos de belleza o de reducción de peso. ¿Qué de bueno ha traído a la sociedad salvadoreña enseñar el cuerpo de la mujer, aunque sea bello, para reducir la violencia sexual? ¿Es correcto que estén imágenes denigrantes anunciadas en medios que no discriminan el público y que por lo tanto serán vistas por niños y niñas? Las vallas publicitarias y los anuncios de televisión son vistos durante el día por toda la familia.

 

Ya antes he señalado que en el país existe una elevada calidad de creatividad publicitaria, así como un alto sentido de responsabilidad y calidad humanas en el gremio, de tal forma que se cuenta con un código de ética publicitaria que ayuda a la autocensura e invita a ser conscientes del poder de la publicidad. No hay que olvidar que los medios de comunicación y la publicidad que los usa como vehículo poseen una poderosa fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y comportamientos en el mundo de hoy.

 

La publicidad tiene un profundo impacto en cómo las personas entienden la vida, el mundo y a sí mismas, especialmente en cuanto a sus valores, modos de elección y comportamiento. La publicidad, como los medios de comunicación en general, puede ser un espejo que refleja los valores y las actitudes del pueblo, pero también debe ser un espejo que ayude a dar forma a la realidad en vez de ofrecer una imagen de la misma deformada. Los empresarios y las publicidades, guiados por normas morales y una alta sensibilidad social, tienen la posibilidad de elegir fomentar valores y actitudes más humanas, que no sean la sexual, la avaricia, la envidia o los celos.

 

La nueva generación de empresarios generalmente son respetuosos de lo que sus consumidores finales piensan. Por eso, cuando una campaña de publicidad de sus productos o servicios crea anticuerpos o malestar en un sector de la población, actúan como ciudadanos responsables y retiran lo que motivó las quejas.

 

La publicidad no es todo. Se requiere del acto libre de la voluntad de compra del consumidor, el cual tiene la última palabra. Tiene el poder de no comprar los productos cuya publicidad es poco ética, explota a la mujer o es chocante.

Para seguir leyendo y otros artículos interesantes ir a:

 

http://www.laprensagrafica.com/opinion/507278.asp

RSE: Saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

                       

                                  

RSE: un ejemplo para seguir...?

RSE: DIPUTACIÓN Y CEM CREAN UNA OFICINA PARA INCENTIVAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La Responsabilidad Social Corporativa tiene como objetivo implicar a las empresas en el logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio, como factor competitivo de estas entidades. La Diputación Provincial y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), a través del proyecto europeo Equal in red, pondrán en marcha este mes la Oficina para la Responsabilidad Social Corporativa.

Una entidad pionera en España, según indicó la vicepresidenta de la institución supramunicipal y secretaria provincial del PSOE, Marisa Bustinduy, que pretende incorporar este concepto a la cultura de las empresas malagueñas. Para ello, desarrollará un plan de sensibilización y difusión, tanto en el ámbito empresarial como en los ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales, y creará un foro provincial de empresas socialmente responsables.

Entre sus objetivos también está la creación de un premio a la excelencia social, de libre concurrencia, que distinguirá a una empresa por su alta responsabilidad social, y dará a conocer las acciones sociales de las entidades locales.

Terra Actualidad - Vocento/VMT

RSE: saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; respsoem.blogspot.com