TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, junio 13, 2006

tribunales de familia con problemas

FAMILIA SIN TRIBUNALES

Sra Adriana Pando Protesta y reclama .También hace algunas proposiciones interessantes

En un acto de aporte al colapso de los tribunales de familia, y también de diagnostico y búsquedas de soluciones, en representación de la agrupación Madres y Padres Denuncian conocida por el país en el año 2005, venimos en dirigimos a usted para solicitar la difusión de esta carta.

 

Somos una agrupación de facto, desde hace más de 6 años, que en relación a nuestras propias experiencias hemos estado denunciando sistemáticamente la no implementación de los derechos internacionales del niño durante los procesos familiares que acontecían en los tribunales de menores y que persisten aún hoy, en los tribunales de familia.

 

Las causas del colapso son multifactiorales, si bien reconocemos el haber ganado para los niños el año 98, el derecho a ser escuchados por los jueces. La demora en resolver los conflictos familiares que hoy acontece en los procesos de familia vuelven a vulnerar el bien superior del niño. Los niños deben alimentarse hoy, ir al colegio hoy, tener sus medicinas hoy, no ser abusador sexualmente hoy y tener derechos a vivir sanos, protegidos y felices en un ambiente acogedor hoy.

 

El año 2005 nuestra forma de proceder en la denuncia y colaboración con el poder judicial se centro en la denuncia conocida como el proceso de la “jueza express’’, Jueza del 5º Juzgado de Menores de Santiago Sra. Maria Angélica Grimberg Letelier, todo lo que allí ocurrió y la posterior renuncia, avalaron sistemáticamente todos nuestros diagnósticos. Es más, no solo allí ocurrían y ocurren situaciones donde los tribunales de menores no velan por los niños ni sus derechos básicos reconocidos por el Estado de Chile y adherido a convenios internacionales de Derechos de la Infancia.

 

Nuestras denuncian siempre serán en lo colaborativo y en el respeto con el poder judicial. Pero tendrán la fuerza de solicitar con urgencia la implementación de una nueva justicia de familia que, como se refirió el Ex Ministro de Justicia Sr. Bates “… de mayor accesibilidad, eficiencia y respeto…” Hemos guardado un prudente silencio desde octubre a la fecha sin dejar de observar y continuar construyendo la base de datos de situaciones irregulares y no resueltas han ocurrido situaciones nuevas, solicitadas por nosotros como la transparencia en la justicia, que nos dan una luz del cambio de actitud de los jueces de familia, como es, el haber tenido la valentía la jueza Sra. Alba llanos, jueza de tribunales de familia, que en Enero de este año ,junto a otras juezas denunciaron lo que acontecía, en el trabajo cotidiano, en tribunales y su colapso, la falla total en la gestión administrativa, la falta de funcionarios, jueces, y el tiempo de demora en recepción y resolución de cada situación familiar; y muchas veces salir ellas mismas a recibir al publico y a sus niños.

 

Los tramites en tribunales de familia hoy día se demoran meses en las primeras citaciones, pudiendo pasar más de ocho meses sin verse la causa como pensión de alimentos, no se resuelven ni se emiten las ordenes de arresto al progenitor deudor, estos no son hallados durante años, al no proceder el cobro de las pensiones, la deuda no esta ajustadas a taza de intereses del mercado, por lo tanto los padres que eluden estas ordenes de arresto con una facilidad abismante coludidos con sus propios abogados a luz y paciencia de los jueces en que la ley actual no considera una deuda de alimentos impagas como un delito. Es un deber recordar a los legisladores que Chile a adherido a convenciones internacionales sobre los derechos de los niños y existen casos de jurisprudencia presentados a las comisión interamericana de derechos humanos por pensiones impagas en que ha sido reconocido un atropello a los derecho humanos y la resolución ha sido que el estado es responsable del bienestar de los niños y por lo tanto debe cancelarle a la familia en cuestión las pensiones impagas y proceder posteriormente a cobrarle al padre moroso ubicarlo y aplicarle la ley como corresponde.

 

La ley en Canadá tiene este mismo sistema de operar, seria aconsejable que los legisladores revisaran la Ley Canadiense y los casos de jurisprudencia señalados en la comisión interamericana de derechos humanos.

 

Los niños no pueden seguir esperando alimentarse. Todas sus necesidades de salud y colegio en muchos casos mas los cambios socioeconómicos y el empobrecimiento familiar tras la separación de sus padres atentan contra la estabilidad psicológica de estos y sus madres, finalmente produciendo una nueva enfermedad familiar, por lo tanto solicitamos y esperamos ,de los legisladores de Chile, que demuestren un real compromiso con la infancia y la familia, pues es un imperativo moral que compromete el futuro del país y que compromete la imagen internacional del país.

 

Los niños son mas importantes que el auto, los viajes ,el televisor el computador y el standard económico de sus progenitores que eluden sus responsabilidades paternales.

 

En relación al tema de visitas y violencia sexual, física y sicológica hacia los niños, los legisladores deberían haber implementado leyes que le den herramientas a los jueces para que los niños sea alejados para SIEMPRE de sus agresores. Y que los niños, cumplida la mayoría de edad, después de sus respectivas terapias reparatorias, decidan libre y voluntariamente el reencuentro con su padre biológico, si procede. Proponemos privilegiar y proteger y mantener las visitas con el progenitor protector sano y que el niño identifique como su protector y sea avalado por los test psiquiátricos psicológicos y test de veracidad que corresponde en cada caso para evitar manipulaciones.

 

Es necesario que la ley sea absolutamente explícita en que el tema de visitas ahora es un derecho de los niños y no de sus padres ya que en muchos casos se privilegia el derecho de visitas de los progenitores y familia extendida, por sobre el de los menores, siendo obligados estos a tener visitas con sus agresores sexuales, físicos y sicológicos, tanto en el domicilio de este, como en “visitas protegidas” que se dan en los tribunales de menores. Transfiriendo a veces visitas a los abuelos en presencia del agresor sexual y otras como las que denunciamos el año pasado visitas reiteradas no suspendidas para ser violadas nuevamente. Si el abuso procede en la sala de espera de un tribunal es el estado de Chile el responsable.

 

Proponemos que en caso de abuso sexual y violación las visitas deben ser suspendidas para siempre y también en casos de agresión física a los niños.

 

Por estas razones y viendo vulnerados los derechos de sus hijos muchas madres, y hoy día, algunos padres, que se han sumado a nuestra causa, hemos conocido la clandestinidad junto a nuestros niños. Es necesario criterios comunes de los tribunales de familia para proceder en todas estas situaciones y que no existan espacios en la ley que permitan interpretaciones antojadizas y subjetivas de los magistrados.

 

La orden de arresto emitida a la figura protectora sana por muchas juezas que arguyen que esta herramienta es legal que llevan a la madre o al padre figura protectora sana junto a sus niños a vivir en la clandestinidad para protegerlos y evitar así la visita o contacto con el agresor, es un acto de violencia judicial y de desprotección extrema de parte del Estado de Chile.

 

Solicitamos a los legisladores que la ley que permite el arresto del padre que protege a sus hijos de sus agresores, sea derogada mientras el proceso judicial, familiar y peritaje psiquiátricos permiten identificar la figura protectora sana que el niño identificó y proteger así el bien superior del niño de vivir protegido por su padre o madre y el estado de Chile.

 

Por estas razones venimos a solicitarles que la única solución posible es implementar en Chile el tema de la Mediación Familiar como obligatoria y no solamente en la sesión inicial de información. La mediación familiar requiere un tiempo de asentamiento social y un cambio de paradigmas y si la ley hoy obliga solamente a la sesión informativa inicial las partes mayoritariamente en conflicto por el tiempo transcurrido esperando resoluciones judiciales y los efectos emocionales de la ruptura harán que la pareja no opte por un procedimiento de comunicación asistida.

 

No puede ni debe fracasar un modelo de búsqueda conjunta con un tercero, de encuentro de soluciones a todos estos problemas. En una forma no violenta y dialogada, la búsqueda de acuerdos para vivir el futuro en el marco del respeto y la protección a los niños. Que es el marco que da la Mediación Familiar.

 

Pero nadie puede escoger lo que desconoce y en Chile dado el diagnostico psicosocial del país y la no difusión de esta nueva forma de resolver los conflictos no hay otro camino que la obligatoriedad por ahora, y es urgente.

 

La violencia, el abuso sexual a menores que en Chile tiene ribetes catastróficos y casi epidémicos requiere de una herramienta judicial clara, eficaz, resolutiva, de fácil implementación y resguardo, con sanciones ejemplificadotas, que frente a la violación de un niño y el abuso sexual el tema sea resuelto por Cadena Perpetua y que al proceso judicial de denuncia sea realmente con carácter de urgencia.

 

A los señores políticos y legisladores queremos recordarles que el diagnostico esta hecho y la reforma judicial familiar no puede fracasar. El Estado de Chile le debe una respuesta inmediata a la infancia desprotegida y violentada de este país. Además solicitamos urgente herramientas legales y educativas para poner freno a la violencia intrafamiliar que llegó para quedarse en este país como modelo de relación familiar.

 

En Septiembre del 2005 el una entrevista abierta al Ministro Bates en el programa de Mega visión “Hola Andrea’’ sobre la implementación de los tribunales de familia, la señora Andrea Molina, Adriana Pando y la Dra. Holzapfel en pantalla abierta le preguntaron sobre la implementación de estos nuevos tribunales, nuestra preocupación era sobre la gran demanda contenida y la preparación de los funcionarios, y la calidad de los jueces en términos de preparación para ser jueces de familia. Como ustedes saben se forman en 7 meses en la academia judicial. El Señor Ministro tuvo cierta resistencia a mayores preguntas pero contesto y esta grabado, “…que no había nada de que preocuparse y que todo había sido preparado y estudiado…”.

 

Entonces el sistema administrativo de familia colapso, los jueces se vieron sobrepasados a la fecha, el proceso de mediación familiar a esperado más de 1 año y a tenido a todas las oficinas de mediación y mediadores formados en espera de colaborar con este cambio, la licitación de la mediación ocurrida el 2005 y las características curiosas y particulares camina con ruedas de carreta y a tropezones.

 

 

No ha existido, ni hemos visto a la fecha ninguna gran campaña informativa, ni educativa con costo al Estado de Chile de esta nueva herramienta que tantos cambios conductuales sociales y educativos podrían traer a las familias.

 

 

Reconocemos en una experiencia de observación directa el esfuerzo de la jueza del 3er juzgado de familia de apellido “Negroni” de explicarle a una familia en disputa por los niños de que se trataba la mediación, que participaran en ella, que fue rechazada por los padres pese al esfuerzo.

 

Volvemos a repetir, nadie puede elegir lo que desconoce sobre todo en un ambiente judicial, donde las evaluaciones de la sociedad son tan deficientes y de tanta desconfianza.

 

 

Podemos concluir que proponemos:

 

1- Leyes de familia efectivas, resolutivas, de aplicación inmediata y criterios comunes en los jueces de familia y en la implementación de estas, ajustadas a los derechos internacionales de los niños. Priorizando absolutamente el derecho de estos por sobre cualquier derecho de filiación. El cambio legal será evidente cuando las leyes se ajusten a la realidad nacional.

 

2- Mediación Familiar obligatoria e informada. Que cada familia al termino de la mediación, si esta fracasa, pueda contar con un abogado experto en temas de familia, abogados de un registro licitado con honorarios pre establecidos por ley que acompañe a la familia en el proceso judicial, que se inicia y será con costo al Estado, en los casos de las familias de menores ingresos y en las de otros ingresos con costo al progenitor que acredite mayores ingresos.

 

3- Que el derecho de los niños a ser escuchados durante el proceso judicial sea una realidad independiente de su edad. Los niños hablan con el cuerpo y las enfermedades también. Y frente al abuso sexual Cadena Perpetua para los violadores y abusadores.

 

4- Solicitar con carácter urgencia que el proyecto de ley de incumplimiento de las pensiones de alimentos (boletín nº 2.600-18) no duerma en el senado, que sea una ley con prioridad y sea aprobada urgentemente. 6 años con pensiones de alimentos impagas son muchos años para los niños, 30 años son una vergüenza. Frente a una demanda de alimentos impaga, sea el Estado de Chile el que cancele la pensión, para proteger la vida del niño y sea el Estado el que le cobre por distintas vías, tributarias, etc. al progenitor en falta (Modelo Canadiense ) y hoy sabemos por casos de jurisprudencia presentados en la comisión interamericana de derechos humanos que tribunales internacionales han confirmado que las pensiones de alimentos impagas es un atropello a los derechos humanos y por lo tal el estado tiene responsabilidades en ellos y Chile ha adherido a estas convenciones internacionales. Proponemos a los legisladores contactarse con esta comisión para conocer los casos de jurisprudencia internacional y la proposición de resolución que ha obligado a los estados a cancelar las pensiones de alimentos.

 

5- Que el derecho a creer que la verdad también, fluya desde la infancia, sea considerada una opción, validar las pruebas psicológicas y otras cuando un niño comenta abusos que se validen y se protejan con herramientas legales, a un niño bajo sospecha de abuso, “los niños mienten siempre y cambian la realidad” dicen los jueces, y no debe ser esta la primera de las reflexiones del juez, por que es habitual que los adultos mientan preferentemente.

 

6- Que frente a una situación familiar de término los niños tengan derecho a continuar en el hogar donde nacieron protegidos por la figura protectora sana. Y que el estado y la ley otorguen las facilidades para recuperarse del dolor.

 

7- En una situación familiar de término debe la familia completa ser sometida a peritajes psiquiátricos, psicológicos y terapia reparatoria con costo al Estado en las familias de bajos ingresos y en las familias de otros ingresos con costo al progenitor que acredite mayores ingresos.

 

8- En tribunales de familia es necesario un mayor numero de jueces, pero preparados idóneamente en tiempo o que acrediten experiencia en temas familiares, y no como ahora que según información se preparan en 7 meses en la academia judicial.

 

En relación a lo conocido el año 2005 se hace estrictamente necesario que para ser jueces de familia la evaluación psiquiatrita y psicológica de estos jueces sea antes durantes y después. Con una periodicidad de al menos cada 2 años, dado el desgaste natural que este tipo de trabajo de alto impacto, implica en la salud psicológica de los equipos que la desempeñan. Y no repetir así horrores conocidos con niños violentados durante sus declaraciones ante una jueza.

 

9- Creación de oficinas de información en los tribunales de familia que otorguen información oportuna y eficiente, en base a funcionarios preparados para tratar con personas que han sufridos altos impactos, con entrega de documentos pertinentes, solicitudes de informaciones urgentes y además educar y guiar a las familias en el proceso judicial, funcionarios preparados en inteligencia emocional, calidad total sin agotamiento psicológico ni indolencia que puedan contener el dolor de los niños y sus padres.

 

10- Crear salas en la Corte de Apelaciones dedicadas exclusivamente al tema de menores.

 

11- Que las causas familiares, que sean vistas en la Corte Suprema, también tengan un trato de urgencia y de evaluación por supremos dedicados al tema de familia y que hayan dado señales claras durante su carrera judicial de colaboración con los derechos de los niños y el respeto por la vida.

 

Proponemos adherirse como País a la proposición presentada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de crear tribunales de familia internacionales que tengan la capacidad de velar y supervisar la aplicación de los convenios internacionales y lo que ocurre en cada país pudiendo así poder tener un organismo supervisor.

 

12- Solicitamos a la comisión de la familia de la Cámara de Diputados, considerar nuestra participación en la construcción y revisión de las leyes referentes a la familia de este país y participar activamente en todo se estime pertinente en lo relativo a los derecho de los niños desde la educación a la resolución de los conflictos familiares, pasando por lo legislativo, dada nuestra experiencia personal, actual en tribunales de familia e histórica en tribunales de menores.

 

Dada nuestra experiencia personal de resiliencia hoy día somos mediadores familiares. Además de la visión que nos aporta nuestras respectivas profesiones y las de aquellos que colaboraron con la salud psicológica de nuestros niños y la nuestra.

 

13- Hacer que cuando los progenitores sean capaces de esconder, vender o cambiar su patrimonio para evadir su responsabilidad para con sus hijos, existan medidas civiles y penales y leyes que hagan que el ocultar o despojase del patrimonio quede de esta forma nulo el contrato por el cual enajeno los bienes, porque son patrimonio de los niños.

Este bien familiar jamás debería ser alzado aun cuando la familia tenga que irse de la casa, porque deja a los niños desprotegidos de un techo. Es un atropello a los derechos humanos, de los niños y de sus madres que ellos deban abandonar su casa durante la formación de la familia. Debería existir una ley que automáticamente establezca la casa como patrimonio de los niños.

Existen pensiones injustas porque no existen mecanismos que puedan demostrar el patrimonio, porque todo se escondió, se vendió, se cambio y los jueces no tienen herramientas para poder comprobar si lo que se dice es cierto o no.

14- Que se sancione formalmente a todo abogado que usufructúe de las falencias del sistema, a costa de no importarle los derechos de los niños sino solo satisface los propios y los de su cliente.

Nosotros ya hemos formulado una lista de abogados y esperamos que cuando se apruebe la ley que otorga el control ético al Colegio de Abogados poder entregarlo porque es inmoral las formas de trabajo, artimañas, y conductas para hacer que sus clientes evadan las responsabilidades para con sus hijos.

 

15- Solicitamos a la Presidenta de Chile, Madre; Médico y mujer Sra. Michelle Bachelet la creación urgente de un Ministerio de la Familia, de creación transversal en su aporte sin connotación religiosa, en el cual confluyan todos los organismos de estado y organizaciones particulares para crear una resolución sistémica conjunta y creativa de lo que acontece en Chile con los niños y sus familias. Y estamos abiertas las suscritas a colaborar en esta institución solicitada y creemos que es un imperativo ético, moral y social de carácter urgente.

 

Dado los acontecimientos de estas últimas semanas en lo que respecta al conflictos niños y el derecho de educarse. es un atropello más a los derechos de los niños a no contar con un sistema educativo basado en el respeto de los profesores y la calidad educativa y el conflicto habla por si solo de lo que acontece dentro de las familias. Las dificultades económicas y humanas y los conflictos de este tipo no se solucionan con una reforma educacional solamente, se resuelven con la reforma cultural, de las ideas de la moral, de los valores de las familias.

 

Proponemos que es necesario construir una nueva mirada a la sociedad en que queremos vivir, el respeto a la diversidad y la reconstrucción de una sociedad más humanista. Pueden contar con nuestro apoyo.

 

Atentamente

 

Madres y Padres Denuncian

 

Lucy Holzapfel Peña – Mediador Familiar, Perito Judicial Medico, Medico Broncopulmonar

R.u.t 7057454-3

 

Verónica Lopez - Pedagoga, Diseñadora Grafica

R.u.t 6360336-8

 

Adriana Pando – Ingeniero Comercial

R.u.t 7315723-4

 

 

Madres y Padres denuncian

info@madresypadresdenuncian.cl

madresdenuncian@vtr.net

 

En Santiago de Chile, junio de 2006

 

  Adriana Pando V.

 

VICTORIA DE LA LIBERTAD

LOS BLOGGERS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE EL PERIODISTA TRADICIONAL

 

Ha señalado Franky , de votoenblanco, “Los bloggers tienen los mismos derechos que el periodista tradicional”

Una corte de apelaciones de California decidió recientemente que los 'bloggers', al igual que los periodistas tradicionales, tienen derecho a mantener la confidencialidad de sus fuentes, lo que significa que los redactores de blogs tienen los mismos derechos que los periodistas.

 

Es una sentencia de gran valor, que puede marcar la historia del periodismo en el siglo XXI y que refuerza la libertad, potencia la democracia y vigoriza el sistema informativo mundial.

 

Para los "bloggers", atacados y menospreciados por muchos medios de comunicación tradicionales, que los acusan de escaso rigor profesional, es una sentencia satisfactoria que les catapulta, con reconocimiento y plenos derechos, como agentes activos del sistema informativo mundial.

 

Algunos periodistas y colegios profesionales proteccionistas querían cerrar el paso a los bloggers, situándolos en una especie de "segunda división" del periodismo, mientras que otros profesionales y expertos pugnaban por la igualdad de derechos. Al final ganaron los que defendían la igualdad entre periodistas y bloggers, estos últimos beneficiados por el éxito de los blogs en el mercado, donde ya hay casi 40 millones de blogs operativos, cada día con más lectores y credibilidad.

 

La sentencia se produjo después de que un grupo de 'bloggers' acudiera a los tribunales cuando Apple trataba de forzarles a revelar la identidad de la persona -probablemente un empleado de la compañía- que les facilitó los detalles de un proyecto de la empresa denominado 'Asteroid'. Los datos del producto fueron difundidos en varios sitios de Internet.

 

Los bloggers de todo el mundo han acogido la sentencia como una victoria de la libertad y como la apertura de un camino que proporcionará gloria a la información en este siglo.

 

Los jueces, en una sentencia reflejada en 69 páginas, han establecido que los 'bloggers' no tienen obligación de revelar sus fuentes y pueden acogerse a las leyes que protegen a los periodistas tradicionales, la Primera Enmienda y la California 's Shield Law.

 

La decisión de la Corte Estatal de Apelaciones de San José, que contradice una decisión del Tribunal Superior del condado de Santa Clara, habla de los cambios en la forma en la que las noticias se consiguen y se publican. Ahora, cualquiera que tenga un ordenador y conexión a Internet puede ser periodista.

 

En su decisión, los jueces señalan que los sitios de Internet deben ser tratados igual que los periódicos, las televisiones y las radios.

 

Apple argumentó en un principio que los 'bloggers' no podían ser considerados periodistas. La empresa creador a del 'iPod', junto a otras como Intel, también están preocupadas porque Internet permite que sus 'secretos' se hagan públicos y puedan ser conocidos por sus competidores.

 

La sentencia señala, además que, en la era digital, los correos electrónicos de los 'bloggers' deberían ser también protegidos, igual que las llamadas telefónicas o los documentos escritos.

 

Esta es una gran noticia que en Chile debería traer comentarios, análisis e incluso ver en materia de legislación adecuaciones que correspondan.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

biblioteca del congreso invita

Soledad Ferreiro Serrano, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el patrocinio del Congreso Nacional de Chile tiene el agrado de invitar a Ud., al Segundo Seminario de Participación Ciudadana: “Políticas Públicas de Impacto Ciudadano” que se realizará los días jueves 13 y viernes 14 de julio del 2006 en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, ubicado en Catedral 1158, Santiago.

Esperamos contar con su presencia. La entrada es liberada

SRC: 270 1751/ 09-9793189
Correo electrónico: xcifuentes@bcn.cl
Ver programa en www.bcn.cl

domingo, junio 11, 2006

36 BLOGS CON PROBLEMAS

Señores Blogger.com Estos blogs tienen problemas y desde mi computador no permite publicar Ruego revisarlos ¿HAY ALGUIEN EN LA RED QUE ME AYUDE A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE ESTOS BLOGS?

blogs administrados por rodrigo gonzalez fernandez
: consultajuridica.blogspot.com
1. agriculturablogger.blogspot.com
2. agrohistoria.blogspot.com
3. arbipyme.blogspot.com
4. astreintes.blogspot.com
5. biocombustibles.blogspot.com
6. bioet.blogspot.com
7. blogdeaprendices.blogspot.com
8. blogempresa.blogspot.com
9. blogeningles.blogspot.com
10. blogsdelmundo.blogspot.com
11. chileportal.blogspot.com
12. coleccionvinos.blogspot.com
13. consultajuridica.blogspot.com
14. corpenal.blogspot.com
15. defensorpueblo.blogspot.com
16. derechovirtual.blogspot.com
17. derhumano.blogspot.com
18. discurseando.blogspot.com
19. einsteinsabio.blogspot.com
20. elpaleta.blogspot.com
21. inforder.blogspot.com
22. interesescolectivos.blogspot.com
23. lawyerschile.blogspot.com
24. librocomentarios.blogspot.com
25. lobbyingchile.blogspot.com
26. marjuridico.blogspot.com
27. matridinul.blogspot.com
28. mentorchile.blogspot.com
29. parciudadana.blogspot.com
30. parpolitic.blogspot.com
31. personalmarca.blogspot.com
32. regalospub.blogspot.com
33. respmedic.blogspot.com
34. respsoem.blogspot.com
35. tabaquismos21.blogspot.com
36. totecasas.blogspot.com

LA BIOETICA

LA BIOÉTICA: UN INTENTO DE AYUDAR A LA REFLEXIÓN

La Fundación de Ciencias de la Salud inició en 1999 el proyecto "Bioética para clínicos". Se trataba de rehacer en nuestro medio, partiendo de las características sociales y culturales propias de nuestro país, el proyecto que con el título de "Bioethics for clinicians" había llevado a cabo Meter Singer en Canadá. Desde entonces hasta ahora, el proyecto "Bioética para clínicos" ha involucrado a más de 50 profesionales, médicos, personal de enfermería, juristas, bioeticistas, psicólogos, en la elaboración de unos materiales que hoy son únicos en nuestro medio.

 

Diego Gracia, Presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y Catedrático de Bioética

 

La bioética nació como movimiento en torno a 1970 y desde entonces ha ido poco a poco difundiéndose por todo el globo.

 

El creador del término, Van Rensselaer Potter, la definió como un "puente" entre el mundo de los "hechos" científicos y el de los "valores" humanos. Las ciencias biomédicas han progresado espectacularmente en el último medio siglo, pero la reflexión sobre los valores en juego en todas esas nuevas situaciones no se ha desarrollado al mismo ritmo.

 

La tesis de Potter es que la función de la bioética es ayudar a esa tarea, estableciendo el "puente" entre el mundo de los hechos y el de los valores. No todo lo que es técnicamente posible es éticamente correcto. La bioética es un intento de ayudar a la reflexión sobre los conflictos de valor que generan las nuevas tecnologías en el campo de la biología y la medicina.

 

La bioética se introdujo en España en los años setenta y se ha desarrollado de modo muy importante durante las dos décadas siguientes. Al final de los años noventa había ya un número importante de profesionales que se habían formado dentro y fuera de España y que estaban intentando poner en práctica los conocimientos adquiridos en esos cursos en sus centros de trabajo, por lo general hospitales del sistema público de salud.

 

Las dificultades con que se encontraban eran varias, una de las más importantes, la falta de materiales didácticos elaborados para nuestro medio y en idioma castellano.

 

A fin de suplir en lo posible esta deficiencia, la Fundación de Ciencias de la Salud inició en 1999 el proyecto "Bioética para clínicos". Se trataba de rehacer en nuestro medio, partiendo de las características sociales y culturales propias de nuestro país, el proyecto que con el título de "Bioethics for clinicians" había llevado a cabo Meter Singer en Canadá.

 

Desde entonces hasta ahora, el proyecto "Bioética para clínicos" ha involucrado a más de 50 profesionales, médicos, personal de enfermería, juristas, bioeticistas y psicólogos, en la elaboración de unos materiales que hoy son únicos en nuestro medio.

 

Tras realizar una encuesta entre los médicos de familia, se seleccionaron los diez problemas éticos que ellos consideraron más importantes y se constituyeron diez grupos de trabajo. El resultado fueron diez artículos, más uno introductorio, que aparecieron publicados en la revista Medicina Clínica durante el año 2001. El conjunto de todos ellos, reelaborado y puesto al día, vio la luz en forma de libro en 2004, bajo el título de Bioética en la práctica clínica.

 

Tras la elaboración de los materiales escritos, se inició una segunda fase de puesta a punto de los imprescindibles complementos audiovisuales (como el CD y DVD). Se redactaron guiones y narrativas de situaciones éticamente conflictivas, se entrenaron pacientes simulados y se grabaron vídeos facilitadores, a fin de que todo este material sirviera de apoyo a los bioeticistas que tienen que realizar cursos y presentaciones o que colaboran en procesos de formación.

 

La tercera y última fase del proyecto comenzó en el año 2005, para formar a los futuros formadores en bioética clínica. En este momento se está llevando a cabo en Madrid el segundo de esos cursos, y en septiembre tendrá lugar el tercero.

 

Su objetivo es entrenar a los participantes en habilidades y métodos docentes en bioética: deliberación, sesiones clínicas, comités de ética, rol-play, entrevista clínica, pacientes simulados, elaboración de guías y protocolos, vídeos facilitadores, informes y recomendaciones, narrativas y diseño y planificación de proyectos de formación e investigación. El entrenamiento en estas técnicas les permitirá después utilizar el material impreso y audiovisual que se les entrega al final del proceso, único en nuestra lengua. Los participantes son personas con formación bioética previa que ahora quieren adquirir conocimientos y habilidades en orden a su enseñanza. Aprender a enseñar: ésta es la cuestión

Pa seguir leyendo de bioética: bidet.blogspot.com

CONSULTAJURIDICA & conferencias - charlas

CONSULTAJURIDICA, este es un blog que publica articulos vinculados al derecho de Rodrigo González Fernández y aquellos que dan origen a conferencias, charlas o cursos que estan disponibles

LIBROS PARA EDITORIAL Y PARA SU PUBLICACIÓN :
Autor: Rodrigo González Fernández
rogofe47@mi.cl
rogofe47@hotmail.com


1.- “El Lobbying sin caer en el trafico de influencias”: son 350 págs, en que se propone el ejercicio profesional del Lobbying sin caer en el tráfico de influencias y sea establecido profesionalmente y por lo tanto enseñado en Cátedras de Universidades e Institutos.
Se hace un análisis del Derecho comparado porque los Empresarios y autoridades .Se analizan conceptos, requisitos, características, tipos, acciones, grupos de interés, grupos de presión etc.Chilenas tienen que ver que en los países en que Chile tiene Tratados Bilaterales ya se encuentra legislado
¿Es valido el lobby empresarial? Cual es el limite entre el lobby efectivo y el tráfico de influencias?
Se encuentra pronto a salir la Ley que lo regula en Chile.

2.- El Defensor del Pueblo, OMBUDSMAN: institución de los Derechos Humanos , 250 páginas y cuyo proyecto de establecimiento se encuentra en el Congreso. Se hace un estudio del Derecho comparado y se analizan diversos aspectos de la operatoria del Defensor Ciudadano. Conceptos, Características, funciones, atribuciones
3.- Diccionario de términos Jurídicos más usados en Chile, y aquellos del Derecho Romano. 180 páginas.

4.- De Grecia a Roma y los discursos del Presidente de la República Don Ricardo Lagos E. Son 2.500 – 3000 páginas en que se hace un análisis de el porque la popularidad y adhesión ciudadana del Presidente (75%)y se sostiene la tésis que se debe al discurso. ¿Porque el apoyo y adhesión empresarial en su mandato?: un discurso único en el mundo . Contiene la totalidad de los discursos oficiales , no oficiales ( en Chile y extranjero), improvisaciones, intervenciones a lo largo del mandato. Esta es una obra inédita en Chile .
5.- La Responsabilidad social Empresarial ( o responsabilidad Corporativa. ) 300 páginas , en que se analizan tópicos relevantes del Instituto en el mundo, conceptos, características, objetivos y futuro de la empresa socialmente responsable. ¿Debe legislarse sobre la RSE en Chile?

6. La empresa familiar y su sucesión corporativa. 280 – 320 págs en que se analiza el fenómeno de la sucesión en la empresa familiar, la importancia , concepto, características, proyección, etc.

7.- “Buscando un concepto de empresa” Importancia de tener un concepto de empresa, análisis desde el punto de vista la Sociología, Jurídico, del ámbito económico, social, antropológico. Se incluyen más de 100 conceptos de empresa y empresario desde el derecho comparado. Es de suma importancia llegar a un concepto de empresa ya que es el problema que se ha suscitado en diversos proyectos de ley .

8.- Los biocombustibles renovables , una necesidad de política de Estado en Chile : 320 páginas de análisis de la industria del futuro; en que se discute la problemática de la crisis energética en Chile, la necesidad de contar con leyes de promoción para los biocombustibles renovables y las grandes oportunidades que esta Industria traerá para Chile, contribuyendo a disminuir problemas de contaminación, en la agricultura, en los aspectos geopolíticos, en la crisis de energía , etc.

9.- “ El Fenómeno blog y la empresa”. 350 páginas de análisis del fenómeno blog , de la blogosfera, desde la óptica de un blogger chileno y su proyección a la empresa como elemento que agregación valor a la misma. Conceptos de la industria, beneficios, proyección, etc

10.- El acoso sexual y mobbyng . Tan antiguo como el trabajo, el acoso moral –o mobbing– continúa actualmente existiendo entre nosotros, habiéndose intensificado en su gravedad por la frecuencia de las denuncias en contra de las empresas Hoy existe una ley de acoso sexual en Chile. Se requiere ir a cambio cultural en la propia empresa
Análisis del fenómeno, aspectos jurídicos, casos , y como evitar caer en el acoso sexual al interior de instituciones, empresas, corporaciones, etc. ¿Que es acoso sexual?, ¿Qué temas culturales hay tras el acoso sexual , conceptos, características efectos, consecuencias, costos para la empresa y el trabajador; en definitiva como lograr un ambiente de trabajo en que impere la dignidad , la eficiencia y el respeto entre los trabajadores. etc.
11.- ¿Que es una empresa an- entrópica? 240 páginas de un serio Análisis del concepto an entrópico desde la ingeniería a la empresa. Cómo llegar , cómo lograr la empresa an- entrópica. Ejemplos exitosos en el mundo desarrollado Como mantener la energía y el orden en la empresa. Modelo de negocio y cómo elemento de agregación de valor a las empresas en el largo plazo.
12.- Conceptos básicos del Código del Trabajo y administración estratégica de personas. 250 páginas dirigido a estudiantes, a profesionales, profesores , gerentes de recursos humanos, fiscales corporativos, consultores de empresas, abogados en general a profesionales que busquen mejorar el clima laboral en beneficio de los trabajadores y de la empresa.
13.- El Arte de Coleccionar el Vino” 250 páginas, en que se analiza el hobby profesional de coleccionar vinos , sus otros elementos coleccionables como una forma de incentivar el mercado de de colección; agregar valor a los productos y a la empresa vitivinicola en particular ; aspectos de la cata, generalidades de variedades, algunos productos finales coleccionables, en general aspectos importantes del mundo de la vid y del Vino.
14.- Matrimonio, separación,divorcio, nulidad: historia y aspectos legales. La reforma a la ley de matrimonio civil, comentarios de Presidente de la República, Senadores, Diputados y de importantes profesores universitarios , las opiniones de la prensa , la Iglesia, La masonería, y tratadistas.
15.- El Arbitraje en la PYME: una solución para acceso a la justicia: análisis, del derecho comparado, concepto, características, opiniones de profesores, propuesta legislativa, etc. Arbitraje para pequeña y mediana empresa, un nuevo centro de arbitraje
16.- La negociación en un ambiente turbulento; caracteristicas, estilos tipos, etc. 200 páginas Dirigido a estudiantes de derecho, abogados, negociadores de diversas áreas, vendedores en busca de excelencia, negociadores internacionales, etc.


CONFERENCIAS & CURSOS

Cada uno de estos libros dan origen a conferencias o Charla ( 2-4 horas ) sobre el tema principal y además un curso de 12 – 16 horas dirigidos a los amplios públicos objetivos . Algunas de ellas disponibles en SOFOFA con beneficios especiales a socios de la Institución.

DE HOLANDA AL MUNDO

BIOÉTICA Y SOCIEDAD. HOLANDA NOS ADELANTA DICEN EN ESPAÑA

Este es un artículo muy importante para Chile,  porque acá se copia todo en materia de leyes y tendencias. Sin embargo, nuestra sociedad evoluciona en forma diversa de lo que lo hacen otros países y otras sociedades.  Pero con la globalidad en los más diversos ámbitos las noticias llegan antes. Esto que no lo lean los Thinks tanks de la concertación, porque de inmediato “se lo compran” como se dice ahora. Pero vamos viendo:

«Van den Berg y su grupo -Caridad, Libertad y Diversidad-, acaban de proponer que se legalice en su país la pederastia (sexo con niños), y el bestialismo (sexo con animales)»

 

Francisco José Ramiro   en canarias 7 realiza este interesante artículo:

“Si se pudiera establecer una competición entre las propuestas legislativas en temas de bioética entre España y Holanda, este último país acaba de plantear un tema que le haría tomarnos la delantera.

 

Van den Berg y su grupo -Caridad, Libertad y Diversidad-, acaban de proponer que se legalice en su país la pederastia (sexo con niños), y el bestialismo (sexo con animales). Contra lo que pueda parecer, la propuesta no surge de la nada. Cada vez son más frecuentes las iniciativas para la despenalización de lo que se denomina sexualidad intergeneracional. Sin ir más lejos, el pasado 18 de mayo, la ONU recomendó no dar estatus consultivo a dos asociaciones ligadas con la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas, basándose en que forman parte de esas asociaciones grupos de pedófilos. No obstante la decisión última todavía está en el alero.

 

Cuando la propuesta holandesa ha sido difundida por los medios de comunicación, la respuesta popular ha sido de repulsa bastante generalizada. Se ha tratado, sin embargo de una reacción espontánea y de poca profundidad, lo cual no es poco, pero a todas luces resulta insuficiente.

 

En los últimos años estamos asistiendo a un proceso que se va repitiendo: se hace un propuesta que escandaliza a la mayoría de la sociedad; se insiste periódicamente en la misma propuesta, a ser posible por personas que tengan algún protagonismo social; se procura dar la sensación de normalidad y, además, de avance en el respeto de los derechos individuales; por último, se pacta una legislación que se saca adelante con el mínimo trámite parlamentario.

 

Me parece necesario que la legislación deba adaptarse a la evolución de la sociedad y que fomente el respeto de los derechos humanos, de todas las personas y de todos los grupos sociales. Pero precisamente para lograr este objetivo es necesario que se fomente el debate social y que se respete la libre exposición de todas las opiniones, evitando la tentación de manipular la opinión pública.

 

En el caso que nos ocupa, como en otros anteriores, sirve de bien poco rasgarse las vestiduras, porque eso lleva sólo a la sensación de frustración cuando la vida va derribando los muros que se creían indestructibles. No es extraño que nos encontremos frecuentemente con personas que tienen la sensación de que la sociedad está en situación de caída libre, y que optan por la inmersión en la anestesia mental que ofrece la sociedad de bienestar que disfrutamos.

 

Frente a esta actitud hay que aclarar que la propuesta holandesa no es gratuita, sino que tiene una argumentación que la sustenta. De forma muy sucinta se puede hablar de dos argumentos fundamentales:

 

a) La sexualidad, en cualquiera de sus formas, es una actividad esencialmente de tipo lúdico. Se trata de un medio para obtener gozo, y nada más. Otras realidades que pueden tener alguna conexión con ella: amor, hijos, forman parte de decisiones que uno puede tomar o no, pero no están inseparablemente unidas a la sexualidad.

 

b) Basta el consentimiento para justificar éticamente cualquier acción que se pueda llevar a cabo. En todo caso, y siguiendo el principio de que mi libertad llega hasta donde llega la libertad de los demás, se debe exigir que no haya una violencia física o mental hacia los otros, siempre que ellos no estén de acuerdo.

 

Si uno razona desde estos principios no es muy difícil llegar a la aceptación de la sexualidad intergeneracional o a la sexualidad entre especies. Si la intuición, el sentido común, o lo que sea, nos enciende la luz de alarma de que nos dirigimos hacia el precipicio, entonces hay que enfrentarse a las razones de fondo.

 

Posiblemente hay que volver a plantearse -una vez superadas antiguas represiones- qué papel desempeña la sexualidad en el desarrollo individual y social de la persona humana. Cómo debe darse la integración de las diversas tendencias que se encuentran en el hombre. La responsabilidad que se adquiere respecto a los hijos y la fidelidad en la pareja. En función de esto podría hacerse una crítica importante tanto al contenido de algunos planes de educación sexual, como a la forma de llevar a cabo la sanidad primaria con adolescentes.

 

En esta misma línea se podría profundizar sobre el significado profundo del término tolerancia, así como sobre el tipo de vínculos que unen a las personas que forman parte de una misma sociedad, y los límites del individualismo liberal.

 

Por todo esto, lejos de estar en situación de pérdida irremediable, estamos en condiciones de construir una sociedad más profundamente libre, siempre que se dé una reflexión sobre los temas de la sexualidad y de la vida, y esta reflexión se haga presente sin miedo, y sin coacción, en la sociedad.

Para leer más: http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1430544

Seguir leyendo en consultajuridica.blogspot.com  Saludos Rodrigo González Fernandez

 

empowerment femenino

EL EMPOWERMENT FEMENINO
Posteado en elmercurio.com, en blog de Lucia Santa Cruz, el día 11 de Junio 2006
Muy bueno e interesante el artículo de Lucia Santa Cruz. Felicitaciones. Una acotación: Hoy se habla de empowerment de “ El empoderamiento femenino” que es algo más que el acceso de mujeres a la toma de decisiones; es un proceso que necesita de la auto-percepción, auto-reconocimiento y auto-valorización de las capacidades, pero también del derecho a tener derechos, a iniciar cambios sean estructurales o culturales .Efectivamente , la mujer es una fuerza determinante en el desarrollo social y por consiguiente del crecimiento económico de nuestro país . Ese derecho está y no se necesita regularlo, normarlo y perder tiempo en leyes inoficiosas que digan a las personas que hacer y lo mismo a las empresas que ya tienen programas interesantes en responsabilidad social corporativa en plena ejecución. En Chile, el “triángulo del empoderamiento”: la alianza entre los movimientos de mujeres, las políticas y las funcionarias al parecer opera muy bien. Para leer más sobre estos temas consultajuridica.blogspot.com .Saludos Rodrigo González Fernández.

EMPOWERMENT = EMPODERAMIENTO


Mucho se habla , ahora más en política que en la empresa, sobre el “empoderamiento” o “empowerment”. Veamos algunas nociones :


Se inicia , específicamente en 1988 gracias a los expertos Kenneth Blanchard y Paul Hersey. Se consolidó a principios de la década de los 90 con el propósito de mejorar la práctica de la delegación y liberar el potencial disponible en las personas.
Empowerment, según Yohann Jonson, es "el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo." En otras palabras, significa empoderamiento, apoderamiento o potenciación (la palabra empowerment está compuesta por en y power que significa "poder" en inglés, la cual es un antecedente del francés pouvoir; diriamos es “ donde los beneficios óptimos de la tecnología de la información son alcanzados." ;también, "es todo un concepto, una filosofía, una nueva forma de administrar la empresa que integra todos los recursos, capital, manufactura, producción, ventas, mercadotecnia, tecnología, equipo, y a su gente etc., haciendo uso de comunicación efectiva y eficiente para lograr así los objetivos de la organización" y su función se basa en una óptima relación entre la organización o empresa y sus empleados. De esta manera la confianza, la responsabilidad, la autoridad y el compromiso pueden incrementarse para servir mejor a la clientela, a los usuarios
La pregunta es si ¿es este instituto aplicable en su esencia a los funcionarios públicos, especialmente a los Ministros? Tengo mis dudas porque a un funcionario público no se le anda premiando, otorgando bonos, dando incentivos económicos , homenajeándolo, entregándoles placas de reconocimientos , medallas, etc. Por sus logros .Ahora, otra cosa es emplear elementos del empowerment en la administración pública.
Para leer más sobre empoderamiento, consultajuridica.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández.

UNA EMPRESA DE MILLONARIO EMPRESARIO ESTA EN DICOM

UNA EMPRESA DE UNO DE LOS EMPRESARIOS MAS RICOS DEL MUNDO ESTA EN EL DICOM….
Que va a decir el Sr Slim que anda captando fondos en Chile…que va a decir la Bolsa….
Una empresa, en la que es propietario uno de los empresarios más grandes del Mundo ( SR. Slim) que lo vemos en todos los rankings está en el DICOM, en el boletín de Informaciones comerciales ( el “peneca verde” de antaño) . Pero su gerente dice que se debe a un problema administrativo respecto de algunas facturas con problemas en cuanto a montos y / o servicios no prestados , etc. . Seguramente , habrán juicios arbitrales u otros de pormedio .Así y todo, está en el Boletín , en DICOM, y se le ha clasificado por ello de alto riesgo. Me imagino que los Bancos ya habrán saltado y cerrado cuentas corrientes …, parado los créditos…, ejecutados otros, impuesto cauciones … no más prórrogas…, etc……Se cierran las tarjetas de crédito, los cheques no los acepta nadie, en fin es el principio de la ruina.
Este problema de una gran empresa- que da cuenta la Prensa - es lo que le sucede a diario a las empresas pequeñas y medianas. Y deben sufrir el drama con la Banca y proveedores de materias primas, servicios, materiales , y otros trabajos que las empresas a diario operan en los cuales pueden surgir diferencias en montos o servicios…
Pero el problema esta con que ciertas empresas y algunos Bancos para presionar al pago de una letra, cheque, pagaré, mutuo, u otro documento que está en discordia( muchas veces aquellas monopólicas ) , en que existen diferencias, en que hay un conflicto, lo primero que hacen es enviarla al Boletín de Informaciones comerciales( quien la recibe previo pago ) para presionar a su pago y luego ellos( el Boletín ) venden la información a DICOM y otros para que se disemine en el mercado, generando el daño irreparable a la empresa afectada y afectando los derechos humanos de las personas.
Luego solucionado el conflicto, el afectado debe aclarar ante dicho boletín (previo pago de un arancel ) el documento respectivo para que se “ aclare “ y eventualmente luego se le borre del registro conforme a la ley . Si no hay pago no se le aclara nada Entonces, esta es una materia que hay que estudiar más a fondo y sin las presiones de gremios interesados en mantener este tremendo negocio de lucrar con la desgracia ajena porque afecta a la sociedad en su conjunto y cuyos reales efectos se esconden, se tapan, se evitan. Yo he sostenido durante muchos años que una entidad gremial privada , de comerciantes , por respetable que sea, no puede manejar y comercializar la moral financiera de todo un país. No puede darse el lujo una entidad gremial de tener el negocio más próspero a costa de todo un país y ninguna autoridad del estado dice nada , probablemente por temor a que se le diga que está en el boletín.
Para leer más sobre esto: ir a consultajuridica.blogspot.com

Saludos Rodrigo González Fernández,

sábado, junio 10, 2006

PARA OBTENER ALIMENTOS DEL EXTRANJERO.

CONVENCIÓN SOBRE LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO CON  SENADOR JOVINO NOVOA

En 1961, Chile adhirió a la Convención sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero. Con ello, se pretendió facilitar los trámites necesarios para ubicar al cónyuge que está fuera del país y obtener la correspondiente pensión de alimentos.

A grandes rasgos, la Convención establece que la obtención de alimentos en el extranjero se obtiene a través de instituciones intermediarias, que deben actuar en cada país que lo firmó. En Chile, la institución intermediaria, es la Corporación de Asistencia Judicial. El trámite se puede realizar en forma gratuita, sin importar el nivel económico del interesado.

Según la Convención, la solicitud debe contener:
a) El nombre y apellidos del demandante, su dirección, fecha de nacimiento, nacionalidad y ocupación y, en su caso, el nombre y dirección de su representante legal;
b) El nombre y apellidos del demandado y, en la medida en que sean conocidas por el demandante, sus direcciones durante los últimos cinco años, su fecha de nacimiento, nacionalidad y ocupación;
c) Una exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión del demandante y del objeto de ésta y cualesquiera otros datos pertinentes, tales como los relativos a la situación económica y familiar del demandante y el demandado.

La solicitud debe ir acompañada de todos los documentos que exija el país en el que se encuentra la persona demandada de alimentos, incluyendo, a veces, fotografías del demandando y del demandante.

La institución intermediaria, actuando siempre dentro de las facultades que le haya conferido el demandante, debe adoptar todas las medidas apropiadas para obtener el pago de alimentos, inclusive por transacción, y puede, en caso necesario, iniciar y proseguir una acción de alimentos y hacer ejecutar cualquier sentencia, decisión u otro acto judicial.

La Convención señala, además, que las personas que demandan la pensión, gozan del mismo trato y de las mismas exenciones de gastos y costas otorgadas por la Ley del Estado en que se efectúe el procedimiento a sus nacionales o a sus residentes y que las instituciones intermediarias no pueden percibir remuneración de ninguna clase por los servicios prestados de conformidad con esta Convención.

Por lo que hemos sabido, sin embargo, en la práctica, el proceso de notificación en el extranjero es largo y obtener el pago de la pensión de alimentos, difícil. Además, tenemos entendidos que se cobran algunos gastos, como por ejemplo, los de traducción de los documentos que se van a enviar al exterior, lo que no sería barato.

Estamos recabando información sobre este procedimiento, por lo que toda observación o recomendación será muy bienvenida.

Aprovecho de agradecer los múltiples comentarios y felicitaciones que he recibido en este blog!

Un cariñoso saludo para todos ustedes,

Jovino

P.S. Revisen, en el comentario de Marcela a continuación, toda la información que exige la Corporación de Asistencia Judicial para iniciar esta gestión.

2 Comentarios »

1.      Comentario por Marcela — 8 de Junio de 2006 @ 19:03

Don Jovino:
Muchas gracias por su preocupación en comentar en su blog este tema. A continuación le envío un Documento que recibí desde la corporación de asistencia judicial que detalla todos los documentos a entregar para iniciar esta tramitación. El punto 9 indica que los costos en traducciones deben ser asumidos por el demandante. Por otra parte se me hizo incapié en que se debía proporcionar la dirección exacta del demandado en el otro país cosa que en muchos casos no es factible de obtener.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA INTERPONER UNA DEMANDA DE ALIMENTOS MENORES AL EXTRANJERO, SEGÚN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1956

1.      CERTIFICADO DE NACIMIENTO DEL MENOR DE FECHA RECIENTE
2. CERTIFICADO DE MATRIMONIO (SI LO HUBIERE)
3. FOTOGRAFIAS DE LA DEMANDANTE, DEL DEMANDADO Y DEL MENOR
4. INFORME SOCIO- ECONOMICO DE LA DEMANDANTE, EFECTUADO POR UNA ASISTENTE SOCIAL. PEDIR QUE SEA LO MÁS EXTENSO y COMPLETO POSIBLE, EXPLICANDO DETALLADAMENTE LA SITUACIÓN ECONOMICA, DE SALUD, DE TRABAJO, LIQUIDACIONES DE SUELDO, CERTIFICADO DE ALUMNO REGULAR DEL MENOR, COMPROBANTE DE MATRICULA, ETC.; DETALLAR TODOS LOS GASTOS DEL MENOR SEPARADO DE LOS DE LA DEMANDANTE, COMPROBADOS POR LA ASISTENTA SOCIAL CON LOS RESPECTIVOS RECIBOS, BOLETAS, ETC.
5. TAMBIÉN SON NECESARIOS LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES TANTO DE LA DEMANDANTE, DEL NIÑO, COMO DEL DEMANDADO.
NOMBRE Y APELLIDOS
DIRECCIÓN PARTICULAR Y LABORAL, NÚMEROS DE TELÉFONOS.
ESTADO CIVIL
NACIONALIDAD
CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD
FECHA DE NACIMIENTO
OCUPACIÓN
6. RELACIÓN DETALLADA DE HECHOS DESDE QUE LA SOLICITANTE CONOCIÓ AL ALIMENTANTE HASTA LA FECHA (QUE INDIQUE COMO SE CONOCIERON LAS PARTES, SI LA SOLICITANTE HA TENIDO QUE ENCARGARSE DE TODOS LOS GASTOS DE SU HIJO, CUÁL HA SIDO LA RELACIÓN Y COMPROMISO DEL ALIMENTANTE CON SU HIJO; SI HA COOPERADO CON LOS GASTOS DEL NIÑO, DE QUÉ FORMA, EN QUE MONTO Y CON QUE PERIODICIDAD; SI VE A SU HIJO, ETC.) EN LA RELACIÓN DEBE INDICARSE EL MONTO QUE LA ALIMENTANTE QUIERE DEMANDAR. ESTE MONTO DEBE SER ACORDE A LOS GASTOS Y NECESIDADES QUE PUEDA ACREDITAR LA SOLICITANTE, EN EL INFORME SOCIAL Y LOS COMPROBANTES DE GASTOS QUE SE ADJUNTES. EN CASO DE EXISTIR SENTENCIA, SERÍA EL MONTO FIJADO EN ESTA.
7. CERTIFICADO DE ESTUDIOS, DE GASTOS DE COLEGIO, ÚTILES, UNIFORME, TRANSPORTE, ETC.
8. OTROS DOCUMENTOS:
- COPIAS AUTORIZADAS DE: LA SENTENCIA QUE ORDENA EL PAGO DE PENSIÓN ALIMENTICIA (SI LA HUBIERA), CERTIFICADO DE EJECUTORIA DE LA SENTENCIA, CERTIFICADO QUE DE CUENTA QUE SE NOTIFICÓ DEBIDAMENTE AL DEMANDADO TANTO DE LA DEMANDA COMO DE LA SENTENCIA.
- EN
EL CASO DE EXISTIR SENTENCIA, COPIA AUTORIZADA DE UNA LIQUIDACIÓN ACTUALIZADA DE LA DEUDA.
- UNA
RELACIÓN ESCRITA, CLARA Y DETELLADA DE LOS HECHOS DESDE QUE LA MADRE CONOCIÓ AL ALIMENTANTE HASTA LA FECHA (MENCIONANDO SI HA COOPERADO ANTERIORMENTE CON LA MANUTENCIÓN DEL HIJO, MONTOS Y PERIODICIDAD DE LA AYUDA, O SI LA MADRE HA DEBIDO MANTENER SOLA AL HIJO, ETC.) Y QUE INDIQUE EL MONTO DE LA PENSIÓN SOLICITADA (SI NO HAY SENTENCIA)
9. TODOS LOS DOCUMENTOS DEBEN SER TRADUCIDOS AL IDIOMA DEL PAÍS AL QUE SE DEMANDA. LOS COSTOS DE DICHAS TRADUCCIONES SON DE CARGO DEL DEMANDANTE.

 

Para leer otros artículos interesantísimos  del Senador Novoa, ir a:

http://www.senado.cl/blog/jnovoa/?p=79

Para obtener alimentos en el extranjero, saludos Rodrigo González Fernández, copnsultajuridica.bvlogspot.com

 

Siempre hay ganadores y perdedores.

¿QUIENES GANARON Y QUIENES PERDIERON EN EL CONFLICTO ESCOLAR?

El conflicto escolar, que no ha terminado, porque los estudiantes  si bien  restituyeron los establecimientos, siguen ”movilizados” ha tenido  un trío  de vencedores y un par de grandes derrotados. Ganadores: los estudiantes que de la nada obtienen ser oídos y algunas cosas que vendrán . Una comisión educacional   cuyos resultados veremos en el tiempo. De las peticiones : bueno están por verse y no hay nada, nada claro y que pudiéramos decir mañana están disponibles .  Pero al mismo tiempo, logran un gran movimiento nacional que puso en jaque a las autoridades, rejuvenecido  modelo de presión, que logra  cambiar las prioridades para el gobierno y políticos . Asi, del Mensaje del 21 de mayo nunca más se supo se ahogó en el mar de los  desaciertos, se esfumó el mapa que se pretendía seguir  y además,  a los colaboradores la presidenta les presenta un conjunto de mandamientos , que como los otros , difícilmente se cumplirán a la fuerza . Luego veremos funcionarios confesándose por allí ante algún sacerdote gubernamental. El otro ganador es la gente en general , como ciudadanos que en masa apoyaron el movimiento escolar y algo se secará a cambio. También ganaron los periodistas y fueron escuchados en la persona de su presidente en la Moneda con foto que da vuelta al mundo. Pero también gana el ciudadano .   Algunas experiencias se habrán adquirido que se pondrán en práctica en futuros movimientos de diversos gremios que aunque poderosos nunca lograron nada fuera de chorros de agua del guanaco, bombas lacrimógenas y aspirinas para los golpes. Lo que si van a tener que considerar: es que necesariamente deberán superar este piso que ha quedado muy alto  Veremos lo que pasa.

Los perdedores, a su turno,  son el gobierno y los políticos  que han quedado en   un traspié de proporciones  del cual , seguramente , saldrán próximamente,   porque en política todo se arregla en el tiempo. O se compone con un cambio de gabinete.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com