TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, junio 16, 2006

LOBBY & LIBERTAD Y DESARROLLO

LOBBY : JOSÉ FRANCISCO GARCÍA, INVESTIGADOR DE LYD

LOBBY: LA CLAVE ES TRANSPARENTAR LA ACTUACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Lobbyingchile: Nosotros preguntamos ¿Qué pasa con la transparencia en el sector privado? ¿Que pasa con la enseñanza de esta disciplina?

Con ocasión de la divulgación de los resultados de la encuesta "Elites políticas y su percepción sobre la actividad de lobby en Chile", realizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, el investigador de LyD, José Francisco García sostuvo que entregar mayor información a los electores, sancionar con mayor vigor el tráfico de influencias y en general, transparentar la actuación del sector público parece la forma más eficaz y realista de abordar este tema.

Los resultados de este estudio, señala el experto, han sido la excusa perfecta para que se pueda, una vez más, plantear la necesidad de regularlo. En este contexto, advierte que es necesario hacer algunas reflexiones en la materia para buscar la forma de abordarlo con las políticas públicas correctas.

Una primera reflexión dice relación con desdramatizar el problema. El lobby parece empezar a seguir la misma lógica con que se abordó un tema relacionado: financiamiento de las campañas políticas. Esta última legislación fue más bien resultado de la coyuntura que se generó tras conocerse los casos MOP-Gate y similares, que de una revisión y análisis profundo de un problema estructural más complejo, a saber, la demanda por influencia sobre el Gobierno, el Congreso y el Poder Judicial, en tanto instrumentos de regulación y distribución de derechos. En efecto, en la sociedad coexisten distintos grupos de interés, que compiten entre si para que la sociedad considere sus planteamientos como buenos para el interés general. Al final del día de eso se trata la democracia. El Estado a través de diversos mecanismos (impuestos, subsidios, aranceles, puestos de trabajo en el sector público, etc.), puede influir en forma decisiva en distintos ámbitos por lo que no es extraño que estos grupos busquen “capturar” al Estado e influir en sus decisiones.

Sin embargo, advierte García, la manera en la que se busca ejercer esta influencia es clave y el debate actual no ha sido capaz de reflejarla: no es lo mismo influir en los poderes del Estado de una forma ilegítima o delictual, mediante cohecho, favores o el tráfico de influencias, que de una manera legítima, similar al derecho de petición que la Constitución le garantiza a todo ciudadano. El lobby en ningún caso puede manifestarse en forma ilegítima, puesto de que se estaría en otro plano, el delictual, que debe ser sancionado ejemplarmente por nuestra legislación, más aún si hay funcionarios públicos involucrados. En este sentido, la regulación del lobby nunca puede legitimar los aspectos delictuales envueltos en el tráfico de influencias.

El Mensaje presidencial N° 7-350 del 30 de octubre de 2003 con que se inicia el “proyecto de ley que regula el lobby”, presenta la propuesta del Ejecutivo en esta materia. Dicho proyecto de ley, no aborda el tema en forma adecuada sino más bien tiende a crear más burocracia y a regular en forma excesiva conductas que son difíciles de fiscalizar. Porque ¿qué va a pasar con los e-mails, las conversaciones telefónicas, los viajes, la vida social de los sujetos pasivos de lobby en general? ¿es posible regular el lobby hasta en esas circunstancias? En efecto, si las normas sobre regulación del lobby se van a aplicar solamente en el Congreso o en las oficinas de la administración del Estado, se generan todos los incentivos para burlar la regulación y efectuar todo tipo de reuniones sociales (comidas, viajes, reuniones, etc.) o simplemente la utilización de otros lugares ad-hoc como las oficinas distritales o regionales de los parlamentarios. Por otro lado, si la regulación del lobby va a regir en cualquier parte, entonces se afectará la vida social y privada de las autoridades y parlamentarios.

Por otro lado, se debe tener presente que en el caso de quienes ostentan un cargo de elección popular existe un freno natural, que tiene que ver con el control democrático de todos los electores: si es que los representantes apoyan intereses particulares que se contradicen con lo que la mayoría de los electores piensa que es el interés general, las decisiones que ellos tomen ponen en riesgo sus posibilidades de reelección o simplemente de ser elegidos.

En este sentido, una segunda reflexión tiene que ver, con la forma de abordar el problema. En este sentido, y en primer lugar, lo relevante es la necesidad de transparentar la actividad del sector público: existen todavía en Chile una gran cantidad de áreas que deben ser revisadas y transparentadas, y que son la base previa para cualquier regulación en materia de lobby o de financiamiento de la política:

El primer lugar, todo acto administrativo debiera ser público, y la autoridad debiera velar para que se haga público (registros de fácil acceso, páginas web, etc.). Así, el carácter de secreto, sólo quedaría como una excepción y vinculada a materias de seguridad externa (por lo tanto Defensa o Relaciones Exteriores) o interna (Interior).

Adicionalmente, señala el experto de LyD, es esencial la transparencia en las votaciones del Congreso. Es decir, parece razonable que los ciudadanos tengan información en forma gratis, simple y rápida sobre las actuaciones y votaciones de los parlamentarios, tanto en sala como en comisiones, porque es la forma más efectiva de ver los reales intereses representados por dichos parlamentarios. Así, los parlamentarios que privilegian intereses distintos a los de sus electores o que de alguna forma son percibidos por la ciudadanía como “intereses oscuros”, probablemente no serán reelectos.

Otro aspecto relevante es la publicidad de intereses de autoridades públicas, que debieran hacer una declaración sobre los distintos intereses que puedan tener, todo lo cual se debería ver reflejado en el ejercicio de sus funciones. La manera de garantizar esto es estableciendo la total transparencia y publicidad de dicha declaración.

Finalmente, existen una serie de actuaciones que involucran a diversas autoridades públicas y que aunque no han sido objeto de regulación deben ser erradicadas: existencia de abogados integrantes y de “alegatos de pasillo” en el poder judicial, intervencionismo electoral del Gobierno, etc.

En segundo lugar, cabe fortalecer la manera en que se está abordando el tráfico de influencias y los conflictos de interés, mediante sanciones más altas; así como reglas de inhabilidad e incompatibilidad más exigentes con las autoridades públicos.

Lobbyingchile: NOTA: creemos que no solo hay que poner énfasis en la transparencia del sector público sino que también privado.
Pero lo que falta en esta discusión es difusión, enseñanza, información por parte del poder Legislativo en estas materias, porque veo que hay una tremenda ignorancia de lo que puede ser un lobby sin caer en tráfico de influencias. Por otro lado no se puede legislar en la ignorancia del ciudadano. Hay que capacitarlo
Ver más de lobby, en lobbyingchile.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

UN EJEMPLO DE EMPRESA VIRTUAL

EJEMPLO DE UNA EMPRESA VIRTUAL
Una empresa virtual
En Weblogs SL somos una empresa virtual. Esto es, somos unas 70 personas trabajando cada uno desde su propia casa o desde el lugar que elijan en cada momento, en catorce ciudades distintas, dos países y dos continentes. No tenemos oficinas y de momento, salvo para alguna que otra reunión, encontramos que no las necesitamos. Lo que nos une es la conectividad a internet y una serie de herramientas de coordinación y trabajo en equipo. Me parece que contarlo un poco es interesante, no porque lo hayamos inventado nosotros ni mucho menos (lo hacen también muchas otras empresas, especialmente en Estados Unidos), sino porque es un modelo que en España no es muy frecuente.
Lo primero que posibilita esto es que nuestro producto estrella, los blogs que publicamos son productos digitales. Lo segundo es la amplia oferta de conectividad de banda ancha. Pero bueno, ¿cómo nos organizamos?
Para empezar cada blog que publicamos tiene su propio blog interno (usando Basecamp), que usamos, fundamentalmente durante la fase de desarrollo de un nuevo blog. En ella definimos la temática, el nombre, las categorías, el blogroll, discutimos sobre el diseño, afinamos el estilo y la personalidad del blog, etcétera.
Además, usamos una lista de distribución de correo (de Google Groups) para coordinar el día a día del trabajo del blog. Cosas del estilo de “yo voy a hacer este post”, “cuidado que te has equivocado en esto”…
Tenemos también un blog de editores en el que publicamos cosas interesantes para todos los bloggers que trabajan en Weblogs SL. Desde las versiones beta de los nuevos blogs a fotos de las quedadas de editores.
Contamos con un wiki interno (basado en Media Wiki) en el que tenemos recursos que usamos habitualmente, por ejemplo las reglas de estilo, y en la que el equipo de cada blog guarda recursos como imágenes usadas habitualmente o fuentes, y también organiza coberturas especiales, entrevistas o lo que se tercie.
A menudo usamos la mensajería instantánea (aquí hay división entre los que usan Google Talk, MSN Messenger o directamente Skype, yo uso Adium y Skype) para resolver cuestiones rápidamente o para coordinar seguimientos en vivo de algún evento.
Por último tenemos reuniones semanales del equipo de gestión (que está repartido entre Madrid, Barcelona y Málaga) que celebramos usando el servicio de voz de Skype.
Como herramientas pesadas usamos Movable Type como herramienta de publicación de los blogs, los servicios de alojamiento de Ferca Network (tenemos un servidor dedicado, un maquinón con Dual-Xenon, y dentro de poco empezaremos a usar un segundo servidor) y Phpadsnew como servidor de anuncios.
En cuanto a servicios de estadísticas, tenemos una versión de AWstats bastante parametrizada (para eliminar páginas que no se deben contar), pero también tenemos en pruebas Google Analytics y Measure Map. Bueno, y dentro de poco añadiremos el seguimiento de Nielsen//NetRatings.
Había empezado este post para escribir sobre cómo trabajamos todos en remoto, cada uno en su horario y a su ritmo, y he acabado hablando de herramientas. Si hay interés, retomo el tema en otro post.
Empresa virtual: este artículo nos nuestra un muy buen ejemplo que podemos imitar. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

blogs y derecho

Declaración de Zaragoza
Bitácoras y derecho

Los abajo firmantes consideran que las herramientas jurídicas desarrolladas a partir de la tradición romano-germánica que inspira las legislaciones nacionales de los paises que integran Iberoamérica pueden dar respuesta a las necesidades de regulación del ciberespacio con respeto a la soberanía nacional de los Estados, la libre circulación de bienes y servicios y las libertades individuales.

Y, concretamente, respecto de las bitácoras personales, sus contenidos y los sistemas de alojamiento de bitácoras el Derecho Romano-germánico ha desarrollado regulaciones que requieren la armonización normativa con otros Estados y no generar desarrollos insulares, de modo tal que satisfagan las necesidades de la sociedad civil, el sector privado y los Estados.

En lo que respecta a la naturaleza jurídica de las bitácoras; y sin negar la existencia de diferentes modelos de negocio a partir del formato “weblog”, lo cierto es que las bitácoras personales, entendidas como “diario personal en línea” o “cuaderno de bitácora” se configuran como un medio de comunicarse y no necesariamente como un medio de comunicación; de donde se deriva un régimen de responsabilidad subjetivo y personal.

En lo que respecta a la protección de la intimidad de los usuarios de la red se propone un modelo jurídico que puede tener como referencia los avances de la normativa de la Unión Europea, con especial atención a los flujos internacionales de datos personales; incentivando el sometimiento a las normativas garantes de la privacidad y la autodeterminación informativa; sin que el domicilio del prestador de servicios de alojamiento de contenidos suponga una desventaja competitiva en el mercado global.

En relación al binomio protección/difusión de contenidos digitales se propugnan soluciones que, buscando el necesario equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual de los derechohabientes y el libre acceso a la cultura de los usuarios, permitan la necesaria seguridad jurídica a través de contratos en línea que reflejen la voluntad de los derechohabientes y de los usuarios de la cultura; favoreciendo aquellas soluciones contractuales que contribuyan a la libre circulación del conocimiento sin merma de la protección de los derechos morales entendidos como derechos de la personalidad y favoreciendo la libertad de autogestión.

Por último constatamos que las bitácoras personales se presentan como una herramienta fundamental para el desarrollo de la democracia participativa y para la necesaria interrelación entre la administración y los ciudadanos, en los mecanismos de participación ciudadana, transparencia de la gestión pública y acceso a la información.

Es voluntad de los abajo firmantes recabar la adhesión a la presente Declaración a las instituciones públicas y privadas de Iberoamérica volcadas en el estudio y regulación del ciberespacio desde la perspectiva del derecho romano germánico.
Para leer más sobre bitácoras y derecho: http://bitacorasyderecho.blogia.com/
Bitácoras de derecho, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; derechovirtual.blogspot.com

AHORROS PREVISIONALES EN PELIGRO

¡Despierta!

Tus ahorros previsionales están en peligro.

Somos un grupo de personas que nos hemos unido para defender nuestro ahorro previsional, nuestra plata.

La reforma al sistema de pensiones planteada por el actual Gobierno de Michelle Bachelet contiene propuestas que quitarán parte de los ahorros que has conseguido, y, además, te obligarán a una mayor cotización.

Estamos de acuerdo en que hay que mejorar el actual sistema de pensiones, para que todos puedan tener una jubilación digna; pero no queremos que nos quiten lo que con esfuerzo hemos logrado hasta ahora, con años de trabajo. Es el Estado el que debe asumir su responsabilidad con los más pobres... para eso pagamos, día a día impuestos.

El Estado debe seguir aportando al sistema de pensiones como hasta ahora, y no pretender reducir su participación en el futuro.

Únete a nuestro grupo para formar un solo cuerpo, y tener una sola voz... para impedir que nos atropellen y se lleven nuestros ahorros.

Infórmate en nuestra pagina Web www.defendamosnuestraplata.cl

Envía el mail que esta a continuación a la Comisión Marcel, solo pinchando ENVIAR MAIL para que hagamos fuerza juntos.


--------------------------------------------------------------------------------

SR. Mario Marcel
Presidente
Comisión Reforma Provisional.
Presente:

Estimado Mario y miembros de la comisión;

Queremos que todos los chilenos tengan a una jubilación digna, pero que no sea a costa de nuestros ahorros previsionales.

El Estado debe ser el Pilar Solidario, ya que, para eso pagamos impuestos y debe seguir aportando los recursos como lo hace hoy y no disminuir el monto como lo indican algunas propuestas

Atentamente


Movimiento Ciudadano Defendamos Nuestra Plata
www.defendamosnuestraplata.cl


SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

--------------------------------------------------------------------------------

BILGATES SE DEDICARA A BENEFICIENCIA

Bill Gates cambia de rumbo

Enrique Dan ha señalado: “Es el símbolo de una era. La persona que protagonizó la popularización de la informática personal y que, al hacerlo, fue capaz de impulsar la ascensión a los cielos de una compañía que cofundó en 1975 a través de la construcción de estándares de facto, comienza su salida de los puestos directivos de la misma para dedicarse de manera completa a la dirección de su fundación benéfica”.

Cuenta el WSJ ($) que Bill Gates anunció ayer que a lo largo de los próximos dos años, en forma de transición suave, irá abandonando progresivamente sus responsabilidades directivas en la compañía, comenzando por la de Chief Software Architect, que será asumida de manera inmediata por Ray Ozzie. Según el propio Gates, "no se trata de una jubilación, sino una reordenación de sus prioridades". De hecho, Gates mantendrá el puesto de Chairman "for the conceivable future".

Los visionarios, y Bill Gates es uno de ellos, rara vez tienen más de una visión fundamental a lo largo de su vida. Bill Gates tiene el inmenso mérito de haber tenido esa visión en su momento, y de haberla podido llevar a cabo, construyendo así el mayor imperio del software de todos los tiempos. Su visión se centraba en unos programas que costaban muy poco dinero, y que se vendían o preinstalaban en millones de ordenadores en todo el mundo, generando así una base o estándar de facto para la cual al resto de los actores del sector les interesaba desarrollar. Ahora, el mundo ha cambiado. En el panorama actual, los estándares se desarrollan cada día más como fruto de otro tipo de procesos - aunque con la llegada de Windows Vista volveremos a tener otra durísima batalla por la creación y control de estándares, esta vez en la web - y el software es muchas veces distribuido a través de la red por compañías que no cobran por hacerlo, sino por otros servicios asociados o publicidad. En ese mundo, Bill Gates se siente más incómodo, más fuera de lugar, y parece muy natural que sienta que puede contribuir más siguiendo la senda de John D. Rockefeller que manteniéndose como Chief Software Architect de una compañía que opera ya en un mundo diferente al que él conoció en la época en que llevaba gafas de pasta. En ese sentido, el ascenso de Ray Ozzie, un verdadero visionario capaz de impulsar ese cambio en Microsoft, es plenamente sintomático. La pérdida de papel activo de Bill Gates, auténtico símbolo y casi "parte del logotipo" de la compañía, marca una transición de la que no está claro como se va a salir. La compañía tiene ante sí dos posibilidades: aceptar el mundo de los estándares abiertos y competir en ese mundo transparente con productos e innovación superiores a los de su competencia, o intentar de nuevo redefinir estándares excluyentes con el fin de guardarse las llaves de aquello que va creando, dificultando la innovación y el progreso.

La respuesta empieza a estar a la Vista.
Bill Gates, pronto se retira a obras benéficas, más sobre esto en consultajuridica.blogspot.com saludos Rodrigo González Fernández,

noticias de derecho.com

NOTICIAS DE DERECHO.
COM


CONVENIO de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Dominicana, hecho en Madrid el 1 de julio de 2004. [Ver texto]

Leyes

LEY 19/2006, de 5 de junio, por la que se amplían los medios de tutela de los derechos de propiedad intelectual e industrial y se establecen normas procesales para facilitar la aplicación de diversos reglamentos comunitarios. [Ver texto]






LEY 18/2006, de 5 de junio, para la eficacia en la Unión Europea de las resoluciones de embargo y de aseguramiento de pruebas en procedimientos penales. [Ver texto]


LEY 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. [Ver texto]


Reales Decretos-Ley



REAL DECRETO-LEY 5/2006, de 9 de junio, para la mejora del crecimiento y del empleo. [Ver texto]


Órdene


ORDEN ITC/1763/2006, de 3 de mayo, por la que se regula la declaración de fiestas de interés turístico nacional e internacional.


El nuevo carnet por puntos. Severí Vinyoles. Abogado Derecho.com.
Como casi todo el mundo es conductor –y quien no lo es tiene a alguien que le lleva-, no pasa desapercibida la inminente implantación en España del denominado carnet por puntos. Según todas las previsiones, va a afectar especialmente a los infractores reincidentes y, si hacemos caso a las previsiones del Gobierno, va a representar una reducción de 1.000 muertes en las carreteras durante el primer año.

Banda Ancha para todos los europeos en 2010. Marta Dalmau. Documentalista Derecho.com.
La Comisión Europea pretende una expansión de Internet con el plan “E-clusión”, permitiendo que el 90% del territorio europeo cuente con acceso de banda ancha en 2010.

jueves, junio 15, 2006

NUEVA EUGENESIA

PROBLEMA ÉTICO QUE MÁS PREOCUPA ES NUEVA EUGENESIA,

SEGÚN EXPERTO El profesor titular de la cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Georgetown (EEUU), Alfonso Gómez-Lobo, reconoció hoy que 'el problema ético' que más le preocupa es 'el de la nueva eugenesia, el perfeccionamiento genético de algunos embriones eliminando a aquellos que aparecen como más débiles'. Este experto chileno, de 66 años, señaló a Efe que 'las Iglesias no estarían frenando algunos aspectos de la investigación científica relacionada con algunos temas genéticos'. En concreto, dijo este experto en Filosofía Moral, 'la Iglesia católica debe mantenerse dentro de su posición de respeto a la vida de todo ser humano por joven o débil que sea'. El profesor Gómez-Lobo indicó que 'el principal problema que se está planteando ahora en los Estados Unidos es el uso destructivo de embriones humanos para diseñar líneas de células madres'. Alfonso Gómez-Lobo, miembro del Consejo Presidencial de Bioética de Estados Unidos, comenzó hoy un seminario en la sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo bajo el título 'Fundamentación en Etica Biomédica: Respuestas a la Bioética norteamericana actual'. El experto señaló que 'el objetivo de estas jornadas es ofrecer una reflexión sobre una disciplina que se presenta como nueva y se torna cada vez más influyente en todos los países: la Bioética'. 'Una parte del curso -recordó el profesor Gómez-Lobo- se dedica a tratar algunos dilemas de la ética actual como la clonación humana, la modificación genética y la investigación embrionaria'. Explicó que 'iniciamos el curso con una introducción general. Primero examinamos la noción de bioética y la tesis de que se trata de una disciplina radicalmente nueva y autónoma que responde a problemas inéditos generados por los avances tecnológicos. ¿Qué hay de cierto en este diagnóstico?' 'Para responder a esta pregunta tomamos algunos ejemplos de disputas en bioética a fin de desentrañar lo nuevo y lo viejo en esta disciplina. Trataremos de mostrar que la bioética no es sino un subconjunto de la filosofía moral, delimitándola brevemente frente a la teología moral', precisó. El experto chileno señaló que 'si la bioética no es más que ética aplicada a un dominio específico, entonces tenemos que hacernos cargo de la diversidad de posiciones que existen hoy en filosofía moral'. 'La teoría ética más difundida en el mundo anglosajón es el utilitarismo. Sus rasgos fundamentales son su, indicó. 'Luego de explicar esta nociones introduciremos las dificultades que debe enfrentar cada uno de estos aspectos de la teoría utilitarista. La dificultad más importante es sin duda la que se deriva de la noción de justicia', apostilló el experto. Alfonso Gómez-Lobo (Viña del mar, Chile, 1940) es uno de los mayores especialistas en ética contemporánea y bioética en los Estados Unidos donde es titular de la cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Geoergetown. Entre sus publicaciones figuran numerosos artículos de investigación sobre filosofía, historiografía griega, ética y metafísica aparecidos en revistas especializadas. Desde 2002 su principal preocupación ha sido la ética contemporánea y la bioética. Entre sus libros destaca 'La ética de Sócrates (1999) y 'Los bienes humanos' (Santiago de Chile, 2006). Para ver más: Biodet.blogspot.com Saludos Rodrigo González fernández

COMUNICAR CON EMOCION

LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR CON EMOCIÓN POR MARIA GABRIELA PELLEGRINO.
Comunicar es fundamental en cualquier tipo de empresa u organización. Maria Gabriel Pelegrino es experta en comunicaciones de Argentina. Veremos si la traemos para dictar algunas conferencias en empresas en Chile. Mientras tanto les invito a conocer algunos pensamientos de esta brillante profesional de las comunicaciones empresariales.
Para quien comunica es importante tener en cuenta un aspecto fundamental: las personas somos seres emocionales, por lo cual la emoción influye en lo que interpretamos y en lo que recordamos.

Antes de diseñar un mensaje o un producto, es necesario pensar las emociones que podrá despertar en el público, para lo cual hay que conocerlo muy bien.
Por más prolijo que sea el aviso, el discurso, el mensaje en general, no será efectivo si no despierta tal o cual sensación en la audiencia, y peor aún, si evoca sensaciones negativas.

No olvidemos que la gente tiende a rehusar y a olvidarse de aquello que le trae malos recuerdos o que le desagrada.

Para armar un mensaje que contenga emociones positivas y favorables es necesario primero que el emisor esté “emocionado”, es decir, involucrado, entusiasmado, convencido con el mensaje.

Una vez que esto sucede, a través de diversos recursos estilísticos –como adjetivos, palabras claves, dedicatorias, cambios de tono, etc.- es posible armar una comunicación adecuada.

Emocionarse para emocionar es la clave. De lo contrario, nadie confiará en lo que decimos.
Comunicar con emoción: saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

RSE: desd Argentina

FORO ECUMÉNICO CONVOCA QUINTA EDICIÓN DEL PREMIO EMPRENDEDOR SOLIDARIO

 

BUENOS AIRES, Argentina, Junio 14, 2006

 

El Foro Ecuménico Social convocó a la quinta edición del Premio al Emprendedor Solidario, que tiene como objetivo reconocer a empresas y organismos no gubernamentales (ONG) que hayan realizado acciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad y estimular el espíritu solidario.

 

El premio consiste en un diploma emitido por el Foro y firmado por el Jurado. A su vez, el Foro anunció que difundirá los trabajos más significativos dentro del ámbito empresarial.

 

Integran el jurado, entre otros, el padre Francesco Ballarini (Comisión Episcopal de Ecumenismo), el pastor Federico Schäfer (Iglesia Evangélica del Río de la Plata), el pastor Tomás Mackey (Seminario Bautista), el rabino Daniel Goldman (Comunidad Bet El), el Rev. Canónigo Carlos Halperín  (Diócesis Anglicana de Argentina) y  Omar Abu Arab (Federación de Entidades Arabes).

 

Los postulantes al Premio deben haber realizado emprendimientos solidarios con un mínimo de un año de operación a la fecha de la convocatoria,  en temas de Alimentación, Cuidado del medio ambiente, Cultura, Desarrollo de liderazgos, Educación, Ética, Integración con la comunidad, Salud, Trabajo, Voluntariado y otros.

 

El Foro Ecuménico Social está integrado por destacados líderes de la sociedad civil, directivos de empresas y religiosos de distintas confesiones.

 

El Premio Emprendedor Solidario surge de diversas reuniones celebradas en Argentina y Europa, cuando se crea con la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social y Ciudadana, para instalar una certificación integral de Responsabilidad Social Empresarial.

 

La finalidad del certamen es impulsar y difundir conceptos y acciones de Responsabilidad Social de empresas, ONGs y personas, rescatar valores fundamentales, y resaltar la importancia de las mismas en la transformación del país.  (374/2006/ecu/soc/alc).

RSE: desde Argentina, saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

ATENCION CON LAS NUECAS RELACIONES PÚBLICAS CON NEUS

LAS NUEVAS RELACIONES PÚBLICAS POR NEUS

 

Si los mercados son conversaciones: ¿cómo amplificamos las que nos afectan? Esta gazetta repasa dos ebooks dedicados a los nuevos modos de publicitar y hacer relaciones públicas que la red nos permite.

 

La publicación de Seth Godin lleva el sugerente título de “Dale la vuelta al embudo: Da a tus fans la capacidad de hablar” (Flipping the Funnel. Give Your Fans de Power to Speak Up). El autor sostiene que hoy, en Marketing, es necesario persuadir a los extraños para que se hagan amigos, a los amigos para que se conviertan en clientes y a los clientes para que actúen como vendedores de tus servicios.

 

Pensemos –propone Godin- en el marketing como un embudo. Nuestra misión es atraer a él a nuestros clientes potenciales. Algunos desistirán de comprarnos. Otros –los menos- se informaran, compararan precios, pedirán segundas opiniones y saldrán por el extremo más estrecho del embudo convertidos en clientes. Muchos son los que entran pero pocos los que salen. Para las empresas, conseguir pasar su mensaje para atraer a esos muchos en un entorno de infoxicación es muy elevado.

 

La propuesta de Godin es girar el embudo y convertirlo en un megáfono. Conseguir que los clientes actúen como prescriptores de nuestros servicios y productos. La llegada de Internet facilita y amplifica las posibilidades de emitir mensajes. En concreto, Godin comenta tres servicios on-line que permiten a los clientes compartir opiniones: del.icio.us el gestor de páginas favoritas compartidas, los blogs y Flickr, el sistema de compartir fotos (NB: de los blogs como soporte de marketing nos hemos ocupado aquí).

 

Godin predica con el ejemplo. Su e-book le sirve para promover su última aventura empresarial, Squidoo, un sistema de construcción colectiva de bases de datos, también orientado al cliente-portavoz.

 

Comparto con el autor la idea de que la prescripción boca oreja es hoy uno de los sistemas más eficaces para que las empresas publiciten sus ofertas. La relación coste-beneficio es mucho mejor que en la publicidad convencional. También comparto su advertencia de que el boja-oreja exige que propongamos una oferta digna de mención y que, como empresa, nos comprometamos con esta nueva manera de hacer. Este compromiso supone asumir los riesgos que se derivan de pasar del monólogo al diálogo y ser transparente con los clientes, sin manipular la conversación.

 

Animar al cliente a hablar de y con nosotros no implica abdicar del propio discurso corporativo. De éste se ocupa el segundo e-book que comento – The New Rules of PR. David Meerman explica cómo desarrollar una campaña de relaciones públicas que llegue directamente al cliente. 

 

El autor empieza presentando la concepción tradicional de la nota de prensa y a continuación detalla las nuevas reglas del juego:

  • “No sólo hay que enviar notas de prensa cuando haya “noticias bomba”; hay que encontrar razones para generarlas con asiduidad” (NB: Puedes encontrar ideas útiles en nuestro white paper “Cómo hacer de tu empresa una noticia” - descárgalo gratis aquí).
  • “En vez de dirigirnos a un puñado de periodistas, debemos crear notas de prensa que apelen directamente al consumidor”
  • “Las notas de prensa deben redactarse teniendo en cuenta las posibles palabras clave (keywords).” Deben optimizarse para buscadores
  • “Las notas deben incluir enlaces a nuestro sitio web
  • “La nota debe introducir al lector en el proceso de compra.”

El mérito de Meerman es el de explicar de modo sucinto y en un único documento distintas estrategias que conocemos pero que a veces olvidamos aplicar simultáneamente. Para que la nota funcione, hemos de aplicar todas las indicaciones citadas.

 

Godin nos da pistas para pasarle la palabra al cliente y Merman para hablar nosotros. Ambos autores exploran ese mundo comunicativo que se está definiendo y que está redefiniendo los modos para que nuestro marketing sea efectivo.

 

La gazetta vuelve el 3 de julio. Mientras, esta conversación continua en nuestro blog. También puedes escribirme directamente para plantear tus consultas, dudas o comentarios. Neus.

Consulten, escriban a Neus y encontrarán buenas respuestas Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

 

 

 

miércoles, junio 14, 2006

Wharton, informes

Boletín de Universia-Knowledge@Wharton
http://www.wharton.universia.net
14- 27 junio, 2006

Informe Especial
Professores da Wharton analisam o segmento de private equity: como extrair valor de um mercado concorrido
En el terreno de private equity, las oportunidades pueden venir desde empresas en crisis financiera, hasta regiones en rápido desarrollo, como ocurre con Asia, o incluso de un fabricante de piedras artificiales. En la primera parte de esta edición especial - gracias a la colaboración de estudiantes del Private Equity Club de Wharton -, profesores de Wharton y especialistas de empresas de private equity y de capital de riesgo analizan las tendencias de las inversiones que están modelando esta industria.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=SpecialSection&specialId=89&language=spanish


Código Rojo
La ola populista pierde gas en América Latina
La reelección del conservador Álvaro Uribe, en Colombia, sumado a la reciente victoria del ex presidente socialdemócrata Alan García, en Perú, que se ha impuesto al ex comandante nacionalista Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, han supuesto un freno a las aspiraciones del presidente venezolano, Hugo Chávez, de expandir su revolución bolivariana por todo el continente. Ahora le toca el turno a los mexicanos, que el próximo 2 de julio acudirán a las urnas para decidirse entre el conservador Felipe Calderón o el izquierdista con tintes populistas Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, los expertos no se cansan de subrayar que el continente no es homogéneo y que no se puede comparar el populismo de Evo Morales con el de López Obrador, en gran medida condicionado por su proximidad a Estados Unidos, algo de los que ya son conscientes los inversores extranjeros.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish

Finanzas e Inversión
¿Qué debe hacer el inversor ante el colapso de los mercados?
Deslumbrados por los buenos resultados de estos últimos años, los inversores estadounidenses han dedicado enormes cantidades de dinero a adquirir acciones extranjeras. Durante los últimos 12 meses la recompensa recibida ha sido más que satisfactoria, pero en mayo los mercados de todo el mundo cayeron en picado. Por ejemplo, los fondos de inversión con acciones extranjeras perdían más del 8% en tan sólo dos semanas, aunque los extraordinarios resultados previos compensaban con creces dicha caída y para los últimos doce meses casi superaban el 31%. El desplome de finales de mayo fue especialmente severo en los mercados emergentes. ¿Se trata de la explosión de otra burbuja, similar a la experimentada hace varios años por las acciones tecnológicas? Profesores de Wharton opinan sobre esta caída de los mercados y sus implicaciones para los inversores nerviosos.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1171&language=spanish
Recursos Humanos
Entre fusión y fusión, ¿quién se acuerda de los recortes de personal?
Cuando dos empresas anuncian su fusión, analistas e inversores se deleitan hablando de las sinergias de la operación, los ahorros de coste, el aumento del dividendo, el incremento de la facturación o la mayor cuota de mercado que logrará el grupo resultante. Sin embargo, pocos mencionan un aspecto considerado políticamente incorrecto: el recorte de la plantilla que sobra. Tras el anuncio de una fusión, la primera promesa que hacen los responsables de la operación es asegurar los puestos de trabajo para calmar las iras de los sindicatos, como en el caso de la opa que Mittal Steel ha lanzado sobre Arcelor. Sin embargo, según los expertos consultados por Universia-Knowledge@Wharton, los gestores tienen que ser realistas y no hacer promesas que puedan llevar al traste un proyecto que ha consumido importantes recursos económicos. Para que estos procesos tengan éxito y se obtengan los beneficios económicos esperados, dicen, no sólo es necesario suprimir personal en los puestos duplicados, sino también hacerlo de forma correcta y siguiendo unas pautas de actuación para que el proceso sea lo menos traumático posible.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1177&language=spanish

Ética Empresarial
Código Conthe, ¿ángel o demonio?
España acaba de estrenar su nuevo código de Buen Gobierno. Un documento tan esperado como polémico. Llega con dos años de retraso y envuelto en una lluvia de críticas y alabanzas que ha dividido al mundo empresarial. Sus detractores le tachan de intervencionista y de atentar contra la libertad de empresa. Los defensores se complacen de, al fin, haberse puesto al nivel de los países más avanzados en la materia, como los anglosajones. Pero, realmente, ¿este código es un ángel o un demonio? Profesores consultados por Universia-Knowledge@Wharton responden a esta cuestión.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1178&language=spanish

Liderazgo y Cambio
¿Por qué es tan difícil modificar el sistema de incentivos de los empleados?
A finales de los 80, como parte de un plan para incrementar el peso de su negocio de tecnologías de la información, Andersen Consulting (ahora Accenture) empezó a contratar fuera de la propia empresa a consultores especialistas en temas de estrategia. Tal y como explica Sahah Kaplan, profesora de Gestión de Wharton, y su colega Rebecca Henderson, de Sloan School of Management, MIT, estos consultores tenían más experiencia que el empleado típico de Andersen y estaban acostumbrados a “incentivos basados en resultados individuales mucho más agresivos” que los que se utilizaban habitualmente con los empleados en tecnologías de la información de Andersen. En un reciente artículo titulado Inertia and Incentives: Bridging Organizational Economics and Organizational Theory (Inercia e incentivos: conectando la economía y las teorías de la organización), estas investigadoras estudian los conflictos que surgen –centrándose sobre todo en los sistemas de incentivos-, cuando se producen cambios importantes en una organización, como por ejemplo la adopción de nuevas tecnologías o el traslado a nuevos mercados, y para ello se basan en los casos de Andersen Consulting, Kodak y otras organizaciones.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1170&language=spanish

Marketing
Las complejidades para conseguir éxito con el marketing
Con un número cada vez mayor de vehículos publicitarios inundando en actual escenario de marketing -entre ellos la prensa tradicional, la televisión y la radio, la publicidad indirecta de productos, la publicidad boca a boca, las campañas virales y los mensajes de móviles-, los profesionales de marketing disponen de diversos grupos de clientes potenciales. Así, esta cantera de opciones requiere que cualquier plan de marketing exitoso tome en consideración la naturaleza del producto, el tiempo de duración en la mente del público y el presupuesto necesario para que la pieza publicitaria funcione. Como asegura David Bell, profesor de Wharton, es "muy difícil encontrar un buen gancho que llegue a una buena porción de gente o que compense el coste beneficio”. Knowledge@Wharton preguntó a cuatro profesores de Marketing de Wharton cómo enfrentarían el lanzamiento de dos hipotéticos productos: una película taquillera o blockbuster y un teléfono móvil.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1172&language=spanish

Política y Gobierno
El largo y tortuoso camino hacia la privatización en China
En opinión de varios profesores de Wharton, las radicales reformas económicas llevadas a cabo en China, que han conseguido que el país ocupe un puesto absolutamente relevante en la economía global en tan sólo un cuarto de siglo, están marcadas por una transición gradual, donde las empresas han pasado de manos del estado a manos privadas de una forma más suave que en otros países. Al mismo tiempo, al lado de las empresas controladas por el estado, está surgiendo en China un sector privado entusiasta y emprendedor.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1169&language=spanish
Saludos Rodrigo González fernández, consultajuridica.blogspot.com

un tremendo problema constitucional

UN PROBLEMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, PRESIDENCIAL  Y RELACIONES EXTERIORES

“El artículo 7° de la Constitución Política de la República señala :  Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.

La Presidenta de la República es quien conduce las Relaciones exteriores.  ¿Estaban  investidos por alguna magistratura estos magistrados?  ¿El Presidente del Senado o de la Cámara a su turno Invistió a estos parlamentarios en comisión o magistratura? El Ministerio de Relaciones Exteriores invistió a estas autoridades con mandato  para suscribir “Acuerdos de la Paz

Bueno, quien va a buscar las responsabilidades de los parlamentarios  que van a Bolivia  a firmar “acuerdos” que bajo la constitución son nulos. Además, de las infracciones Constitucionales ¿Cabe acá una acusación constitucional  en tanto traición a la Patria?

¿Han actuado funcionarios de la Cancillería Chilena, algún Cónsul en La Paz  en este supuesto affaire? Al parecer sí. Entonces la cosa es peor si ha tenido conocimiento la Cancillería.

Un par de parlamentarios  no tienen facultades para arrogarse atribuciones y firman “declaraciones de La Paz en materias diplomáticas.”

Un problema constitucional, de RREE y de la Presidenta de la República. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

CUIDADO CON LO QUE FIRMAN PARLAMENTARIOS EN EXTERIOR

RELACIONES CON BOLIVIA

Diputados Moreira y Ulloa: “Exigimos al Gobierno pronunciarse ante acuerdo firmado entre Parlamentarios de la Concertación y sus pares bolivianos para buscar solución marítima”

13 de junio 2006

 

Los Diputados Iván Moreira, Miembro De La Comisión De Relaciones Exteriores y Jorge Ulloa, integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, se refirieron a la grave irresponsabilidad de los parlamentarios chilenos que viajaron a Bolivia para firmar un acuerdo con miembros del Congreso de ese país para buscar una solución marítima.

 

El diputado Iván Moreira sostuvo que frente a tal irresponsabilidad exigió al Presidente de la Cámara de Diputados que se pronuncie frente a este tema  acontecido en Bolivia este fin de semana, en que un grupo de parlamentarios se ha arrogado la representatividad de la Cámara y ha concurrido a Bolivia prácticamente a firmar acuerdos para buscarle soluciones marítimas a este país.

 

Asimismo, el diputado Moreira exigió además que el Ejecutivo se pronuncie, pues la situación vivida en Bolivia demuestra una descoordinación absoluta de parte del Gobierno en materia de Relaciones Exteriores. “Cómo vamos a afianzar nuestra política internacional, bilateral con los países vecinos y en especial con Bolivia, cuando vemos que sus propios parlamentarios actúan con irresponsabilidad”.

 

Esta situación, afirmó Moreira, está al borde de una actitud desleal con Chile y el Gobierno, porque precisamente en los instantes en que los parlamentarios firmaban un acuerdo con sus pares bolivianos, el Presidente de Bolivia sostenía públicamente que Argentina tenía que restringirle, en caso de ser necesario, cualquier venta de gas a nuestro país.

 

Lo que hicieron los parlamentarios de la concertación, dijo Moreira, es gravísimo, enloda a Chile y demuestra una vez más el caos que existe al interior del Gobierno.

 

Por otra parte el diputado Jorge Ulloa agregó que la actuación de estos parlamentarios traspasa los límites de la constitución,  pues quien debe llevar las relaciones exteriores en el país es el Estado de Chile, es el Gobierno. En este sentido el diputado exigió al Ejecutivo pronunciarse sobre estos hechos, que resultan de una gravedad tremenda para el país.

 

Parlamentarios suscriben  declaración de la Paz , Valparaíso, 13 de junio de 2006.Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

SENADOR LARRAÍN PIDE A PRESIDENTA BACHELET UN PRONUNCIAMIENTO

BOLIVIA

Senador Larraín: “Queremos que la Presidenta desautorice esta gestión de  parlamentarios concertacionistas sobre el tema marítimo con Bolivia”

 

13 de mayo 2006

 

Como muy grave calificó el senador Hernán Larraín el viaje que un grupo de parlamentarios socialistas realizó a Bolivia para, a juicio de ellos mismos, buscar “fórmulas creativas” para solucionar el tema marítimo de esa misión.

 

El senador Larraín expresó que esta gestión reviste la mayor gravedad ya que, además de asumir una representatividad que no tienen “interfiere en las gestiones que por la vía diplomática se hacen en beneficio de la política exterior chilena en este ámbito”.

 

“Pero más grave en este caso, porque se han saltado a la conducción natural que por la Constitución corresponde a la Presidenta de la República. Es ella quien ha sido sobrepasada por este grupo de parlamentarios, que ha puesto en jaque la soberanía de nuestro país”, expresó.

 

El senador emplazó al Gobierno a pronunciarse por este delicado tema. “Queremos que la Presidenta desautorice esta gestión y que de una vez por todas ponga orden en la casa, porque son demasiadas las descoordinaciones que hay al interior del gobierno y con los parlamentarios oficialistas, pero en este caso cuando se trata de política exterior debe haber una sola voz y se debe actuar como país y no movidos por el interés de figuraciones personales”.

 

Firman un acuerdo de la Paz en Bolivia  al parecer, sin autorización de nadie . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

SENADORES FIRMAN "DECLARACION DE LA PAZ" A ESPALDAS DEL PAIS , SENADO Y GOBIERNO

ESCANDALO EN EL SENADO POR VISITA DE SENADORES A BOLIVIA

FIRMARON DECLARACION DE LA PAZ…. ¿QUE ES ESTO?

El Senador Roberto Muñoz Barra – presidente de la Comisión de Relaciones exteriores del Senado  - sufre vergüenza al ver la actitud de parlamentarios Chilenos en Bolivia  .Está indignado el Senador . No pertenecen a la Comisión de RREE ha dicho . No los recibe el Presidente de Bolivia porque estaba “pichangueando  Hicieron “el loco” Pero firman “Declaración de La Paz” ¿Que es esta chacota?

La pregunta es quien ha dado las atribuciones  para arrogarse representatividad en esta materia. Se han arrancado “con la yegua ensillada”, sin representación constitucional; sin representación de nadie ;  son recuerdos del pasado con libretos propios de alta peligrosidad ; …ellos dicen que nadie los va a acallar…y son de la concertación de Michele Bachelet. ¿Les otorgó mandato la presidenta? ¿Firmaron documentos que comprometen al Estado Chileno? Además, ellos dicen que no necesitan mandato alguno , mandato de nadie.  Entonces, estos parlamentarios afectaron las lealtades con la Presidenta, la lealtad ante la Constitución gobernante , las lealtades a la propia Comisión del Congreso   

Quien conduce las relaciones internacionales en Chile?

Es el Presidente de la República quien conduce las relaciones exteriores por mandato constitucional

¿Que les pasará a los parlamentarios ante esta “salida de madre” ?  Probablemente nada, porque no hay oposición y sus pares no irán contra uno de ellos.  Solo que la Presidenta se tendrá de comerse  este exabrupto parlamentario contrario a los intereses de la nación

¿Que ha dicho el Canciller Chileno? ¡ Si esto- obviamente -  no es diplomacia parlamentaria! ¿Habrá alguna reacción?

En materias de Estado- delicadas como éstas -  se requiere prudencia,  se requiere de “Diplomacia profesional ”  y  ¿que ha dicho la diplomacia Boliviana?

 

“Declaración de la Paz  por Senadores , ¿que es esto?; saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

CUIDADO CON LO QUE FIRMAN SENADORES EN LA PAZ

SENADORES VAN A BOLIVIA …SE REIVINDICÓ DEMANDA MARÍTIMA

POLÉMICA EN CONGRESO POR DECLARACIÓN DE LEGISLADORES CHILENOS Y BOLIVIANOS

 

En la Concertación aclararon que el grupo de parlamentarios oficialistas viajó a título personal, mientras que en la Alianza criticaron con dureza la declaración conjunta.

 

Legisladores oficialistas y de oposición negaron este martes toda representatividad a parlamentarios que firmaron en La Paz con pares bolivianos, una declaración que pide una solución a la aspiración marítima de Bolivia.

 

"Ese fue un viaje absolutamente a título personal, a título individual; ellos no fueron en representación oficial, cada uno pagó sus gastos", dijo la diputada Isabel Allende (PS), miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

 

La legisladora añadió que ninguno de los viajeros es miembro de esa comisión.

 

Entre los parlamentarios que viajaron a La Paz estuvieron los senadores Nelson Avila (PRSD) y Alejandro Navarro (PS) y los diputados Marcos Enríquez-Ominami (PS), Alejandro Sule (PRSD) y René Alinco Bustos (PPD).

 

Tras reunirse con legisladores bolivianos, firmaron la "Declaración de La Paz", en la que exhortan a los gobiernos a encontrar una "solución urgente" a los problemas pendientes entre los dos países, entre ellos la demanda boliviana de una salida soberana al mar.

 

Postura oficial

 

Allende, al desconocer la representatividad del grupo viajero, dijo que la Comisión de Relaciones Exteriores fue invitada por su similar boliviana y señaló que en esa visita, cuya fecha no mencionó, "se analizarán temas bilaterales, con las posturas oficiales de cada nación".

 

En tanto, la ex canciller y actual senadora Soledad Alvear (DC) advirtió en tanto de que declaraciones como la suscrita en La Paz, "deben ser previamente analizadas con la Cancillería, para ver si la posición de los parlamentarios coincide con lo que opina el gobierno".

 

Las criticas más fuertes provinieron, sin embargo, de la oposición derechista, que consideró "absolutamente negativo" para el país manifestar una postura "que no refleja los intereses de Chile".

 

Críticas opositoras

 

"Se imaginan qué pasaría si la negociación de tratados con Bolivia o cualquier otro país estuvieran a cargo esos senadores y diputados; ciertamente sería un peligro para la sociedad chilena", comentó a los periodistas el diputado Iván Moreira, de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

 

Consideró que "hay una deslealtad con el país, con el propio gobierno y con todos los chilenos", por parte del grupo que viajó a Bolivia.

 

En tanto, la diputada RN por Arica, Ximena Valcarce, señaló en tanto que actuaciones como las de los parlamentarios que viajaron a La Paz sólo llevan incertidumbre a esa zona.

 

"Somos los mayores afectados porque nos ponen como moneda de cambio y crean incertidumbre, pues no sabemos si Arica va a ser (finalmente) entregada Bolivia", afirmó.

 

Senadores  Chilenos Firmaron declaración de la Paz, y el Senado no lo reconoce. Saludos Rodrigo González Fernandez, consultajuridica.blogspot.com

 

Sube la inflación en los Estados Unidos, afecta a Chile

Cuidado con la economía en el mundo hay burbujas peligrosas

 

SUBE LA INFLACIÓN EN EEUU

WASHINGTON - La inflación a nivel consumidor experimentó otro incremento notable en mayo, especialmente debido al avance en los precios de la gasolina y otros combustibles.

 

Sin embargo, lo más grave es que las autoridades monetarias creen que el encarecimiento de la energía ha empeorado el crecimiento generalizado de la inflación.

 

El Departamento de Trabajo indicó el miércoles que su Indice de Precios al Consumidor aumentó un 0,4% en mayo tras hacerlo un 0,6% en abril. Los precios de la gasolina subieron un 4,9% y han crecido este año a un ritmo anual del 69,4%, con precios superiores a los 3 dólares el galón (3,78 litros) en muchos puntos del país.

 

Con la exclusión de la energía y los alimentos, la inflación fundamental aumentó un 0,3%. Ese aumento seguramente será tenido en cuenta en la próxima reunión de la Reserva Federal, cuyo presidente Ben Bernanke fustigó la semana pasada el reciente aumento de la inflación fundamental.

 

Los comentarios de Bernanke el 5 de junio contribuyeron a una baja de 119 puntos ese día en el promedio industrial del Dow Jones. La bolsa ha sufrido espectaculares bajas en las últimas semanas no sólo en Estados Unidos sino en el resto del mundo.

 

Los inversionistas están preocupados de que la Fed eleve las tasas de interés por 17ª vez en su próxima reunión del 28-29 de junio, desatando una desaceleración económica general que repercutiría incluso en el extranjero.

 

El aumento del 0,4% de la inflación en mayo estuvo encabezado por un 2,4% en los costos energéticos tras un avance del 3,9% en abril y un 1,3% en marzo. En lo que va de año, los precios energéticos han aumentado al ritmo anual del 30,8%, casi el doble del 17,1% en todo el 2005.

Sube la  inflación en EEUU, afectará  a Chile, ¡que duda cabe! Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

  

 

 

CUIDADO...HAY BURUJAS PELIGROSAS EN MERCADOS INTERNACIONALES....

CAE LA BOLSA , UN MARTES NEGRO UN MARTES 13

 

Se desploman Bolsas , caen los mercados, bajan notablemente las expectativas, aparecen “burbujas peligrosas” , subirán las tasas de interés y bajará probablemente el precio de comodities y del cobre . Estados Unidos, la principal economía del mundo, afecta al resto de los mercados.

Chile retrocedió 4,37%, en tanto Brasil cae 2,11%, Colombia 8,73%, Japón 4,14% y Estados Unidos (Dow Jones) 0,8%.
Posible alza de tasa por mayor expectativa de inflación en Estados Unidos inquieta a los inversionistas.
Analistas ven una pronta recuperación del mercado. Tipo de cambio subió $3,6.

 

El dólar   seguirá  su  alza lo que hará volver la sonrisa a los exportadores. La divisa, a diferencia de la tendencia de las bolsas, va en constante aumento desde la semana pasada , señalan expertos a El Mercurio . Ayer cerró en puntas de $547,2 y $547,6, con un alza de $4,4 respecto del viernes pasado. En junio ha subido $13,8 y en el año, $35,3. Joseph Ramos, decano de la facultad de Economía de la U. de Chile, advierte que este repunte de la divisa tiene aún mucho espacio, ya que va "de la mano" de la baja en el precio del cobre, "al que le resta mucho para llegar a su precio de equilibrio".( Ojo, el cobre se dice que bajará en los mercados internacionales por mayor costo en la especulación.)

Cae rotundamente la Bolsa, caen las expectativas , hay burbujas….Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com