TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, junio 26, 2006

RSE: ARGENTINA

EN LA JEFATURA DE GOBIERNO

Cerruti convoca a organizaciones voluntarias

 

La titular del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales, Gabriela Cerruti, encabezará una convocatoria a todas las organizaciones que trabajen con voluntariado. "La intención es promover la participación ciudadana", aseguró el subsecretario de Gestión Social y Comunitaria, Kochy Guchea

La Dirección General de Promoción del Voluntariado y la Sociedad Civil que depende del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad convoca a "organizaciones de la sociedad civil (OSC)" porteñas con el objetivo de "promover la participación ciudadana, el voluntariado y el fortalecimiento de la sociedad civil" afirmó Kochy Guchea.

La convocatoria se hará pública este jueves 29, a las 15:30, en el microcine de la Jefatura de Gobierno capitalina. Allí estará presente la ministra del gabinete porteño, Gabriela Cerruti, junto a los más cercanos de sus colaboradores.

La idea es que se presenten proyectos de capacitación, investigación y/o producción que aborden las temáticas: formación de voluntarios y coordinadores, voluntariado en emergencias y gestión de riesgo, en difusión de derechos, en mujer y género, niñez, juventud, tercera edad, discapacidad y en salud; y la responsabilidad social empresarial con OSC y la recaudación de fondos.

La recepción de proyectos es hasta el 31 de julio. Las bases y condiciones se pueden consultar en www.buenosaires.gov.ar/voluntariado, o llamando al 4331-8955, según informó la Subsecretaría de Gestión Social y Comunitaria .

Saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com

HAY QUE DAR GUERRA A FONDO A LA DELINCUENCIA.

PIDEN AL GOBIERNO QUE OTORGUE SUMA URGENCIA A LOS PROYECTOS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

 

NOTA: EN EL SECTOR DE  LO  BARNECHEA LOS HABITANTES , NOS ESTAMOS ORGANIZANDO YA QUE ESTAMOS SIENDO VICTIMA DE ROBOS Y SALTOS A DIARIO.

 

Los senadores Alberto Espina y Andrés Allamand se reunieron con el ministro del Interior, Andrés Zaldívar y le entregaron un estudio sobre los robos cometidos en la Región Metropolitana, la IX y X región.

Los senadores Alberto Espina y Andrés Allamand pidieron al Ministro del Interior, Andrés Zaldívar, que “otorgue urgencia a  los proyectos de ley sobre seguridad ciudadana que se encuentran en el Congreso para su pronto despacho, en especial, al que concede facultades a los fiscales para capturar a los delincuentes y restringe las atribuciones de los jueces de garantía para decretar su libertad”.

Los parlamentarios entregaron al Ministro del Interior, un estudio sobre los robos cometidos en la Región Metropolitana, la IX y X región y “que demuestra que la población se siente legítimamente desamparada por la impunidad en que quedan los delitos”.

Asimismo, los legisladores solicitaron al Gobierno “el mejoramiento claro y categórico de los programas de prevención, lo que significa aumentar el número de personas que se atienden para rehabilitación del consumo de drogas y el aumento de recursos para el programa Previene”.

Asimismo propusieron “el mejoramiento de los programas de comuna segura, plan cuadrante y barrio seguro, que son los programas estrellas” del Gobierno”.

En tanto, el senador Andrés Allamand anunció que “la Comisión de Seguridad Ciudadana del Senado realizará seguimientos trimestrales para ver la evolución de las políticas públicas en esta área, tal como se realizan en la Ley de Presupuesto para ver si hay avances o estancamientos”.

Por su parte, el senador Alberto Espina rechazó las acusaciones del Gobierno, en el sentido de que la prensa entrega demasiada atención a algunos hechos delictuales, ya que “los únicos responsables son las deficientes políticas públicas que dejan a la población abandonada e indefensa”.

Agregó que “lo que nosotros hemos hecho es plantearle estas inquietudes al Gobierno y queremos un compromiso de parte de la autoridad para avanzar en la dirección correcta porque la mayoría de los chilenos sabe que hoy día los delincuentes peligrosos quedan libres y se ríen en la cara de la gente inocente”.

En tanto, el ministro del Interior, Andrés Zaldívar  afirmó que el Gobierno revisará los proyectos que están actualmente en el Parlamento, entre los cuáles se encuentra una moción del senador Alberto Espina que propone algunos ajustes al sistema procesal penal”.

Aclaró que “estamos disponibles a revisar las urgencias y quede de acuerdo con los senadores para trabajar en conjunto con el Parlamento para revisar todas las fallas que podamos tener en la legislación y así dar seguridad a la gente”.

 

 

 

BIOCOMBUSTIBLES, DESDE ARGENTINA.

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES _LOS ORGANISMOS ESTATALES UTILIZARÍAN BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE 2010       

Adhesión | Si la provincia de Buenos Aires adhiere por ley al Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles estará obligada a que sus organismos utilicen, en un porcentaje a determinar, biodiesel o bioetanol, y biogás sin corte o mezcla, a los cuatro años de su sanción. Así también las empresas que inviertan en esta actividad en el territorio bonaerense tendrán beneficios impositivos.

 

El proyecto, autoría del diputado radical Luís Bruni, permite que la Provincia adhiera a la ley nacional 26.093, recientemente aprobada, y declara de interés provincial las actividades relacionadas con la producción y el uso sustentables de biocombustibles en el territorio provincial.

 

Además, crea una Comisión Provincial Asesora en la que interactuarán los distintos organismos relacionados con el tema, junto a instituciones específicas y tecnológicas bonaerenses, con el objeto, según el legislador de “definir una verdadera Política de Estado que nos ponga a la cabeza en materia de desarrollo, producción y uso de biocombustibles, e incremente las posibilidades y oportunidades para el futuro de los bonaerenses”.

 

Bruni resaltó que la ley nacional invita a las legislaturas provinciales a adherir y se basó en la necesidad de “posicionarnos a la vanguardia en un tema estratégico para el desarrollo sustentable y ambientalmente limpio de nuestra provincia y de su industrialización”. En los fundamentos de la iniciativa se refirió al incremento del precio del petróleo y al agotamiento próximo de los recursos energéticos no renovables. En este sentido, destacó que los biocombustibles “son renovables y ambientalmente mucho menos nocivos” además “resulta vital para pensar en una estrategia de desarrollo futuro con autoabastecimiento energético, soberano y con fuerte generación de mano de obra, ya que atrás de cada litro de combustible de este tipo, siembre habrá un cultivo y una cosecha en la que habrán trabajado argentinos”, afirmó.

 

En pos de alentar el consumo de estos recursos, todos los organismos dependientes del Ejecutivo provincial, así como las empresas de servicios públicos y emprendimientos privados subsidiados por el Estado, deberán utilizar biodiesel o bioetanol, en los porcentajes que se determine con la regulación de la ley, y biogás sin corte o mezcla. Así también se establecen beneficios impositivos concretos para alentar la radicación de inversiones en el territorio bonaerense.

 

Por último, el diputado Bruni citó la importancia que le dio Brasil a la producción de biodiesel, lo que fue catalogado por el presidente del país vecino como “una revolución energética” y seguro de que “pocos países” le podrán hacer competencia “a la hora de extraer de la tierra el carburante del futuro”. Según el legislador bonaerense: “Argentina está en condiciones de anotarse en esa carrera, y nuestra Provincia puede hacer un aporte muy importante”.

Biocombustibles: saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

CONSULTA JURIDICA EN CHILE

CUALES SON LOS TEMAS QUE ABORDA LA CONSULTAJURIDICA EN CHILE

CONSULTAJURIDICA : para la atención de consultas en materia de Lobbying, acoso sexual en  el trabajo, en materias agrícolas, en celebración de contratos con exportadoras, la defensa en juicios de arbitrajes, en materia de empresa familiar, en negociaciones colectivas de empresa, contamos con la máxima experiencia en Chile, mediante un equipo profesional de primer nivel. Esto es tanto para la posibilidad de Capacitación en la empresa, charlas, conferencias y cursos para organizaciones, como para la defensa  y asesoría profesional jurídica.

Contáctenos, saludos fraternales, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

importantes noticias recientes

ALGUNAS NOTICIAS GOOGLE DE ULTIMO MINUTO

El Papa nombra a su "número dos"
IBLNEWS - Spain
... en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana y en Derecho Canónico por la ... para ejercer en las nunciaturas de Ecuador, Uruguay y Chile, donde prestó ...

La hora de la petropolítica
radio Universidad de Chile - Chile
... y local, representados por Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, y ... Cepal, llamó a formar conciencia ciudadana a través del derecho de los ...

"Es normal luchar por sus derechos"
Rebelión - Spain
... Es hora que se comprenda que nosotros estamos luchando por un derecho a la ... como tal han causado la admiración y el respeto prácticamente de todo Chile. ...

EEUU presionan a Bachelet contra Chávez
Rebelión - Spain
... pero el poder real radica en los 5 miembros permanentes con derecho a veto ... En Chile, también se escuchó la voz disidente del senador DC Jorge Pizarro, quien ...

Chile | Luego de la participación de extranjeros en protestas de ...
HispaLibertas.com - Spain
... en que asumió, cuando expulsó al piquetero argentino Carlos “Chile” Huerta, que ... los activistas ecológicos fue «ejercer su legítimo derecho de expresar ...

Venezuela en ONU no será desafío a EE.UU. dice canciller ...
El Diario (New York) - NY,USA
Santiago de Chile/EFE —El canciller de Venezuela, Alí Rodríguez, descartó en ... El legítimo derecho de cualquier país a ocupar una posición en un ...

Casanova en la catedral
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... Y su brazo derecho, en otra picota, frente al lugar donde lo ultimó ... Cita Sotomayor Valdés en su “Historia de Chile” las palabras de este último cuando se ...

Canciller dice que interés de Venezuela en la ONU no será un ...
El Universal (Venezuela) - Venezuela
El legítimo derecho de cualquier país a ocupar una posición en un organismo ... dijo Rodríguez, en una entrevista que concedió al diario de Chile en Venezuela ...

Perú-Chile: Una difícil vecindad
Rebanadas de Realidad (Comunicados de prensa) - Argentina
... entre los Estados no hay ley ni derecho como no sea el derecho del más ... lo acredita la atenta lectura del excelente libro de Jaime Eyzaguirre, Chile durante el ...

Alí Rodríguez: Venezuela en Consejo Seguridad ONU no será ...
laverdad.com - Maracaibo,Zulia,Venezuela
EFE. Santiago de Chile. ... El legítimo derecho de cualquier país a ocupar una posición en un organismo internacional no puede asumirse como un desafío a nadie ...


 Google le ofrece esta alerta de Google una vez al día..

Eliminar esta alerta.
Crear otra alerta.
Administrar sus alertas.

 

DIPUTADO RODRIGO GONZALEZ, SOBRE LA EDAD DE JUBILAR DE LA MUJ

Chile: ¿ESTA ES LA IGUALDAD QUE LE PROPONEMOS A LAS MUJERES?

 

Por: Diputado Rodrigo González

 

El titular de un medio de comunicación de circulación nacional causó agitación durante la mañana de ayer en los pasillos del Congreso Nacional.

En él, el matutino señalaba que uno de los principales cambios que busca la Comisión de Reforma Provisional, más conocida como Comisión Marcel es aumentar la edad de jubilación de las mujeres de 60 a los 65 años, equiparando su situación con la de los hombres.

 

No me cabe duda, que esta iniciativa atenta contra las políticas pro mujer que ha desarrollado la Presidenta Bachelet desde el inicio de su gobierno. Sería un error incluirla dentro de la reforma previsional, puesto que atenta contra el rol de jefas de hogar que muchas mujeres desempeñan. Pero la reforma previsional no sólo pretendería cambiar la edad de jubilación de las mujeres, también plantearía desde liberalizar el régimen de inversiones de las AFP, hasta un fondo para la educación previsional.

Aunque el presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional, Mario Marcel, ha desmentido esta información, el informe que preparan incluye la idea de subir la edad de jubilación de las mujeres gradualmente.

Aunque Marcel ha manifestado que el informe de la comisión no está escrito, es preciso anticiparnos para evitar esta observación.

En realidad lo que habríamos esperado es que la propuesta señalara las medidas a través de las cuales -por primera vez- todas las mujeres puedan acceder a la previsión como un derecho.

 

Por: Diputado Rodrigo González. El autor es colaborador de Crónica Digital

 

Santiago de Chile, 23 de junio 2006

Fuente: Crónica Digital

NOTA: Efectivamente la idea de aumentar la edad para jubilar a la mujer a los 65 años, ya lo hemos dicho que es una estupidez y si alguien seriamente lo propusiera . creo que sería una cortina para esconder otros problemas más graves como es la calidad de la jubilación, los montos, las reajustabilidades, etc. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

                       

 

 

argentina: llave para despenalizar el aborto

OPINIÓN: DIPUTADO SANTANDER- ARGENTINA
PROYECTO DE LEY SERÍA "LA LLAVE PARA DESPENALIZAR EL ABORTO"


Así lo consideró el diputado nacional Mario Santander que calificó a la ligadura de trompa y vasectomía como "métodos cruentos e invasivos".

Este proyecto de ley que ya tiene estado parlamentario y que en los próximos sería sancionado por la Cámara de Diputados de la Nación perimitirá a toda persona mayor de edad acceder a la realización de la ligadura de trompas de Falopio y vasectomía en los servicios del Sistema de Salud.

Santander, con una larga trayectoria médica, en la actualidad es secretario de la comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, y desde ese lugar explicó los motivos por los que opone a la aprobación de este proyecto de ley.

En primer lugar, el diputado consideró que este proyecto de ley "es la la llave para abrir la puerta a la despenalización del aborto". Y señaló que "los mismos que proclaman esta ley son los que levantan bandera en la despenalización del aborto, en el uso y tenencia de drogas y en la disminución de la penas en la comercialización de la droga".


"MéTODO CRUENTO"

Para Santander las intervenciones quirúrgicas para realizar una ligadura de trompa en la mujer y la vasectomía en el hombre son "métodos cruentos e invasivos que tiene el riesgo de una cirugía mediana, pero no pequeña".

Si bien, especialistas indican que, la operación es reversible, Santander señaló que "esto confunde". Y explicó que "pueden ser reintervenidos, luego de ligadas las trompas, pero el éxito de que sea permeable, y el organismo pueda crear un embarazo, es otra cosa".

Otro de los motivos por los que el diputado se opone a la sanción de esta futura ley se debe a que en la actualidad existen diferentes métodos anticonceptivos (preservativo, píldoras e inyectables y DIU) anticonceptivas para prevenir un embarazo.

Entonces, ante esta diversidad de mecanismos anticonceptivos, Santander se preguntó "porqué uno va a utilizar un método que dentro del marco de la cirugía tienen los riesgos de toda intervención quirúrgica". Si bien, se argumenta que la operación se hará por video, retrucó diciendo que "tenemos una salud pública que está en crisis y colapsada". "A ese sistema le vamos a agregar una patología que hoy no es prioridad y que al mismo tiempo estamos actuando sobre órganos sanos" señaló Santander.


"PROYECTO PRECARIO"

Además el diputado calificó este proyecto de ley de "precario" porque no habla de leyes precedentes como la de "Ejercicio Profesional de la Medicina" que prohibe al profesional médico actuar sobre órganos sanos y producir amputaciones.

También Santander cuestionó el artículo que hace referencia al "consentimiento informado" donde establece que el médico debe informar a la persona que solicite la ligadura o vasectomía. "Esto no es eximente de responsabilidad por la mala práctica médica que está penalizada en el Código Penal donde ya hay jurisprudencia en que los jueces han ido en contra de esta práctica y han perdido los que han querido justificarlo", dijo el diputado.

Por lo tanto, estimó que esto "traerá una problemática grave para el médico que vaya a realizarla". Y "gastos" en un sistema de salud pública que para hacer una operación de vesícula, el paciente debe esperar cuatro meses.

De todas maneras, si el sistema de salud pública no estuviera colapsado, Santander dijo que lo mismo se opondría. Y acotó que "si quisiéramos mejorar la ley que tenemos lo podemos hacer".

En cambio consideró que este actual proyecto de ley "es una prevención para no tener hijos". Y se opuso al motivo que plantea que con esto se "evitaría una cantidad de hijos en las madres más pobres".

Además cuestionó las líneas del proyecto que indican que "no hace falta autorización, ni indicación médica precisa". Y aquel otro que dispone que no es necesario el consentimiento de la pareja. "Según informaciones que uno fue recabando de asesores esto va a generar juicios a los médicos, por parte de la pareja, sin perjuicio de las lesiones graves que se encuadraría en la tipificidad penal de las que no escapa pedido de indemnizaciones civiles", precisó el legislador.


PRIMERO EDUCACIóN SEXUAL

Para Santander, antes de contar, con una ley que permita el acceso a este control de la natalidad debería implementarse la educación sexual en las escuelas desde el nivel inicial. Además debería existir una correcta atención primaria en los centros de salud. "Creo que estos son parches, primero eduquemos para la salud y hagamos la atención primaria" señaló Santander.

También señaló que el proyecto de ley "no tuvo una discusión por parte de la sociedad para que tome la conciencia necesaria de lo que se estaba tratando".


EN QUé CONSISTE EL MéTODO

Al ligar las trompas, se impide que los óvulos y los espermatozoides se encuentren. Existen tres formas de realizar la operación. Una consiste en “atar” los extremos de cada trompa. Con una microcirugía se puede “desatar” y así restablecer su función en un 65 por ciento. Otra opción es colocar mediante una laparoscopía, unos clips que producen la obstrucción tubaria. La tercera alternativa es quemar y cortar las trompas. Ambos procedimientos pueden, en distinta medida, revertirse.

En la actualidad muchos médicos antes de hacer una ligadura de trompa exigen una autorización judicial porque temen que posteriormente se los acuse de haber provocado una esterilización.

Además, hay jueces que se niegan a otorgar el permiso, porque lo consideran innecesario más cuando la mujer alega una decisión personal basada en aspectos sociales y no terapéuticos.

Hoy cinco provincias cuentan con una legislación que permite que tanto la ligadura de trompas y la vasectomía se realicen en hospitales públicos sin que medie una orden judicial.

EL DERECHO A LA INFORMACION UNA MIRADA DESDE MEXICO

DERECHO A LA INFORMACIÓN DESDE MEXICO:

Por: Ana Luisa Garcia

Domingo 25 de Junio del 2006

NOTA : Este es un artículo cuyo contenido tiene validez universal y en Chile hay mucho que decir al respecto, luego es interesante analizar los puntos tratados por Ana Luisa Garcia

 

1.- El derecho a la información continuará siendo una falacia mientras no existan organismos ciudadanos que defiendan esa atribución que por ley nos corresponde, y es que para que tenga usted idea, existen actualmente más de cinco millones de archivos del sistema federal clasificados como confidenciales.

 

Tenemos ley, tribunales e Institutos, pero es la voz ciudadana la que tiene en un momento dado que reclamar ante las instancias correspondientes, cuando le sea negada la información y eso incluye el luchar contra la cortina de confidencialidad que cubre algunos temas que no debieran de estar clasificados como secretos de estado.

 

 A esa conclusión llegamos luego de asistir al taller que dictó en esta capital el Subdirector de Medios del IFAI (Instituto

Sobre lo efectivo de los resultados que pueden obtener los ciudadanos, explicó que el modelo mexicano de transparencia, en ese sentido de reclamar ante el IFAI es muy eficiente y recordó los intentos protagonizados por dos senadores del PAN por coartar este ejercicio.

 

Carrera se refirió a los intentos de los senadores de extracción panista, Jorge Zermeño Infante y Fauzi Hamdan Amad que en algún momento pretendieron atentar contra la transparencia al presentar reformas que de haberse aprobado, otorgarían  el recurso de impugnación de las dependencias federales ante el Tribunal Federal de Justicia. Dicho de otra forma, anularía el ejercicio del IFAI cuando éste hubiera fallado a favor de los ciudadanos.

 

Y lo que son las cosas, en Tamaulipas los diputados del PAN se erigieron como defensores de la transparencia y en base a ese derecho combatieron a los gobiernos priístas porque supuestamente no transparentaban la información, se les quemaban las habas, a pesar de que sabían que requería de un plazo razonable para crear los archivos, hoy esa información ya está disponible y día a día se actualiza.

 

 2.- En el tema político, le comentamos que el Partido Revolucionario Institucional está cerrando prometedoramente, los candidatos de la alianza con el Partido Verde Ecologista, han tenido multitudinarios eventos en las plazas más codiciadas de Tamaulipas, las más codiciadas por ser las que poseen registros de electores más numerosos.

 

 Ayer en Nuevo Laredo el priísmo y los simpatizantes del PVEM se volcaron en jubilosa recepción, superior incluso a la de Reynosa y este lunes cuando Roberto Madrazo haga presencia en Tampico y Matamoros, el termómetro político tricolor estará el rojo vivo.

 

 El sábado Assad Montelongo, Amira Gómez y Everardo Villarreal dieron un golpe psicológico a los reynosenses, a los priístas porque están más animados que nunca luego del impresionante mitin de apoyo que les ofrecieron; la respuesta de la gente, anuncia una votación favorable en una de las plazas consideradas como difícil.

 

El golpe psicológico fue doble, porque a estas alturas el panismo que encabeza G. Cabeza de Vaca anda desanimado, sabe que el 2 de julio no va a ser fácil como presumían. Y el alcalde sabe a estas alturas que su estrategia golpista sólo le acarreó el rechazo popular, incluyendo el de la prensa por su abuso de poder con quienes sólo cumplen con su deber.

 

A Cabeza de Vaca se le revirtió su estrategia y hoy los reynosenses están deseando que termine su trienio, que no les ha acarreado nada constructivo.

 

Por lo que respecta a Miguel Ángel González Salum, este domingo celebró su cuarto cierre parcial, ahora fue en San Carlos, en un acto muy nutrido el voto verde refrendó su tradicional alianza con el candidato del Revolucionario Institucional, porque saben que es el único partido que conoce y trabaja para soluciones al problema del campo.

 

El miércoles 28 en el Praxedis Balboa, tendrá Miguel Ángel su cierre de cierres con los candidatos a senadores, José Manuel Assad y Amira Gómez, amenizarán “Los Reyes del Camino”, asi que usted se imaginará. O sea que el PRI le está echando ganas y bajo los mejores pronósticos para el 2 de julio.

 

Por cierto que Felipe Calderón en su cierre de campaña en Cd. Victoria, no se midió al prometer lo que de antemano sabe (¿o es tan ignorante?) que no habrá más Procampo ni Progan, no a partir del 2008, o quizá le faltó decir: No se acaban ni el Procampo, ni el Progan en el 2007, al año siguiente será otra historia.

 

2.- Ya ve usted que el PAN le ha construido al PRD una historia de violencia, o por lo menos que El Peje, si no gana va a convocar a actos de resistencia civil, que va a tomar calles y carreteras, Etc. Etc., pues, ahí tiene usted que, el único partido en Tamaulipas que no quiso firmar el pacto de civilidad para las elecciones del 2 julio, fue precisamente Acción Nacional.

 

Y claro hasta ahora la única “Cabeza” visible para efectuar actos que riñan con la urbanidad política y la civilidad está en Reynosa.

 

De tal manera que prepárese usted, para presenciar otro acto circense más, que habrá de sumarse al repertorio del don Francisco Javier García, hoy por hoy el experto en movilizaciones de sus cuadros logísticos, de a tres mil 500 pesos mensuales por cabeza, que cobran en el municipio y están listos para cualquier movimiento de protesta de su jefe.

 

¿EN QUE CONSISTE EL NUEVO CAPITALISMO GLOBAL?

EL LENGUAJE EN EL NUEVO CAPITALISMO
POR NORMAN FAIRCLOUGH SUNDAY, JUN. 25, 2006 AT 4:35 PM
Una forma de capitalismo global está ganando altura.
Hay ganadores y perdedores. En la parte de las pérdidas podemos señalar el creciente aumento de diferencias entre ricos y pobres, el descenso de seguridad para la mayoría de las personas, el importante deterioro ambiental y menos democracia. Si los mercados no se controlan, los resultados serán desastrosos. Es preciso cuestionar el nuevo orden, y en especial la afirmación de que es inevitable, de que no hay alternativa. El lenguaje es una parte importante del nuevo orden, el cual es en parte nuevas formas de usar el lenguaje: por ejemplo grupos focales, círculos de calidad, entrevistas valorativas (todos los cuales implican nuevas formas de diálogo); flexibilidad, partenariado, transparencia, aprendizaje permanente. El lenguaje también es importante imponiendo, extendiendo y legitimando el nuevo orden: por ejemplo las penetrantes representaciones de la globalizacion como un proceso natural y universal, encubriendo la medida en que se basa en decisiones de empresas y gobiernos que pueden ser cambiadas. El proyecto de un nuevo orden es en parte un proyecto sobre el lenguaje - el cambio en el lenguaje es una parte importante de los cambios socioeconómicos que están teniendo lugar. Y cuestionar el nuevo orden es, en parte, una cuestión de cuestionar el nuevo lenguaje.

Red de investigación

Existe una red de investigación international centrada en el Lenguaje en el Nuevo Capitalismo. La red se concibe tanto como recurso para la acción política como para el análisis. Nuestra esperanza es que activistas en movimientos sociales, partidos políticos, organizaciones de trabajadores y otras áreas de la vida social, periodistas y, por supuesto, cualquier persona preocupada por estos temas puedan traer sus propias experiencias, iniciativas e inquietudes a dicha red. Esta iniciativa necesita estas perspectivas si su objetivo es mejorar la vida social.

¿Qué es el nuevo capitalismo?

El capitalismo está siendo reorganizado en base a las nuevas tecnologías, nuevas formas de coordinación económica, y la reducción de la vida social al mercado. Los clichés incluyen términos como la economía de la información, la economía basada en el conocimiento, globalización, flexibilidad, workfare (welfare-to-work, es decir, bienestar en el trabajo), la economía del aprendizaje, la cultura de empresa. En buena parte del mundo los gobiernos dan por hecho natural que todos nos tenemos que inclinar ante la lógica emergente de una economía del conocimiento globalizada y hecha a la medida de la ideología política del neoliberalismo’. De acuerdo con el sociólogo francés Pierre Bourdieu, el neoliberalismo es un proyecto político para la reconstruction de la sociedad de acuerdo con las demandas de un capitalismo global desenfrenado(Bourdieu, 1998). El neoliberalismo ha sido adoptado de hecho, si no en teoría, por los socialdemócratas al igual que por los partidos conservadores, de forma que una consecuencia del escenario actual es, a falta de opciones políticas realmente diferentes, el debilitamiento de la democracia, la clausura del debate político. Los Estados entran en una intensa competencia para triunfar según los términos dictados por el mercado. Esto nos ha conducido a ataques radicales del bienestar social y a la reducción de la protección que los estados de bienestar facilitaban ante los efectos negativos de los mercados, y el resto de efectos negativos mencionados arriba. Esto también ha producido un nuevo imperialismo, en el que organismos financieros internacionales imponen indiscriminadamente reformas en los países menos afortunados, en algunos casos con funestas consecuencias (p.ej. Russia). (V. Bauman 1998, Martin & Schumann 1997.)

El lenguaje en el nuevo capitalismo

Nuestro centro de atención es el lenguaje en el nuevo capitalismo. El lenguaje es una parte integrante de la vida social en sus diferentes aspectos - económico, político, cultural, etc. Todas las formas de actividad social son en parte actividad de lenguaje - entendamos ’lenguaje’ en el amplio sentido de la palabra incluyendo, por ejemplo, el lenguaje de las imágenes que puede utilizarse en publicidad... El lenguaje puede verse de tres maneras: como parte de la acción (actuar e interactuar supone usar el lenguaje de varias maneras), representando el mundo y la vida social de modo particular (diferencias en las forma de hablar implican diferentes maneras de representar las cosas), y como parte de la constitución de formas de ser o identidades. (V. Chouliaraki & Fairclough 1999.) El nuevo capitalismo es un orden social peculiar en el que parte de esa su peculiaridad viene dada por la manera que el lenguaje opera en él - en sus géneros (la forma en la que las personas actúan e interactúan), sus discursos (formas de representar), y sus estilos (formas de ser).

Una manera de pensar acerca de the los temas tratados por la red de trabajo del Lenguaje en el Nuevo Capitalismo es en términos de dominación, diferencia y resistencia. En primer lugar necesitamos identificar cuáles son los géneros, discursos y estilos dominantes. Podríamos citar como ejemplos los géneros que regulan la acción y la interacción en las organizaciones (p.ej. el tipo de lenguaje que constitutes trabajo en equipo, consultoría, partenariados, o evaluaciones [1]); los discursos económicos neoliberales que son internacionalmente propagados e impuestos por organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del comercio (y que incluyen palabras clave y frases como libre mercado, transparencia, flexibilidad o calidad); and the styles of key figures en el nuevo orden -empresarios, directivos, líderes políticos, etc. Además es preciso saber cómo estos géneros, discursos y estilos se propagan internacionalmente, y a través de las distintas areas de la vida social (p. ej. cómo el discurso y el género de negociación, que por así decirlo fluye entre la vida económica, politica, militar y familiar).

En segundo lugar necesitamos considerar el alcance de la diferencia, diversidad, en géneros, discursos y estilos - y la estructuración y reestructuración social de esa diferencia. Una cuestión es el acceso: ¿quiénes tienen y quiénes tienen acceso a las formas dominantes y quiénes no? Otro son las relaciones entre formas dominantes y no dominantes - ¿cómo se ven afectados otros géneros, discursos y estilos por la imposición de los nuevos dominantes? Por ejemplo, la corriente principal del discurso político se ha posicionado en torno al discurso neoliberal; ¿qué ha ocurrido, por ejemplo, con los discursos políticos de tipo radical o socialista? ¿Cómo han sido marginados? ¿Cómo son capaces de sustentarse? Un error a evitar es asumir que las formas dominantes son las únicas que existen.

Esto nos lleva al tercer asunto: la resistencia. Los géneros, discursos y estilos dominantes están colonizando nuevos dominios. Por ejemplo, los géneros, discursos y estilos propios de la administración de la empresa están colonizando rápidamente dominios pertenecientes al gobierno y al sector público, como puede ser la educación. Pero la colonización no es nunca un proceso simple: las nuevas formas se asimilan y combinan en muchos casos con viejas formas. Existe un proceso de apropiación que puede dar lugar a diferentes resultados - la asimilación quiescente, formas de resistencia más o menos tácitas o abiertas (por ejemplo, cuando la gente talk the talk se trata de una manera conscientemente estratégica, sin admitirlo) o, por supuesto, la búsqueda de alternativas coherentes.

El lenguaje es algo importante en el Nuevo Capitalismo, y los intentos de cambio de rumbo, transformación o resistencia deben tomar en serio el lenguaje -para criticar los géneros, discursos y estilos dominantes, y proponer alternativas. Esto no supone de ningún modo que es lenguaje lo sea todo: es un elemento -importante- en los procesos sociales y prácticas del nuevo capitalismo.

Referencias

Bauman, Z. (1998) Globalization: The Human Consequences. Cambridge: Polity Press.

Bourdieu, P. (1998) «L’essence du neo-liberalisme», Le Monde Diplomatique, Marzo.

Chouliaraki, L. and Fairclough, N. (1999) Discourse in Late Modernity: Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Martin, H-P. and Schumann, H. (1997) The Global Trap.
London: Zed Books.

El Nuevo Capitalismo. Recibimos este artículo via Google,  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

una gran noticia energia nuclear para Chile se estudiará en el Congreso

 

 

COMISIÓN DE MINERÍA ELABORARÁ UN DOCUMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE

NOTA DE BIOCOMBUSTIBLES: Esta es una gran noticia ya que  nuestro país requiere de las energías alternativas una de ellas es la Energía nuclear y  también lo son los biocombustibles renovables en que Chile tiene ventajas comparativas extraordinarias por su tecnificada agricultura y buenos empresarios agrícolas. También hemos comentado la necesidad de establecer plantas desalinizadoras de aguas en el desierto y desarrollar allí polos tecnologicos y de producción de primores en que se pudiera licitar el desierto chileno en sus partes fértiles.Saludos Rodrigo González Fernández

La instancia se dio un plazo de 3 meses para invitar a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación.

 

Comisión de Minería

Un plazo de 90 días se dio la Comisión de Minería y Energía para elaborar un completo informe que aborde la explotación en Chile de energías alternativas y en especial de la energía nuclear, a través de microcentrales de última generación, en el corto plazo. Dicho informe se traducirá en un documento que será entregado al Senado, a las máximas autoridades del país y a la opinión pública.

La Comisión de Minería reactivó así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. La instancia realizó entonces un debate público para el uso de energía atómica, y escuchó las exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.

El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.

El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.

Asimismo anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.

 

RESPALDO DEL SENADO

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, coincidió en la urgente necesidad de que “esta instancia -que ha seguido los temas estratégicos del país- estudie a fondo las fuentes energéticas alternativas y la opción de la energía nuclear con la presencia de expertos nacionales y extranjeros”. Por ello, pidió a la Mesa del Senado que “respalde esta iniciativa y nos apoye invitando a científicos y especialistas de prestigiosas universidades y centrales nucleares de países desarrollados para que vengan a Chile a exponer”.

 

 

Aclaró que “el desafío planteado, en su momento, por el Presidente Lagos no fue recogido adecuadamente, y su estudio sólo está medianamente avanzado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Por ello, queremos conocer la opinión de ecologistas, nacionales, franceses e ingleses; sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados; y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares”.

Señaló que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel

 

 Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.

 

LA ENERGIA NUCLEAR EN EL MUNDO

 

 Hoy existen unos 441 reactores atómicos en el mundo, que proveen más del 16% de la energía eléctrica que se consume en el planeta y la tendencia  es al crecimiento de las centrales de energía nuclear. Por ejemplo, Corea y otros países han avanzado en la elaboración de plantas para países pequeños, lo que va a abaratar los costos.

Las plantas termonucleares de última generación tienen  una posibilidad de falla de 1 entre un millón y los avances científicos permiten el manejo y reutilización de los desechos nucleares en forma más segura, por lo que la producción de energía nuclear se convierte en energía más limpia y más barata.

Cabe señalar que la Comisión Chilena de Energía Nucleal se creó en 1965 con el fin de atender las materias relacionadas con la producción, adquisición, transferencia, transportes y uso pacífico de la energía atómica, los materiales fértiles fisionables y radiactivos.

Para desarrollar la obtención de energía de este tipo, la Comisión propuso establecer un marco legal y organizacional de propiedad, operación y regulación; así como una secuencia preliminar de centrales en el plan de suministro eléctrico con el fin de desarrollar redes estables.

Por otra parte, Chile suscribió recientemente dos convenios internacionales que facilitan la cooperación internacional para el desarrollo y la utilización sin riesgos de la energía nuclear con fines pacíficos. El primero, concreta un acuerdo regional en América Latina para la cooperación técnica mutua en el desarrollo de dicha energía con fines pacíficos; mientras que el segundo, está destinado a “disminuir los riesgos de contaminación radiológicos transfronterizos debido a accidentes nucleares.

Fuente: Senado Ciudadano.

Para leer más de energías alternativas: Biocombustibles.blogspot.com;saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.vblogspot.com

ECUADOR TAMBIEN CON BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

BIOCOMBUSTIBLE EN PROCESO       

           

QUITO.- El programa de biocombustibles mediante el uso de bioetanol y biodiesel, en la formulación de los combustibles de mayor consumo en el país, como gasolinas y diesel 2, comenzará en Guayaquil el mes de septiembre entrante.

La incorporación del etanol anhidro en un 10% de volumen, en mezclas con naftas de producción nacional, se presenta como alternativa para reducir las elevadas importaciones de nafta de elevado octano, así como diesel 2.

La producción de biocombustibles se dará a partir de cultivos energéticos renovables, como la caña de azúcar, maíz, yuca, remolacha azucarera, palma africana, girasol, higuerilla, algodón, maní, sorgo dulce, rechazos, excedentes de banano y otras fuentes.

El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en concordancia con los compromisos del Protocolo de Kyoto, venta de certificados para reducir las emisiones de Gases de efecto invernadero, negociables en el mercado internacional. Esto podría significar ingresos adicionales al Estado. (ALA).

BIUOCOMBUSTIBLES EN Ecuador: para leer más: biocombustibles.blogspot.com; saludos Rodrigo González fernández

 

           

                       

           

una gran noticia energia nuclear para Chile se estudiará en el Congreso

 

 

COMISIÓN DE MINERÍA ELABORARÁ UN DOCUMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE

NOTA DE BIOCOMBUSTIBLES: Esta es una gran noticia ya que  nuestro país requiere de las energías alternativas una de ellas es la Energía nuclear y  también lo son los biocombustibles renovables en que Chile tiene ventajas comparativas extraordinarias por su tecnificada agricultura y buenos empresarios agrícolas. También hemos comentado la necesidad de establecer plantas desalinizadoras de aguas en el desierto y desarrollar allí polos tecnologicos y de producción de primores en que se pudiera licitar el desierto chileno en sus partes fértiles.Saludos Rodrigo González Fernández

La instancia se dio un plazo de 3 meses para invitar a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación.

 

Comisión de Minería

Un plazo de 90 días se dio la Comisión de Minería y Energía para elaborar un completo informe que aborde la explotación en Chile de energías alternativas y en especial de la energía nuclear, a través de microcentrales de última generación, en el corto plazo. Dicho informe se traducirá en un documento que será entregado al Senado, a las máximas autoridades del país y a la opinión pública.

La Comisión de Minería reactivó así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. La instancia realizó entonces un debate público para el uso de energía atómica, y escuchó las exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.

El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.

El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.

Asimismo anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.

 

RESPALDO DEL SENADO

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, coincidió en la urgente necesidad de que “esta instancia -que ha seguido los temas estratégicos del país- estudie a fondo las fuentes energéticas alternativas y la opción de la energía nuclear con la presencia de expertos nacionales y extranjeros”. Por ello, pidió a la Mesa del Senado que “respalde esta iniciativa y nos apoye invitando a científicos y especialistas de prestigiosas universidades y centrales nucleares de países desarrollados para que vengan a Chile a exponer”.

 

 

Aclaró que “el desafío planteado, en su momento, por el Presidente Lagos no fue recogido adecuadamente, y su estudio sólo está medianamente avanzado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Por ello, queremos conocer la opinión de ecologistas, nacionales, franceses e ingleses; sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados; y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares”.

Señaló que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel

 

 Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.

 

LA ENERGIA NUCLEAR EN EL MUNDO

 

 Hoy existen unos 441 reactores atómicos en el mundo, que proveen más del 16% de la energía eléctrica que se consume en el planeta y la tendencia  es al crecimiento de las centrales de energía nuclear. Por ejemplo, Corea y otros países han avanzado en la elaboración de plantas para países pequeños, lo que va a abaratar los costos.

Las plantas termonucleares de última generación tienen  una posibilidad de falla de 1 entre un millón y los avances científicos permiten el manejo y reutilización de los desechos nucleares en forma más segura, por lo que la producción de energía nuclear se convierte en energía más limpia y más barata.

Cabe señalar que la Comisión Chilena de Energía Nucleal se creó en 1965 con el fin de atender las materias relacionadas con la producción, adquisición, transferencia, transportes y uso pacífico de la energía atómica, los materiales fértiles fisionables y radiactivos.

Para desarrollar la obtención de energía de este tipo, la Comisión propuso establecer un marco legal y organizacional de propiedad, operación y regulación; así como una secuencia preliminar de centrales en el plan de suministro eléctrico con el fin de desarrollar redes estables.

Por otra parte, Chile suscribió recientemente dos convenios internacionales que facilitan la cooperación internacional para el desarrollo y la utilización sin riesgos de la energía nuclear con fines pacíficos. El primero, concreta un acuerdo regional en América Latina para la cooperación técnica mutua en el desarrollo de dicha energía con fines pacíficos; mientras que el segundo, está destinado a “disminuir los riesgos de contaminación radiológicos transfronterizos debido a accidentes nucleares.

Fuente: Senado Ciudadano.

Para leer más de energías alternativas: Biocombustibles.blogspot.com;saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.vblogspot.com