TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, julio 03, 2006

IMPORTANTES FALLOS DE LAS CORTES CHILENAS.

BOLETIN DE FALLOS DE CORTES

Equipo de Areajurídica.Jurisprudencia de Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y algunas noticias relevantes de la semana.

Civil

Recurso de Casación en la Forma y en el Fondo rechazados. Nulidad de la cláusula testamentaria. Infracción a los artículos 19, 22, 704 inciso final, 1269, 2493, 2494, 2514 y 2517 del Código Civil. Adquisición por prescripción. Infracciones que el recurrente estima que se han cometido por los jueces del fondo, intentan desvirtuar los supuestos fácticos asentados por ellos.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio ejecutivo de obligación de dar. Excepción de prescripción. Nº 5 del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, en relación a los Nº 3 y 4 del artículo 170. Omisión no acarrea al recurrente perjuicio alguno que justifique la anulación de la sentencia.

Solicitud de exequator rechazada. Sentencia de divorcio. Artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción. Disolución del matrimonio por una causal no prevista por el ordenamiento patrio, según la normativa actualmente vigente.

Solicitud de exequator rechazada. Tribunal Superior de Justicia de Toronto, Canadá. Sentencia de Divorcio. Entre Chile y Canadá no existe tratado sobre cumplimiento de resoluciones judiciales. Inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio ordinario sobre indemnización de perjuicios. Incumplimiento de contrato. Infracción a los artículos 1448 y 1545 del Código Civil. El mandatario puede, en el ejercicio de su cargo, contratar a su propio nombre o al del mandante; si contrata a su propio nombre, no obliga respecto del terceros al mandante.

 Laboral

Recurso de Casación en el Fondo acogido. Sentencia de reemplazo. Juicio Laboral. Prueba aportada por la demandada, documental y testimonial, es insuficiente para concluir que el actor incurrió en incumplimiento grave de las obligaciones que le impone el contrato.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Laboral. Indemnización. Excepción dilatoria del artículo 303 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil y la perentoria de prescripción extintiva de la acción. Quebrantamiento de los artículos 6, 83 y 303 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil; 437 y 439 Nº 2 del Código del Trabajo. Nulidad de fondo adolece de defectos de formalización.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Laboral. Juicio ordinario sobre indemnización de perjuicios. Quebrantamiento de los artículos 184 y 153 del Código del Trabajo; 45 y 1.547 del Código Civil; 5º, 66, 67, 68, 69 y 7 0 de la Ley Nº 16.744. Empleador es responsable de la seguridad de sus trabajadores. Improcedente por la vía de un recurso de esta naturaleza.

Recurso de Casación en el Fondo acogido. Juicio Laboral. Despido injustificado e indemnización de perjuicios. Infracción a los artículos 162, inciso cuarto, y 168 del Código del Trabajo. Quebrantamiento de las normas del inciso cuarto del artículo 162 y 168 del Código del Trabajo. Jueces recurridos las interpretaron con error de derecho, pues extendieron el incremento legal previsto exclusivamente para la indemnización por años de servicio a la indemnización por falta de aviso previo

 Comercial

Recurso de Casación en el Fondo y en la Forma rechazado. Juicio ejecutivo de cobro de pagaré. Cláusula pactada de exigibilidad inmediata de la obligación Infracción al artículo 22 de la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes, 1545 del Código Civil, en relación con el articulo 105 de la Ley 18.092 y articulo 10 letra a) de la Ley Nº 18.010, y artículo l2 de la Ley Nº 18.O92. El pagaré es un documento abstracto e independiente.

Recurso de Casación en el Fondo y en la Forma. Juicio ordinario de indemnización de perjuicios. Infracción al artículo 10 letra b) de la Reglas y Usos Uniformes relativos a los créditos documentarios de la Cámara de Comercio Internacional y consecuencialmente, falsa aplicación del artículo 1545 del Código Civil. Al dar por infringidas las normas señaladas en los cuatro primeros capítulos de su recurso, el demandante y recurrente intenta destruir los hechos fijados por los jueces del mérito.

 Penal

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de desacato. Contravención a los artículos 12 Nº 11, 12, 16, y 19; 14 Nº 1; 15 Nº 1; 18; 29, 50, 67 inciso 4º; 457, 484 y 485 del Cod. Penal, entre otros. Al limitarse el recurrente a enunciar las disposiciones legales infringidas, sin más mención que la cita de la norma, no puede prosperar la causal adjetiva.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de tráfico de sustancias estupefacientes. Infracción a los artículos 1º, 5º y 34, incisos 3º y 4º, de la Ley Nº 19.366. Todos los elementos probatorios aportados a la litis, resultan ser ilícitos desde que el hecho presuntamente delictuoso se ha gestado por personal policíaco. La propia ley haya optado por reconocer y definir la actuación de personal de policía, con los fines ya referidos.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de giro doloso de cheques. Infracción a las normas de los artículos 11 y 22 de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheque. Existencia del cheque en garantía. En el recurso no se invoca infracción de leyes reguladoras de la prueba ni se indica normas que tengan tal calidad.

Recurso de Casación en la Forma y en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de fraude aduanero. Infracción a los artículos 97 Nº4 inciso segundo del Código Tributario, 1º del Código Penal y 108, 109 y 456 bis del mencionado código procesal penal. Hechos establecidos por los sentenciadores de fondo quedan irrevocablemente establecidos.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de robo con violencia. Vulnerados los artículos 456 bis del texto procedimental penal, en relación con el 15 Nº s. 1, 2 y 3 del Código Penal. Determinar la participación que ha cabido al agente en el delito. No se puede estar refiriendo a casos en que la participación se encuentra completamente excluida, pues para tales situaciones la ley no designa pena alguna.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de estafa. Contravención a los artículos 456 bis del Código de Enjuiciamiento Penal, en relación al 19 del Código Civil y 160 de la Ley General de Bancos. Recurrente no señaló en forma específica la forma en que se produciría la infracción.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de uso malicioso de instrumento privado mercantil falso. Nº 1º del artículo 546 del Código de Instrucción Penal, esto es, en que la sentencia, aunque califique el delito con arreglo a la ley, imponga al delincuente una pena más o menos grave. Elementos de convicción, se encuentran ajustados al mérito del proceso y no se aprecia en su juzgamiento quebrantamiento de norma legal alguna.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delitos de injurias graves. Infracción a los artículos 1, 10 nº10, 416 y 418 del Código Penal y los artículos 465 bis y 488 del Código de Procedimiento Penal. Ejercicio legítimo de un derecho, cual es el de libertad de expresión. Jueces no infringieron las disposiciones mencionadas, sino por el contrario, les dieron correcta aplicación.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de homicidio. Artículo 546 del Código de Procedimiento Penal, esto es, en que la sentencia, aunque califique el delito con arreglo a la ley, imponga al delincuente una pena más o menos grave. Determinación y aplicación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, (atenuante del Nº5 del artículo 11 del Código Penal) constituye una facultad que se encuentra reservada sólo a los jueces del fondo.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de robo por sorpresa. Nº7 del artículo 546 del Código de Procedimient o Penal, violación a las leyes reguladoras de la prueba. En los delitos de robo y hurto generalmente no cabe invocar el Nº7 del artículo 546 del Código de Procedimiento Penal, toda vez que en estos delitos, según lo dispone el artículo 59 de la Ley 11.625, la prueba se aprecia en conciencia.

Recurso de Casación en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Cuasidelito de homicidio. Artículo 546 Nº 2 del Código de Procedimiento Penal ya que, calificación equivocada del delito, y aplicó la pena en conformidad a esa determinación. Hechos establecidos por el fallo de segunda instancia son intangibles para este tribunal de casación.

Recursos de Casación en la Forma y en el Fondo rechazados. Juicio Criminal. Delito de apropiación indebida de dineros. Artículos 108, 109 y 456 bis del mismo cuerpo legal. Hechos de la causa han quedado asentados de manera inamovible en los términos que se consignan en el fallo reproducido.

Recurso de Casación en la Forma inadmisible, en el Fondo rechazado. Juicio Criminal. Delito de fraude al Fisco. Artículos 459, 472 y 485, del Código de Procedimiento Penal, 1º y 15, Nº 1º, del Código Penal y 97, Nº 4º, incisos primero y segundo, del Tributario. Juzgadores del mérito no han alcanzado la convicción de culpabilidad exigida por el artículo 456 bis del Código de Procedimiento Penal.

 

BIOETIC : MEDICOS CATOLICOS EN CONGRESO EN PARAGUAT

Médicos católicos realizarán un congreso sobre bioética
ABC Color - Asunción,Paraguay
Un congreso sobre bioética personalista en el mundo globalizado tendrá lugar en nuestro país a partir del miércoles y hasta el viernes en el hotel Sheraton ...

 

agricultores no quieren peder oportunidad

Los agricultores españoles no quieren perder el tren de los ...
Ambientum - Spain
... en Castilla y León y que se han lanzado de lleno a invertir en renovables. ... Sabemos que el sector de los biocombustibles sólidos y de los biocarburantes está ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 

¿ESTAMOS NEGANDO LA GRACIA?

JUAN MANUEL BLANCH, DECANO DE DERECHO: LAS FAMILIAS CATÓLICAS SON LAS SEMILLAS DE UN MUNDO NUEVO

Opinión valiosa de importante  hombre de derecho

 

El Decano de la facultad de Derecho del CEU, en un momento de su intervención

 

El Papa posee unas cualidades de humildad, sencillez y de valentía, mostradas desde el principio. Mostradas, por ejemplo, en su Encíclica «Deus Caritas est». Un jurista hablando del amor provoca sonrojo y, sin embargo, es necesario analizarla porque sus palabras eran palpitantes. Amor como «eros» y amor «agape». Afrontar la acusación de Nietzsche, según la cual el cristianismo inoculó un veneno en el «eros» para convertirlo en vicio, es muy audaz por parte del Papa. Porque, ¿quién no ha pensado en la sociedad moderna que el cristianismo es un cúmulo de preceptos morales, órdenes o prohibiciones que encorsetan al fiel? Es una acusación muy frecuente. Y esto tiene que ver con el Derecho.

 Las leyes actuales se apoyan en una concepción del mundo que tiene dos coordenadas: el utilitarismo y el relativismo. Y estas, a su vez, se pueden subsumir en una actitud laicista, no laica. En todo caso, la tradición jurídica de Europa es algo de lo que Europa debería sentirse orgullosa y sin embargo parece que los vientos soplan en contra también en esto. Tradición que es romana y canónica. Cuando en la exposición de motivos de la Ley 13/2005, en materia de derecho a contraer matrimonio, se lee: «La regulación del matrimonio en el Derecho Civil contemporáneo es reflejado en los modelos y valores dominantes en las sociedades europeas y occidentales, y su origen radica en el Código Civil francés de 1804», uno se queda perplejo. Porque existe la Universidad para evitar esta invitación al adocenamiento intelectual al que nos conduce la voluntad del legislador. Está claro por qué se cita al Código Civil francés: es la teoría contractualista del matrimonio. Si se ahondara más, se sabría que el consentimiento es la base del matrimonio desde Roma. Los romanos no se andaban con medias tintas, y decían que «Nuptias non concubitus, sed consensus facit», es decir, que el matrimonio no lo hace el trato carnal, sino el consentimiento. Y esto fue asumido por la Iglesia.

   Las leyes actuales transpiran la concepción del «iuspositivismo» o Derecho positivista. Algo que, como el papel, parece que lo aguanta todo, pero aguanta sólo lo que quiere: relativismo y utilitarismo.

 Un pueblo pagano, no cristiano, como Roma, definió el matrimonio como la unión de hombre y mujer, el consorcio de toda una vida, la comunicación de Derecho humano y Derecho divino. Es decir, un jurista se atreve a opinar que el matrimonio excede de lo mundano. En nuestro ambiente laicista presidido por el utilitarismo y el relativismo, nos encontramos con expresiones como «nuevos modelos de familia» o «matrimonio homosexual». Los científicos, a propósito de la reproducción asistida, hablan de «pre-embriones». La Ley antes citada afirma que «el Derecho debe asumir lo que la sociedad vive». O sea, ¿que el Derecho es todo lo que pasa en la calle? Esto es inadmisible y puede degenerar en un problema grave. El Derecho no debe plegarse a lo que la sociedad le va indicando. Igual que cuando el legislador habla de la convivencia como parejas del mismo sexo «basada en la afectividad». También esto tiene un orígen histórico menos serio que el consentimiento romano que permitía el divorcio. Viene del Romanticismo. Y el Papa lo ha vuelto a decir: el amor no es sentimiento, es mucho más. Por eso las familias católicas son semillas de un mundo nuevo, no modelos de una vida perfecta o de situaciones ideales, voluntaristas de la consecución de un resultado. Porque entonces estaríamos negando la Gracia.

Para ver más matridinul.blogspot.com; Saludos Rodrigo González fernández: consultajuridica.blogspot.com

   

lobbyingchile noticias desde Mexivco

Lobbying Mexico

Cogobernar y Corresponsabilidad
El Mañana de Matamoros - Tamaulipas, México
... Lo único que para nosotros esto es “grilla” , dicho de manera más delicada “cabildeo” y cuando se vuelve internacional es “lobbying”. ...

RSE: competitividada responsable

Enfoque gerencial

COMPETITIVIDAD RESPONSABLE

Gustavo Manrique S. en negocios@prensa.com  ha desarrollado este interesante artículo que comparto con los lectores de consultajuridica.blogspot.com . Es un tema que ya hemos visto en respsoem.blogspot.com, la responsabilidad social empresrial en Chile

OPINIÓN. La ética ha adquirido un protagonismo importante en los "pensa" de las escuelas de negocios más importantes de mundo. Es claro para los empresarios y académicos que la ética es un buen negocio, mucho más en una época en la cual las relaciones de negocios se basan en la confianza.Según una encuesta realizada por CeoVision y Korn Ferry Internacional, entre las principales cualidades que necesita un director de empresas para triunfar en América Latina destacan: visión global (65%), habilidades interpersonales (56%), integridad (55%), enfocado en operaciones (47%), orientado a ventas (46%).

Las competencias vinculadas a temas de transparencia, honestidad e integridad están por encima de otras que tradicionalmente eran medulares de los negocios, como por ejemplo aquellas orientadas a ventas. Hoy reconocemos que no puede haber volumen de negocios, fidelidad o lealtad de marca y negocios sostenibles, con una fuerte orientación a ventas pero una débil vocación ética.Las empresas están trabajando para consolidar los modelos de buenas prácticas que hoy marcan la pauta en el ejercicio empresarial tanto público como privado.

Esto no debe ser ajeno para las empresas de la región. La combinación de las dinámicas de opinión pública, presiones sociales tan características de Panamá, sumado a los modelos de buenas prácticas constituyen un eficiente regulador de las prácticas gerenciales, aunque hay que reconocer que muchas veces se cometen serios errores en la calificación y la denuncia que se hace a ciertas empresas.Libros como No Logo o el Libro Negro de las Marcas exponen datos que ofrecen un panorama del seguimiento que están haciendo los grupos de presión y expertos independientes, luchadores sociales, gremios e instituciones, gobiernos nacionales y locales contra lo que consideran prácticas poco éticas.

Han sido estas realidades las que han potenciado la renovación y surgimiento de nuevos principios para garantizar lo que hemos llamado una "competitividad responsable" en el marco de unas realidades económicas, sociales y políticas donde el equilibrio fundamental está basado en el diálogo.Hoy, empresas que en el pasado fueron señaladas de malas prácticas están retomando el camino de la "competitividad responsable". Han aprendido el valor la importancia de la actuación ética y el valor añadido a los negocios que ofrecen los activos intangibles que modelan y desarrollan las empresas a través de una comunicación abierta, consistente, oportuna y transparente con sus audiencias.

En 1997 se editó un libro titulado Si Aristóteles dirigiera General Motors, el cual presentaba un nuevo enfoque ético de la vida empresarial. Muchos suponemos que si este juego de la imaginación fuera verdad General Motors pasaría la mayoría de su tiempo discutiendo sobre filosofía en vez de hacer negocios. Lo cierto es que hoy las empresas no sólo se ocupan de sus productos, sino también se ocupan de su razón de ser. Hoy hablamos de filosofía de gestión, valores corporativos, responsabilidad social empresarial, ética y buen gobierno. Ciertamente, en el mundo empresarial de hoy muchas empresas están dedicando tiempo e invirtiendo para aprender de la filosofía.

El autor es consultor para la Región Andina y Centroamérica y director de Planificación y Desarrollo Stratego Communications.

Para ver más, consultajuridica.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández,

 

Lobby , sin caer en tráfico de influencias , charla en SOFOFA

LOBBY: EN AREGENTINA :”RECLAMOS POR MÁS DE DOS DÉCADAS” SEÑALA LA NACION.COM

Lobbyingchile: NOTA: Desde el retorno a la democracia se elaboraron 30 proyectos de ley que quedaron en nada. Se empieza a hablar sobre lobbying en la Argentina, cuando en Chile ya se discute en el Congreso un proyecto de ley. Es evidente que cuando hay transparencia no se requiere regulación, pero cuando no la hay surjen las sospechas y hay que tener regulaciones básicas mínimas . El lobby transparente no va a eliminar de inmediato la corrupción. Sin embargo va a contribuir a una mucho mayor transparencia. En los próximos dictaré una conferencia “Lobbying sin caer en tráfico de influencias en la SOFOFA en que trataremos éste y otros temas . Soy convencido que si se trabaja un lobby con profesionales idóneos es mucho mejor y más eficaz.Ver más en lobbyingchile.blogspot.com Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

El establecimiento de reglas claras y transparentes que regulen el lobby es un reclamo desde la vuelta a la democracia. Se presentaron unos 30 proyectos en el Congreso y el Gobierno tomó algunas medidas que no fueron eficaces. ¿Qué hacer con el lobbying? ¿Cómo queremos que las empresas se relacionen con el Estado? ¿Cómo combatir los conflicto de intereses?

Que el tema continúe siendo tabú no ayuda a la transparencia, opinó Silke Pfeiffer. Hace 15 años pasó lo mismo con la corrupción hasta que se sacó a la luz y se puso en la mesa de discusión. Así se podrá avanzar, señaló. "El decreto 1172, que obliga a los funcionarios a informar sobre las audiencias de gestión de intereses, es un buen paso, pero insuficiente."

"A la palabra lobby no le tengo miedo; le temo a la corrupción, que debe ser combatida", afirmó Enrique Federico, que se mostró en favor de que se regule la actividad. "Es importante que existan las normas –opinó–, pero es más importante que haya un cambio cultural para que se cumplan."

Para Martín del Nido, ex director de la división Relaciones Institucionales de IDEA, el mejor camino para hacer más transparente la gestión de intereses "sería establecer foros de discusión y debates académicos, sociales y con los interesados. Pero, sobre todo, buscar un marco referencial cumplible para que la práctica de lobby deje de ser vista como algo oculto".

"Una ley no tendría que ser restrictiva y rígida como los proyectos anteriores. Que se reglamente la actividad no quiere decir que se vaya a terminar la corrupción", opinó Ignacio Bracht.

El diputado Pinedo sostuvo que es necesario el establecimiento de un registro de empresas de lobby, que se informe para quién trabajan los lobbistas, prohibir a los funcionarios recibir dádivas y obligarlos a dar a publicar sus agendas. "Y cuando haya intereses contrapuestos se deben propiciar sistemas de lobby abierto, con la prohibición de que un funcionario reciba a un interesado si no está presente un representante de la contraparte."

Agustín Stelatelli, de la firma de comunicación institucional Identia PR, opinó que la registración de los profesionales y la regulación pueden aportar transparencia. "Pero no será suficiente para evitar lo que la gente critica: negociaciones espurias en las sombras, corrupción e intereses particulares contrarios al bien general." El consultor dijo que se debe solucionar una cuestión pendiente clave: el financiamiento de la política, desde los aportes a las campañas hasta el sostenimiento de los partidos.

 

RON KAUFMAN LOBISTA NORTEAMERICANA EN BUENOS AIRES ARGENTINA.

Entrevista  a Ron Kaufman en Diario La Nacion Argentina:

 "NO CREO QUE HAGA FALTA REGULAR EL LOBBY"

 Así lo afirma Ron Kaufman, uno de los mayores operadores del Partido Republicano

 

 Ron Kaufman es un hombre poderoso que conoce el poder. Lobbista todoterreno de George Bush (padre) y actual directivo del Partido Republicano de los Estados Unidos, está fuera del gobierno de Bush hijo, pero se mantiene muy activo políticamente.

"Nadie se despierta una mañana, mira a sus hijos y se dice "Oh dios, quisiera ser lobbista", sin embargo es una profesión en la que se puede ayudar a mucha gente a resolver sus problemas", dijo a LA NACION en un breve diálogo mantenido durante su última visita a Buenos Aires.

"El trabajo que hice para el presidente George Bush [padre] significó ayudarlo a resolver problemas, estuvieran ellos en Washington, Kiev, Buenos Aires o Montreal", repasa.

Kaufman estuvo en el país para expandir las operaciones internacionales de Dutko Global Advisors, la firma de lobby con base en Washington que lo incluye en su staff como presidente del comité ejecutivo.

-¿Qué vende un lobbista?

-Lo que vendo es información para que se vea la pintura completa, para que se entienda el punto de vista de mis clientes.

-¿Es necesario un marco legal para su profesión?

-No estoy seguro de que haga falta. Hay demandas públicas al respecto pero yo no estoy convencido de que deba haberlas. Es necesaria la transparencia, como en todas las profesiones. Cuanto más alta esté la barra de las expectativas de transparencia, mejor estará esta profesión.

-¿Qué opina sobre la forma en que se hace lobby en la Argentina?

-Es muy sofisticada. Yo no trabajo aquí, pero he visto que la gente es muy honorable y apasionada con lo que hace. No se si se necesita una regulación, mientras haya transparencia y apertura es suficiente.

-Casi nadie dice "soy un lobbista" aquí.

-A la gente no le gusta mucho esa etiqueta, como muchos no dicen hoy "soy un liberal" en mi país, que se ha mudado a la derecha, porque serlo está mal visto. Lo mismo pasa con el lobby.

-¿Qué clientes le interesan en el país?

-Estoy aquí para buscar empresas que tengan problemas en los Estados Unidos o Europa y necesiten ayuda allí.

-¿Qué tipo de problemas?

-De todo tipo y nos concentramos en grandes empresas. Estoy en el directorio de Dutko y vemos que América latina es cada día más una tierra de oportunidades. En mi compañía queremos crecer fuera de Washington.

-¿Representaría al gobierno argentino?

-Si la Argentina lo quisiera, lo haría. Conocí este país por la relación de George Bush con el ex presidente Carlos Menem y tanto Bush como yo tenemos un gran amor por este país.

-¿Tuvo problemas para justificar las guerras iniciadas por Estados Unidos?

-Eso no fue un problema, era muy fácil: en Irak y Afganistán había mucha gente que quería cambiar la manera en la que el mundo opera, la forma en la que viven mis hijos y sus hijos. Es gente que ha asesinado brutalmente a otra gente que no cree en ellos. Entonces creo en la guerra global contra el terrorismo por la seguridad de nuestros hijos. El islamismo radical es un problema muy serio.

-De todas formas los argumentos no son muy populares en el mundo.

-Comprendo que la idea de la guerra no es popular en el mundo y eso sucede incluso en mi país. Lo importante es creer en lo que es correcto y hacerlo; es importante seguir siendo abiertos y diciendo que creemos en lo que hacemos. A veces hay que articular el mensaje de mejor manera, pero estoy convencido de que las cosas se están haciendo bien.

-¿Cuál fue su mayor derrota?

-La defensa de un grupo indígena -la tribu Pequot Wampanoag- que no consiguió el status legal de comunidad aborigen que buscaba, y que le hubiera dado beneficios sociales.

Como lo atestiguan sus excéntricas botas texanas marcadas a fuego con el logo de la Casa Blanca, Kaufman es lobista del Partido Republicano desde hace 25 años y reparte su influencia para apoyar a presidentes, gobernadores, miembros del congreso y funcionarios de todos los niveles.

Comenzó su carrera en política norteamericana en 1978 con la campaña presidencial de George Bush. Luego de trabajar como operador político nacional para su campaña en 1980, trabajó con Ronald Reagan como director político del Comité Nacional Republicano. También dirigió la campaña de 1984 en la que Bush compitió por la vicepresidencia.

Luego lo acompañó en las elecciones de 1988 y, tras la victoria, fue convocado por Bush para convertirse en máximo asesor de la Casa Blanca, primero como director de personal y luego como asistente del presidente y director político.

Fuera de la Casa Blanca, Kaufman inició su carrera en la consultora Dutko en 1994, donde abrió la división de asuntos gubernamentales y convirtió a la firma en "la única de Washington capaz de ofrecerle a sus clientes una estrategia de asuntos públicos para 50 estados simultáneamente", según reza su carpeta de presentación. La firma asesora a corporaciones, gobiernos, ONG e instituciones públicas y privadas para resolver negocios difíciles, políticas externas, acceso a los mercados y asuntos legislativos y regulatorios.

Además de su trabajo privado, Ron Kaufman forma parte del Comité Nacional Republicano en representación del estado de Massachusetts y preside varios comités internos. Sigue siendo asesor del ex presidente George Bush.

Kaufman cuenta que tiene dos hijas y dos casas, una en Boston y otra en Washington.

A pesar de no revelar detalles de su visita a la Argentina ni los nombres de sus actuales o potenciales clientes se confiesa enamorado de Buenos Aires. "Es una ciudad gloriosa", dice. Y promete, con sonrisa enigmática, que volverá.

Por Laura Ferrarese
De la Redacción de LA NACION

Interesante artículo que para  los que se inician en esta actividad los puede orientar hacia lo que significa el Lobby y señala Kauffman que se hay transparencia no se necesita regural nada. A contrario sensu…a falta de transparencia….bueno hay que regular. Vamos a tratar de contactar al lobbista  Kaufman para invitarlo a Chile Más en www.lobbyingchile.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández, www.consultajuridica.blogspot.com

 

lobbyingchile: veaneste interesantísimo articulo desde La Nacion Aegentina

 

CUANDO EL LOBBY ESTÁ BAJO SOSPECHA EN ARGENTINA

NOTA interesantísimo artículo mientras se legisla en Chile sobre el Lobby  y ante la Charla o conferencia que dictaré en SOFOFA sobre la materia en los próximos días a la que estan los lectores invitados( consultajurdica.blogspot.com). Saludos Rodrigo González Fernández; lobbyingchile.blogspot.com.com

La actividad casi no está regulada en el país, aunque hay quienes dicen que no es necesario hacerlo; una norma de Kirchner no se cumple

 

 ¿Quién no oyó alguna vez que determinado personaje estaba haciendo lobby en el Congreso, que las empresas contratan a lobbistas para fogonear proyectos impositivos que los pueden beneficiar o que el Presidente está cansado del lobby de las corporaciones?

Sin embargo, la actividad de lobby continúa siendo un tema tabú en la Argentina. La informalidad en la que se mueve, sin reglas ni controles, la ha colocado en una zona gris, no por la carencia de inteligencia de quienes la ejercen, sino porque en ella conviven los amantes de la transparencia con los que directamente practican lo que el Código Penal identifica como tráfico de influencias.

“El concepto de lobbista tiene una carga tan negativa en la sociedad que nadie quiere llamarse lobbista.”
La franqueza de Ignacio Bracht, ex director de asuntos públicos y comunicaciones corporativas de Telefónica y titular de una consultora de asesoramiento empresarial, puso en su justo punto un asunto del que muy pocos quieren hablar con nombre y apellido. “Nadie o muy pocos quieren dejar las huellas digitales, sobre todo cuando los asuntos que se tratan son delicados”, apuntó otro conocedor de la entretela de la convivencia –¿connivencia?– entre el sector privado y el público.

“Las prácticas actuales no ayudan porque no hay mucha transparencia; hay mucha informalidad, y esto también tiene que ver con la falta de espacios de discusión y deliberación institucionalizados”, señaló Silke Pfeiffer, directora en el área de transparencia de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). La investigadora alemana, que está haciendo un trabajo sobre lobbying en la Argentina, destacó también que contribuyen a esa situación los "altos niveles de discrecionalidad en el Poder Ejecutivo, que abren canales informales que pueden dar espacio para la corrupción".

La gestión de intereses ante el poder político, como también se conoce a la práctica de lobby en nuestro país, es tan vieja como la política misma. Pero la ausencia de regulaciones y de identificación formal de quienes ejercen esa actividad, al contrario de lo que ocurre en los Estados Unidos, más la carencia de instituciones sólidas, han contribuido a generar sospechas de corrupción. Casos no probados de presuntos pedidos de coimas o pagos de sobornos en el Congreso en las últimas décadas han sido suficientes para sembrar dudas sobre una actividad profesional necesaria para el desarrollo de los mecanismos políticos de las democracias modernas.

Bien económico superior

"El lobby es un bien económico superior. Refleja un alto nivel de sofisticación institucional que la Argentina no tiene", comentó un experimentado lobista, que dirige una empresa de asesoramiento en imagen y comunicaciones institucionales, y que pidió no ser identificado.

Los empresarios, profesionales del lobbying e investigadores de organizaciones no gubernamentales que luchan por una mayor transparencia en la gestión pública coincidieron en señalar que en la Argentina de Néstor Kirchner la gestión de lobby se está concentrando más en los organismos dependientes del Poder Ejecutivo que en el Congreso, el escenario donde se desempeña la mayor parte de la actividad de gestión de intereses en los países altamente desarrollados.

La concentración del poder en el Presidente y la delegación de facultades por parte del Congreso en el Poder Ejecutivo han ayudado a que la tarea de influir o tratar de torcer las decisiones oficiales gire hacia la Casa Rosada o los principales ministerios.

Sin embargo, los viejos lobistas que tuvieron una actuación central en la década de 1990, cuando hubo mucha concentración de poder en la administración de Carlos Menem, que luego se repartió en el Congreso en el ocaso del menemismo, dicen que apostar hoy sólo a los empinados funcionarios del Gobierno puede tener beneficios en el corto plazo, pero quien corte los lazos o enfríe la relación con los legisladores habrá resignado espacios cuando el poder del kirchnerismo naturalmente pierda fuerza.

"El lobby aparece cuando hay intereses específicos", dice el diputado Federico Pinedo (Pro-ciudad de Buenos Aires), promotor de mecanismos de regulación que doten a la actividad de mayor transparencia pública. "En esos casos es común que [las empresas] hablen más a nivel de presidentes de bloque, pero también hay lobby oculto, absolutamente nocivo", afirmó.

Abrepuertas

"¿Por qué en los Estados Unidos se hace en el Congreso? Porque el poder está ahí; el poder de influir está ahí", señaló Gonzalo Fernández Madero, presidente de Open Group, consultora en comunicación y asuntos públicos, y ex director de asuntos corporativos del holding Bunge & Born. Para el experimentado consultor, hay que hacer una clara distinción entre quienes representan a las empresas en defensa de sus intereses y buscan influir para que determinadas medidas no afecten sus negocios o sean perjudiciales en última instancia para la comunidad, y quienes ejercen de "abrepuertas". Para hacer bien el trabajo se tiene que conocer a fondo el asunto de modo de estar en condiciones de poder ir a una comisión del Congreso o reunirse con funcionarios técnicos y tener argumentos sólidos.

Esa diferencia es fundamental para comprender este asunto. Ex funcionarios o legisladores con aceitados contactos con el poder político cuando abandonan la gestión pública se reinsertan en el mercado laboral como gestores.

Formalmente no son lobistas, pero ejercen como tales, con un poder de influencia y llegada tan importante que, a la hora de destrabar o acelerar controvertidas iniciativas, se convierten en las personas más buscadas y cotizadas del ambiente.

"La contratación de los «amigos del poder» para gestionar algún beneficio acaba con todas las argumentaciones y la solidez que pueden ofrecer los lobistas profesionales", concluye Silke Pfeiffer, después de haberse entrevistado con más de 60 empresarios, directivos, funcionarios y legisladores para su investigación sobre lobby y corrupción.

"Tiene que haber una interacción entre el sector privado y el público, porque no es posible que éste conozca en detalle lo que ocurre con el primero. Hay que brindar una información clara y transparente, explicar cómo funciona una industria, qué pasa con la inversión y con la mano de obra. Esto no quita que existan acciones puntuales sobre cómo redirigir una medida o una gestión que pueda significar un beneficio para una empresa determinada. El problema es cuando se hace entre gallos y medianoche", señaló Enrique Federico, director de DaimlerChrysler Argentina.

Buena parte de los ejecutivos que durante años representaron a las empresas en la mediación con el sector público han abierto sus propias compañías de asesoramiento. El know how , en gran número de casos, lo adquirieron lidiando con militares que todo lo controlaban a fines de la última dictadura, en los albores de la democracia, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en la etapa de las desregulaciones y las privatizaciones de Carlos Menem, y la graduación les llegó con la explosión de la crisis económica de fines de 2001.

También hay estudios de abogados que se realizan gestión de intereses. Javier Negri, del estudio Negri & Teijeiro dijo que como decisión estratégica su estudio no hace lobby. Sin embargo, explicó: "En muchos casos el diálogo franco con los funcionarios permite sugerir alternativas para situaciones controvertidas, que luego se ven reflejadas en normas de carácter general.

"Ello exige confianza recíproca: los funcionarios deben tener la certeza de que los abogados no obtenemos así beneficios ilegales para nuestros clientes y nosotros, la seguridad de que nuestras sugerencias no serán adulteradas".

A solas


Un ex banquero que recorrió los pasillos del poder durante los últimos 25 años coincide en que estos son tiempos de ejercer influencia en los cómodos despachos de los ministros, secretarios, aunque sin olvidar ni despreciar al Congreso por más peso que haya perdido en las decisiones. Opina que esto es coyuntural y que tarde o temprano se va a revertir.

Las cámaras empresariales, estructuras naturales donde la defensa o promoción de los intereses del sector dominan la escena, han ido perdiendo fuerza en la consideración del kirchnerismo.

"Al Gobierno le gusta hablar más directamente con las empresas, con los números uno de las compañías, los CEO, y si son nacionales, mejor", confió un alto directivo de una firma multinacional europea. "Antes también pasaba, pero sólo estaban para los anuncios importantes, porque detrás había equipos de trabajo que eran quienes negociaban directamente. Pero ahora quieren hablar con los número uno -agregó- y la agenda está más dominada por el día a día que por el largo plazo".

Para poner en contexto, según explicó el directivo, es el capitalismo de amigos del que tanto habla el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, lanzado ahora a ganar un espacio como candidato presidencial, y que tanto enoja a la Casa Rosada.

El gobierno de Néstor Kirchner dio un paso importante cuando puso en marcha un decreto de transparencia sobre lobbying . Pero una de sus obligaciones, publicar las audiencias de gestión de intereses de los funcionarios, se cumple a medias.

Hay pocas excepciones, como es el caso del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, pero no mantienen actualizadas en las páginas de Internet el registro de audiencias concedidas. La ministra de Economía, Felisa Miceli, por ejemplo, directamente no tiene ninguna entrevista declarada "de gestión de intereses o cualquier otra", según se puede comprobar en la página web del Palacio de Hacienda, donde deben figurar sus reuniones como ordena el decreto 1172 firmado por Néstor Kirchner en 2003, el primer año de su presidencia (
www.mejordemocracia.gov.ar ).

¿Esto quiere decir que no hay encuentros o gestiones de lobby como reconocen los empresarios? No. Ese tipo de audiencias se traslada a confiterías o restaurantes.

"Muchas veces, cuando hay cuestiones importantes de las que hablar y no se quiere que trasciendan, hay cafés o almuerzos fuera de los despachos oficiales", indicó un ejecutivo, acostumbrado al trato del poder y que ahora se ha amoldado a las costumbres impuestas por el kirchnerismo.

Por Jorge Rosales
De la Redacción de LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/819815

Interesante artículo desde Argentina, cuando en Chile se está legislando sobre el lobbying y en los próximos días dictaremos una conferencia sobre esta materia en SOFOFA

 

EL TESTAMENTO VITAL

EL CANALEJO SE ANTICIPA AL REGISTRO DE TESTAMENTOS VITALES

A la espera de que Sanidade ponga en marcha un registro autonómico, el Comité Asistencial de Ética del Canalejo ha creado este año un nuevo documento para que los usuarios puedan manifestar por escrito sus deseos ante una situación crítica en la que no puedan expresarlos.

Ver más en www.bioet.blogspot.com; o www.consultajuridica.blogspot.com

 

A.S. A CORUÑA       

Los pacientes ingresados pueden redactar el documento en el hospital ANDY PÉREZ

 

Era una prioridad del Comité Asesor de Bioética para este año y lo han puesto en marcha. El hospital Juan Canalejo tiene a disposición de los ciudadanos documentos de testamento vital preparados para integrarse en el registro gallego en cuando éste se cree. En el escrito queda reflejado qué tipo de tratamiento desea recibir el enfermo en situaciones extremas.

 

Benigno Acea, presidente del Comité Asistencial de Bioética, explica que ahora falta que la Consellería de Sanidade apruebe el registro autonómico de instrucciones previas . Explica que en cuanto esto suceda, los médicos de todos los hospitales gallegos podrán tener acceso a los testamentos vitales del paciente, vinculados a su historia clínica. Mientras tanto, el usuario puede entregar el documento en el hospital, pero señala que también es recomendable que lo lleve consigo y lo facilite a algún familiar que pueda transmitir su voluntad en caso de accidente.

 

El testamento vital refleja qué desea hacer la persona con su cuerpo y sus órganos cuando fallezca y también qué cuidados y tratamiento autoriza en caso de que llegue una situación en la que no pueda expresarlo personalmente. Acea aclara que puede redactarse cuando se está hospitalizado, pero también si se trata de una persona sana.

 

Conflictos éticos > La creación de protocolos de actuación para casos que puedan constituir conflictos éticos es una de las funciones del Comité de Ética, que también se encarga de asesorar a doctores y pacientes en situaciones concretas, así como promover la formación en bioética. Acea afirma que la mayoría de las situaciones problemáticas están relacionadas con el principio o el final de la vida: qué hacer con embriones, con fetos, con personas que agonizan...

 

Adelanta que cada vez se van a plantear más conflictos porque la relación entre el médico y el paciente ha cambiado . Dice asimismo que el papel del médico ha dejado de ser paternalista para asumir el principio de autonomía del paciente, que decide sobre su cuerpo.

Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

JOSE LUIS ORIHUELA , MAESTRO BLOGGER VISITA CHILE

Jose Luis Orihuela, un blogger  extraordinario como tal y más aún como persona ,  que en España es muy conocido ha estado en Santiago, Chile . Causó mucho revuelo y expectación. Para quienes lo visitamos frecuentemente en www.ecuaderno.com  no nos causa mayor sorpresa porque de él hemos aprendido permanentemente. Y ha sido un referente espectacular. Hace declaraciones en Santiago  que para algunos pueden llegar a ser fuertes en materia de comunicación y que son de la esencia de los Blogs. Sin duda alguna quie ha ayudado al desarrollo de la blogosfera en Chile como nadie.

Nosotros que tenemos 36 blogs temáticos  a partir de www.consultajuridica.blogspot.com. en que tratamos diversos temas vinculados al derecho, tenemos  además blogs dedicados al marjuridico;  tabaquismos21; regalos publicitarios;defensorpueblo;colecciónvinos;corpenal;blogempresa,discurseando;respmedic;matridivnul;librocomentarios;mentorchile;lawyerschile;  chileportal; responsabilidad social empresarial, la empresa familiar etc.

Felicitaciones a José Luis Orihuela y a quienes organizaron su venida a Chile.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

JOSE LUIS ORIHUELA , MAESTRO BLOGGER VISITA CHILE

Jose Luis Orihuela, un blogger  extraordinario como tal y más aún como persona ,  que en España es muy conocido ha estado en Santiago, Chile . Causó mucho revuelo y expectación. Para quienes lo visitamos frecuentemente en www.ecuaderno.com  no nos causa mayor sorpresa porque de él hemos aprendido permanentemente. Y ha sido un referente espectacular. Hace declaraciones en Santiago  que para algunos pueden llegar a ser fuertes en materia de comunicación y que son de la esencia de los Blogs. Sin duda alguna quie ha ayudado al desarrollo de la blogosfera en Chile como nadie.

Nosotros que tenemos 36 blogs temáticos  a partir de www.consultajuridica.blogspot.com. en que tratamos diversos temas vinculados al derecho, tenemos  además blogs dedicados al marjuridico;  tabaquismos21; regalos publicitarios;defensorpueblo;colecciónvinos;corpenal;blogempresa,discurseando;respmedic;matridivnul;librocomentarios;mentorchile;lawyerschile;  chileportal; responsabilidad social empresarial, la empresa familiar etc.

Felicitaciones a José Luis Orihuela y a quienes organizaron su venida a Chile.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

LIBROCOMENTARIOS DEL MUNDO

NOTICIAS DE LIBROS….DEL MUNDO

Otorgan a la humanista Margit Frenk el Premio internacional ...
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
No todo en la vida de Margit Frenk Freund son libros e investigación. ... el Premio Internacional Alfonso Reyes 2006, viene a cuento por un comentario que, en ...

Montserrat y Teresa: Pequeñas locutoras
Diario Siglo XXI - Spain
... levantan su manita para abrir y cerrar micrófonos, dar paso al comentario de sus ... los niños acuden con gusto a la biblioteca a buscar los libros que ellas ...

Enrique Dussel propone acercarnos cada vez más a la utopía de ...
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
... retoma y precisa planteamientos hechos en otros de sus muchos libros y que su ... Héctor Díaz Polanco, quien hizo un amplio comentario y análisis de 20 tesis de ...

George Sand
faq-mac.com - Spain
... en TODAS, Literatura, revistas y libros, Feminismo. Puedes seguir el resto de los comentarios a través de este feed RSS 2.0.
Puedes dejar un comentario: NO SE ...

 

INTAMOS A IMPORTANTE SEMINARIO DE PARTICIPACION CIUDADANA

Ombudsman:Invitación de CAPITULO OMBUDSMAN:

Me permito recomendarles este Seminario (invitacion mas abajo) pues convoca a autoridades de Gobierno que expondran las politicas publicas en seis areas: salud, prevision, superacion de la pobreza, medio ambiente, seguridad ciudadana y participacion ciudadana-nuevo trato, junto a parlamentarios, expertos y personeros de la sociedad civil que analizaran dichas politicas a la luz de sus impactos en la ciudadania y la forma de participacion en ellas de las organizaciones de la sociedad civil.

 

¿Como hacer politicas publicas en democracia? ¿cual es el valor en ellas de la participacion ciudadana?

 

Preguntas de enorme importancia en el inicio del actual gobierno y ante el significado de las ultimas movilizaciones ciudadanas.

 

Permitirá  además evaluar el beneficio de una Defensoria del Pueblo para el diseño de las politicas publicas.

 

La inscripcion es gratuita.

 

Les saluda cordialmente,

 

 

Juan Domingo Milos.

Presidente del Capitulo Chileno del Ombudsman

 

invitación

 

Soledad Ferreiro Serrano, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el patrocinio del Congreso Nacional de Chile tiene el agrado de invitar a Ud., al Segundo Seminario de Participación Ciudadana: “Políticas Públicas de Impacto Ciudadano”.El evento se realizará los días jueves 13 de julio, entre 09:00 y 19:00 hrs., y el viernes 14 de julio del presente año, entre las 09:30 y 14:00 hrs., en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, ubicado en Catedral 1158, Santiago. Esperamos contar con su presencia. La entrada es liberada

SRC: 270 1751/ 09-9793189

Inscripciones : xcifuentes@bcn.cl

Ver programa en www.bcn.cl

 

 

 

Lobby: En buenos Aires, Argentina importante curso

Comienza un curso sobre Asuntos Públicos en la Empresa y Lobbying ...
"El seminario de Asuntos Públicos y Lobbying de UADE Senior, a cargo del Lic.
... La representación de grupos de interés (lobbying) en la estructura ...


 

tabaquismos21,

 

NOTICIAS IMPORTANTES DEL TABACO

Los niveles de nicotina ambiental aumentan en la región pese a la ...
Hoy Digital - Badajoz,Extremadura,Spain
Un estudio de la Sociedad Extremeña de Profesionales para el Abordaje del Tabaquismo (SEPAT), revela que los niveles de nicotina en el ambiente han aumentado ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Lanzan en Europa un medicamento contra el tabaquismo y la obesidad
Vanguardia (México) - Mexico
NUEVA YORK, EU, JULIO 1, 2006 (EFE).- La medicina parece haber solucionado dos problemas a la vez.
Una nueva píldora que se prevé ...