TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, julio 31, 2006

fomento energias renovables





 

16

 

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre fomento de las fuentes de energías renovables y no contaminantes.

BOLETÍN Nº 4.312-08

 

HONORABLE SENADO:

 

Vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de informaros el proyecto de ley de la referencia, en primer trámite constitucional, originado en Moción de los Honorables Senadores señores José Antonio Gómez, Ricardo Núñez, Jaime Orpis, Baldo Prokurica y Adolfo Zaldívar.

 

                                               Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 11 de julio de 2006, disponiéndose su estudio por la Comisión de Minería y Energía.

 

                                               A la sesión en que se analizó el proyecto asistieron, especialmente invitados, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señor Pablo Serra; el Jefe del Área Medio Ambiente y Eficiencia Energética de dicha entidad, señor Jaime Bravo; el Asesor Jurídico de la repartición, señor Claudio Gambardella, y la Jefa de Prensa del mencionado organismo, señora Daniela Mauriz.

 

OBJETIVO DEL PROYECTO

 

                                               El objetivo fundamental del proyecto es fomentar el desarrollo de las energías renovables no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares determinadas fundadamente por la Comisión Nacional de Energía. Para ello establece que deberá efectuarse una licitación de suministro especialmente formulada para dichas fuentes no convencionales, separada de la que realizan las denominadas fuentes convencionales

 

ANTECEDENTES

 

                                               I. Antecedentes Jurídicos.

 

                                               1) Decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

 

                                               2) Ley N° 19.940, que regula sistemas de transporte de energía eléctrica, establece un nuevo régimen de tarifas para sistemas eléctricos medianos e introduce las adecuaciones que indica a la Ley General de Servicios Eléctricos.

 

                                               3) Ley N° 20.018, que modifica el marco normativo del sector eléctrico.

 

                                               II. Antecedentes de Hecho.

 

                                               La Moción de los Honorables Senadores individualizados al inicio de este informe señala que el desarrollo energético es una necesidad imperiosa para un país que pretende avanzar en su progreso económico y social. Agrega que la carencia de dichos recursos energéticos obstaculiza o impide el desarrollo.

 

                                               Expresan que nuestro país carece de recursos energéticos no renovables, los que hasta el momento son los más utilizados por el consumo industrial y domiciliario chileno.

 

                                               Luego, indican que hasta el año pasado dicha situación no había sido gravitante en nuestra economía. Sin embargo, añaden que las restricciones de gas han hecho ver que es necesario diversificar nuestra matriz energética.

 

                                               Explican, a continuación, que dentro de ese contexto, la Comisión de Minería y Energía del Senado impulso en las leyes N°s 19.940 y 20.018, el reconocimiento de las denominadas fuentes no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares. Agregan que, en el primer caso, la ley N° 19.940, las exceptuó del pago total o de una porción de los peajes de inyección en los medios de transmisión.

 

                                               Hacen presente que, en el segundo, la ley N° 20.018 estableció el derecho de los propietarios de los medios de generación no convencionales a suministrar a los concesionarios de distribución hasta el 5% del total de la demanda destinada a los clientes regulados.

 

                                               Sin embargo, manifiestan los autores que es necesario avanzar decididamente y hacer una apuesta de futuro por estas energías renovables y no contaminantes.

 

                                               Todo ello debido a que, por una parte, permite diversificar efectivamente nuestra matriz energética. De otra parte, agregan, constituyen fuentes no contaminantes y amigables con el medio ambiente, de acuerdo a los nuevos requerimientos internacionales.

 

                                               Por esta razón, los autores de la Moción, mediante este proyecto de ley, proponen modificaciones al marco regulatorio del sector, de manera de hacer plenamente efectivas dichas normas y de incorporar a la matriz energética nacional las referidas fuentes no convencionales.

 

----------

 

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROYECTO

 

                                               El proyecto de ley en informe tiene dos artículos.

 

                                               El artículo 1° introduce dos modificaciones al decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

 

                                               La primera reforma, agrega en el artículo 79°-1 un inciso tercero, del siguiente tenor:

 

                                               “Sin embargo, deberán efectuar una licitación separada para hacer efectivo el derecho a suministro que consagra el artículo 96° ter, inciso quinto, a favor de los propietarios de medios de generación no convencionales. Esta licitación deberá ser convocada simultáneamente con la establecida en el inciso anterior.”.

 

                                               Tiene como objetivo distinguir, de manera clara e inequívoca, dos licitaciones, una para las denominadas fuentes convencionales y, otra, para las fuentes renovables no convencionales.

 

                                               De esta manera se permite una licitación donde sólo compitan las fuentes renovables no convencionales.

 

                                               La segunda alteración suprime, en el artículo 96° ter, inciso quinto, el texto “,al precio promedio señalado en el inciso primero de este artículo,”. Tiene como fin incentivar el desarrollo de las energías no convencionales, pues elimina la referencia a un precio que no favorece al sector.

 

                                               Por último, el artículo 2° faculta al Presidente de la República para que en el plazo de un año fije, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

 

----------

 

DISCUSIÓN EN GENERAL

 

                                               El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Jaime Orpis, colocó en discusión general el proyecto y otorgó la palabra al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señor Pablo Serra.

 

                                               El señor Pablo Serra expresó que los tres ejes de las políticas del Gobierno en materia de energía son: sustentabilidad, seguridad en el abastecimiento y eficiencia económica.

 

                                               Señaló que un tema importante, en relación al proyecto en estudio, es el de la sustentabilidad, pues al Gobierno le preocupa el resguardo del medio ambiente. Explicó que, en relación a los actores sociales que se han visto perjudicados, se han trabajado líneas de acción tales como compensaciones y mitigación de los efectos. También, agregó, se ha promovido entre las empresas la responsabilidad social, o sea, la idea de que tienen que preocuparse por los vecinos de las zonas en las que se instalan, de modo que si sufren algún tipo de efecto negativo, sean compensados por ello.

 

                                               A vía ejemplar, manifestó que todos quieren que hayan centrales a base de carbón, pero nadie quiere que estén cerca de su casa.

 

                                               En cuanto a la seguridad en el abastecimiento, señaló que sus componentes son: la diversificación de la matriz energética; la diversificación de las fuentes, es decir, en el caso del gas natural, por ejemplo, que no sólo se esté vinculado a Argentina, sino que también a otros países, a través del Terminal de gas natural licuado (GNL); y, finalmente, mayor grado de independencia, esto es, disponer de energías propias en el país, las que pueden ser: las renovables, la hidráulica, y, eventualmente, de las plantas carboneras que se abastecerían de mineral proveniente de la isla Riesco, en el sur del país.

 

                                               Manifestó que, en su opinión, habrá un aumento en la diversificación de las fuentes de energía, en los orígenes de estos combustibles, y, también, un mayor grado de independencia.

 

                                               En términos de eficiencia económica, señaló que ella abarca tres tópicos: promoción de la competencia; regulación eficiente, y uso eficaz de la energía.

 

                                               A continuación, se refirió a la energía renovable no convencional. Partió señalando que este es uno de los ejes de la política energética de la Presidenta Bachelet. Destacó que el programa de gobierno estableció que un 15% de la energía que se instale, de aquí al año 2010, debe ser cubierto con este tipo de tecnologías.

 

                                               Justificó dicha decisión porque el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) contribuye a tres de los objetivos antes señalados: sustentabilidad, ya que normalmente tienen un impacto ambiental mucho menor; diversificación, pues se consideran nuevas fuentes de energía, tales como geotermia y energía eólica; y finalmente, independencia, porque estas energías son propias, ya que no están sujetas a crisis internacionales o a las relaciones con otros países.

 

                                               Respecto a políticas de desarrollo de las referidas energías, señaló que se han dictado las denominadas leyes cortas eléctricas I y II, que dieron una serie de ventajas para ellas, pero limitadas a proyectos de tamaño pequeño, centrales de menos de 20 mega watts.

 

                                               Agregó que, además, existe un concurso realizado en conjunto entre la CORFO y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Añadió que este año se llamó al segundo concurso, al cual se efectuaron 89 postulaciones, que se encuentran en la etapa de admisibilidad.

 

                                               Expresó que actualmente se trabaja en el desarrollo de estudios conjuntos de la CNE junto con la Comisión alemana KFW, a objeto de definir cuál va a ser el destino de los recursos que ellos han ofrecido, que consisten en 8 millones de dólares no reembolsables, y 45 millones de dólares reembolsables.

 

                                               Indicó que otra política de desarrollo consiste en la preparación de un manual, por parte del área de energía renovable y medioambiental de la Comisión, para medir el impacto ambiental de la energía eólica. Añadió que se confeccionó por tratarse de una nueva fuente de energía desconocida en el país, y a que no existían parámetros para evaluarla.

 

                                               Manifestó que también se preparó un manual para proyectos denominado “mecanismos de desarrollo limpio”, con el objeto de que ellos puedan postular a los bonos de carbono. Explicó que recientemente, en la ciudad de Talca, se firmó un convenio con la Comisión Nacional de Riego para aprovechar las obras de regadío e instalar minicentrales. Añadió que existe una convocatoria de aproximadamente 120 agricultores de la zona, muy interesados en esta propuesta de trabajo conjunto. Recalcó que hay mucho interés de parte de los agricultores, especialmente, en las asociaciones de regantes, pues al construir embalses u obras de regadío se aprovecharían esas obras para generar electricidad. Agregó que normalmente gran parte de la estructura está hecha, por ejemplo, la conducción del agua, por lo que sólo falta instalar la central.

 

                                               Finalmente, en lo que a políticas de desarrollo de energías renovables no convencionales se refiere, señaló que, en conjunto con la Ministra del ramo, se han reunido con una gran cantidad de inversionistas y reguladores de otros países. Destacó que existe un gran interés por invertir en el país en energías convencionales y en energías no tradicionales. Añadió que las principales empresas del mundo han mostrado interés en participar en el desarrollo de las energías renovables no convencionales.

 

                                               En cuanto a la capacidad instalada en energías renovables, expresó que actualmente ellas representan aproximadamente un 2,4% de la capacidad instalada en el sistema eléctrico chileno. De esa cifra, la gran mayoría corresponde a biomasa, 170 MW, principalmente ligadas a la industria de la celulosa; 112 MW están en centrales hidroeléctricas pequeñas, instaladas principalmente entre el SING, SIC y Aysén; y 2 MW están referidos a un parque eólico que se encuentra en Aysén. Además, un señor de la zona de Chanco instaló por cuenta propia 150 KW, siendo la primera instalación que hay en la zona central conectada a una distribuidora.

 

                                               Explicó que en estos momentos existe una buena cantidad de proyectos de ERNC que están en etapa de estudio de impacto ambiental. Detalló que el total de proyectos asciende a casi 370 MW, de ellos 75 corresponden a minicentrales hidráulicas, dentro de las cuales hay 8 aprobados y 3 en proceso de calificación; 14 MW en biomasa, con dos proyectos aprobados, y en el caso de eólica, hay 5 proyectos presentados, por un total de 284 MW, todos estos últimos en etapa de calificación.

 

                                               A continuación, se refirió a las acciones especificas que se llevan a efecto en el área de geotermia, ellas son: sensibilización a nivel regional, para explicar en qué consiste la geotermia y cuál es su impacto ambiental; un programa de identificación y evaluación preliminar del recurso geotérmico; además se está pensando en un mecanismo de mitigación del riesgo de perforación, pues el gran costo que tiene es que se perfore y se encuentre poco, por lo tanto, tiene que haber algún incentivo, algún tipo de seguro, de modo que si alguien hace una perforación y no tiene resultados, el seguro le pague parte del costo o algún otro mecanismo que permita disminuir los gastos en que se incurre al hacer prospecciones geotérmicas.

 

                                               Mencionó, respecto al tema de la licitación de las distribuidoras, especialmente en lo que dice relación con el tema de las ERNC, que existe un proceso en marcha por parte de las empresas distribuidoras, cuya primer concurso tendrá lugar en octubre de este año.

 

                                               Señaló que la licitación se demoró, especialmente porque había preocupación respecto a la escasa competencia que se podría generar. Añadió que, por ello, las empresas de distribución realizaron algunos cambios, estudiados y aprobados a continuación por la CNE, en cuanto al plazo de los contratos. Normalmente, los contratos que están ofreciendo las distribuidoras son de al menos 10 años. También, las empresas sacaron de sus bases de licitación aquellas cláusulas que podían desfavorecer a empresas nuevas. En su opinión, las energías renovables son o pueden ser empresas nuevas, por lo tanto, se excluyeron aquellas cláusulas que pudiesen ser discriminatorias en contra de las empresas nuevas, sin historia.

 

                                               Comentó que, además, se prorrogó el inicio de suministro del año 2009 al 2010, porque se consideró que no iba a haber suficiente oferta, con lo cual podrían declararse desiertas algunas licitaciones o bien quedarían a un precio muy alto. Para ser concordante con lo anterior, se hizo una prórroga del artículo 3º transitorio, de modo que la energía de los clientes regulados que no esté contratada se comprará a costo marginal, el cual se prorrateará entre todos los clientes regulados.

 

                                               Aclaró que están trabajando con las empresas distribuidoras en un mecanismo de licitación múltiple y que se encuentran preparando un reglamento de licitaciones que ya fue enviado a los Ministerios de Minería y de Economía. Asimismo, dijo que habrá un proceso de licitación separado para la ERNC, porque así lo estipula la legislación.

 

                                               Expresó que, según la ley, el precio que recibirán las energías renovables quedará determinado por el precio promedio que resulte en las licitaciones de las energías convencionales, o sea, de los diferentes oferentes que tenga un distribuidor, se determinará un precio promedio, y ese va a ser el precio promedio que se oferte a la generación renovable no convencional.

 

                                               Agregó que, según su interpretación, todavía en análisis, el precio se va a medir a nivel de generación-transporte al entrar al sistema de distribución; o sea, en el caso de la energía renovable, al precio promedio que se va a calcular para los oferentes de energía convencional que estén proveyendo a un distribuidor, habría que sumarle el costo de transporte, porque, en su opinión de la ley, entienden que es el precio a nivel de generación transporte a la entrada del sistema de distribución.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis preguntó cómo opera con la energía convencional en ese mismo caso.

 

                                               El señor Serra contestó que, según lo entienden ellos, en ese caso es el precio de la generación, el que no incluye el transporte.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis consultó por qué a la energía no convencional se les va a incluir el transporte.

 

                                               El señor Serra respondió que así estaría la ley.

 

                                               El Honorable Senador Orpis opinó que se le estaría imponiendo un gravamen adicional.

 

                                               El señor Serra señaló que no, ya que el precio que recibirían es mayor. Agregó que sus cálculos preliminares indican que hoy en día, si se considera el costo de transporte sumado al de la energía, el precio que tendría la energía no convencional sería el precio promedio de la licitación, de cada distribuidor, sumado el costo de transporte hasta el punto de entrada al sistema de distribución. Indicó que al efectuar esa suma, en un primer cálculo preliminar, todavía sujeto a estudio, entienden que resultaría que el precio final que podrían recibir las energías renovables sería mayor que el precio techo que tienen las energías convencionales.

 

                                               Aclaró que esa es la interpretación que tienen por el momento en la Comisión. Precisó que, no obstante, todavía faltan estudios en derecho más definitivos. Añadió que, si no están equivocados en su interpretación de la ley, ese precio aseguraría el éxito de las licitaciones.

 

                                               Reiteró que el precio final es más alto para la energía no convencional, ya que recibiría el precio promedio de la licitación convencional más el costo transporte, pues la suma de esos dos componentes daría un precio final mayor que el techo que tienen las licitaciones de energías convencionales, lo que haría atractivo participar.

 

                                               Sin embargo, hizo presente que no tienen, como Comisión Nacional de Energía, certeza absoluta, ya que es un tema que sigue en discusión y donde existen distintas posiciones dentro de los abogados, por lo tanto, quieren hacer un estudio en derecho, para poder dar una opinión definitiva. Añadió que, no obstante, piensan que con esa interpretación será suficiente para que la licitación tenga éxito, de manera de disponer de un precio atractivo para las energías renovables.

 

                                               En cuanto al proyecto en estudio, señaló que se encuentran estudiando la experiencia de otros países, antes de pronunciarse en forma más definitiva. Agregó que también le gustaría recoger la experiencia de las primeras licitaciones.

 

                                               Expresó que otro tema que les interesa resolver dice relación con la asimetría que existiría entre los clientes regulados y los clientes libres, pues si el precio que resulta para las energías renovables es bastante mayor, a la Comisión le preocuparía que fuesen los clientes regulados los que absorbiesen el esfuerzo país por desarrollar dichas energías. En su opinión, también debería ser compartido por los clientes libres, especialmente si uno mira a la zona norte del país, en que los clientes regulados alcanzan al 10% del uso de la energía.

 

                                               Asimismo, manifestó su inquietud por las restricciones de tamaño actualmente existentes, ya que el 5% está reservado para energía renovable no convencional con capacidad de menos de 20 MW, con lo cual quedarían fuera los proyectos eólicos interesantes y, totalmente, a la geotermia.

 

                                               En la práctica se están presentando proyectos parcelados de 9 MW, pero en definitiva se trata de una iniciativa de 300 MW, razón por lo cual sería preferible hacer un cambio respecto del tamaño para hacerlo menos restrictivo. Añadió que se encuentran estudiando dicha alternativa.

 

                                               Agregó, por último, que preferirían un solo texto concordado con la Cámara de Diputados.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis indicó que, según lo manifestado por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, existirían algunos temas relevantes; uno, la fijación del techo, en que hay opiniones contradictorias dentro de la propia Comisión.

 

                                               Al respecto, preguntó por qué no se soluciona eso en esta ley, que viene proponiendo desligarse del precio promedio para ir, eventualmente, al techo de la banda.

 

                                               El señor Serra respondió que lo importante sería la licitación de las energías convencionales, ya que daría un precio promedio, al cual se le sumaría el costo de transporte, dando, de esta forma, el precio para las energías renovables, por lo que habría un importe distinto para ambas energías. Añadió que esa diferencia, en su opinión, sería significativa e interesante.

 

                                               El Honorable Senador Orpis replicó que el proyecto trae una propuesta distinta, respecto de la cual solicitó la opinión del Ejecutivo.

 

                                               El señor Serra manifestó que, en su opinión, la fórmula del proyecto en general le parece interesante y podría verse a futuro, en las próximas licitaciones, pues como hay un concurso en marcha ve complicado hacerlo ahora. Agregó que, además, debe incorporarse a los clientes libres.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis consultó si el precio de las energías renovables se alejaría del precio promedio nudo, con la redacción propuesta y cuál es la opinión del Ejecutivo, en términos de señal de tarifa.

 

                                               El señor Serra respondió que se aleja. Agregó que en término de señales de tarifas, cree que si se hace una licitación por separado sería atractivo, porque ello implicaría que el precio quedaría determinado por la oferta que hay.

 

                                               Precisó que en el corto plazo hay un riesgo, por lo que hay que ser cuidadoso, ya que existe un techo. Añadió que en el corto plazo puede ser que no esté disponible lo suficiente para cubrir el 5% y, por lo tanto, el precio se puede ir muy arriba. Añadió que en la medida que sean señales claras, habrá mucha inversión. Sin embargo, la pregunta es si va estar disponible para esta licitación.

 

                                               Señaló que le parece atractiva la idea de licitar por separado y fijar precios por separado, de manera que el valor de la energía renovable quede determinado también por un mecanismo de mercado que se vea en la licitación. Agregó que como son dos productos distintos tiene sentido que se liciten por separado, y que compitan, entre ellas, todas las energías renovables: geotermia, eólica, biomasa, etc., y finalmente, que el precio quede determinado en una licitación pública, abierta y transparente.

 

                                               Afirmó que el único tema que le deja intranquilo o que falta, es un reglamento marco más completo, de manera de incorporar también a los clientes libres a la energía renovable. Agregó que en otros países, por ejemplo, en Australia, la energía renovable es una obligación incorporada tanto para los clientes regulados como para los clientes libres. A su juicio, no sería apropiado que solamente los hogares, los pequeños usuarios sean quienes absorban un mayor precio, y no los grandes consumidores. Cree que ese sería un problema que habría que resolver, porque falta en el proyecto.

 

                                               Especificó, con respecto a la licitación en marcha, que hay un precio más o menos alto ofrecido. Agregó que probablemente se tendrán los resultados de ella en octubre, ocasión donde se podría tener mayor información para poder trabajar en este proyecto de ley.

 

                                               Reafirmó que el Gobierno tiene una meta que cumplir a fines del 2009. Por ello, añadió que, si en esta licitación las cosas no funcionan bien, van a ser los más interesados en apoyar cualquier iniciativa que permita que se cumpla el objetivo de que haya más oferta de energía renovable para dicha fecha.

 

                                               En definitiva, precisó, respondiendo a la pregunta, que la idea de licitar por separado le parece atractiva, a fin de que cada tipo de energía tenga un precio determinado. El reparo que plantea es que hay que incorporar a los clientes libres.

 

                                               El Honorable Senador señor Núñez preguntó cuáles son las empresas o privados que están detrás de las 89 postulaciones al proyecto CORFO-CNE.

 

                                               El Jefe del Área Medio Ambiente y Eficiencia Energética de la Comisión Nacional de Energía, señor Jaime Bravo, respondió que las bases del concurso establecen que una empresa puede entregar un solo proyecto. Explicó que en al primer concurso se presentaron 46 proyectos, y al segundo concurso, 89, lo que demuestra la diversificación en términos de quienes son los propietarios de estos proyectos. Reiteró que el concepto central que hay detrás es que una empresa solamente puede postular un proyecto.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis expresó que el programa del Gobierno se propone la meta de aumentar en un 15% las energías renovables cada año, en un plazo de cuatro. Al respecto, indicó que conoció la experiencia española, donde después de diez años tienen aproximadamente el 8% de la matriz; por ello, destacó que si se quiere impulsar fuertemente la energía renovable hay que modificar la ley, pues ella está concebida para pequeños proyectos, no para proyectos de envergadura, por eso pidió suprimir la referencia que hace la ley a 20 MW, pues se constituiría en una limitación. Además, consultó cuánto significará el citado  15% de aumento en la matriz total.

 

                                               El señor Serra compartió la afirmación del Honorable Senador señor Orpis, en el sentido que si se quiere desarrollar la energía renovable en serio, se tendrá que levantar el límite.

 

                                               Explicó que, por ejemplo, los proyectos geotérmicos están en zonas aisladas; en consecuencia, valdría más caro la línea de transmisión que la construcción de una planta geotérmica de 9 MW, lo que haría inviable esta iniciativa.

 

                                               Advirtió que también sucede lo mismo con en el tema eólico, un proyecto de 90 MW lo presentan bajo la forma de 10 planes de 9 MW, pero eso lo hace poco transparente.

 

                                               En todo caso, afirmó que es conveniente que permanezcan los incentivos dirigidos a los pequeños empresarios.

 

                                               Manifestó que el incentivo precio debería ser suficiente para las grandes empresas; por tanto, reservaría los actuales mecanismos de estímulo para las pequeñas empresas, para los pequeños empresarios, como el agricultor que tiene recursos hídricos y que quiere desarrollar una planta de 9 MW,

 

                                               Afirmó que la señal de precios, como está en el proyecto, es apropiada para los grandes inversionistas, pero, a su vez, mantendría estos pequeños estímulos, fiscalizando que correspondan a pequeños inversionistas, sobre todo, para mini centrales hidros. Claramente, la limitación de la ley actual no sirve para la geotermia.

 

                                               Respecto a los grandes actores, señaló que estos temas de incentivos no son muy relevantes para ellos. Destacó que, si bien hay un desarrollo importante en países como España, Alemania y Dinamarca, donde un 20% de la energía puede ser renovable, se crearía un problema si no pagaran la transmisión.

 

                                               Expresó que hoy la exención de no pagar transmisión está referida a un 5% del total del sistema, o sea, un máximo de un 5% puede estar beneficiado con no pago. Por tanto, en su opinión, habría que hacer que ese 5% reservado a energía renovable, sean energías renovables no tradicionales, independiente del tamaño, salvo en el caso hídrico, donde debería dejarse fuera a las grandes centrales.

 

                                               En cuanto a la pregunta del Honorable Senador señor Orpis, estimó, partiendo de la base que se construirán 330 MW por año, que se podría cubrir alrededor de un 4,5% de la matriz con energías renovables. Destacó que actualmente esa cifra sólo llega al 2%.

 

                                               Por su parte, el señor Bravo opinó que llegaría a representar aproximadamente el 5% de la matriz.

 

                                               El señor Serra expresó que sería costoso pretender llegar en el corto plazo a un porcentaje más alto de participación de las energías renovables en la matriz energética. Además, señaló que existen otros costos asociados que impiden un desarrollo más rápido, por ejemplo, para la geotermia se necesitan técnicos especialistas que se traen de Italia.

 

                                               Explicó que, en la citada materia, ha sido necesario preparar geólogos. Añadió que, sin embargo, todos los geólogos que han egresado en Chile en el último tiempo se han ido a trabajar Nueva Zelandia, razón por la cual es muy caro desarrollar el tema de la geotermia en Chile, pues se traen técnicos desde Italia.

 

                                               Por su parte, el Honorable Senador señor Zaldívar compartió la idea de que es muy importante difundir las fuentes de energías no renovables. Sin embargo, añadió que hay que ser realista y tener los objetivos claros.

 

                                               Agregó que el país tiene un problema energético que no es menor que, por cierto, no se va a superar desde la Comisión. Añadió que, no obstante, ello no impide dar algunos criterios respecto a la referida crisis energética.

 

                                               En ese sentido, manifestó que si el objetivo es aumentar la participación de las energías no renovables deben existir incentivos claros, precisos, y no hacer diferenciación entre grandes o chicos; o sea, si el criterio es profundizar, sería partidario de que se den incentivos, pero que no haya diferencia entre si es una gran empresa o una pyme.

 

                                               Precisó que si se quiere diferenciar entre grandes y pequeños, también hay que ser muy concreto. Explicó que no se puede dar el absurdo, sucedido hace dos años atrás, cuando CORFO concedió un subsidio de un millón de dólares a Lan Chile. Agregó que la CORFO no puede, bajo ningún respecto, por estar llamada a una función bien precisa, entregar un subsidio a una gran empresa, a menos que sea necesario para evitar una crisis mayor, pues de otra forma eso no se puede hacer. Añadió que ello, más allá de un despilfarro, atenta contra el orden económico social y el equilibrio del país.

 

                                               Señaló, además, que si se va a diferenciar también hay que ser claros. Advirtió, ya que la biomasa es muy atractiva para las empresas forestales, como es lógico y natural, que si queda una franquicia las grandes empresas harán uso de ella, como también hacen uso del subsidio para forestación que, a estas alturas, no tiene ninguna razón de ser. Agregó que si hay un subsidio tendrá que ir para los pequeños productores forestales y no para los dos grandes consorcios monopólicos que hoy van quedando en el país.

 

                                               A continuación, destacó que lo anteriormente planteado por el señor Presidente de la Comisión no es menor. Añadió que, según se le ha informado, una de las pocas posibilidades de energía que tendría Isla de Pascua sería biomasa, pero resulta que hoy en día no tienen árboles, por lo que van a tener que reforestar. Por ello, planteó que cualquier decisión que adopte la autoridad tiene que consultarse con el debido tiempo para que haya una plantación suficiente que permita tener una masa de producción, de manera de tener energía en la mencionada Isla.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis explicó que la biomasa no sólo se genera con residuos forestales, sino que también con desechos avícolas y orgánicos.

 

                                               El Honorable Senador señor Zaldívar reiteró que debe hacerse una diferenciación, porque si la ley es ambigua se puede prestar para abusos.

 

                                               Expresó que hay fuentes energéticas donde no tenemos ni cultura ni tradición. Añadió que la experiencia italiana en geotermia viene desde el siglo XIII, incluso existen ideas de Leonardo Da Vinci sobre esta materia; por tanto, ellos trabajan con esta energía desde hace siglos, especialmente para consumo domiciliario.

 

                                               Indicó que Chile tiene un inmenso potencial, pero aquí no ha existido una decisión política para avanzar en esta materia compleja, no sólo por la fuga de gente que forman y que se va, sino porque no ha habido continuidad y no se han hecho bien las cosas. Opinó que en la geotermia podría haber una fuente energética muy considerable, que no se debe desaprovechar.

 

                                               El Honorable Senador señor Núñez explicó que, desde hace más de diez años, existe un texto legal sobre energía geotérmica, que no ha sido aprovechado por las mismas empresas que solicitaron su dictación. Agregó que esta dispuesto a modificar dicha ley si es necesario, a fin de desarrollar no sólo la referida energía, sino que también las zonas donde ella se encuentra.

 

                                               Finalmente, el Honorable Senador señor Orpis manifestó que hay que avanzar en la alternativa de las energías renovables. En ese sentido, solicitó aprobar la idea de legislar a fin de entrar en la discusión particular lo más pronto posible, de manera de definir los temas discutidos en la sesión.

 

                                               Puesto en votación general el proyecto, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Gómez, Núñez, Orpis, Prokurica y Zaldívar.

 

----------

 

 

 

 

 

 

 

 

TEXTO APROBADO EN GENERAL

 

                                               En consecuencia, vuestra Comisión de Minería y Energía os propone aprobar el proyecto en general, en los mismos términos en que fue presentado por los Honorables Senadores Gómez, Núñez, Orpis, Prokurica y Zaldívar, y cuyo texto es el siguiente:

 

PROYECTO DE LEY

 

                                               “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con fuerza de ley 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos:

 

                                               1) Agrégase en el artículo 79°-1, el siguiente inciso tercero:

 

                                               “Sin embargo, deberán efectuar una licitación separada para hacer efectivo el derecho a suministro que consagra el artículo 96° ter, inciso quinto, a favor de los propietarios de medios de generación no convencionales. Esta licitación deberá ser convocada simultáneamente con la establecida en el inciso anterior.”.

 

                                               2) Suprímase, en el artículo 96° ter, inciso quinto, el texto “,al precio promedio señalado en el inciso primero de este artículo,”.

 

                                               Artículo 2°.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año fije, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.”.

 

----------

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               Acordado en sesión celebrada el día 12 de julio de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Jaime Orpis Bouchon (Presidente) ,José Antonio Gómez Urrutia, Ricardo Núñez Muñoz, Baldo Prokurica Prokurica y Adolfo Zaldívar Larraín.

 

                                               Sala de la Comisión, a 12 de julio de 2006.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               JULIO CÁMARA OYARZO

                                                         Secretario

 


RESUMEN EJECUTIVO

_____________________________________________________________

 

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, en primer trámite constitucional, sobre fomento de las fuentes de energías renovables y no contaminantes.

(Boletín Nº 4.312-08)

 

I.          PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: fomentar el desarrollo de las energías renovables no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares.

 

II.         ACUERDO: aprobado en general por la unanimidad de los miembros de la Comisión (5x0).

 

III.        ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: proyecto de dos artículos.

 

IV.       NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

 

V.        URGENCIA: no tiene.

_____________________________________________________________

 

VI.       ORIGEN INICIATIVA: moción de los Honorables Senadores señores José Antonio Gómez, Ricardo Núñez, Jaime Orpis, Baldo Prokurica y Adolfo Zaldívar.

 

VII.      TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

 

VIII.     APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: ---

 

IX.       INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de julio de 2006.

 

X.        TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Minería y Energía; pasa a la Sala.

 

XI.       LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: decreto con fuerza de ley 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

Valparaíso, 12 de julio de 2006.

 

 

                                               JULIO CÁMARA OYARZO

                                                           Secretario

biocombustibles: Código Rojo

Los máximos del petróleo devuelven a la opción nuclear el protagonismo en el mercado energético mundial
El mundo se enfrenta hoy a unos importantes y serios retos energéticos. Al inminente agotamiento de los combustibles fósiles, se ha unido la creciente preocupación ante el cambio climático y el fuerte encarecimiento del petróleo en los últimos años por tensiones geopolíticas y por el aumento de la demanda –provocada principalmente por los gigantes asiáticos que comienzan a unirse al crecimiento económico mundial: China e India-, a la que se ha sumado una escasez en la capacidad de refino para abastecer el mercado. En este contexto, las grandes potencias económicas han vuelto a fijarse en la energía nuclear como una de las alternativas más atractivas para disminuir su dependencia del petróleo y el gas ya que, a su gran capacidad para generar electricidad de forma barata y constante, se une el hecho de que no emite CO2 a la atmósfera. Pero, según los expertos, la opción nuclear también cuenta con puntos débiles que conviene tener en cuenta.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish
Desde wharton universia, un interesante trabajo. Saludos Rodrigo González fernández, consultajuridica.blogspot.com

EMPRESAAS FAMILIARES

 
la empresa familiar: en Chile la empresa familiar aún tomo el curso que ya tiene en Europa. Veamos noticias  en españa y lo que pasa con la mujer y la empresa familiar. Saludos Rodrigo González Fernández.
  • Murdoch elige a cuatro
    elmundo.es - Spain
    ... los medios de comunicación Rupert Murdoch ha confirmado que serán sus cuatro hijos mayores quienes se harán con el control de la empresa familiar que posee ...
  • MUJERES A LOS CONSEJOS
    El Periódico (Aragón) - Aragón,Spain
    A los socios del Instituto de Empresa Familiar no les gusta que, de aquí a ocho años, los consejos de administración tengan que someterse a la ...

RE_PubIicidad_SOL_PISCINAS_ESPARCIMIENTO_ALOJAMIENTO_ALIMENTACION..TE:360-3673 /360-0416..PROMOCIONES DE JULIO.

FIN DE SEMANA
VIERNES,SABADO,DOMINGO
VENGAN A PASAR EL DIA CON NOSOTROS HAGA SU RESERVA.
(Dias de semana, previa llamada telefonica)

* VEINTE MIL M2 DE AREAS VERDES
* ALQUILER DE BUNGALOWS
* RESTAURANT,BAR,POLLOS A LA LEÑA,ALQUILER DE PARRILLAS
* PISCINAS,PISCINA PARA NIÑOS,CANCHA DE FULBITO,PALETA FRONTON,VOLEY
* PING PONG,BILLAR,FULBITO DE MANO,JUEGOS DE MESA
* SUBIBAJA,CAMA ELASTICA,COLUMPIOS,PASAMANOS
* EXCELENTE MICROCLIMA Y SOL TODO EL AÑO
* DISPONEMOS DE EQUIPO DE KARAOKE
* AREA DE CAMPING,CONSULTENOS

INVITA A TU FAMILIA Y/O AMIGOS.
ATENDEMOS COLEGIOS,RETIROS,CUMPLEAÑOS,FIESTAS INFANTILES,
ALMUERZOS DE CAMARADERÍA,CONVENCIONES Y/O EMPRESAS

LOS ESTAREMOS ESPERANDO GUSTOSOS DE PODER ATENDERLOS.

DIRECCION:AV EL BOSQUE 401 URBANIZACION CALIFORNIA ALTA,PASANDO CHACLACAYO
ANTES DEL PUENTE LOS ANGELES NO LO CRUCE, SIGA DE FRENTE,PARALELO AL RIO.
SIGA 2KM (TENEMOS SEÑALIZACION CARTELES FLECHAS DESDE 3.3KM ANTES.
TELEFONOS:3602189,3603673,3600416

SI USTED TIENE INTERES EN QUE LE ENVIEMOS VISTAS DE NUESTRO LOCAL ENVIENOS
UN E-MAILS SOLICITANDO FOTOS

E-MAIL:
invitacionladeras@latinmail.com
lasladerasdecalifornia@latinmail.com
invitacionladeras@fullzero.com.ar

SI QUIERE VER ALGUNAS VISTAS CLIQUEE DEBAJO DE ESTE PARRAFO SOBRE LA WEBS
Sírvase cliquear sobre la webs de la cual requiera informacion

VISTAS GENERALES:
http://perso.wanadoo.es/elpalmo14/LasEmpresas.ppt
http://perso.wanadoo.es/elpalmo12/LasFamilias.ppt
Si solo desea pasar el día, hay un consumo mínimo de S/. 30.00 por persona
adulta.
El alquiler de parrilla: US. $ 10.00 ( Carbon, utensilios y todo tipo de
salsas )
Aceptamos Tarjetas de Crédito ( Master Card, Visa, Diners Club y Ripley ).
Para mayor información y reservaciones sírvase llamar a nuestros teléfonos
3602189 - 3603673 - 3600416

Atentamaente
CARLOS AUGUSTO VIGNOLO

LIMA-PERU
LAS LADERAS DE CALIFORNIA
AGRADECE LA RECEPCION DE NUESTRO E-MAIL.

Para no volver a recibir estos mensajes responda por favor escribiendo a:
removerladeras@latinmail.com
REMOVER
Y SERA REMOVIDO A LA BREVEDAD
MUCHAS GRACIAS

GOOGLEAR QUE SIGNIFICA

El primero en googlear

¡Anda, qué ilusión! Resulta que según este artículo de Carlos G. Abajo en Cinco Días, "Marcas que mueren de éxito",

"La primera referencia al verbo googlear en un diario en castellano se remite a 2001, en un artículo de Enrique Dans en este periódico."

Pues tiene su gracia, ¿no? (gracias por el envío, Arturo :-)

Fuente: ENRIQUE DANS

Bueno siempre estamos aprendiendo con Enrique Dans , es un gran referente para nosotros y en Chile cada vez más  se lo lee  y en la medida que la blogosfera va creciendo. Un saludo a Enrique, Rodrigo González Fernández, Santiago, Chile consultajuridica.blogspot.com

¿QUE ESTA PASANDO EN ESPAÑA?

Leo en votoenblanco un extraordinario blog español del Dr Francisco Rubiales que es un muy destacado Periodista y encuentro de inmediato mucha similitud a los que esta pasando por nuestros lados Latinoamericano y tambien de alguna forma en Chile. Veamos que ha dicho Franky hoy:

El urgente rearme moral de España

El rearme moral de España es la tarea más urgente de nuestra sociedad. Es probable que hayamos corrompido, contaminado y ensuciado tanto el país que no existe detergente capaz de limpiarlo. Quizás un día lleguemos a la terrible conclusión de que la suciedad que nos envuelve sólo puede limpiarse con ácido corrosivo.
El presidente del gobierno viaja a Londres con su familia, para comprar en las rebajas, utilizando sin escrúpulos democráticos, un avión oficial. Dicen que Marbella está en llamas y que ese incendio estalló porque allí no mandaban ni el PSOE ni el PP, pero que hay cientos de ciudades y pueblos en España tan corrompidos como Marbella, pero con sus élites políticas sin ir a la cárcel porque las protegen los grandes partidos políticos.
Es tan enorme la mancha de la corrupción política en España que quizás ya sea un problema sin solución. Tal vez tenga razón el famoso constructor Francisco Hernando, alias “el pocero”, cuando le decía al alcalde de Seseña “eres el único alcalde honrado de España”. Si es cierto todo lo que los empresarios están contando en estos días, no habría lugar en las cárceles de España para encerrar a tantos políticos culpables de corrupción y prevaricación. Pedir dinero negro para el propio bolsillo a cambio de una recalificación, una licencia de obras y hasta de una cédula de habitabilidad es, al parecer, un sistema tan extendido en España que ha convertido en delincuentes a miles de altos cargos, alcaldes y concejales.
La degradación moral y la corrupción del país han empezado por la cúspide. Cuando los ciudadanos han visto lo que hacían sus dirigentes, la sociedad española ha terminado por contaminarse hasta la médula. Pedían créditos a los bancos y no los pagaban; los bancos, para ganar el favor de los políticos, perdonaban esas deudas; las comisiones se convirtieron en moneda de cambio para relacionarse con algunas administraciones... ¿A cambio de qué? El espectáculo de la corrupción y de la degradación ética ha sido tan evidente que ha logrado ensuciar hasta el alma del país.

¿Cómo solucionamos ahora este terrible desaguisado? ¿Cómo devolver a este régimen democrático la dignidad perdida? ¿Cómo puede recuperar el liderazgo público el prestigio y el respeto perdidos?

Han olvidado frívolamente que ser autoridad conlleva la obligación de ser ejemplares y han convertido el país en una pocilga porque el pueblo termina siempre por imitar a los poderosos, a los que hacen ostentación de poder y dinero, a los que cada día salen en los telediarios: cuando los políticos se pelean, el pueblo se lía a puñetazos; cuando los ven robar, todos roban... o sueñan con hacerlo.
El cieno ha llegado a todas partes: en un cuartel se mata a golpes a un ciudadano porque se resistía a la autoridad y en una comisaria se organizaban orgías sexuales nocturnas con mujeres inmigrantes esclavizadas. Los ciudadanos quedaron estupefactos al saber que algunos policías llegaron a avisar a terroristas de ETA para que no los detuvieran. Y ni siquiera fueron tomadas medidas disciplinarias. Los jueces parecen ausentes y ni siquiera investigan el enriquecimiento patrimonial fulminante de los altos cargos, escandalosamente visible para cualquier ciudadano.
Mientras tanto, el número de agentes de la ley detenidos por corrupción, drogas, chantaje, etc. crece de año en año.
Dicen que el origen del problema está en los partidos políticos, que nacieron como vehículos para la participación de los ciudadanos en la política, pero que los políticos profesionales han convertido en maquinarias implacables para la conquista y ejercicio del poder. Esas maquinas infernales necesitan cada vez más "aceite" para funcionar, para colocar a los amigos, para comprar silencios, para controlar a los medios de comunicación, para pagar lealtades, para corromper a los honrados, para debilitar al adversario, para conquistar y mantener el poder a costa de “lo que sea”.

Los empresarios van a la cárcel, pero la gravedad de sus delitos no es comparable a los delitos de los políticos, que manejan dinero público y gobiernan en nombre del pueblo soberano. Los empresarios han tenido que pagar el “peaje” corrupto que les exigían los partidos y sus representantes en los gobiernos y ayuntamientos. Pagar era, muchas veces, la única manera de hacer negocios. En algunos territorios de España hay que pagar algún tipo de compensación hasta por ganar un concurso público o a cambio de trabajar para la Administración. En Cataluña, la desfachatez de un partido político (ERC) llegó al extremo de exigir parte de sus sueldos a los funcionarios y empleados que trabajaban en sus consejerías y oficinas. En Andalucía, los hermanos, los hijos, los primos, los cuñados, los yernos y hasta los abuelos forman parte de una red clientelar espeluznante, tejida desde el gobierno.
Y lo peor de todo, lo que quizás no tenga remedio, es que los que poseen el poder democrático, delegado por los ciudadanos, creen que lo que hacen es lícito, ignorando las elementales reglas de la democracia y la decencia. Y, además, obran con impunidad, sin que la justicia, que hace mucho que dejó de ser independiente y autónoma, cumpla con sel deber de perseguirlos.
Ahora, quizás el problema no tenga remedio. Ni siquiera hay sitio en las cárceles para ellos.
 
Me ha dejado perplejo este artículo y no me habría imaginado lo que está sucediendo en España . Es una lástima tan fuerte agresión a la democracia, al ciudadano y un muy mal ejemplo para nuestras democracias que mucho se nutren de aquellas Europeas y fundamentalmente de España.Pero más aún por ir paso a paso viendo las semejanzas con Chile .Sin embrago acá nadie se rebela.
Más en consultajuridica.blogspot.com ; saludos Rodrigo González Fernández-

UDI CRITICA POLITICA EXTERIOR DEL GOBIERNO

UDI CRITICA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO Y ACUSA FALTA DE LIDERAZGO

MARTES 18 DE JULIO DE 2006

El Mercurio en Internet

 

SANTIAGO.- Parlamentarios de la UDI indicaron hoy que el país nunca había tenido una política exterior tan débil para enfrentar las relaciones con nuestros vecinos, como la que actualmente está llevando a cabo el Gobierno y en especial el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Según el senador Juan Antonio Coloma y los diputados Marcelo Forni y Darío Paya es extremadamente preocupante que cada vez que una autoridad chilena se reúne con los representantes argentinos, aparte de no lograr los objetivos propuestos, vuelva al país con más restricciones de las que ya existían antes de emprender el viaje.

 

"Por ello vemos con pánico y preocupación la próxima reunión de la Presidenta Bachelet con el Presidente argentino, ya que no sabemos que puede salir de ahí, menos cuando hemos visto una actitud displicente de la Mandataria chilena, en donde aparece justificando más la postura del Gobierno argentino que defendiendo los intereses chilenos", afirmaron.

 

"Para defender y justificar los intereses del Gobierno argentino, está el Presidente Néstor Kirchner. Para defender a los chilenos está la Presidenta Bachelet. Nos parece que hoy día la única que está hablando de integración en el continente es la Presidenta Bachelet, mientras el resto de los países nos imponen restricciones y nos discriminan", agregaron los legisladores.

 

Plantearon que la actual situación de restricciones de gas hacia nuestro país, no es un asunto menor, sobre todo por la enorme inversión efectuada para traer gas a Chile.

 

"Hay 5500 millones de dólares invertidos en los proyectos gasíferos en Chile que están amparados por el tratado suscrito entre nuestro país y Argentina y avalados por el acuerdo de complementación económica del año 1991 y por ello es tan grave que tengamos tanta falta de liderazgo con Argentina cuando sabemos que ese país se caracteriza por no cumplir sus contratos", dijeron.

 

En ese sentido, Forni pidió que en la Cumbre de Mercosur, que se iniciará este jueves en Córdoba, Bachelet exiga a Argentina que se cumpla el Protocolo gasífero de 1995 firmado bajo la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

 

Por último, los parlamentarios solicitaron mayor transparencia del Gobierno a la hora de definir y dar a conocer los criterios que usará para votar en el Consejo de Seguridad de la ONU.

 

NOTA: El problema es que el Gobierno ni el Parlamento ha tomado en serio la idea de crear una Politica de estado en materia de Biocombustibles renovables en Chile. Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com                       

                       

 

DERECHO HUMANO EN EL MUNDO NOTICIAS

Foro de la Educación
Adital - Brazil
Este espacio busca construir colectivamente una propuesta pedagógica que reconoce a la educación en una doble dimensión: como derecho humano y como ...

Organizaciones discuten el derecho a la tierra
Agencia Informativa Púlsar - Ecuador
... presentan es el modelo de desarrollo urbano que se consolidó con las pol neolib, donde prima el loby de los grupos inmobiliarios como derecho humano por sobre ...

Rogelio Ponce: “Nuestro compromiso es con el sector rural de Los ...
Nuevo Diario de Santiago del Estero - Santiago del Estero,Argentina
... En el caso de la ciudad, refirió que “la prioridad es el agua para consumo humano, que debe consistir en un derecho humano, cultural y social al alcance de ...

Los organismos quieren una pedagogia para formar ciudadanos libres
Gente-BA - Capital Federal,Buenos Aires,Argentina
... "La educación es un derecho humano y como tal, es obligación del estado garantizarlo", señaló Tati Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora ...

Juvenil belleza con conciencia social arraigada Priscila Perales ...
El Diario de Yucatán - Yucatán,Mexico
... Siempre va a prevalecer el derecho humano de trabajar ante la ley, porque la ley es muy relativa”, señala durante una entrevista. ...

Publican decreto de Ley para erradicar discriminación
El Universal (México) - Distrito Federal,Mexico
Entre otras cosas, esta legislación establece la creación de un consejo encargado de promover y vigilar el respeto al derecho humano, a la no discriminación ...

TRANSPARENCIA

TRANSPARENCIA EN EL MUNDO

Rector de la Universidad Austral se reúne con la prensa local
universia.cl - Chile
... una instancia formal de transparencia que no ... a la Universidad Austral de Chile recibir aportes ... una vasta experiencia como consultor internacional en materias ...

FMI advierte a Bolivia por “incertidumbre considerable” en ...
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... por su desempeño económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ... una administración de primera calidad y total transparencia, consistente con ...

Más impuestos para los más pobres
IPS Noticias (Suscripción) - Uruguay
...
cargo está la entidad que vela por la transparencia de la ... "El precio internacional del petróleo ... pudieron ser similares a los registrados en Chile y Argentina ...

 

PROBLEMA ENERGETICO SERÁ CRISIS PRONTO

Pronto habrá crisis energetica:

El problema de la energía no es pasajero efectivamente   sino que es la más grande preocupación que debería  tener el gobierno y los empresarios en Chile  .Asi lo han estimado muchos países que  como el nuestro no tienen recursos energéticos naturalmente suficientes y se les viene una tremenda crisis en este orden de cosas.

Si estudiamos el derecho comparado veremos que aquellos países que han dictado leyes de promoción para la energías alternativas, para las energías renovables y en particular para los biocombustibles, ya tienen caminando enormes inversiones en el sector.

Los biocombustibles los podemos producir  a partir de Fitoplankton , de Raps y otras oleaginosas. Chile es un país que tiene enormes ventajas comparativas para la producción tanto de fitoplankton como de Raps. Esto por que tenemos miles de Km de mar y una agricultura suficientemente tecnificada y una experiencia tremenda  en la producción de oleaginosas.

¿Entonces que falta?  Lo que falta es una verdadera política de Estado en esta materia y dictar las leyes de promoción. Se imaginan cuantas hectáreas se incorporarían en la zona centro Sur a la producción. Varios miles  y es ilimitada. ¿Qué  esperan los empresarios industriales, los agricultores y el gobierno?

¡Tanto que se mira a Argentina hoy!. Ellos ya tienen   leyes de promoción de biocombustibles renovables y los han declarado de “interés nacional” También lo tienen Francia, España, Italia, Alemania, etc.

Más en biocombustibles.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández

QUE ES LO QUE SE ESPERA DE LOS POLITICOS

LO QUE SE ESPERA DE LOS POLÍTICOS

POR EL SENADOR CARLOS CANTERO
Durante el siglo XX primó la dicotomía entre el Estado y el mercado. La política y los gobiernos se movían en ejes de izquierda y derecha, entre un extremo y el otro, con visiones polares y excluyentes. La emergencia de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, han abierto nuevas formas y espacios de participación, surgiendo la Sociedad Civil como tercer elemento, para equilibrar esta ecuación de la gobernabilidad.

Quizás uno de los desafíos más atractivos de los partidos políticos, sea articular la expresión “Sociedad Civil”, la que tiende a organizarse segmentadamente en torno a materias específicas, muchas veces convocando una gran diversidad de intereses con gran transversalidad política. Lo importante de esto es que a la gente le interesa saber cómo la política y los políticos pueden mejorar su calidad de vida, la relación mental de las personas con lo público es el acceso a beneficios. El ciudadano moderno no quiere ceder su papel protagónico en la determinación de políticas públicas a ningún otro actor, reclama ser considerado y respetado y eso, inclina la balanza electoral.

La política como la democracia tiene temas recurrentes: demandas por una mejor redistribución del ingreso, mayor igualdad de oportunidades, sentido solidario, vigencia de la democracia, políticas de género, medio ambiente, equidad en la educación, salud, seguridad social, descentralización, mayor transparencia, etc. Por muy serias que puedan ser las propuestas que exponga el programa de un partido político, el rol de recoger las percepciones aspiracionales del elector son determinantes en una elección.

La sociedad civil emerge con sus nuevas características frente a una creciente tendencia hacia la individualización, lo que se entiende como un paso en el proceso de afianzamiento de la libertad de acción y decisión de cada persona y sus ligaduras sociales. Parece del caso asumir una postura política respecto de esta aparente diferencia entre lo social y el individualismo, o dicho de otra manera, conjugar el yo y el nosotros, cuestión que en la ciudadanía pareciera tener una importante incidencia. En el mundo global se trata de dar una señal clara en respuesta a esa sensación de desamparo o inseguridad de las personas frente a un modelo, lo que tiene mucha lógica, considerando el volumen de negocios de algunas, que supera el Producto Interno Bruto de muchas naciones y que la decisión de uno de estos conglomerados pone en jaque a naciones enteras.

En los nuevos tiempos una mezcla de idealismo y cambio en el marco de nuestra doctrina, será el camino para el encuentro con el éxito. Nunca podemos perder de vista que el ejercicio del liderazgo radica en la dicotomía entre lo que el partido y sus actores piensan que debe ser el futuro del país y, hacia donde quieren ir los votantes. Una idea popular frente a una situación impopular que afecta a la ciudadanía.

Debemos dejar de lado el determinismo económico y enfocarnos en las necesidades sociales de nuestros electores, centrando siempre nuestra acción y mensaje en propuestas sociales para mejorar la calidad de vida de una persona media. En política las cosas van mejor cuando se opta por ayudar a otros y no por ayudarse a sí mismo, ya que se genera una sinergia de beneficio mutuo. El electorado quiere políticos que hablen desde el marco aspiracional de las personas y no desde su propio mapa mental.

posted by SENADOR CARLOS CANTERO
MÁS INTERESANTES ARTICULOS http://cantero.blogspot.com/
SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM , PARPOLITIC.BLOGSPOT.COM
 

responsabilidad social empresarial en la pyme

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES

 

En el mundo  “se está pasando rápidamente de la filantropía a la estrategia”. Significa que las empresas empiezan a percibir los beneficios que tiene un buen plan social y que este no debe reducirse a apoyar una causa social en un periodo de tiempo determinado sino que los auténticos réditos se obtienen cuando el programa es continuado y crea realmente una filosofía empresarial. Muchos Son los objetivos por ejemplo:

  • “la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores es un aspecto esencial de la responsabilidad social de las empresas”.
  • “Ayudar Comerciando”,

En definitiva, se trata de cumplir, a través de la RSC, con la famosa norma de devolver a la sociedad parte de los beneficios que la sociedad nos reporta. Esto demuestra, una vez más, que en las Pymes  los temas de responsabilidad empresarial son hoy una prioridad para el buen desarrollo de la empresa. Más en respsoem.blogspot.com;saludos Rodrigo González fernández

carbon libera mercurio

La combustión de carbón libera mercurio en la atmósfera
Ambrosio de genciencia ha señalado que  Cuando hablamos de los problemas de los combustibles fósiles no hay que pensar que la liberación de CO2 es el único. Por ejemplo, quemar carbón puede generar otros subproductos como el dióxido de azufre, principal responsable de la lluvia ácida. Y no es el único que debe preocuparnos. Era conocido que la combustión del carbón en las centrales térmicas liberaba a la atmósfera el mercurio contenido dentro del mismo. Lo que no estaba claro es la cantidad liberada y... » Leer más...

PERROS TAMBIEN EN USA CON PROBLEMAS

¿Tienes perro o piscina nuevos?
Univisión - USA
... Se estima que 800 mil reciben heridas que requieren atención médica. ... como pit bulls and Rottweilers) deben poseer una cobertura de responsabilidad civil de ...

DERECHO A LA VIDA COMO DERECHO HUMANO

No asesinen al bebé de la joven discapacitada
Nova - Buenos Aires,Capital Federal,Argentina
... Irma Lima, ex jueza de menores, "consagran el derecho a la vida como derecho humano fundamental y consideran que se es ser humano desde la concepción ...
Ver todos los artículos sobre este tema

SENADOR GARCIA SE CONVIERTE EL PALADIN DE LA DEFENSA DEL BOLETIN COMERCIAL

SENADOR GARCIA SE HA CONVERTIDO EN EL MÁS ASERRIMO DEFENSOR DEL BOLETIN COMERCIA.SE OPONE A SU ABOLICION

Senador José García: La administración del boletín comercial debe financiarse y ser la entidad oficial de información crediticia

 El parlamentario, presidente accidental de la Comisión de Economía, afirmó que la instancia escuchó las exposiciones de los representantes de la Tesorería General de la República y del Servicio de Impuestos Internos, en el marco del análisis del proyecto, en primer trámite, que elimina el boletín comercial

“El sistema de información computacional y de base de datos que mantiene el Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre situación tributaria e impuestos a la renta tiene un costo de operación aproximado de 7 millones de dólares al año, es decir, unos 4 mil millones de pesos”. Así lo afirmó el senador José García, presidente accidental de la Comisión de Economía quien explicó que “este monto es muy similar al que tiene la Cámara Nacional de Comercio con la operación del boletín comercial”.

La instancia escuchó las exposiciones de la Jefa de la División de Operaciones de la Tesorería General de la República, Pamela Cuzmar y del Director del SII, Ricardo Escobar, en el marco del análisis del proyecto, en primer trámite, que elimina el boletín comercial.

El senador García sostuvo que “el Servicio de Impuestos Internos ha logrado implementar todos sus procesos por medios electrónicos con una reducción de costos para los contribuyentes y también para el Fisco. El sistema es tremendamente exitoso porque hoy la inmensa mayoría de las declaraciones de impuestos a la renta y declaraciones de IVA se están haciendo vía Internet”.

 

En ese sentido, señaló que “frente a la propuesta de derogar el boletín comercial, ellos nos han señalado que toda la implementación electrónica implica una gran modernidad, un menor tiempo en que se aclaren los documentos que aparecen protestados o las moras con que aparecen en alguna de las empresas”.

Agregó que “sin embargo, todo esto tiene un costo y quienquiera que sea, la o las empresas que el día de mañana pudieran reemplazar el boletín comercial, van a tener que financiar dichos costos”.

De acuerdo a la información entregada por el SII sobre los costos de operación de su sistema computacional, el senador José García dijo que “las cifras son similares a las que gasta la Cámara Nacional de Comercio, por lo tanto, no habría una suerte de negocio en la aclaración de documentos, sino más bien un financiamiento de costos en los que se debe incurrir para tener este instrumento que permite medir los riesgos del crédito”.

 Por lo tanto, a título personal, el legislador recalcó que “el boletín comercial vela por un bien público que permite que haya mayor certeza de pago cuando se otorga un crédito. Eso redunda en menores tasas de interés, porque cuando el riesgo de otorgar un crédito es muy alto, lo que ocurre es que igual se entregan los créditos pero a un precio mucho mayor”.

 En ese sentido, manifestó que “es importante tener un sistema oficial que registre y mantenga al día la situación crediticia de las personas y que al mismo tiempo, permita que la persona apenas pague, pueda ser eliminado del registro. Creo que eso lo garantiza la Cámara Nacional de Comercio más que una empresa comercial , ya que es una entidad gremial y desde el punto de vista de la fe pública me da más confianza que lo hagan ellos que una empresa comercial”.

 Añadió que “si se estima que las tarifas de la Cámara Nacional de Comercio para aclarar los documentos son muy altas, entonces creo que es posible contratar un monopolio legal y que el Ministerio de Economía fije las tarifas, pero se debería mantener el sistema y el instrumento”.

Puntualizó que “lo peor que nos puede ocurrir es decir algo que puede resultar muy popular como que vamos a eliminar el boletín comercial, pero que a la larga puede significar que la gente piense que automáticamente eso va a significar que me van a borrar del registro”.

No obstante,  el senador García manifestó que “la empresa más grande de registro de datos: DICOM, los va a seguir teniendo y los bancos, van a seguir contando su propia información. Por eso me parece mucho mejor que haya una entidad a la que el Estado le entrega la responsabilidad de llevar un registro que es el que tiene el carácter de oficial”.

NOTA: el Senador García esta en un tremendo error. Cómo puede comparar lo que cuesta financiar la información Tributaria de la Nación con el costo de aclaración que podría tener el Boletín Comercial. El Senador se encuentra muy cerca de la Cámara de Comercio que edita el Boletín Comercial- ¿Cómo puede un Senador de la República erigirse en defensor de una entidad gremial que lucra con la desgracia de los Chilenos. :Sabrán eso los electores de su Región en que hay miles de pequeños empresarios y  personas que lo sufren a diario? El Boletín Comercial debe abolirse porque atenta y viola a los derechos humanos de los Chilenos. Más consultajuridica.blogspot.com Saludos . Saludos Rodrigo González Fernández

domingo, julio 30, 2006

el poder politico ha olvidado que proviene del pueblo

EN LA COL DE ROBERTO MAYORGA,EDITORIAL ELMERCURIO.COM 30 JULIO 2006
“El Poder político”, luego de esta encuesta CEP tan comentada desprende un tufo inmoral que ha olvidado que proviene del pueblo. Pero si ese poder político proviene del pueblo porque ese pueblo soberano no puede controlarlo, ni puede participar en sus decisiones. El poder político se pervierte con frecuencia cuando se emplea como instrumento coercitivo, para controlar a los demás e imponerles un estilo de vida, una forma de pensar, una ideología, una moral o determinados valores y principios, sacarles impuestos , etc. Pero cuando la perversión del poder alcanza sus niveles más inquietantes es cuando se utiliza para manipular, cuando quienes lo ejercen engañan a los ciudadanos, los desinforman y , aplastando sus libertades, los pretenden conducir como si fuera “ganado a la feria “. Entonces nuestros políticos han perdido la brújula. El cansancio, el hastío, y la desmotivación del ciudadano deslegitiman al sistema y, sobre todo, a sus gestores, por mucho que hayan sido elegidos democráticamente.
En consecuencia , lo que se debe hacer , conforme a aquello, es buscar un nuevo referente político ya que los actuales han sido incapaces de dialogar con la sociedad que los creó, porque se han pervertido en sus raíces y fines, manifestándose más obsesionados por controlar a sus miembros que ser el canal más útil para el ejercicio de la política y la defensa de los intereses democráticos. Pero no han insistido en excluir al ciudadano .Entonces el ciudadano se cansó. ¿Qué hará? Lo más seguro aplicará el bisturí y si esa intervención resultara insuficiente, los arrojará al vertedero de la historia ha dicho mi amigo el Dr Francisco Rubiales.Más consultajuridica.blogspot.com Rodrigo González Fernández

NUESTRA DEMOCRACIA ESTA ENFERMA O VICIADA?

Posteado en editorial de elmercurio.com articulo de Cristina Bitar
El problema Maria Cristina es que nuestra democracia esta enferna. Y otros sostienen que está viciada. No se cumplen sus postulados, la independencia de los tres poderes – ejecutivop – legislativo y judicial, no se respeta y sus reglas básicas son presa fácil de la manipulación y perversión.; efectivamente la política se ha convertido en un monopolio de los partidos políticos.Enotnces quedan miles de ciudadanos fuera, no practican la política y no son considerados en las toma de decisiones ni en nada. El ciudadano en Chile ha sido expulsado de la política y sustitruido por aquellos que se consideran elegidos en votaciones libres. Pero en realidad quienes los eligen son sus propios partidos que los designan en listas cerradas y no los ciudadanos que solo les queda decir si o no. Luego van a anteponer la lealtad al partido, a los líderes que los designaron, entonces nos quedamos con democracia representativa que ni es democracia, ni es representativa .
Estamos ante un sistema de partidos hipertrofiados,- ha dicho Rubiales – es un problema universal , llenos de funcionarios polivalentes, dispuestos a ocupar cualquier cargo van a constituir una verdadera partitocracia que ha herido a la democracia, provocando unos efectos tan nocivos como la “neutralización de la sociedad civil” y de los ciudadanos. Entonces en un estado de derecho sobrepasado, con gestores del Estado que no quieren ser controlados y con una oposición que no ha podido o no ha sabido o no ha querido controlar eficazmente , no se ha logrado un mundo, una sociedad ordenada y justo, porque el poder tiende por naturaleza a expandirse y a escapar a los límites que se le imponen. Se han escapado a los límites del Estado de Derecho al que se le ha definido como “ jaula de contención”
Entonces asi las cosas hay que formar nuevos referentes , pero políticos, diversos de los existentes, buscando una democracia distinta y auténtica que es la única posible para contener de facto y de iure al Estado.Más en consultajuridica.blogspot.com

TOMAR EN SERIO LAS ENCUESTAS

POSTEADO EN LA COLUMNA DE JOAQUIN LAVIN ELMERCURIO.COM EL DIA 30 DE JULIO 2006

Realmente hay que tomar en serio las encuestas en política, en la empresa y negocios en general. En La lectura de la reciente encuesta CEP no todo está dicho .El fenómeno de la “Alianza por Chile” amerita un mayor estudio porque cuando la concertación cae en forma sostenida no lo capitaliza, como sería de suponer, la oposición.Fenómeno inédito en política. Eso ya esta dicho ( consultajuridica.blogspot.com ) en reiterados oportunidades. El resultado es un rechazo a todo el accionar político “actual” . Ahora ambos supuestos líderes de la oposición, hoy equivocadamente en receso o en retirada, han propuesto o señalado la posibilidad de crear un tercer referente que no sea político. ( ¿acaso un centro de estudios, un think tank, ?) No veo cómo podrá existir en el tiempo un referente que actuara, que busque influir , que busque crear, modificar o abolir cosas politicas que son de la vida política y no siendo políticos y menos sin pretender buscar el “Poder”. Llegaría a ser un “engendro extraño” actuando en la vida política .Sin embargo, creo que de crearse un nuevo referente debe, necesariamente , ser político; pero, evidentemente, de contenido político diverso de los ya existentes porque está demostrado que el ciudadano Chileno, ya no quiere ni uno ni otro conglomerado político. Llegó el verdadero momento de un cambio , pero de un “cambio a full”. Hay que cambiar esta democracia que esta enferma ya no basta con sanarla, corregirla, enmendarla. Yo le presenté al Director de El Mercurio un proyecto de “Una nueva Democracia que contiene más de 200 artículos en esa dirección .
Ahora, si ese nuevo referente se incorpora o no a la Alianza , posteriormente habría que verlo en el tiempo.
Es de suyo peligroso incorporar “elementos extraños a la política” , elementos “no políticos” sino habría que abolir los partidos políticos, estudiar la institución del “Congreso” y miren lo que eso significaría. ¡Hoy un disparate! La política y los políticos son de la esencia de la democracia. Otra cosa , efectivamente, es una nueva política, una nueva democracia. Saludos Rodrigo González Fernández. CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

DISCURSO DEL PRESIDENTE LAGOS

 
----- Original Message -----
Sent: Sunday, July 30, 2006 12:25 PM
Subject: DISCURSO DEL PRESIDENTE LAGOS

POSTEADO EN LA COL. DE CARLOS PEÑA EN ELMERCURIO.COM 20 DE JULIO 2006

Me he preguntado en que radica, en que consiste el gran atractivo del discurso del Presidente Lagos y porque capta a su auditorio y en qué está el hecho que ese auditorio, ese público lo encuentre atractivo. En realidad ante esta interrogante no encuentro una sola respuesta que lo cubra en su totalidad. Es un fenómeno raro que va a englobar al conjunto de elementos que los hemos visto desde los Griegos , desde los Romanos, pero no encuentro una “ fórmula única y exacta”  como ellos solían hacer, sino que un conjunto de  múltiples elementos que están permanentemente interactuando entre sí. Es así y cada uno de ellos concurre a producir , a generar  el efecto deseado. Es sin duda ,  la música de la palabra hablada.

 

El Presidente Lagos Escobar,  refleja un método, un estudio, claridad, sobriedad, colorido y unos conceptos y palabras bien encadenas unas con otras que van a establecer un “patriotismo” muy bien radicado, porque el patriotismo se alberga en los nobles corazones. Va estableciendo una especial comunicación con el pueblo de Chile y también con  sus interlocutores del extranjero. Siempre teniendo  “ la verdad y la justicia”, la “ libertad y el derecho”,  La democracia y el desarrollo”. Su palabra , aún en improvisaciones difíciles o más complejas  – como vemos en miles de sus discursos  – no va a olvidar detalles y aún cuando lo haga de improviso – tal como lo hacía a su turno Enrique Mac Iver en el Parlamento -  vamos a escuchar una palabra fácil, conceptuosa, convincente y produciendo sobre el auditorio – quiéralo o no – el efecto de eficacia que se busca. En efecto,  es difícil encontrar con propiedad uno que  con sus “discursos”  sean el camino, sean el rumbo que siguió la historia de la Nación como lo van haciendo los discursos e intervenciones  del Presidente Lagos.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM Saludos Rodrigo González fernández

 

LEER BIEN LAS ENCUESTAS

EN LA COLUMNA DE HERMÓGENES PEREZ DE ARCE 30 DE JULIO  2006

Cuando el país esta en condiciones inmejorables en cuanto a precios del cobre, el molibdenos, la celulosa, y otros comodities están por las nubes ;cuando las condiciones externas están a su favor y son inmejorables y es el mejor en los últimos 30 años, en que no hay problemas de endeudamiento externo y no hay problemas de acceso al crédito internacional y cuando las fronteras externas están abiertas a nuestros productos , cómo se explica que la economía solo crezca a un ritmo tan bajo y en forma sostenida – 5 % y que el desempleo suba cercano al 9 % que en la práctica se sabe que es superior. ¿Cómo nos vamos explicando la tremenda mala evaluación de la gestión económica del gobierno generando problemas complejos? . El ciudadano chileno ya no cree que este sea un gobierno exitoso a diferencia del de Ricardo Lagos
En consecuencia, la última encuesta CEP va dejando secuelas políticas y económicas que han impactado. La elite política, social y económica hacen lecturas más o menos similares . No se están interpretando las expectativas de la gente lo que lleva a una falta de fe en la política. Se ha demostrado que los ciudadanos están descontentos con la forma en que se está llevando a efecto la política oficial y también la opositora , además de la conducción económica del país ,que al parecer, es lo más gravitante a la hora de opinar. Entonces, hay pesimismo en ambas cosas. Hay una mala evaluación del manejo económico y que arrastra también de la Presidenta de la República y su gobierno en su conjunto . Es más, el ciudadano no ha percibido esa bonanza económica que tanto se habla por los mayores ingresos del cobre. Se ha impactado a los más pobres con la percepción de riqueza en el Estado. Mientras el “empoderado” ciudadano vive su realidad: pobreza, su desempleo, su precaria e inhumana atención en los centros de Salud, y victima a la delincuencia..
Por otra parte, el lenguaje impuesto por la Presidenta …evidentemente que es algo que la afectado : eso de democracia ciudadana, empowement,… inclusivo… el pueblo no lo entiende, no sabe de que se trata. Lo debió enseñar antes el gobierno… y cuando algún grupo lo capta se envalentona , rebela , sale a la calle y exige respuestas inmediatas que no consigue del gobierno ..

Entonces, lo que tendrá que venir es un nuevo cambio de gabinete en Hacienda, en Agricultura, en Minería, Relaciones Exteriores que son los focos más conflictivos..

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com