TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, agosto 01, 2006

EL BIODIÉSEL

EL BIODIÉSEL, UNA ALTERNATIVA CON FUTURO.

NOTA DESDE BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM nosotros  hemos venido exponiendo reiteradamente como se trabaja en Europa y otros países el negocio de los biocombustibles y en general energías renovables. Dentro de los países he hemos estudiado está España. Asi, Uds podrán ver como una joven empresa- Green Fuel -  saca adelante importantes proyectos de alto contenido tecnologico y rentabilidades acorde a las inversiones .Ahora, estos proyectos vienen  en ayuda abiertamente de la agricultura, pero la Comunidad Europea ha previsto esta situación facilitando ayudas a los cultivos energéticos empleando la soja, el raps y el girasol. Demás esta decir que esos cultivos se dan en forma espectacular en Chile y hay experiencia suficiente de parte de los agricultores para ello. Entonces, vamos a una Politica de Estado para impulsar las energías renovables y los biocombustibles en particular.Más en biocombustibles.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández

“GREEN FUEL “

Se trata del combustible del futuro, gracias a su carácter ecológico

La creación de diversas plantas de producción de biodiesel, tanto en España como en Iberoamérica, por parte de la empresa GREEN FUEL ha abierto nuevas posibilidades de desarrollo en el campo. La alternativa agrícola que supone esta  iniciativa  impulsará la  participación del GEA (Grupo de Empresas Agrarias) en el proyecto.

La situación del campo español no vive sus mejores momentos. Los grandes cultivos se ven constantemente amenazados por factores medioambientales. A ello hay que sumar la fuerte competencia de mercados exteriores, que obliga a que en muchos casos se decidan eliminar determinados cultivos por falta de rentabilidad económica. La reciente reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), conocedora de esta situación, apuesta por un modelo agrícola sostenible, que favorezca la conservación del medio ambiente y a su vez cuente con un mercado. Dentro de esta línea, la PAC ha orientado una serie de ayudas a los cultivos energéticos, incidiendo directamente sobre los biocarburantes.

En el sector de los biocarburantes es donde la producción del biodiesel ha emergido con fuerza. La puesta en marcha de diversas plantas por parte de la empresa GREEN FUEL, a partir de materias primas de fácil producción como la soja, la colza y el girasol, ha supuesto una gran alternativa al sector agrario español. Tal es así que son muchos los productores agrícolas que, conocedores de estos proyectos, han decidido apostar por ellos participando en alguna de sus empresas filiales. En este sentido, el Grupo de Empresas Agrarias (GEA), la asociación independiente de los empresarios del campo que opera en todas las comunidades autónomas, ha decidido sumarse a la iniciativa puesta en marcha por GREEN FUEL.

El objetivo principal que persigue GEA es la defensa de un modelo de actividad agraria de carácter empresarial, como instrumento eficaz de valorización de la agricultura, integrada en un contexto de desarrollo sostenible que permita la viabilidad socio-económica futura del medio rural, con la creación de empleo y bienestar social junto al respeto y conservación del medioambiente, cumpliendo con las expectativas y demandas de la sociedad e incitando  a los empresarios  del campo a sumarse al valor  añadido de sus productos en  este caso  la producción de biodiesel. Teniendo en cuenta los fines sociales y económicos que persigue esta asociación es fácil entender porque se ha sumado a los proyectos de GREEN FUEL, ya que gracias a soluciones como las que plantean las empresas de biodiesel el GEA consigue hacer realidad sus objetivos.

La puesta en marcha de las plantas de producción de biodiesel en diversas comunidades autónomas va a generar una importante demanda de empleos en cada una de ellas, tanto de tipo directo como indirecto, generando riqueza y desarrollo.

GREEN FUEL

GREEN FUEL Corporación es una iniciativa privada que nace en enero de 2003, impulsada por un grupo de empresarios y profesionales de distintos sectores, emprendedores todos ellos, con una amplia experiencia en el sector energético y de bienes de equipo. El objetivo que persigue esta empresa, fruto de un exhaustivo estudio del sector de los biocarburantes en España, es convertirse en el primer productor nacional de biodiesel, el combustible, según muchos, “del futuro”. Su estrategia consiste en encontrar socios institucionales en las regiones más apropiadas para este tipo de producción, contando siempre con la participación de los agricultores, principales proveedores de su materia prima. La cercanía de las plantas de producción a esta materia prima es uno de sus elementos diferenciadores, clave en GREEN FUEL para asumir la competitividad del proyecto.

Para lograrlo GREEN FUEL cuenta con el respaldo de destacados socios participantes, compañías de la envergadura de Técnicas Reunidas, Endesa y Tepro, que han apostado fuerte por este proyecto, al que se le augura una gran trayectoria, ya que configuran GREEN FUEL empresas referentes en el ámbito de la ingeniería y la energía.

Proyección nacional e internacional

Desde su nacimiento como empresa GREEN FUEL Corporación no ha parado de trabajar para conseguir lo antes posible el objetivo marcado. Para ello ha apostado fuerte por lograr un desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.

En el ámbito nacional ha creado filiales en cuatro regiones españolas, que cuentan todas ellas con un alto potencial de producción de materias primas. La primera de estas filiales, y que comenzará a funcionar en breve, es la de Extremadura. GREEN FUEL EXTREMADURA está constituida a partir de la Green Fuel Corporación y Endesa, a los que se han unido diversas instituciones de Extremadura y otros socios estratégicos, que aportan al proyecto una sólida garantía de futuro a medio y largo plazo. Uno de estos socios estratégicos es Duro Felguera, que cuenta con una participación del 10% en el capital de la sociedad Green Fuel Extremadura, y cuyo objetivo es la construcción y posterior explotación de una planta de producción de biodiesel en la comunidad extremeña. El proyecto cuenta también con el respaldo de diversas instituciones de la comunidad, que junto con el resto de socios proporcionan una garantía de futuro a medio y largo plazo.

La construcción de la planta, que se ubicará en la localidad de Los Santos de Maimona (Badajoz) comenzará en septiembre y se su finalización está prevista para el verano de 2007. La nueva instalación tendrá una capacidad de producción anual de 40.000 toneladas de biodiesel, obtenido a partir de aceites de origen vegetal.

A este proyecto se unirá el Grupo de Empresa Agrarias de Extremadura, GEA Extremadura. Con esta futura colaboración, GREEN FUEL Extremadura se asegura el suministro de materia prima desde sus propios productores, a la vez que afianza la actividad agrícola de muchos productores de Extremadura, al proporcionarles no sólo un mercado seguro sino también una nueva línea de actividad empresarial que complementa e impulsa la suya propia.

Pero además de Extremadura, GREEN FUEL Corporación ha creado filiales en otras comunidades autónomas, todas ellas con materia prima abundante, como son Andalucía, Castilla y León y Aragón. En el caso de Andalucía, la planta, que se instalará en Cádiz, en el Campo de Gibraltar, en el ayuntamiento de Los Barrios, comenzará su construcción en el próximo mes de octubre.

La proyección prevista por GREEN FUEL Corporación no conoce de fronteras. Tal es así que paralelamente a sus filiales españolas ha constituido la sociedad GREEN FUEL Internacional, con el objetivo de convertirse en el líder del sector de los biocarburantes en el cono sur. El primer paso en este continente lo ha dado en Argentina, donde la empresa española, junto con empresarios argentinos, va a construir plantas de 100.000 toneladas de biodiesel, cuya materia prima se obtendrá a través de los acuerdos alcanzados con productores agrícolas argentinos. La existencia de abundantes materias primas, como el girasol y la soja ha animado a que Green Fuel a entrar en este país, donde pretende llegar a producir 300.000 toneladas/año.

Más tarde tiene previsto implantarse en Uruguay y Brasil, con el objetivo de ayudar al desarrollo de la producción de biodiesel en los países de la zona, donde existe un enorme potencial de biorefinerías. El próximo paso será llegar a Europa.

La alternativa del biodiesel

La creciente y excesiva dependencia de España de energía exterior, cifrada en un 80% en los últimos años, ha obligado a que nuestro país desarrolle un Plan de Energías Renovables, (PER), durante los años 2005-2010. Mediante este plan se establece el compromiso de cubrir con fuentes renovables al menos el 12% del consumo total de energía en 2010. Además se busca que cerca del 30% de la energía eléctrica sea de origen renovable y que casi el 6% sean biocarburantes. Para España supondrá la necesidad de 400.000 toneladas de biodiesel en 2005 y 1.200.000 en 2010.

El objetivo claro de este plan, cuyos orígenes se remontan al año 2000, es el fomento de fórmulas eficaces para un uso eficiente de la energía y la utilización de fuentes limpias. Se pretende, por lo tanto, aumentar sustancialmente el empleo de fuentes renovables, con su consiguiente mejora de la eficiencia energética, respondiendo así a motivos de estrategia económica, social y medioambiente.

No contaminante

Los crecientes problemas medioambientales han hecho necesario adoptar nuevas y urgentes medidas que sirvan para paliar la situación actual. Como consecuencia de los acuerdos de Kyoto se ha decidido impulsar el uso de otros combustibles, alternativos al petróleo como son los biocombustibles. Este es el caso del biodiesel, útil para mover desde camiones, autobuses y coches  hasta barcos, tiene grandes ventajas ya que es biodegradable y no tóxico, y además su empleo contribuye a reducir el efecto invernadero. Gran parte de sus beneficios provienen de su origen, materias primas biológicas y renovables, como el girasol, la colza y la soja. Como datos destacados se pueden citar que el biodiesel reduce en un 78% las emisiones de CO2, un 67% los inquemados, un 47% las partículas y contiene menos de 15 partes por millón de azufre. Por otro lado, su mejor combustión reduce las emisiones de hollín y no contiene ni benceno ni otras sustancias aromáticas cancerígenas. Con todo ello se pone de manifiesto que se trata del combustible del futuro, tanto por sus ventajas medioambientales como por sus amplias posibilidades para el futuro del sector agrario de nuestro país.

Fuente: agroinformación.com.

Esta es una información que puede llegar a marcar un hito en Chile, porque es un ejemplo como hay que abordar los mercados de los biocombustibles en el mundo. Trataremos de tomar contacto con Green Fuel para los efectos de algún Joint Venture en Chile . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Fw: [PARTICIPACION CIUDADANA ¿ES UN DERECHO HUMANO? Invitamos a participar a discutir] nos organizaremos y nos rebelaremos en el sur

 
----- Original Message -----
Sent: Thursday, July 20, 2006 9:11 PM
Subject: [PARTICIPACION CIUDADANA ¿ES UN DERECHO HUMANO? Invitamos a participar a discutir] nos organizaremos y nos rebelaremos en el sur

CAMINO PAILLACO A FUTRUNO ES INTRANSITABLE

NO ESTAMOS DISPUESTOS A SEGUIR PERDIENDO VEHÍCULOS Y CAMIONES.


Es impresionante ver el estado deplorable de los caminos en el Sur , pero el camino que va de Paillaco a Futrono debe ser el peor camino de Chile. Es inexplicable que esta ruta no se asfalte. Hace algunos años consulte a las autoridades y me dijeron que ya estaba todo listo incluso los estudios técnicos y su financiamiento. También reclamó en reiteradas oportunidades el Diputado Carlos Caminando y me consta. Han pasado 10 años y nada. Entonces surge la pregunta: ¿Cual es la verdad sobre este camino? Emplazo a las autoridades nacionales y locales a responder a los ciudadanos. También a los Senadores Frei y Allamand que oficien a las autoridades correspondientes solicitando información al respecto.
Entonces, cada habitante en este sector debe protestar. Envien mails a las autoridades , a los parlamentarios a la Presidencia si es preciso. Hay que rebelarse ante la inoperancia y desidia de ciertas autoridades. Saludos Rodrigo González Fernández, paciudadana.blogspot.com

--
Posted by parciudadana to PARTICIPACION CIUDADANA ¿ES UN DERECHO HUMANO? Invitamos a participar a discutir at 7/20/2006 08:09:00 PM

derecho a la informacion

DERECHO A LA INFORMACION EN ARGENTINA, COLOMBIA

El PP pedirá a todos los consejeros que desvelen cuánto destinan ...
ABC Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
... Según Arenas, esta «autoprotección» está «condicionando» el derecho a la información de los ciudadanos y no permite a la oposición «competir en ...

Crece la violación a la libertad de prensa en Colombia
Actualidad Colombiana - Colombia
... que se le exija a los grupos paramilitares desmovilizados y reorganizados, respetar la integridad de los periodistas y el Derecho a la Información de los ...

Por primera vez, la Suprema Corte tiene vocero
Diario Hoy (Argentina) - La Plata,Buenos Aires,Argentina
... Al fundamentar la decisión de crear la figura del vocero, la Corte de Buenos Aires tuvo en cuenta el Derecho a la Información, que consagran las ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 

Fw: POLITICA & ESTADO ... ZALDIVAR VERSUS VELASCO

 
----- Original Message -----
Sent: Sunday, July 23, 2006 1:03 PM
Subject: POLITICA & ESTADO ... ZALDIVAR VERSUS VELASCO

EN LA COLUMNA DE CARLOS PEÑA EN ELMERCURIO.COM 24 DE JULIO 2006

LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Es Evidente que Andrés Zaldivar es un político de experiencia y trayectoria – que duda cabe -  y como DC fue llamado a integrar un gabinete de la Coalición a la cual pertenece luego de una derrota electoral tremenda

Llega, entonces,  al gobierno con capital político disminuido y siendo  presa de sus propios compañeros de coalición que como se vió fue victima de una brutal “agresión política” de algunos Socialistas  y asesores presidenciales que fue difícil neutralizar en su debido tiempo. Porque hoy día las cosas cambian y afectan muy rápido. Le falló la adecuación al cambio que tiene que ser oportuna y eficaz. Como le falló, también,  la defensa de su propia casa política. Porque un partido político no deja caer a un líder a menos que ya no tenga ”peso político”

Efectivamente, Andrés Velasco, de preparación técnica de nivel superior,  va a navegar en las aguas del cambio con más soltura, pero eso no es suficiente garantía de éxito a la hora de administrar un Ministerio y decidir en la economía de un país con ciudadanos “ empoderados “, luego  va a tener que aprender y aprehender  la“  política” y el primer golpe y  la primera caída del Ministro profesional, se la brindó una mujer. Una colega experta en materias económicas y políticas públicas , pero política , ya de experiencia y muy bien instalada en el mundo de los cambios políticos.En efecto, , la Senadora Evelyn Matthei lo increpa en ICARE , la televisión muestra los ribetes de aquello y el propio Ministro  le señala que lo que la Senadora acotó es “ político” .El Ministro se ahogó en la  salsa  que no tiene pero puede adquirir , “la salsa  política”. Además, la Senadora, por un lapsus, genialmente le da la salida magistral  “política al colega “ y lo trata de “Presidente….Pero si ni siquiera en la empresa podríamos prescindir de la “política”  El Estado no es la empresa, no es la Universidad, no es la columna ni el paper .La administración del Estado no puede ser , sin su contenido “Político”. La política es de la esencia de la administración  del Estado. La política es de la esencia de la Democracia. En consecuencia si el ministro no se hace político va a durar  poco. Ejemplo: miren como el ex Ministro Eyzaguirre  se convirtió rápidamente  en “político eficaz”  y los empresarios al igual que al ex Presidente  Ricardo Lagos …lo aman, amaban  a su Ministro.

SENADOR JOVINO NOVOA

Sociedades de Garantías Recíprocas

Publicado en Sin clasificar, PYMES por Jovino Novoa
Estimados

En el Senado se está discutiendo, en estos momentos, un proyecto de ley que tiene por objeto crear las llamadas Sociedades de Garantías Recíprocas. Estas sociedades se crean, fundamentalmente, para ayudar a las PYMES a conseguir financiamiento. Ello se lograría a través de un sistema en que la PYME entrega a la sociedad una garantía a cambio de un certificado que constituye a la sociedad en aval de la PYME. Con este aval, la PYME tiene la posibilidad de solicitar un crédito. Si la PYME no paga las cuotas del crédito, debe responder por ella la sociedad que le otorgó el aval. Obviamente, la sociedad, después, hace efectiva la garantía que le otorgó la PYME para recuperar lo pagado en su calidad de aval.

Si quieren obtener más información, pueden revisar el proyecto de ley

y el siguiente INFORME

Este proyecto de ley constituye, sin duda, un ayuda para las PYMES.

DESDE EL BLOG DEL sENADOR JOVINO nOVOA UNA VEZ MÁS UN INTERESANTE PROYECTO. PARA SEGUIR ESTA NOTICIA Y LOS INFORMES IR http://www.senado.cl/blog/jnovoa/ aCÁ ENCONTRARÁN INTERESANTES INFORMES JURÍDICOS DE PROYECTOS 

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

SOMERVILLE RECHAZA FIJACION DE PRECIOS AL GAS.

SOMERVILLE REITERA RECHAZO A QUE EL GOBIERNO FIJE PRECIOS DEL GAS

Fecha edición: 18/07/2006 12:10

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Hernán Somerville, insistió hoy en que no se requiere intervención del Estado en la regulación del precio del gas natural domiciliario, puesto que es el mercado el que debe definirlo.

Así lo manifestó el dirigente empresarial al ser consultado por la eventual alza que puede tener el precio de este combustible una vez que se conozca y se aplique la recarga impositiva que estableció el gobierno argentino a las exportaciones que realiza a Chile.

"Dejemos que las actuales políticas estatales y el mercado funcione, no se requiere una regulación estatal en este tema, puesto que Chile ha funcionado bien con la normativa que tiene, no así Argentina que ha tenidos los resultados que hoy vemos", afirmó Somerville.

Las empresas distribuidoras de gas natural en Chile aun mantienen la incertidumbre respecto del incremento que podría tener el hidrocarburo, hasta no tener la certeza de a cuánto subirá el costo que deberán pagar por el impuesto argentino, pero que se proyecta hasta  un 50 por ciento extra sobre el valor actual.

UPI

NOTA: Hay personeros de gobierno y también de oposición que estan muy proclives a la fijación de precios al gas. La situación del gas es controvertida y poco transparente tanto de parte de los empresarios como del Gobierno. Nadie habla las cosas claras y se esconden cifras, proyecciones y eventual crisis de proporciones. Lo que se promueve, seguramente será una intervención provisoria  del estado en esta materia. Es decir el mercado no funcionaría por un tiempo.  El ciudadano – empoderado – va a protestar muy pronto porque ya el gas esta muy caro en Chile  Una salida es ir a los biocombustibles renovables , pero para ello sería una politica de estado que promueva su uso, con leyes apropiadas tal y como se hace en muchos países que hoy ya reciben inversiones millonarias en esa materia. Más en biocombustibles.blogspot.com    ; consultajuridica.blogspot.com saludos Rodrigo González Fernández

LA ENERGIA DEL MAR ANTE LA CRISIS ENERGETICA

ENERGIAS ALTERNATIVAS & LAS ENERGIAS DEL MAR

Hemos hablado de  biocombustibles renovables. En esta oportunidad  les invito a meditar sobre las energías del mar. ESTE PUEDE SER UNA GRAN NEGOCIO DEL FUTURO.

La potencialidad de la energía del mar está en su abundancia, tres cuartas partes de la superficie de la tierra están cubiertas por el mar, por lo que es una fuente con muchísimos recursos; incluso algunos estudios afirman que en el mar se encuentran los sustitutos de las energías fósiles.
Aprovechar la energía del mar es una vieja idea y hay numerosos métodos. El sistema de la empresa OPT, consta de una red de boyas, que no poseen ningún tipo de impacto visual. Para la conversión de la corriente mecánica en corriente eléctrica se utilizan las  “PowerBuoy” que se anclan en el fondo marino. La oscilación de las olas, permite que las boyas se eleven y desciendan sobre una estructura parecido a un pistón. El agua entra y sales de la bomba con el movimiento, e impulsa un generador que produce electricidad. La corriente se transmite a tierra por medio de un cable submarino.
Los primeros proyectos pilotos, que utilizarán este sistema, se implementarán en Santoña (España) y en una base marina estadounidense en la isla de Oahu, en Hawai, a partir del 2005. Sería interesante implementar estos sistemas en pequeñas localidades del amplio litoral marino con que cuenta Chile , para disminuir las crisis de los viejos sistemas energéticos.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Más en biocombustibles.blogspot.com

Cada día son más los abogados,cientistas politicos....se cuestionan....

¿QUE PASA EN CHILE?

Cada día son más los abogados, cientistas políticos, sociólogos, politólogos y analistas, también los opinólogos  mediáticos  de siempre,  que son incapaces de explicarse por qué razón la sociedad chilena  no se moviliza y se rebela, a pesar de estar más crispada, complicada y aproblemada  que nunca,  y convencida de que la insolvencia de sus gobernantes está llevando al país hacia un estado de cosas complicado . Pero ese estado de cosas lo callan. El sistema lo esconde y protege. 

 

Millones de chilenos creen que  la situación es terrible, que no hay  liderazgo, los delincuentes sobrepasan a la autoridad ,ingobernabilidad en la concertación, un titánic sin rumbo , que la crisis de energía es poco transparente , que la Agricultura se desperfila, que el Estado de Derecho se va a pique y que el actual gobierno de Chile  lleva al país hacia la ruina. ( hay allí una “ sensación térmica?)

 

Tratándose  de sentimientos graves que afectan no sólo a los miembros de la oposición política sino también a cientos de miles de ciudadanos neutrales, que votan con la cabeza fría y que no son “hooligans” de ningún partido político: ¿ Que se hace?

 

En este estado de cosas : aparecen dos grandes misterios que nadie entiende: ¿por qué razón la sociedad Chilena no se moviliza ante tamaño desastre?(la Excepción es el caso de los escolares )  y ¿por qué los Partidos RN , UDI , únicos en la oposición, no se benefician de una situación que, en teoría, le es propicia, y no consigue avanzar en votos y apoyos ciudadanos ?. ( ver resultados de últimas elecciones)

 

Entonces si la situación es tan grave ¿Por qué extraña razón todos permanecemos inmóvil y no nos rebelamos? ¿Es Chile  un país acobardado, quizás porque se ha enriquecido con demasiada rapidez y que se ha vuelto conservador y miedoso, como muchos creen? ¿Por qué la Alianza por Chile  no avanza en intención de voto y se perfila ya como ganador de las próximas elecciones?

Las respuestas las encontramos con el Dr en Periodismo  Francisco Rubiales. Es increíble , dice el periodista “ existe una explicación lógica a lo que está pasando. La gente no se rebela porque carece de liderazgo, porque no se fía de una oposición que carece de credibilidad y a la que los ciudadanos considera poseedora de los mismos defectos y “tics” totalitarios que el actual gobierno: poca fe en la democracia, obsesión por el poder y los privilegios y el mismo desprecio por el ciudadano que el que han demostrado  los  gobiernos de la concertación  socialistas últimos .Se han mimetizado unos con otros.


La gente en lugar de arrojarse en brazos de la oposición, de la que no se fía, para castigar al gobierno concertacionista , está reaccionando contra los políticos en general, que nunca antes fueron tan denostados y despreciados como ahora, y contra el sistema, que nunca antes tuvo un más bajo nivel de aceptación y que va cayendo día a día . ¡Ya se lo  demostraron y dijeron los Estudiantes en reciente paro!.

 

Las contradicciones de la oposición son tan patentes como los errores del gobierno

 

A su turno, los ciudadanos han decidido apoyar abiertamente la regeneración de la democracia, esto ya se habla en foros , se esta gestando fuertemente , está a la espera de liderazgo y  lo han tomado  tímidamente algunos politólogos, y es  una decisión que les lleva a enfrentarse con la oligocracia partidista que gobierna el país, la que ha dinamitado la democracia y la que la ha convertido en un coto de privilegiados, millonarios y déspotas obsesionados por el poder, tan alejados de la democracia como de los verdaderos intereses ciudadanos.

¿Entonces, los ciudadanos que se rebelan van a formar nuevos referentes políticos?

Más en consultajuridica.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández



 

Fw: [LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO - CHILE LA CONSULTA PREVENTIVA UNA NECESIDAD URGENTE:] PRIMERA CHARLA SOBRE LOBBY EN SOFOFA

 
----- Original Message -----
From: consultas
Sent: Thursday, July 20, 2006 11:32 AM
Subject: [LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO - CHILE LA CONSULTA PREVENTIVA UNA NECESIDAD URGENTE:] PRIMERA CHARLA SOBRE LOBBY EN SOFOFA

FUNDACION SOFOFA

CHARLA:

LOBBYING SIN CAER EN EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS”

---FECHA: 26 de julio de 2006
---HORARIO: De 8:45 a 11:45 hrs.
---LUGAR: Salón Directorio Fundación SOFOFA : Agustinas 1357 – piso 12, Santiago. (*)
---VALOR: $ 45.000.- Socios SOFOFA y OTIC SOFOFA, $ 50.000.- no socios

Las personas toman decisiones en base a la información que se dispone. Discriminar, sin embargo, no es una tarea sencilla, pues el flujo de información va y viene en múltiples direcciones y con mucha rapidez. El “lobby es esencialmente comunicar información sofisticada”. Pero ¿Es el lobby tráfico de influencias? Esta es una pregunta importante, en especial cuando el lobby no goza de buena prensa. ¿Cual es el límite entre un lobbying profesional y el tráfico de influencias? ¿Puede la empresa hacer lobby y no sentirse preocupada o avergonzada por ello? ¿Es necesaria una regulación especial para el lobby? ¿Las acciones de lobbying agregan valor a los negocios y a las organizaciones? ¿Quienes están aptos para hacer lobbying sin caer en tráfico de influencias? Estas y otras interrogantes serán abordadas en esta charla.

¿Quienes deben asistir? Está dirigida especialmente a los ejecutivos de comunicaciones de empresas, de asuntos públicos, los funcionarios de la administración del Estado, Parlamentarios, profesionales del derecho, periodistas, y personas ligadas a las comunicaciones en general.

---TEMARIO:

• El Lobby es información , necesidad de su enseñanza en Universidades
• El lobbying le da significado a su empresa y al Estado
• Origen de la palabra lobby y acciones.
• Realidad del Lobby en Chile;la mala prensa
• Acciones de lobbying, lobbying si caer el trafico de influencias
• Importancia del Lobby para la empresas y organizaciones
• Lobbying da valor a la empresa y organizaciones
• La Ley en estudio

----EXPOSITOR:

Rodrigo González Fernández, es consultor de empresas, (Director de Mentor Chile) con formación en ciencias agronómicas, en derecho, investigador, empresario, ex dirigente Gremial y autor del libro “Lobbying sin caer en tráfico de influencias” (en edición) y director de diversos blogs temáticos, entre ellos (lobbyingchile.blogspot.com)

---Informaciones y Confirmaciones:
Teléfonos: (2) 697 0137 - 673 3192
Fax : (2) 698 7803

E-mail: rsoto@fundacionsofofa.cl

*Estacionamiento público sugerido: Amunátegui esquina Huérfanos - De costo del participante.
2 cuadras metro Moneda

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
:· Nombre y Fecha Evento
:· Empresa
:· Nombre
:· Cargo
:· Teléfono
:· E-mail

Si desea inscribir a más de una persona reenvíe el Formulario nuevamente.
Subir
si no puedes asistir invita a un amigo que desee aprender una nueva especialidad bien remunerada

--

--
Posted by consultas to LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO - CHILE LA CONSULTA PREVENTIVA UNA NECESIDAD URGENTE: at 7/20/2006 08:28:00 AM

CONSULTAS JURIDICAS EN EL MUNDO NOTICIAS

consultajuridica noticias del mundo

ULTIMA ENCUESTA CEP

ENCUESTA NACIONAL DE OPINION PUBLICA
Junio-Julio 2006

 

Datos de la muestra

Universo que se incluye
Población de 18 años y más (urbana y rural) residente a lo largo de todo el país (se excluye Isla de Pascua).

Cobertura del universo
Toda la población del país en base al Censo de 2002 (se excluye Isla de Pascua).

Muestra
1.505 personas fueron entrevistadas en sus hogares, en 148 comunas del país. El método de muestreo fue aleatorio y probabilístico en cada una de sus tres etapas (manzana-hogar-entrevistado). El nivel de respuesta logrado fue de 86%.

Nivel de precisión
El nivel de precisión se estima en ±2,7% considerando varianza máxima y un 95% de confianza.

Fecha de terreno
La recoleccion de datos se efectuó entre el 24 de junio y 13 de julio de 2006.

Los temas tratados son:

  • Percepción Económica, Visión del País y Principales Problemas
  • Percepción Política
  • Opciones de gasto
  • Evaluación de personajes políticos

CARBON LIKE GREEN FUEL

 
----- Original Message -----
Sent: Friday, July 28, 2006 12:01 PM
Subject: CARBON LIKE GREEN FUEL

Carbon cloud over a green fuel

An Iowa corn refinery, open since December, uses 300 tons of coal a day to make ethanol.
| Staff writer of The Christian Science Monitor
Late last year in Goldfield, Iowa, a refinery began pumping out a stream of ethanol, which supporters call the clean, renewable fuel of the future.

 The plant is burning 300 tons of coal a day to turn corn into ethanol - the first US plant of its kind to use coal instead of cleaner natural gas.

An hour south of Goldfield, another coal-fired ethanol plant is under construction in Nevada, Iowa. At least three other such refineries are being built in Montana, North Dakota, and Minnesota.

The trend, which is expected to continue, has left even some ethanol boosters scratching their heads. Should coal become a standard for 30 to 40 ethanol plants under construction - and 150 others on the drawing boards - it would undermine the environmental reasoning for switching to ethanol in the first place, environmentalists say.

"If the biofuels industry is going to depend on coal, and these conversion plants release their CO2 to the air, it could undo the global warming benefits of using ethanol," says David Hawkins, climate director for the Natural Resources Defense Council in Washington.

The reason for the shift is purely economic. Natural gas has long been the ethanol industry's fuel of choice. But with natural gas prices soaring, talk of coal power for new ethanol plants and retrofitting existing refineries for coal is growing, observers say.

"It just made great economic sense to use coal," says Brad Davis, general manager of the Gold-Eagle Cooperative that manages the Corn LP plant, which is farmer and investor owned. "Clean coal" technology, he adds, helps the Goldfield refinery easily meet pollution limits - and coal power saves millions in fuel costs.

Yet even the nearly clear vapor from the refinery contains as much as double the carbon emissions of a refinery using natural gas, climate experts say. So if coal-fired ethanol catches on, is it still the "clean, renewable fuel" the state's favorite son, Sen. Tom Harkin likes to call it?

Such questions arrive amid boom times for America's ethanol industry.

With 97 ethanol refineries pumping out some 4 billion gallons of ethanol, the industry expects to double over the next six years by adding another 4.4 billion gallons of capacity per year. Tax breaks as well as concerns about energy security, the environment, and higher gasoline prices are all driving ethanol forward.

The Goldfield refinery, and the other four coal-fired ethanol plants under construction are called "dry mill" operations, because of the process they use. The industry has in the past used coal in a few much larger "wet mill" operations that produce ethanol and a raft of other products. But dry mills are the wave of the future, industry experts say. It's their shift to coal that's causing the concern.

More plants slated for Midwest, West

Scores of these new ethanol refineries are expected to be built across the Midwest and West by the end of the decade, and many could soon be burning coal in some form to turn corn into ethanol, industry analysts say.

"It's very likely that coal will be the fuel of choice for most of these new ethanol plants," says Robert McIlvaine, president of a Northfield, Ill., information services company that has compiled a database of nearly 200 ethanol plants now under construction or in planning and development.

(Graphic) SOURCE: RENEWABLE FUELS ASSOCIATION; AP

If all 190 plants on Mr. McIlvaine's list were built and used coal, motorists would not reduce America's greenhouse gas emissions, according to an in-depth analysis of the subject to date by scientists at University of California at Berkeley, published in Science magazine in January.

Of course, many coal-fired ethanol plants on the drawing board will not be built, Mr. McIlvaine says. Others in planning for years may still choose natural gas as fuel to meet air pollution requirements in some states.

Other variations on ethanol-coal are emerging in Goodland, Kan., and Underwood, N.D., where ethanol plants are being built next to coal-burning power plants to use waste heat. Efficient, but still coal.

That could spell trouble for ethanol's renewable image.

"If your goal is to reduce costs, then coal is a good idea," says Robert Brown, director of Iowa State University's office of biorenewables. "If the goal is a renewable fuel, coal is a bad idea. When greenhouse-gas emissions go up, environmentalists take note. Then you've got a problem."

Ethanol industry officials say coal-power is just one possibility the industry is pursuing.

"I think some in the environmental community won't be all that warm and fuzzy about [coal-fired ethanol]," says Bob Dinneen, president of the Renewable Fuels Association, the national trade association for the US fuel-ethanol industry. "It's fair to say there's a trend away from natural gas, but coal is just one approach. Other technologies are part of the mix, too."

He cites, for instance, a new ethanol plant in Nebraska strategically located by a feed lot, using methane from cattle waste to fire ethanol boilers. Another new plant in Minnesota uses biomass gasification, using plant material as its fuel.

Coal for now, wood in the future

Coal may end up being merely a transitional fuel in the run-up to cellulosic ethanol, including switch grass and wood, says another RFA spokesman. While ethanol production today primarily uses only the corn kernel, cellulosic will use the whole plant.

Cellulosic ethanol, mentioned by President Bush in his State of the Union speech, could turn the tide on coal, too, by burning plant dregs in the boiler with no need for coal at all.

"It's a fact that ethanol is a renewable fuel today and it will stay that way," says Matt Hartwig, an RFA spokesman. "Any greenhouse-gas emissions that come out the tailpipe are recycled by the corn plant. I don't expect the limited number of coal-fired plants out there to change that."

Still, Hawkins insists that if ethanol is made using coal, the carbon dioxide should be captured and injected into the ground.

"We favor getting ethanol production up," Hawkins says. "But we obviously favor a cleaner process. We need large cuts in global warming emissions from transportation. It's not good enough for ethanol to simply be no worse than gasoline."

noticias del senado

La instancia estudiará junto al ministro de la cartera, Alejandro Ferreiro, a partir de la primera semana de agosto, los...

POLITICA & ESTADO ... ZALDIVAR VERSUS VELASCO

EN LA COLUMNA DE CARLOS PEÑA EN ELMERCURIO.COM 24 DE JULIO 2006

LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Es Evidente que Andrés Zaldivar es un político de experiencia y trayectoria – que duda cabe -  y como DC fue llamado a integrar un gabinete de la Coalición a la cual pertenece luego de una derrota electoral tremenda

Llega, entonces,  al gobierno con capital político disminuido y siendo  presa de sus propios compañeros de coalición que como se vió fue victima de una brutal “agresión política” de algunos Socialistas  y asesores presidenciales que fue difícil neutralizar en su debido tiempo. Porque hoy día las cosas cambian y afectan muy rápido. Le falló la adecuación al cambio que tiene que ser oportuna y eficaz. Como le falló, también,  la defensa de su propia casa política. Porque un partido político no deja caer a un líder a menos que ya no tenga ”peso político”

Efectivamente, Andrés Velasco, de preparación técnica de nivel superior,  va a navegar en las aguas del cambio con más soltura, pero eso no es suficiente garantía de éxito a la hora de administrar un Ministerio y decidir en la economía de un país con ciudadanos “ empoderados “, luego  va a tener que aprender y aprehender  la“  política” y el primer golpe y  la primera caída del Ministro profesional, se la brindó una mujer. Una colega experta en materias económicas y políticas públicas , pero política , ya de experiencia y muy bien instalada en el mundo de los cambios políticos.En efecto, , la Senadora Evelyn Matthei lo increpa en ICARE , la televisión muestra los ribetes de aquello y el propio Ministro  le señala que lo que la Senadora acotó es “ político” .El Ministro se ahogó en la  salsa  que no tiene pero puede adquirir , “la salsa  política”. Además, la Senadora, por un lapsus, genialmente le da la salida magistral  “política al colega “ y lo trata de “Presidente….Pero si ni siquiera en la empresa podríamos prescindir de la “política”  El Estado no es la empresa, no es la Universidad, no es la columna ni el paper .La administración del Estado no puede ser , sin su contenido “Político”. La política es de la esencia de la administración  del Estado. La política es de la esencia de la Democracia. En consecuencia si el ministro no se hace político va a durar  poco. Ejemplo: miren como el ex Ministro Eyzaguirre  se convirtió rápidamente  en “político eficaz”  y los empresarios al igual que al ex Presidente  Ricardo Lagos …lo aman, amaban  a su Ministro.

DISCRIMINACIÓN MOTIVOS RACISTAS E IDEOLOGICOS COMO AGRAVANTES DE DELITOS

Discriminación: motivos racistas o ideológicos serán considerados como agravantes en la comisión de delitos

Así lo proponen tres indicaciones presentadas por el Ejecutivo y senadores, al proyecto que establece medidas contra la discriminación.Las motivaciones ideológicas, racistas o de orientación sexual de las personas, serán considerados como agravantes de las penas en la comisión de delitos, según lo establecen tres indicaciones presentadas por el Ejecutivo y senadores de distintos sectores políticos, al proyecto que establece medidas contra la discriminación, que está cumpliendo su segundo trámite en el Senado.
Dicha iniciativa, está siendo analizada por la Comisión de Derechos Humanos,
presidida por el senador Carlos Kuschel, la que tendrá que abocarse al estudio de las 88 indicaciones que se le presentaron para perfeccionarla. Tales propuestas tienen su origen en el Ejecutivo y en los senadores Andrés Chadwick, Carlos Kuschel, Jorge Arancibia, Ricardo Núñez, Guillermo Vásquez, Nelson Ávila, José Antonio Gómez, Jaime Naranjo, Guido Girardi, Pedro Muñoz, Alejandro Navarro y Carlos Ominami.
Además, la instancia sigue recibiendo las opiniones de expertos en la materia, lo que fue destacado por el senador Chadwick, quien señaló que se ha avanzado mucho en escuchar a personas vinculadas al tema, “pero podría haber sido mucho más interesante. Esta es una comisión que está viendo un proyecto que envío el Ejecutivo y no hay ningún representante del Ejecutivo y ningún miembro de la Concertación presente”, advirtió el parlamentario.
En lo fundamental, las propuestas para modificar el proyecto apuntan a incorporar nuevas causales que serán consideradas como discriminación arbitraria
; a establecer sanciones pecuniarias y de prisión para quienes cometan actos de discriminación o los fomenten; y a perfeccionar los procedimientos para interponer las denuncias ante los tribunales.
 Respecto al endurecimiento del las penas, tanto el Ejecutivo como los senadores Chadwick, Girardi, Ávila y Vásquez, proponen incorporar  como agravantes al Código Penal el “cometer el delito por motivos racistas u otra clase discriminación arbitraria referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, su etnia o nacionalidad, orientación sexual, discapacidad o enfermedad que padezca”.
Los parlamentarios también plantean que los delitos cometidos por motivos antisemitas, racistas o ideológicos entre otros, sean sancionados con penas de cárcel más altas.
Asimismo, proponen sancionar con presidio y multas de 50 a 100 UTM (entre un millón 500 mil pesos y tres millones 100 mil pesos) a quienes realicen “manifestaciones o expresiones destinadas a promover odio, desprecio, hostilidad o amedrentamiento por motivos sexuales, ideológicos o raciales, entre otros”.
DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA

Asimismo, tanto los senadores como el Ejecutivo propusieron nuevas definiciones de lo que puede ser considerado como discriminación arbitraria.
Así las cosas, se propone que en esa categoría se incluirán “toda distinción, exclusión o restricción fundada en cuestiones de ideología, religión o creencias, lugar de nacimiento, posición económica, cultura, etnia, raza o color, enfermedad o discapacidad, apariencia, lugar de residencia, sexo, género, orientación sexual, descendencia, edad, opinión política o de otra índole, o cualquiera otra condición social o individual y cuyo fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de los derechos establecidos en la  ley y los tratados internacionales ratificado por chile que se encuentren vigentes”.

Los senadores Kuschel, Naranjo, Chadwick, Arancibia, Girardi, Ávila y Vásquez, propusieron que también sean consideradas acciones discriminatorias todas las formas de exclusión o restricción fundadas en la sindicación o participación en asociaciones gremiales o comunales, en el lugar de residencia, en el lenguaje o cultura, en la estructura genética, en el estado civil o filiación de las personas.
Las indicaciones presentadas por el Ejecutivo y los senadores también apuntan a perfeccionar el procedimiento que se establece en el proyecto para denunciar los actos discriminatorios. Tales denuncias se deberán hacer ante la Corte de Apelaciones respectiva, pero la acción especial de no discriminación no se podrá interponer si ya existe un recurso de protección presentado ante otro tribunal.
No obstante los plazos para hacerlo varían según las propuestas, porque mientras el Ejecutivo estima que se pueden realizar dentro de tres meses contados desde que se produjo el acto, el senador Chadwick establece un plazo fatal de 15 días, y  el senador Kuschel, un plazo de 60 días.
PADRES E HIJOS
Por otra parte, los senadores Girardi, Navarro y Ominami presentaron diversas indicaciones para modificar el Código Civil a objeto de que los padres puedan mantener la tutela o el cuidado de sus hijos, independiente de la orientación sexual que tengan.
En lo fundamental, proponen que “no se comprenderá dentro de las inhabilidades para ejercer el cuidado personal del menor, la orientación sexual diversa del padre o de la madre que ejerza o pueda ejercer, de acuerdo a las reglas generales, este cuidado, sea que mantenga o no alguna relación con otra persona de su mismo sexo”.
Además, se presentó una indicación para garantizar que los bebés hallados muertos en la vía pública, puedan tener una sepultura digna. Esta propuesta fue hecha por el senador Kuschel, tras escuchar la experiencia que vivió un matrimonio en Puerto Montt, que intentó, con muchas dificultades, darle sepultura a los cuerpos de dos bebés hallados en un basural.
Por ello, se plantea que cualquier persona mayor de edad podrá requerir al registro civil, la inscripción en el registro de nacimientos y de defunción de un recién nacido que haya sido encontrado muerto y sin que conste que haya sido inscrito anteriormente.
NUEVO CONSEJO Y SANCIONES

Entre las propuestas para perfeccionar la iniciativa, se encuentra una del senador Naranjo que busca crear un consejo especial para la prevención y eliminación de las formas de discriminación que estará integrado por 12 miembros.
Asimismo, establece que le corresponderá al Ministerio Secretaria General de Gobierno, la función de promover y hacer un seguimiento de la coordinación intersectorial a nivel nacional y regional de las políticas públicas antidiscriminación, debiendo elaborar un informe anual de sus resultados.
Por otra parte, y para evitar una avalancha de denuncias infundadas ante los tribunales, los senadores Arancibia y Kuschel propusieron establecer el pago de una multa a beneficio fiscal de entre 50 a 100 UTM, para quienes hagan denuncias sin fundamentos o con antecedentes falsos o inexistentes.
Entre las indicaciones que establecen sanciones también se contempla una del Ejecutivo y otra del senador Naranjo, para que los funcionarios públicos que cometan actos de discriminación, sean sancionados con multas a beneficio fiscal de entre 50 y 100 UTM.

Sasludos Rodrigo González Fernández, Más imfo: derhumano.blogspot.com

SOLIDARIZAN CON EDUCACION LAICA EN BOLIVIA

El senador de la República, Nelson Ávila y dirigentes  del Movimiento Laico en Acción, Marcelo Merino, y Cesar Hamati, se reúnen y entregan carta al cónsul de Bolivia en Chile, en ella expresan su apoyo incondicional a la reforma educacional en Bolivia, que recientemente ha aprobado la educación laica, universal y pluralista.

 

        Reafirman compromiso con la integración latinoamericana, con la libertad de culto y de creencias ancestrales, y rechazan todo tipo de dogmatismos, promoviendo una sociedad fraterna, de aceptación, donde todos se perciban ciudadanos, participantes y sin distinciones de ningún sesgo.

 

Sábado 22 de julio del 2006

11.00 hrs.

Consulado de Bolivia,

Santa María 2796, Providencia.

 

NELSON AVILA

Senador de la República de Chile

 

MARCELO MERINO                                               

Presidente Movimiento Laico en Acción

8-4994116

saludos al Senador Avila y a Marcelo  Merino, de Rodrigo González fernández.