TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, septiembre 02, 2006

PROMOVIENDO EL MARAVILLOSO VINO CHILENO

Let's Go To Taste a Chilean Wine
St-Émilion Reacciona
Santa Rita 120 Reserva Especial
Calor Bordelés
El Chardonnay Se
Siente a Gusto
Estados Unidos: Difícil
Pero No Imposible
En septiembre será la cuarta versión de la degustación de vinos más importantes en el Reino Unido...

Por Rodrigo Villablanca

Más de 80 viñas se preparan para uno de los eventos más importantes de la industria vínicola nacional en el extranjero, estamos hablando del Annual Trade Tasting en Inglaterra que es organizado por Wines of Chile.

En esta ocasión la cita será doble, puesto se realizará en dos ciudades. La primera parada será Londres, entre el 11 y 12 de septiembre en el Nursery Pavilion, Lords Cricket Ground. La segunda será Manchester, el 14 de septiembre en el Hotel The Lowry.

Ambas iniciativas buscan consolidar a vinos chilenos como un actor relevante y de peso en el Reino Unido y acercarlos a los agentes más importantes del mercado británico.

A la muestra asistirán importantes figuras del mundo vitivinícola, tanto del Reino Unido, como de Europa en general. Importadores, distribuidores, compradores y prensa especializada, quienes podrán conocer y degustar una selección de los mejores exponentes de los nuestros valles.

Estos son los productores que participarán este año: Anakena, Aquitania, Arboleda, Aresti, Aromo Winery, Bisquertt, Chateau Los Boldos, Casas del Bosque, Botalcura, Julio Bouchon, Calina, Caliterra, Cantaluna, Carmen, Carta Vieja, Casablanca, Casas de Toqui, Chilcaza, Chocalán, William Cole Vineyards, Concha y Toro, Cono Sur, Gracia de Chile, Porta, Agustinos, Veranda, Cousiño Macul, Cremaschi Furlotti, Canata, Casa Donoso, Etcheverría, Emiliana, Emiliana Orgánicos, Errazuriz Ovalle, Errazuriz, Espíritu de Chile, Estampa, Falernia, Luis Felipo Edwards, La Fortuna, Garcés Silva, Geo Wines, Haras de Pirque, Indomita, Intriga, Amaral, Casa Lapostolle, Laroche Chile, La Rosa, Elucida, Lomas de Cauquenes, Loma Larga, Hacienda Araucano, Viña Mar, Casa Marín, De Martino, Matetic, Montes, MontGras, Morandé, Vistamar, Odfjell, Perez Cruz, Requingua, Los Robles, La Ronciere, Santa Alicia, Santa Carolina, San Esteban, Santa Helena, San Pedro, Santa Rita, Seña, Siegel, Casa Silva, Sol de Chile, Tabalí, Casa Tamaya, Misiones de Rengo, Terranoble, Terra Andina, Terra Austral, Terra Nova, Terra Mater, La Playa, Miguel Torres, Undurraga, Valdivieso, Via Wines, Veramonte, Lauca, Viu Manent y Von Siebenthal.

Si están interesados en saber más acerca de este evento, revisen Wines of Chile 

 

 

50 millones de blogs

Gana el premio BOBs con tu blog
El Economista - Distrito Federal,Mexico
... el sitio Technoriati, hoy en día existen cerca de 50 millones de blogs y la ... sacó de onda fue saber que la iniciativa de celebrar este fenómeno ya consolidado ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 

Charla" El fenomeno blogs y la empresa" en SOFOFA

CHARLA "EL FENOMENO BLOG Y LA EMPRESA" se dictará en SOFOFA en 12 de Septiembre a las 8.45 Reservas de inscripción : Teléfonos: (2) 673 3192 - 697 0137Fax : (2) 698 7803
E-mail:
rsoto@fundacionsofofa.cl   Santiago, Chile

De este y otros temas trataremos en esa charla tan importante para la empresa. Saludos Rodrigo González Fernández

El blog es un formato y el blogging una cultura”

nuevas-alfabetizaciones.gifCon esta frase, el profesor y bloguer José Luis Orihuela resumió el nuevo fenómeno de comunicación que encarnan los weblogs, y su relación con los medios tradicionales. La entrevista, realizada por Cecilia Bazán, fue publicada este fin de semana en La Voz del Interior.

Orihuela es uno de los referentes de la blogósfera hispanohablante: en su blog eCuaderno publica noticias y links a notas sobre cibercultura, medios digitales, y comunicación. Junto a otros autores escribió Blogs (Madrid, 2005), y acaba de lanzar su propio libro La revolución de los blogs (Madrid, 2006). El investigador cordobés residente en España enumeró los elementos que definen esta nueva cultura

Haga de los blogs un elemento de valor para su empresa. Hay quienes han dicho : QUEN NO ESTA EN LA RED NO EXISTE.. Entonces aprendamos como estar mejor en la red y hacer más y mejores negocios... Los espero en SOFOFA Saludos Rodrigo González Fernández.

 

sENADOR JOSE GARCIA PREOCUPADO POR SITUACION DE TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO

"Es urgente solucionar el daño previsional de los trabajadores del sector público"

Por José García, senador por la Región de la Araucanía

Por José García, senador por la Región de la Araucanía

Todos queremos que los fondos de pensiones tengan una mayor rentabilidad y por eso comparto la idea central de un mejoramiento del actual sistema previsional.

Hay estudios que indican que en la medida en que la rentabilidad sea más alta, nuestros trabajadores podrían mejorar significativamente sus pensiones. Se habla de mejorarlas en un 30% y un 40%.

También todos coincidimos en que el sistema tenga mayor cobertura, pues hoy día, más de un millón de trabajadores -algunos dicen un millón 500 mil trabajadores independientes- no tienen ningún tipo de cobertura previsional y creo que debiéramos hacer un esfuerzo para que todos coticen.

También quisiéramos que el sistema tenga costos menores, sobre todo por la vía de introducir mayor competencia en el sistema. Pero para todos esos buenos propósitos debemos esperar el proyecto de ley de reforma previsional que va a enviar el Ejecutivo.

Seguramente vamos a tener una discusión en el Congreso, que por mucho que nos apuremos no va a ser breve, por lo que muchas de las soluciones no van a ser en el plazo mediato.Pero un aspecto que la comisión encargada por el gobierno para hacer sugerencias sobre la reforma previsional no abordó, y que me parece escandaloso, es el daño previsional que afecta a los funcionarios públicos.

Hay trabajadores públicos que en parte importante de su vida previsional, se les cotizaba sólo por un tercio de sus remuneraciones y cada vez que se otorgaba un reajuste, muchas veces se hacía por la vía del bono, sin incrementar las remuneraciones base para aumentar los líquidos.

Eso provocó un tremendo daño previsional y en ese sentido, esperamos una respuesta del Ejecutivo, para ver qué va a ocurrir con el proyecto de ley que establece un bono universal de 50 mil pesos que beneficia a quienes están muy cercanos a la pensión mínima, pero que representa una tremenda diferencia con respecto a sus remuneraciones líquidas para los trabajadores que están en el orden de los $ 400 mil o $500 mil, y que está impidiendo que jubilen. Al impedir que jubilen, tenemos problemas en la educación, en salud. No se pueden reemplazar por personal más joven y se está generando un verdadero tapón en la Administración Pública, con una serie de efectos que nosotros incluso no logramos medir en su completa realidad. Cuando hablamos de solucionar y de mejorar el sistema previsional creo que debemos esperar el proyecto que va a enviar el gobierno, pero respecto del daño previsional de los funcionarios públicos debemos entregar las soluciones ahora y no más tarde.Demostremos que nuestra preocupación por el tema previsional del conjunto de la sociedad chilena es real y no lo sigamos dilatando en el tiempo, porque, entonces, se podrían tener serias dudas de si esto se está haciendo con un fin político o con un fin de desprestigiar el nuevo sistema previsional.Curiosamente hacemos muchas críticas del nuevo sistema previsional, pero no nos hacemos cargo de todos los problemas que dejó y que tiene el antiguo sistema previsional. Y el llamado daño previsional de los funcionarios públicos es uno de ellos, y es uno de ellos de carácter urgente. Por eso llamo al Ejecutivo a que lo resolvamos pronto, dentro de este año.

 

SENADOR GAZMURI PREOCUPADO POR REFORMA PREVISIONAL

"Diagnóstico será vital para determinar el tipo de reforma previsional que queremos""

Por Jaime Gazmuri, senador por la Región del Maule

Senador Jaime Gazmuri, Región del Maule

Para avanzar en una Reforma Previsional en Chile, no hay duda de que el punto de partida tiene que ver básicamente con la evaluación del sistema que ha operado en Chile en los últimos 23 años para dimensionar la magnitud de las reformas o el tipo de reformas que es indispensable hacer. Si se considera que éste es un sistema que, en lo fundamental, ha funcionado y que requiere modificaciones marginales, eso va a darnos un tipo de reforma previsional.
Pero, si como yo pienso, después de 23 años de aplicación, éste es un sistema que como Sistema Previsional, en lo fundamental,  no resuelve los temas que el país enfrenta que los trabajadores de éste país enfrentan en éste ámbito, decididamente hay que hacer una reforma muy sustantiva.
Por tanto es elemental el diagnóstico. Yo comparto también que en este aspecto la Comisión que preside Mario Marcel y que ya hizo sus sugerencias al Gobierno, es muy contradictoria, al afirmar que no hay crisis y, al mismo tiempo, proponer algunas modificaciones que son muy de fondo, no se hace cargo -digamos- de este elemento central.
A lo menos ha reconocido seis aspectos en los que el sistema no funciona: elevados costos fiscales, más allá de lo que se presupuso; Segundo, altísimos costos de administración. El 20 por ciento que pagan los trabajadores por la administración del sistema no tiene explicación racional. También se ha detectado   déficit de cobertura; baja densidad de cotización y bajos niveles de prestaciones.
El dato de 2004 es un dato duro. La tasa de reemplazos es 48 por ciento. Eso es una alta ineficacia en cualquier sistema previsional  y, el elemento que discrimina contra las mujeres y que, obviamente, por su propia definición reproduce las desigualdades que se producen en la vida laboral.
Ésta es una crítica que no es al sistema en sí porque el sistema está hecho precisamente para ser el espejo de la realidad laboral de los trabajadores y, por tanto, disminuye las desigualdades.
MODIFICACIONES DE FONDO
En lo personal,  creo que se requieren modificaciones de fondo. ¿Cuál es la principal, como concepto?. Introducir un sistema donde el llamado "pilar solidario" sea un elemento central del sistema previsional chileno. Y ésa es una reforma de fondo, porque es otro concepto.
Pasamos de un sistema, tenemos que transitar de un sistema donde la previsión es una cuestión que depende básicamente de los aportes de los trabajadores, a un sistema mixto donde la sociedad garantiza un nivel mínimo de prestaciones previsionales y eso se complementa, se añade, al esfuerzo de ahorro que hagan los trabajadores y, a mi juicio, al aporte que hagan también los empleadores. Ése es todo el tema. El tema conceptual.
Y, en ese sentido, si estamos de acuerdo en este elemento conceptual, que yo creo que es el aporte importante que en ese sentido sí hace la Comisión.
También hay que discutir cómo se administran los fondos, cómo se generan los directorios, cómo participan los trabajadores que son los dueños. Está bien. Eso hay que hacerlo.
Hay que introducir una modificación de fondo. Vamos de un sistema de pensiones, basado sólo en el aporte individual, a un sistema distinto de pensiones que es mixto.
Aquí hay que hacer una reforma donde el eje central es que damos por terminada en Chile la idea, el concepto inventado el año 81, de que la previsión social es un asunto que depende sólo del esfuerzo individual de los trabajadores y trabajadoras. En ese sentido, es una reforma sustantiva, no en el margen, sino que en el corazón del asunto.
Si estamos de acuerdo en ello es evidente que hay un conjunto de asuntos que será indispensable discutir. Pero yo creo que es básico ponerse de acuerdo en el concepto.
Por otra parte, una pensión universal mínima parece que es un gran avance.  Tenemos que establecer fórmulas de tal manera que la garantía solidaria mínima no sea completamente contradictoria con el incentivo al esfuerzo del ahorro individual.
Al mismo tiempo tenemos que definir si la pensión es un derecho de las familias o es un derecho de las personas? No es simple. La tradición más bien se entiende que es un derecho de las personas. Y yo pensaría que es así.
También tenemos que ver  cómo resolvemos el tema de la administración. Yo no veo cuál es la razón para que Chile sea el único país del mundo en el cual no hay un aporte patronal al sistema previsional. Se me podrá decir que al final no importa mucho, porque es el costo del trabajo. Yo entiendo ese argumento, pero ese argumento no opera de esa manera en la realidad. Es el mismo argumento que se nos da  para no tener salario mínimo. Y es el mismo argumento que finalmente está detrás de que aquí lo único razonable que hay que hacer con el mercado del trabajo es desregularlo.
Entonces, yo llamo aquí efectivamente a transparentar el debate. Hagamos las discusiones que son de verdad y no discusiones que tienen demasiado sesgo ideológico.

 

SE REGULA ABUSO DE LA CREDULIDAD DE LAS PERSONAS

Hasta cinco años de cárcel y multas cercanas al millón de pesos arriesgarán quienes abusen de la credulidad de las personas

Penas de cárcel de hasta cinco años y multas cercanas al millón de pesos arriesgarán aquellas personas o agrupaciones que lucren engañando o aprovechándose de la necesidad o credulidad de la gente, según lo establece el proyecto de ley que presentó el senador Carlos Bianchi para sancionar ese tipo de acciones. La iniciativa, que deberá ser analizada por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, plantea incorporar al Código Penal sanciones para las personas o grupos que busquen lucrar abusando de la credulidad popular, explotando el sentimiento religioso de la gente o la ignorancia. En tal sentido, se establecen penas de presidio menor en su grado medio a máximo –de 541 días a cinco años- y multa de 20 a 30 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir entre $640 mil y $960 mil, a las personas o grupos que promuevan o difundan esas acciones a través de internet, medios radiales o televisivos, medios escritos, o cualquier  otro medio de comunicación. Para cualquier otro caso, el proyecto contempla sanciones de presidio menor en sus grados mínimo y medio –de 61 días a tres años-, y multas de 15 a 20 UTM, es decir, entre $480 mil y $640 m Más en Senado.cl en que encontrará, un conjunto de noticias relevantes en materias legislativas que Ustedes pueden ir conociendo y también comentando.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com


 

 

VIDEOS DE GOOGLE VEANLOS

Quick tips and tricks to fix your beloved iPod!

Today's Highlighted Videos

Click here to watch "ifixipodsfast.com iPod Video LCD Screen / Faceplate Replacement Tutorial"
Brought to you by ifixipodsfast.com this Video Tutorial explains how to change out the LCD Screen as well as your Faceplate on your iPod Video. This comes in handy if you've broken your LCD screen or your iPod Video's faceplate is all scratched up.
13 min 21 sec


Click here to watch "ifixipodsfast.com iPod Video Battery Replacement Tutorial"
Brought to you by ifixipodsfast.com this Video Tutorial shows you the steps involved with changing out the battery in your iPod Video.
4 min 45 sec


Click here to watch "ifixipodsfast.com iPod Mini Hard Drive Replacement Tutorial"
Brought to you by ifixipodsfast.com this video tutorial will show you how to replace the hard drive in your iPod Mini!
9 min 17 sec


New videos appearing on the Google Video Movers & Shakers list for September 1, 2006:

13 (US). Click here to watch "Manifesto - Mountain Trial Bike"
Extreme biking!
21 min 14 sec


32 (US). Click here to watch "Old TV PSA starring Pee Wee Herman"
Kids, don't do crack, Pee Wee says.
43 sec


55 (US). Click here to watch "Angry Cat"
Really Angry Cat
3 min 22 sec


Think you have an even cooler video? Upload it!

 

tabaquismo e incumplimiento de la ley . ¿Lo mismo en Chile?

TABAQUISMO EN EL MUNDO: REVISANDO LA PRENSA INTERNACIONAL

...vemos como se violan nuestros derechos humanos ...

Podemos ver en los diarios de España como , los mismos problemas que ya sufrimos en Chile con la nueva ley antitabaco, van surgiendo en España  cosas similares a lo que pasa en Chile. Se analizan normas sanitarias, reclaman mayor participacion ciudadana, rechazan la ambiguedad, denuncian un incumplimiento masivo de la ley,se siguen produciendo infartos y muertes por el tabaquismo, en fin mucho se reclama y las autoridades no hacen mucho Se violan nuestros derechos humanos. .¿Porque no se protege nuestro derecho humano a la vida? ¿Es la vida un derecho humano relativo? ¿No es lo mismo que pasa en Chile?

El Ministerio de Sanidad estudia recurrir el decreto de la Junta ...
Tribuna de Salamanca - Salamanca,Spain
... detectó ayer, en un primer análisis, que algún artículo del Decreto de desarrollo de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo elaborado por la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Dos asociaciones instan a denunciar
Las Provincias - Comunidad Valenciana,Spain
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la asociación Nofumadores.org han hecho un llamamiento a todas las organizaciones y ciudadanos ...
Ver todos los artículos sobre este tema

"La autonomía no debe llevar a la gente a la ambigüedad"
Periódico Mediterráneo - Castellón,Valencia,Spain
... a la gente a la ambigüedad", según apuntaba Ahmad Khalaf, presidente de la Asociación Azahar para la Prevención y Cumplimiento del Tabaquismo, para quien ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Ley Antitabaco: Miles de bares y restaurantes deben aplicar a ...
Canal+ - Spain
... de fumadores. Neumólogos, consumidores y expertos en prevención del tabaquismo denuncian un "incumplimiento masivo". Los hosteleros ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Lucha contra el tabaquismo
La Razón (España) - Mardrid,Spain
El tabaquismo es otro de los grandes enemigos del corazón. En España hace poco que se han empezado a tomar medidas para frenar ...

Con todo el tabaquismo= muerte y eso lo sabe la autoridad. Saludos Rodrigo González Fernández, tabaquismos21.blogspot.com

 

¿FALTA TRANSPARENCIA EN CHILE?

La transparencia es un fenómeno recurrente en muchos países del mundo. En Chile también lo es. Al leer las noticias internacionales en contramos cosas sorprendentes en  la prensa de Brasil, Mexico y también en España Veamos que se dice en el extranjero de nuestro país  Falta de transparencia
Adital - Brazil.... y no da las garantías de transparencia, probidad y ... estiman que el estado de Chile debe ajustarse a las exigencias del Derecho Internacional, el que ...
además :
  • Comicios y liderazgos en América Latina
    El Diario Exterior - Madrid,Madrid,Spain
    ... o del autoritarismo encubierto, es la transparencia de los ... Estos problemas no se plantearon en Chile y en ... en los hilos de un sistema internacional en gestación ...
  • Refuerza México combate al lavado de dinero; incluye control de ...
    La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
    ... de China son descargados en el puerto de Valparaíso, Chile. ... dólares al año, que acreditó a la organización no gubernamental Transparencia Internacional. ...

    Entonces .la traansparencia es algo que hay que cuidar , proteger y fomentar.
  • Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.,blogspot.com


 

WIMAX UNA TECNOLOGIA DE GRAN FUTURO

LA TECNOLOGIUA WIMAX ¿HA ESCUCHADO HABLAR DE ESTO?

Bueno, en el blog de Fernando Flores hace mucho tiempo que vengo leyendo de esto del Wimax. Veamos que pasa en el mundo al respecto o al menos en nuestro sector del sur del mundo.ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN PORQUE EL WIMAX PERMITE ACCEDER A ZONAS RURALES SIN TENER QUE PONER CABLES Y ESTO ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DE AREAS RURALES EN CHILE. Ustedes saben que Fernando Flores además de Senador y empresario es un muy buen y prestigiado Blogger. blog de Fernando Flores. SALUDOS Y QUE DISFRUTEN. RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
consultajuridica.blogspot.com

La tecnología WiMAX se proyecta

Dice Fernando Flores: Retomando el ámbito de las tecnologías inalámbricas, en esta ocasión quiero ofrecerles dos pequeñas notas sobre WiMAX que encontré recientemente en un blog dedicado específicamente a este tópico:

1. Telmex se expande por Sudamérica vía WiMAX

Telmex, el operador histórico de México propiedad de Carlos Slim, está por fin expandiéndose por Sudamérica a través del WiMAX. Además de ser uno de los principales aspirantes a las licencias de Colombia, acaba de comprar la firma argentina Ertach, que gestiona una red inalámbrica en el país andino.

Ertach ofrece un servicio de teléfono + WiMAX por 60 dólares al mes con equipos de SRTelecom. La velocidad de conexión alcanza el megabits por segundo.

2. La TV por Internet y el WiMAX, tecnologías con mayor futuro

La televisión por Internet (TV IP) y el WiMAX son las dos tecnologías que mayor importancia van a tener para 2009, según Deloitte&Touche. La TV IP consiste en transmitir vídeo bajo demanda a través de la Red y en el Estado ya se han apuntado a ella Telefónica, Jazztel y Wanadoo y próximamente lo hará Ya.com. Además, cada día hay más webs que incorporan vídeo.

El WiMAX, por su parte, está creciendo a una velocidad inusitada, especialmente en zonas rurales y en el Tercer Mundo, donde permite acceder a Internet sin necesidad de desplegar redes de fibra óptica. El reto para este tecnología es ahora convertirse en estándar inalámbrico de banda ancha antes de que lo hagan otros sistemas. Además, el WI-FI cada día es más rápido y cubre zonas más amplias.

Los problemas del WiMAX radican en la necesidad de obtener licencias para operar, cosa que no ocurre con el WI-FI, y en la ausencia de hardware preparado para utilizar este sistema. Sin embargo, Intel se propone incorporar un chip WiMAX en sus procesadores, tal y como ya hace con el WI-FI en la plataforma Centrino.

 

Camilo VALVERDE MUDARRA DE VOTOEN BLANCO COMENTA SOBRE EVO MORALES

Al leer este articulo podrán darse cuenta los inversionistas extranjeros lo que significa invertir en Bolivia versus hacerlo en Chile en que si hay seguridad jurídica.

EVO EN BOLIVIA



EVO EN BOLIVIA
Estos tres salvadores de pobres Castro-Chávez-Morales, ministros de antiguallas bananeras, expandiendo rancias ideas ya muertas en el fracaso, forman la triada capitolina del Soviet que intenta salvar a Iberoamérica con la trasnochada política económica del intervencionismo y colectivismo socialistas que hundió a Rusia en una mayor miseria, que la que arrastraba del periodo zarista. La prosperidad cubana ya se sabe dónde ha quedado envuelta en hambre y exiliada en Miami; la de Venezuela, en los vocingleros sermones, en didácticos programas televisivos, en la tenaza social y los pingües beneficios petroleros para los bolsillos de Chávez y su camarilla; y la de Bolivia, en el fácil populismo, con su coca y sus nacionalizaciones reduccionistas.

La petrolera Repsol YPF emprenderá acciones legales, si continúa "la injustificada y reiterada persecución judicial" contra Andina, su filial en Bolivia. Tres fiscales con cincuenta policías fuertemente armados, registraron la sede principal de la filial en busca de documentación sobre un contrato supuestamente ilegal, entre la compañía española y la brasileña Petrobrás. Repsol ve con creciente preocupación la falta de "seguridad jurídica" en Bolivia y muy difícil buscar un marco estable que permita acometer el proceso de fuerte inversión que precisa el desarrollo de la industria de hidrocarburos en Bolivia". El Gobierno de Evo actúa para hacerse con el control de la industria energética y quiere aumentar el precio de sus exportaciones de gas a la vecina Brasil; por lo mismo, ha ordenado a las principales petroleras extranjeras que operan en el país -la brasileña Petrobrás, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa Total- pagar, a partir de esta semana, un tributo adicional del 32% que irá destinado a la capitalización de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB). Andina y Petrobrás andan aburridas por la inseguridad, y perseguidas, no hallan protección contra la volatilidad de precios del gas, lo que consideraban incompatible con la nacionalización petrolera decretada en mayo en Bolivia.

Acogotando y persiguiendo al mundo empresarial, no se llega al desarrollo
. La nacionalización y el intervencionismo estatal asfixian el desenvolvimiento de la economía. No hay más que acudir a los tratadistas conocedores de la ciencia económica, para entenderlo. O, simplemente, retrotraer la vista a la historia y ver qué fue de la Unión Soviética, observar la enorme prosperidad y el alto desarrollo que se ha instalado en Cuba en estos sesenta años de castrismo y venir a saber que China, al abrirse a Occidente y entablar el libre mercado, ha logrado su despegue.

Evo Morales y sus amiguetes han de convencerse de que sólo implantando la justicia se consigue el bien común. Dejando egoísmos personales y manejos partidistas, trabajando de verdad por el pueblo soberano, se alcanza el bienestar; esforzándose siempre y cada día en afianzar un reparto justo de la riqueza, se logrará extirpar la pobreza y la miseria, y la nación crecerá y avanzará, anidada en la paz y en la hermandad.


EDUARDO CALDAROLA DE BELLO EN VOTOENBLANCO COMENTA SOBRE LATINOAMERICA

Malos presagios para Latinoamérica - 'Con Otro Acento (Observatorio Latinoamericano)

Franky  
América Latina es una región que produce suficiente comida para alimentar a 1.800 millones de personas, no obstante “el hambre y la malnutrición afectan a uno de cada diez latinoamericanos”, según establecen diversos estudios realizados por especialistas del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En el subcontinente latinoamericano existen actualmente más de 52 millones de personas sin acceso a suficientes alimentos, a pesar de que sus países tienen la capacidad de alimentar a tres veces su población. Estos datos muestran la escasa atención política que se le da a un problema que afecta a más del quince por ciento del total de su población, estimada en casi 350 millones de personas.

Especialmente dramático es el caso de Centroamérica en relación a “la desnutrición crónica o retardo del crecimiento”. En países como Guatemala. Honduras. Nicaragua y El Salvador, según los expertos del PMA y la CEPAL, esta realidad afecta a más del veinte por ciento de los menores de cinco años. En Costa Rica, por el contrario, esta cifra solo llega al cinco por ciento. A su vez, en la región andina y en las zonas rurales de países como Bolivia. Ecuador y Perú “la desnutrición afecta mayormente a niños menores de cinco años”, mientras que en Colombia los niños afectados viven en zonas urbanas.

Estos organismos internacionales señalan “la ausencia de políticas sociales específicamente orientadas a reducir el hambre y la desnutrición” como una circunstancia decisiva para que no se produzca un avance significativo en este campo.

Tampoco son buenas las actuales cifras relativas a América Latina con respecto a lograr los “Objetivos del Milenio” (ODM) y entre ellos la reducción de la pobreza extrema. Según Mark Malloch Brown, subsecretario general de la ONU, “América Latina progresa a un ritmo más lento que el resto de las regiones en desarrollo contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en realidad lo está haciendo menos bien que Asia, por ejemplo”.

Niveles de desigualdad estructurales muy altos (buena parte del crecimiento permanece en las élites nacionales que siguen siendo muy ricas, frente a masas sumergidas en la pobreza desde hace décadas), rigidez en la economía (con muy bajos niveles de intercambios comerciales entre los países de la región) y distintos niveles de frustración frente a los liderazgos políticos y a las instituciones internacionales son algunas de las causas que se apuntan como responsables de este “atascamiento” en el combate contra la pobreza extrema.

Ante estas circunstancias –el informe ODM señala que la proporción de personas que sufren hambre se redujo en Latinoamérica solo del trece al diez por ciento en le período 1990-2003-, los pueblos buscan nuevas respuestas, nuevos enfoques como el que se está produciendo actualmente en Bolivia o como el que protagoniza, con mayor o menor acierto, el brasileño Lula Da Silva.

Estos datos, a la vista del confuso panorama político latinoamericano, distan de ser esperanzadores para una subregión en la que, desde hace década dominan los grupos elitistas de siempre –el papel, en general, de las burguesías nacionales en estos países debería ser el objeto de algún Tribunal Internacional-, sus “cerebros” terminan emigrando hacia Europa o los Estados Unidos, y el resto de sus sociedades oscilan entre extremos que nada tienen que ver con el necesario equilibrio para afrontar situaciones que demandan “más neuronas que testosterona”, sin olvidar el lamentable estilo e historial de los diferentes “líderes políticos” –salvando honrosas excepciones, que también las hay- que asumen el casi siempre nefasto rol de “salvadores” para, en realidad, convertirse en simples “aprendices de brujo” en búsqueda de una clientela –si es la menos favorecida, mejor- que les permita perpetuarse en el poder indefinidamente.


eduardo caldarola de bello
02/09/2006

 

JUDAISMO,CRISTIANISMO Y EL ISLAM SON RELIGIONES MONOTEISTAS

El judaísmo, el cristianismo y el Islam creen en un sólo Dios, creador del cielo y de la tierra
.

 
Comparto con los lectores un buen tema. Aunque yo no soy de tratar este tipo de cosas religiosas, me ha parecido oportunop y pertinenete dar una mirada  a los aspectos relevantes en la materia desde la óptica europea: Veamos  De Spero Press y a propósito de lo que hemos debatido en el último tiempo, tanto en el artículo que enlazo en Terrorismo - bombas - extremismo islámico - etc-, etc., como en Robert Spaemann : La demostración de Dios - ¿Por qué si Dios no existe no podemos pensar en absoluto?

Les recomiendo este artículo nos dice Marta Salazar :  Religiones monoteístas: cooperar en justicia y paz con el pensamiento de Benedicto 16, que fue el mismo que tuvo siendo el profesor Ratzinger. En esto no ha cambiado nada. Es una temática que traspasa el ámbito religioso para influir decididamente en el político, al menos en la política internacional. Joseph Ratzinger, perdón, Benedicto hace un llamado a aceptar el diálogo sin descalificar al adversario, sabiendo que tenemos mucho en común.

"El Papa se refirió después a la reciente celebración del 40 aniversario de la declaración del Concilio Vaticano II "Nostra aetate", y subrayó que había "potenciado nuestro deseo compartido de conocernos mejor y de desarrollar un diálogo caracterizado por el respeto y el amor mutuos".

"Los judíos y los cristianos tienen un rico patrimonio común", observó el Santo Padre. "Este hecho hace que nuestra relación sea única entre las religiones del mundo. La Iglesia no olvidará jamás al pueblo elegido con el que Dios estableció una sagrada alianza".

"El judaísmo, el cristianismo y el Islam creen en un sólo Dios, creador del cielo y de la tierra. De ahí que las tres religiones monoteístas estén llamadas a cooperar mutuamente por el bien común de la humanidad, al servicio de la causa de la justicia y la paz en el mundo.

(...) y concluye:

" los líderes religiosos tienen la responsabilidad de trabajar por la reconciliación mediante el diálogo genuino y los actos de solidaridad humana".