TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, septiembre 03, 2006

JUAN CLARO HEREDÓ GENES DE DON GABRIEL GONZALEZ VIDELA .LO LLEVAREMOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ESTA EXCELENTE ENTREVISTA A jUAN CLARO, SIN DUDA, AUNQUE NO LO QUIERA EL ENTREVISTADO, TRAERÁ CONSECUENCIAS POLITICAS INMEDIATAS EL LUNES.
Juan Claro y sus planes futuros:
"Está en la biología de todos los seres humanos querer conducir su propio país"

Sergio Espinosa V.


 

El ex líder de la Sofofa quedó conforme con la cita entre la Presidenta Bachelet y los empresarios en el CEP, pero advierte que hay inquietud en el ambiente y que el gobierno está en la encrucijada de seguir el camino del populismo pasivo o el de la innovación. Y aunque sigue apoyando a Piñera, afirma que no descarta dedicarse a la política.


SERGIO ESPINOSA V.

Juan Claro González se trasladó hace un par de meses a una nueva y moderna oficina en el barrio El Golf, que mantiene con Felipe Lamarca y Fernán Gazmuri bajo el concepto de "comunidad de techo": cada uno trabaja en sus cosas y sólo comparten el espacio. A 17 pisos sobre el nivel del suelo, tiene una magnífica vista del sector oriente y desde allí organiza su apretada agenda. Porque si bien ya no está al mando de la Sofofa, donde se hizo conocido por liderar junto al entonces Presidente Ricardo Lagos la agenda pro crecimiento, su ritmo actual no es menos intenso.

Con 55 años, casado con Marta Guzmán y padre de tres hijos, este egresado del colegio Saint George y empresario con estudios de ingeniería y magíster en física de la Universidad Católica, reparte sus horas entre el consejo del Centro de Estudios Públicos (CEP) y el de Libertad y Desarrollo, la presidencia de la eléctrica Emel y Embotelladora Andina, y los seis directorios de empresas que integra.

Ahora último, también se ha sumergido en sus obligaciones como presidente del comité empresarial chileno-chino. En esa condición presidirá, junto al canciller Alejandro Foxley y el presidente del Consejo del Pueblo de la República Popular China, Wu Banggu, más 60 representantes de empresas chinas, el encuentro empresarial Chile-China el miércoles 6 en el hotel Marriott, con entrada liberada.

Si bien habla poco con la prensa -su última entrevista la dio el año pasado-, piensa mucho y tiene un diagnóstico franco sobre la situación del país. Él, que para la segunda vuelta electoral integró el comando presidencial de Sebastián Piñera, escuchó la semana pasada a la Presidenta Bachelet en la reunión que sostuvo con los empresarios en el CEP y afirma que hay que darle un poco más de tiempo a su gobierno para que se afiate.

Tiempo también es lo que se está tomando para evaluar su propio futuro, donde no descarta ingresar a la política activa con un perfil independiente, respondiendo a la herencia de su abuelo, el ex Presidente Gabriel González Videla.

-¿Extraña el gobierno de Lagos?

-No debemos vivir de las nostalgias. Tenemos como nunca la oportunidad de dar un salto al desarrollo y creo interpretar al país real cuando digo que queremos que a este gobierno le vaya bien y sea capaz de aplicar su capital político para resolver los cuellos de botella en nuestro desarrollo económico y social. Para eso hay que despejar inquietudes y algún ruido en el ambiente.

-¿Qué ruidos?

-La comunidad política está muy inquieta. Es bastante sintomático que mientras el nuevo gobierno aún no termina de instalarse, ya se han abocado a hablar de elecciones y candidaturas. Los empresarios también están inquietos, porque ven que el despegue de la economía es menor de lo que uno podría esperar, dadas las condiciones externas. Y están inquietos los trabajadores, que ven que a pesar de las holguras económicas, el desempleo y la precariedad del trabajo no ceden terreno.

-Con Lagos nadie los trató de "chupasangres y explotadores", como los calificó Camilo Escalona.

-Declaraciones como la del senador Escalona no ayudan y son desafortunadas para el efecto de tener una acción pública bien orientada y a crear confianzas, porque se empieza a instalar esta práctica en la que el capital político de unos depende de la capacidad de hacer aparecer a otros sectores como culpables, y a la pasada esconder malos resultados de su propia conducción. Creo que el Chile real apoya al gobierno y espera que despliegue todas sus potencialidades, que ocupe los espacios políticos y juegue al ataque. Que sea un gobierno que cambia las encuestas, en vez de guiarse por ellas. "El gobierno ahora tiene un equipo más afiatado"

-El senador Carlos Ominami sostuvo que los empresarios se mal acostumbraron con Lagos, porque tuvieron un exceso de protagonismo.

-Uno de cada cinco chilenos activos está vinculado a actividades empresariales, así que es inevitable que los empresarios mantengan el protagonismo, ya que son claves en el desarrollo del país.

-¿Le molestó cuando Lamarca denunció que las elites se ponían de acuerdo para no "soltar la teta" del modelo económico y dio por muerta la competencia de mercado por la excesiva concentración del poder?

-Fue un disparo bastante al voleo que obviamente generó un impacto mediático al venir de quien había sido el presidente del principal grupo económico del país. En general, siempre es bueno dejar las tetas y yo me quedo con las propuestas que hizo después, aunque gran parte de ellas las habíamos implementado en la agenda pro crecimiento, como los tribunales de libre competencia, la ley del consumidor y de empresa individual, y el Chile compras. Con todo, más allá de las cuestiones mediáticas, creo que todos tenemos aprecio por la preocupación permanente de Felipe por los temas públicos desde distintas posiciones, tanto en el sector público como privado.

-Distintos observadores perciben un sesgo antiempresarial en este gobierno. ¿Usted lo ve así?

-Son conclusiones un poco apresuradas. Cuando recién se instala un gobierno, después de haber pasado por una ardua campaña electoral donde las propuestas son más bien asistencialistas, probablemente quedan algunas inercias. Pero pienso que el problema central es que el gobierno se enfrenta a una encrucijada no menor que no deja de inquietar a los actores sociales: seguir el camino del populismo pasivo o el de la innovación.

-¿A qué se refiere?

-Populismo pasivo es un gobierno que evita los conflictos, que saca de la agenda los temas conflictivos y de esa manera no enfrenta algunos problemas endémicos, lo que sería especialmente grave hoy día porque tenemos las holguras para hacerlo. La Concertación, equivocadamente a mi juicio, podría pensar que la manera de conservar su capital político es no aplicándolo y los gobernantes más bien administran presiones corporativas y no se anticipan con un programa.

-¿Y qué camino está siguiendo?

-Pienso que tiene un equipo bastante más afiatado ahora. El ministro Andrés Velasco va a liderar el área económica y es importante que lo apoye el equipo político para darle piso a sus propuestas. Vamos a ver a los ministros ocupando en forma más activa los espacios políticos y soy optimista, pero los gobiernos son cortos y más vale apurar el tranco.

-En la propia Concertación reconocen que ha habido un mayor acercamiento del gobierno hacia el empresariado para revertir la sensación de que no tiene una agenda clara ni objetivos concretos.

-Efectivamente ha habido esa sensación térmica y pienso que la reunión del CEP fue muy positiva. Es importante que los empresarios y el gobierno sean capaces de intercambiar opiniones y conocerse las sensibilidades mutuas.

-Pero algunos asistentes no quedaron plenamente satisfechos.

-Son reuniones constructivas que permiten crear confianzas.

-Las quejas apuntan a que el diagnóstico económico del ministro Velasco fue más bien conformista que ambicioso.

-En Chile a veces es más difícil administrar bien las holguras que los períodos de crisis, y entre las cosas que se conversaron estuvo la necesidad de que el gobierno ocupe los espacios políticos para que estas holguras se transformen en un gasto público de muy alta calidad y por lo tanto mayor progreso para todos.

"Existen demasiados candidatos"

Colaborador en la campaña de Sebastián Piñera, se parece a él en algunos gestos y tics, porque no sólo piensa con cuidado sus respuestas, sino que también las repite hasta que le salen como quiere. Especialmente frente a preguntas difíciles.

-No son pocos los que lo ven como un presidenciable. Con una mano en el corazón, ¿le interesa ser abanderado?

-(Piensa varios segundos su respuesta) Lo que no descarto es a futuro dedicarme a la cuestión pública, pero desde el lugar donde mejor pueda colaborar. Hoy existen demasiados candidatos y un solo puesto para Presidente de Chile. Es como si me preguntaran si me gustaría ser astronauta: todos quisiéramos conducir el Atlantis, pero la posibilidad de que la NASA me llame es cero, porque hay otros pilotos que están en pleno entrenamiento. Respeto mucho a las personas dedicadas por completo a la política y hay muchos en la Alianza que tienen condiciones para ser Presidente.

-Si lo mencionan como una alternativa, para usted será más fácil convertirse en presidenciable que en astronauta.

-En mi vida me he dedicado más a la cuestión empresarial y sólo durante estos cinco años me entregué por entero al tema de las políticas públicas, representando al empresariado. Por eso no descarto a futuro dedicarme a la política, lo que no significa que uno aspire a ser candidato presidencial. Hay gente que tiene eso como un objetivo mucho más claro que yo.

-No me ha contestado la pregunta.

-Le respondo derechamente: está en la biología de todos los seres humanos el querer conducir su propio país. He trabajado en la cosa pública y produce muchas satisfacciones, pero también ingratitudes. Provengo de una familia política, donde lo que más me tocó escuchar es el sacrificio que implica dedicarse a esto, por lo tanto le tengo mucho respeto a los que dedican su vida y ellos están llamados a ocupar esos cargos. Mientras yo no haga lo mismo, no corresponde.

-¿Primero postulará al Congreso?

-No lo sé, en cada elección uno debe tomar una decisión. No lo he pensado aún. Si me dedicara a la política, estaría igualmente feliz de ser un colaborador para que alguien de la Alianza asuma la Presidencia de la República.

-¿Su candidato actual es Piñera?

-Es quien tenga las mejores posibilidades de ganar la elección, y hoy día esa persona se llama Sebastián Piñera.

LA CONCERTACIÓN EN LA BALANZA:

"El gobierno es corto y hay que apurar el tranco"

-¿Cómo interpreta que el primer semestre el PIB sólo haya crecido un 4,9% con las mejores condiciones externas de la historia?

-Son cosas que nos preocupan y me parece negativo que en un momento en que tenemos las más favorables condiciones externas estemos creciendo al promedio del mundo. La diferencia entre crecer dos y tres puntos más es la diferencia entre ser un país desarrollado en 10 años más o en 30. Es indispensable que el gobierno lidere reformas en el campo macroeconómico para que el país pueda incrementar su tasa de crecimiento. En la Concertación hay algunos que tienen nostalgias respecto de sistemas distintos, que han demostrado ser poco exitosos. Y hay otros que son escépticos respecto de que las buenas políticas públicas en el campo económico rindan sus frutos. Esas inercias son las que hay que erradicar con una conducción potente.

-¿Ese cuadro es responsabilidad de este gobierno o son problemas heredados?

-Tenemos una coalición que ha gobernado durante 17 años y se encuentra enfrentada a una situación que le es difícil de superar. La Concertación ha sido capaz de hacer una transición política exitosa, generar importantes grados de estabilidad macroeconómica y social, y ha hecho una muy valiosa inserción internacional de Chile. Pero para que el país dé un salto requiere un proceso de mejoramiento continuo de sus instituciones en el campo microeconómico. Aquí es donde la Concertación no ha querido aplicar su capital político por temor a generar conflictos con grupos corporativos que la apoyan. En ese sentido, se les acabó el libreto. O enfrentan esos problemas o entraremos en un gobierno de administración que va a ser capturado por intereses partidistas y corporativos y se va a perder la gran oportunidad.

-¿Cree necesario acordar una nueva agenda pro crecimiento?

-La agenda pro crecimiento fue muy positiva, pero fue un cierto "turning-point" en circunstancias muy distintas: el país estaba saliendo de una severa recesión por la desaceleración de la economía mundial, y había una desconexión entre el sector empresarial y el gobierno. La agenda sirvió para restablecer las confianzas y sacar reformas urgentes en ese momento. De esa manera colaboró a que se restableciera un crecimiento más acorde con las potencialidades que tenía el país.

-¿No es esa la situación actual?

-Las agendas las hacen los gobiernos. Todo lo que signifique mantener las discusiones técnicas entre los institutos y el gobierno para poder avanzar en hacer un proceso de mejoramiento macroeconómico continuo, ayuda. Si es una agenda pro crecimiento, comisiones o este nuevo comité de la innovación, me da lo mismo. Lo importante es que se haga.

-Hay una polémica en torno al cambio de metodología para medir la desocupación. Pero lo que importa es que ésta sigue estando casi en un 9%.

-La receta que ha aplicado la Concertación, y que genera dividendos políticos en las elecciones ha demostrado que produce lo contrario para lo cual fue diseñada, porque precariza el trabajo y genera menos empleos. La Presidenta y sus equipos tienen que afiatarse y conducir, pero repito: el gobierno es más corto y hay que apurar el tranco.

DIAGNÓSTICO Y CRÍTICAS A LA OPOSICIÓN:

"La Alianza debiera hacer

una oferta de gobierno a la ciudadanía"

-¿Cómo cree que se ha manejado Sebastián Piñera en estos seis meses?

-Bien. Sacó una votación muy importante en las elecciones y tiene un tremendo liderazgo. Todos quisiéramos que se concentrara en conducir a la Alianza, pero las críticas que le han hecho son muy injustas, porque los mismos que lo critican porque entra (a la política), después lo critican porque se sale.

-Precisamente le exigen que defina si en estos cuatro años será empresario o político.

-No tengo dudas que si se mantiene como la figura con más potencialidades de ser candidato, se va a dedicar de lleno a su candidatura. Ahora estamos a tres años y medio de las elecciones y cuando llegue el momento lo va a hacer.

-¿No hay problema en mezclar política y negocios?

-Desde el punto de vista de la representación del empresariado, los empresarios deben mantenerse fuera de la política partidista para mantener su credibilidad y esa ha sido la línea que han seguido sus dirigentes. Otra cosa es que puedan dedicarse como personas a la política, que es perfectamente posible. Hay muchas competencias que uno aprende en el mundo empresarial que son muy aplicables para diseñar políticas públicas o gestión pública. Obviamente cuando uno asume una candidatura formal, debe dejar las actividades empresariales de lado para evitar cualquier conflicto de interés. En el caso de Sebastián, él no tiene hoy ningún cargo formal y espero que se dedique lo antes posible en forma exclusiva a la política, porque tiene mucho que aportar a la Alianza.

-Según la encuesta CEP, un 46% de la gente desaprueba la labor de la oposición.

-La Alianza tiene un tremendo desafío por delante y una gran responsabilidad. Me parece importante que haga una oposición constructiva y aplauda todas aquellas cosas que vayan en la dirección correcta, pero que al mismo tiempo cumpla su rol fiscalizador y de oposición a cualquier cosa que tenga que ver con medidas populistas. Más allá de eso, es muy importante que se vaya fortaleciendo como una alternativa de gobierno. No solamente en beneficio de la Alianza, sino porque la alternancia es algo que el país requiere. Los monopolios no son malos sólo en economía, sino también en política.

-¿Cómo evalúa a las nuevas directivas de RN y la UDI?

-La sociedad Larraín&Larraín ha hecho una labor con gran altura de miras, pero no es suficiente. Pienso que hay que hacer una oferta seria y creíble al país que nos diferencie de la Concertación. No soy un experto en votaciones, pero el sentido común me dice que lo que la Alianza debe hacer es resaltar aquellas cosas que la distinguen. Y lo que la distingue de la Concertación es que un gobierno de la Alianza tendría mucho más convicción para llevar adelante las reformas innovadoras que signifiquen prosperidad a todos los chilenos. Ese trabajo hay que hacerlo ya para no caer en lo mismo de siempre: que cuando llegan las elecciones se genera una especie de lista asistencialista de beneficios que evitan muchas veces conflictos con ciertos grupos, pero que no va al centro de las transformaciones que el país requiere.

-¿Comete los mismos errores que la Concertación?

-Más bien cae en el error de parecerse a la Concertación a la hora de las elecciones. La Alianza debiera hacer una oferta de gobierno a la ciudadanía que se distinga por su capacidad de conducir, liderar y hacer posible lo que era imposible, y mirar un poquito menos las encuestas.

-¿No es un fracaso que un conglomerado político cumpla 20 años en la oposición?

-Obviamente no es una situación deseada, ni para la Alianza ni para el país. La alternancia es indispensable para establecer una democracia que funcione.

-¿Qué está haciendo mal?

-Se han cometido importantes errores. En el pasado ofrecía dudas respecto a la gobernabilidad por sus conflictos internos y no hemos sido capaces de demostrar lo que nos diferencia de la Concertación.

-¿Falta un partido instrumental en la Alianza, como lo planteó Joaquín Lavín?

-Un referente de ese tipo es algo difícil de posicionar, porque no es fácil hacer una organización partidista formada por independientes. Hay que buscar formas inteligentes para convocar al gran número de independientes que les gustaría tener un espacio en la Alianza.

-¿Por qué se desligó del grupo de independientes que pretendía conformar Cristina Bitar, bautizado como "Independientes en Red"?

-Conversé con Cristina hace unos meses para hacer algo tipo Expansiva. Sin embargo, no pasaron 24 horas y esto se había transformado en los medios en una especie de partido o plataforma política mía, que estaba muy alejada de la idea original y confundía aun más a la Alianza. Yo estoy comprometido con mis actividades empresariales y si me dedico a algo de ese tipo va a ser "full time", como cuando me dediqué por completo cinco años a la actividad gremial en la Sofofa. Hoy estoy en otra cosa, pero eso no quiere decir que a futuro no pueda participar en alguna instancia donde se convoque a los independientes. No descarto que me pueda dedicar a la política en el futuro y ahí veré la mejor forma de colaborar con la Alianza.

BIEN DON JUAN CLARO, ESTA TODO MÁS QUE  CLARO.  Ha heredado los genes de don Gabriel González Videla, que duda cabe, entonces lo llevaremos a la presidencia de la República. Saludos Rodrigo González Fernández. consultajuridica.blogspot.com

 

P`ROYECTO DE LEY PROHIBE CONGELACION DE EMPREIONES

DIPUTADO ERRÁZURIZ PRESENTA PROYECTO QUE PROHIBE CONGELACIÓN DE EMBRIONES A FUTURO|

Un proyecto de ley que prohíbe la congelación de embriones a futuro, que establece la obligación de las clínicas y hospitales de entregar toda la información que posean sobre el número de embriones congelados y sus progenitores al Ministerio de Salud y, que permitirá la adopción de estos mismos, presentará esta semana el diputado Maximiano Errázuriz.
ver más.

 

¿QUE JUSTICIA, JUECES Y LEYES QUEREMOS?

QUE JUSTICIA, JUECES Y LEYES QUEREMOS

POSTEADO EN ELMERCURIO.COM DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE 2006

 

Don Alvaro Ortúzar, abogado de gran experiencia y prestigio,  pone un tema a la discusión ciudadana. ¿Que clase de jueces y justicia queremos?  y señala que “ El Senado, como representante de la voluntad nacional, tiene un papel esencial que cumplir en este sentido que lamentablemente se encuentra pendiente”

Efectivamente, en Chile  no está claro el tipo de jueces  que queremos y menos la justicia que ellos imparten.Fallos hay muchos que lo corroboran

Falta mucho por educar, por informar, por capacitar al ciudadano en estas materias. Las personas comunes y corrientes nada saben al respecto porque nunca se les ha enseñado. Igual cosa se refleja al ver la discusión constitucional reciente. Es impresionante ver dichos de Senadores y Diputados muy lejanos a realidad jurídica , a la cultura jurídica del país. Nada saben de interpretación Constitucional.

Por otro lado tenemos  proyectos de ley  como el del Defensor Ciudadano: Ombudsman, ¿Quién sabe el sentido y alcance de esta institución? ; tenemos un proyecto de “ Lobby” ¿quien tiene idea de lo que lobbying significa? Un proyecto sobre la “Corte Penal internacional ” … cuantas personas en Chile saben lo que significa este tribunal internacional y sus alcances? Entonces, en un aspecto tan complejo como es  “el tipo de Juez que la sociedad chilena quiere “ es aún más difícil asimilarlo, aprehenderlo, si no se abre un debate nacional informado al igual que los otros proyectos señalados  

¿El problema es a quien le corresponde capacitar al ciudadano , enseñar, difundir las leyes en tramitación?

¿A quien le vamos a exigir este derecho mínimo a la información?

¿En qué está la “ participación Ciudadana en estos aspectos?                     

Al menos yo he puesto en la Blogosfera unos blogs : defensorpueblo.blogspot.com; parciudadana.blogspot.com; corpenal.blogspot.com , en fin …para contribuir en parte al conocimiento de estos proyectos en tramitación y que el ciudadano común poco o nada sabe de ellos.(Hagan una encuesta y verán los resultados , yo hice una y es sorprendente )

Saludos Rodrigo González Fernández, Más en  consultajuridica.blogspot.com

 

POSIBLES CORTES RESIDENCIALES ANUNCIAN DESDE ARGENTINA

Diario "Clarín":
Argentina podría imponer cortes al gas residencial de Chile en 2007




Publicación advierte que esto se hará para evitar apagones en la propia nación vecina.


Argentina podría aplicar cortes de gas que afectarían el abastecimiento de los consumidores domiciliarios chilenos, advirtió ayer el diario Clarín.

Citando a fuentes "oficiales", el reconocido analista del matutino, Alcadio Oña, dijo que el gobierno evalúa esta alternativa para el 2007, buscando evitar que las dificultades energéticas del país se agraven y "tomen la dimensión de apagones". Argentina ha tenido un alza de su demanda a la par de una mayor dependencia externa de gas.
Continúe leyendo esta noticia.
 
DE ARGENTINA, ASI LAS COSAS , COMO SE HA DICHO, SE PUEDE ESPERAR CUALQUIER COSA. ENTONCES, HAY QUE ESTAR PREVENIDOS , PREPARADOS. ¿QUE DIRAN LAS AUTORIDADES QUE HAN GARANTIZADO LO CONTRARIO?
Tenemos serios problemas en materia de energía y el Gobierno aún no se embarca en una politica de estado en materia de Biocombustibles renovables.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Emailing: pixel

Reportajes
Juan Claro irrumpe en la agenda
Luego de ocho meses de silencio el ex timonel de la Sofofa analiza la actualidad política y económica.

FRENCISCO J.ERRÁZURIZ EN GUERRA POR AGUA DEL DESIERTO. POLEMICAS

Controversia sube de tono y se anticipan denuncias ante el CDE
Errázuriz y el MOP abren "guerra" por el agua en el desierto de la I Región Protagonistas del conflicto

Tres organismos del Estado investigan la actuación de la minera del ex senador y ex candidato presidencial y se espera que otros dos lo hagan en las próximas semanas.

El empresario contraataca denunciando un complot de su rival SQM.

El suministro de agua para consumo humano en Iquique enfrenta una creciente presión de la demanda de recursos de las grandes mineras.

Francisco Javier Errázuriz.

Julio Ponce.

Juan Eduardo Saldivia.

La Pampa del Tamarugal está en el centro de la disputa en el norte, con 49 pozos aparentemente en explotación en forma ilegal.

Por Jorge Isla

Querellas criminales, denuncias ante el gobierno regional, ministerios, regulador ambiental, Dirección del Trabajo y hasta el Consejo de Defensa del Estado. Acusaciones de "guerra sucia" empresarial, ocultamiento de información y manejo de influencias atizadas por un creciente intercambio de declaraciones públicas. Son los síntomas de la disputa que recorre la pampa desértica en torno a su bien más preciado: el agua, en una escalada que no está dejando a nadie indiferente en la I Región y que está alcanzando rápidamente a centros de toma de decisiones de nivel central en Santiago.

Los protagonistas: el empresario Francisco Javier Errázuriz -al frente de la compañía Minera Cosayach, su brazo en el floreciente negocio de producción de yodo y nitratos- y el Ministerio de Obras Públicas, con la vocería en manos del propio subsecretario Juan Eduardo Saldivia.

A través de la Dirección General de Aguas (DGA), la cartera presentó dos denuncias en el Juzgado de Letras de Pozo Almonte contra la minera, acusándola de extraer agua en forma ilegal desde 49 pozos desde la cuenca de la Pampa del Tamarugal -en los sectores de Noria, Oficina Soledad, Cala-Cala y Negreiros- de las cuales 15 se encontraban en plena operación.

Luego de esta medida, el ex senador y ex candidato a la Presidencia enfrenta crecientes cuestionamientos. Rápidamente se sumó la Comisión Regional del Medioambiente (Conama) buscando poner coto a años de operación sin aprobaciones ambientales, y el Consejo Regional de Tarapacá ante denuncias de daño a patrimonio cultural. E inminente se anticipa la preocupación de la Conadi preocupada por el acceso al agua de las comunidades aymaras y también en el frente laboral por quienes se aprestan a denunciar malas prácticas ante la Dirección del Trabajo.

Tuición de la DGA

Errázuriz
se trasladó esta semana a Iquique para enfrentar en terreno la ofensiva contra la empresa con fuego de alto calibre. No dudó en calificar la denuncia de la DGA como parte de un complot empresarial por parte de sus rivales en el negocio de yodo y nitratos que "están presionando a organismos como la dirección dependiente de Obras Públicas".


El trofeo en disputa son los escasos caudales de agua de la Pampa del Tamarugal tras los cuales están las grandes mineras, las sanitarias y agricultores. Porque del universo disponible en la zona -equivalente a sólo 4.000 por segundo- apenas una cuarta parte va al consumo humano, mientras el resto lo disputan las actividades productivas, que deben esperar por años el acceso a los derechos de aprovechamiento.

El controlador de Inverraz pone en tela de juicio las facultades de la DGA para cuestionar sus derechos sobre los pozos, señalando que se trata de aguas salobres -con alto contenido de sustancias químicas nocivas para la salud humana- no utilizables para ninguna otra actividad que no sea la minera, que su uso está consagrado en la legislación minera y que sus patentes datan de hace más de 100 años con raíces en el orden establecido tras la Guerra del Pacífico. "Las aguas mineras no están sujetas a tuición de la DGA", asevera.

El subsecretario Saldivia lo rebate a fondo: "En Chile, todas las aguas son bienes nacionales de derecho público y su aprovechamiento requiere la aprobación de la DGA. El principio es que materia de derechos de agua no existe la libertad de uso sin previamente pedir el permiso de aprovechamiento".

Pero el fondo de la defensa de Errázuriz no son las reparticiones publicas, sino SQM, el mayor productor de fertilizantes, químico industriales, yodo y litio del país, a quien acusa de querer asfixiar a Cosayach frenando su acceso al agua, recurso clave en su proceso productivos. "Desde 1983, SQM intenta despojarnos de nuestros títulos, pero ha perdido todos los juicios y la Corte Suprema ha reconocido la validez de los mismos, al igual que todas las legislaciones mineras chilenas".

"Zorros del desierto"

Más allá de estas últimas imputaciones, lo cierto es que Cosayach y SQM -controlada por Julio Ponce Lerou- vienen protagonizando una espiral de enfrentamientos y competencia. Errázuriz denuncia estar ahora frente a una embestida de su rival, que busca evitar que siga incrementando su actividad con el inicio de nuevas faenas en la localidad de Huara con una inversión de US$ 5 millones, una capacidad de producción de 2 mil toneladas anuales de yodo y nitrato y unos 500 puestos de trabajo.

"SQM busca eliminar a todos los competidores, así como lo hizo con DCM, que terminó adquiriendo y que ahora está desmontando, generando gran cesantía", asevera sobre la compañía holandesa que terminó vendiendo sus activos ante la imposibilidad de obtener derechos de agua definitivos. Un modus operandi -afirma- que usa con todos sus rivales y ahora con Cosayach.

"Con el nuevo código de aguas, la DGA puede decretar por oficio el cierre de una cuenca y considera a quien hace un pozo como infractor y se querella. En el caso de Cosayach, el inspector de la DGA llegó a terreno, y en vez de aprobar el pozo minero y dar curso a los derechos que hemos solicitado por años, lo denunció como ilegal. Y un día después SQM presenta querella criminal en contra del gerente siguiendo el mismo procedimiento que en el caso de DCM", explica.

Junto con recordar que las acciones judiciales son frecuentes en la minería, fuentes de la industria lo refutan indicando que lo verdaderamente grave es que una empresa del nivel Cosayach -que ha aumentado su producción desde 1.257 toneladas en 2001 a 3.307 toneladas en 2005 con proyecciones crecientes- haya operado sin permisos constituidos y ni evaluación ambiental alguna. "La jugada de Fra-Fra es llamar la atención sobre SQM y en resaltar cómo un gobierno de la Concertación puede ayudar a la compañía controlada por un ex yerno de Pinochet", señala un ejecutivo del sector.

SQM y Cosayach son viejos conocidos. La primera lanzó en 2001 una oferta de compra cuyas negociaciones se extendieron por cerca de un año con un preacuerdo por US$ 140 millones, proceso que terminó en un rotundo fracaso. "Somos sus principales adversarios con una mayor eficiencia en la producción y un fuerte crecimiento en Estados Unidos", sostiene Errázuriz. Analistas de la industria bajan el perfil a este punto señalando que la actual alza de precios tras el declive de Japón está abriendo espacios para todos los productores y minimizando la presión por sacar a los competidores.

Ahora las relaciones están más rotas que nunca: SQM se querelló criminalmente contra Cosayach en el juzgado de Pozo Almonte y Errázuriz contraatacó querellándose contra tres directores de SQM: Julio Ponce, Hernán Buchi y José Antonio Silva.

Aceleradas gestiones en Iquique

La máquina del Estado tras los pasos de Errázuriz y Cosayach está en plena marcha. La Conama de la I Región encargó informes de diversos servicios públicos de la región sobre la operación de Cosayach. "Hemos decidido recabar información de los distintos entes públicos con pertinencia sobre el tema para evaluar las acciones a seguir", señala el director de la Conama I Región, Karim Duk, quien anticipa que si se comprueba que la minera provocó daño ambiental, enviará a la información al CDE.

El consejero regional Jaime Valenzuela indica que el gobierno local busca lograr que Cosayach ingrese a la evaluación y fiscalización ambiental forma voluntaria, a lo cual sumarán la vigilancia a la actuación respecto del patrimonio cultural, tema que ha sido objeto de denuncias en sector de Pampa Soledad, donde se ubica la minera.

Aunque una serie de gestiones frustraron a último minuto el principal objetivo de la visita de Errázuriz a Iquique -intervenir en una sesión especia del Consejo Regional-, el empresario hizo un fuerte despliegue comunicacional alineando apoyos de los alcaldes de Huara (Felipe Rocha) y Pozo Almonte (Augusto Smith).

Pero también encendió los ánimos en su contra. "La extracción ilegal de agua sin autorización corresponde a un delito y como tal están cometiendo un fraude. En los sindicatos del holding -que tiene 6 razones sociales dentro de una serie de ficciones jurídicas para abaratar costos y precarizar el empleo- son innumerables las quejas y denuncias por incumplimientos. Hay graves infracciones laborales y ambientales, y ninguno de los sindicatos respalda a Errázuriz", sostuvo ayer desde Iquique el diputado PS Fulvio Rossi tras reunirse con dirigentes de Cosayach.

De aquí que interpondrá hoy en Iquique una denuncia ante el CDE por el tema del manejo de los recursos hídricos y próximamente en Santiago ante la Directora del Trabajo, Patricia Silva, cuestionando su régimen laboral.

Las imputaciones de Errázuriz causaron reacciones a alto nivel. Ayer el vocero del gobierno Ricardo Lagos Weber -de visita en Iquique- rechazó en forma tajante la teoría de un complot en que estaría participando la DGA contra Cosayach, afirmando que en este caso es necesario "dejar que las instituciones actúen".

Saldivia: "Constatamos extracción ilegal de aguas"

-¿Por qué la DGA habla de ilegalidad en el caso de los pozos de Cosayach?

-Hemos constatado en el caso de esa empresa el hecho de que hay 48 pozos y respecto de los no hay derechos constituidos de acuerdo al Código de Aguas, de ellos 18 están en operaciones y eso según el MOP es extracción ilegal de aguas. Si hay derechos consuetudinarios, tanto en el antiguo y como en el nuevo sistema tiene mecanismos para validar estos derechos y si no lo han hecho, esos son pozos ilegales. Si la empresa denunciada tiene fundamentos tendrá que presentarlo en los Tribunales frente al fiscal, quien es que el que dictamina.

-Errázuriz denuncia que una serie imperfecciones permite que actores como SQM tomen ventaja del tema

-El Código de Aguas fue modificado por ley que entró en vigencia el año pasado y una de las materias que discutió por 12 años, fue el establecimiento de patentes para que el que no estaba usando los derechos pagara forma creciente y se estableció el tema de la renuncia a las patentes. Se están corrigiendo fallas de mercado, pero eso no habilita a nadie a usar el agua como amo y señor sin previamente haber obtenido el derecho.

-El denuncia que hay empresas que utilizan la normativa para ahogar a los competidores

-Es curioso que ciertos empresarios quieran justificar eventuales perjuicios en supuestas imperfecciones del sistema de mercado, nosotros estamos procurando que el sistema funciona para todos.

-Errázuriz afirma que la DGA ha sido burlada y utilizada por SQM.

-Esta es una acusación muy grave que desmiento terminantemente. Porque lo que la DGA hace el I Región y en el resto del país es cumplir con su deber.

 

 

 

INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

Dos consideraciones para aquellos no doctos en  Derecho en materia de Interpretación Constitucional : LO HAGO SIGUIENDO AL PROFESOR JORGE MARIO QUINZIO FIGUEIREDO:" Desde su instalación el Tribunal Constitucional en Mayo de 1981 a partir de su primer fallo, del 4 de Mayo de 1981 a  fecha se han apreciado dos corrientes en relación a la interpretación de la Carta Fundamental. Muy bien las describe el Profesor Jorge Mario Quinzio en su Tratado de derecho Constitucional y asi lo enseña a sus alumnos. Una concepción “originalista” o “literalista” y otra vertiente “sistemática o finalista ”La primera destinada a “completar y complementar” la tarea del constituyente, esto es debe basarse  en las “palabras” utilizadas por él como en los antecedente que muestren la intención que éste tuvo al redactar la Constitución; es decir, respetar el “espíritu del constituyente”

A su turno, la segunda concepción admite una interpretación más amplia y extensiva de la ley supremas política , se inspira en el “espíritu de la constitución como lo declara el fallo de 24 de septiembre de 1985,sobre la constitucionalidad del Proyecto de Ley Orgánica constitucional sobre el tribunal Calificador de elecciones al expresar :La constitución es un todo orgánico y el sentido de sus normas debe ser determinado de manera tal que exista entre ellas la debida correspondencia y armonía, excluyéndose aquella interpretación que conduzca a privar o anular de eficacia algún precepto de ella” Para esta tendencia  la interpretación no se agota en  el análisis gramatical  de las normas ni en la intención que tuvo el ConstituyenteEl juez ubicará la norma en el contexto constitucional, dentro del sistema constitucional llegando a un setido auténtigo, genuino, objetivo de la norma independientemente de la intención que pudo haber tenido el constituyente concluye Quinzio citando a Patricio Zapata Larraín.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

ALEJANDRO SILVA BASCUÑAN EN DEFENSA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Para quienes  hemos escuchado a don Alejandro Silva Bascuñan  en múltiples conferencias  desde hace largo tiempo, leido su obra y prólogo a la obra de Don Jorge Mario Quinzio, Tratado de Derecho Constitucional, y otros libros podemos decir Gracias Don Alejandro y no hace falta mayores comentarios.Lo ha dicho todo.
Saludos Rodrigo González Fernández Más en consultajuridica.blogspot.com

Chavez reeleccion indefinida

Chávez: reelección indefinida
Carlos Chirinos
Carlos Chirinos
BBC Mundo, Caracas

Hugo Chávez
Chávez insiste en que se retirará de la política en el 2021.
El presidente Hugo Chávez ofreció su primer gran discurso de la campaña electoral ante miles de sus seguidores que se reunieron en el centro de Caracas para darle la bienvenida, tras dos semanas de gira por Asia y Africa.

Allí Chávez dijo que los venezolanos tendrán otros 14 años de su gobierno "por el buche (por la boca)", porque en el 2010 él convocaría a un referéndum con dos preguntas.

"La primera de ellas sería: está usted de acuerdo en que Hugo Chávez siga siendo presidente de Venezuela, si o no, y la segunda pregunta: si su respuesta anterior es positiva está usted de acuerdo en que Hugo Chávez vuelva a elegirse para el próximo periodo", afirmó.

"La reelección en Venezuela será indefinida para que el pueblo diga cuando debe terminar el mandato de un presidente, es el pueblo el dueño de un país".

La actual constitución, aprobada en 1999 y promovida por el presidente Chávez, sólo permite una reelección inmediata. Chávez se postula este 3 de diciembre para un segundo período que según el actual marco legal, debería ser su último.

Suprema felicidad social

Chávez anunció lo que llamó el proyecto nacional Simón Bolívar y que implementará del 2007 al 2021, que es el año en el que insistentemente dice que se retirará de la política.

Aunque prometió dar mayores detalles en un futuro dijo que la primera tarea será construir una "nueva ética socialista".

Hugo Chávez
Chávez volvió a vincular a los otros 22 candidatos a la presidencia con el gobierno de EE.UU.
"Sin moral socialista no habría nunca revolución socialista, moral, dejar de lado las ambiciones materialistas de la riqueza y sólo ser útiles, como decía Bolívar".

"Tenemos lo moral con la ética socialista; lo político, la democracia protagónica; en lo social la suprema felicidad social; en lo económico, el modelo productivo socialista; en el ámbito internacional la nueva geopolítica, y en el séptimo lugar Venezuela será una potencia mundial energética".

Candidatos imperiales

Además Chávez volvió a vincular a los otros 22 candidatos a la presidencia con el gobierno de EE.UU, del cual asegura que son todos "lacayos".

"Si alguno no lo fuera y yo estuviera cometiendo alguna injusticia, pues que lo demuestre y se venga para acá y se sume a la revolución".

Aunque Chávez no nombró a ninguno de los aspirantes, si se dirigió al presidente estadounidense, George W. Bush, a quien apodó "Diablo".

"Aquí sólo hay dos candidatos, Hugo Chávez y George Diablo Bush, que los venezolanos escojan pues, si queremos seguir siendo una verdadera república independiente o volvemos a ser una colonia".

"Chávez visita Venezuela"

Sobre los resultados de su gira por China, Malasia, Siria y Angola, el presidente venezolano aseguró que sirvió para acrecentar el apoyo que estaría logrando Venezuela en su aspiración para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Los opositores de Chávez critican lo que consideran su "excesiva viajadera" y, particularmente, lo que definen como el "regalo de recursos venezolanos" para obtener votos para el Consejo de Seguridad.

Este viernes un periódico caraqueño ironizaba con un titular: "Chávez visita Venezuela", recordando que estará en el país pocos días, pues el 11 de septiembre deberá viajar a la Cumbre de los No Alineados en La Habana.

 

¿VIETNAM COMUNISTA O CONSUMISTA?

Desde la BBC nos llega este interesante artículo sobre Vietnam
Vietnam: ¿comunista o consumista?
Bill Hayton
BBC, Hanoi

Muestra de automóviles en Vietnam
¿Cuán comunista es el Vietnam moderno?
Vietnam tiene una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, un logro sorprendente para un país que hace apenas 20 años estaba sumido en la pobreza y la crisis.

Ahora una exposición en Hanoi, la capital, muestra a los jóvenes cómo era la vida de sus padres y abuelos bajo el sistema comunista de hace unos años.

En un país donde el salario promedio anual es de US$700, los nuevos ricos de Hanoi adquieren los accesorios electrónicos de última tecnología
Lo primero que ven los visitantes en el Museo de Etnología es una reconstrucción de una fila para adquirir alimentos.

En la década de los años 80, durante lo que se llamaba economía subsidiada, la comida y casi todo lo demás estaba racionado.

Es la primera vez que una crítica como la que esta exposición representa surge de una institución pública. Y la muestra ha sido muy popular.

"Mejor vida"

El director del museo, Nguyen Van Huy, dijo que la intención es que los visitantes se lleven el mensaje de que "la economía subsidiada no funciona".

Calle de Hanoi
Los cambios se suceden con rapidez. La confianza vuelve a Vietnam.
Según él, "se necesitaba una reforma para vivir mejor".

Los cambios empezaron en Vietnam hace dos décadas cuando murió el líder comunista Le Duan.

Bajo su liderazgo, el país derrotó a Estados Unidos pero sufrió las consecuencias: una economía estancada con una inflación del 700%.

Se necesitaba un cambio. En particular, en las políticas de Le Duan.

Cartillas de racionamiento

Hoy Le Duan es una figura controvertida. No hay monumentos en su honor en Hanoi, en contraste con los miles que honran a su predecesor, Ho Chi Minh.

Los ingresos de los que están en la base de la pirámide no se incrementan con la misma rapidez de los que se encuentran en la cima

Sólo hay una calle con el nombre de Le Duan.

Y en las calles de Hanoi -donde es difícil de creer que una vez la gente hizo colas para adquirir alimentos- un edificio simboliza, más que otros, las reformas.

Sobre las fachadas de las tiendas, viejos letreros recuerdan las antiguas funciones de ese inmueble.

Comercio en Vietnam
Se acabaron las colas. Los comercios están llenos.
Allí iba la gente a esperar por las cartillas de racionamiento para comprar comida.

Nguyen Quang Hao solía trabajar allí, pero ahora está a cargo de un exitoso negocio privado en ese mismo lugar.

"Con el viejo sistema de subsidios sólo podías comprar lo que se te asignaba. Ahora puedes adquirir lo que se te antoje siempre que tengas el dinero", manifestó.

Nuevos ricos

En los últimos 20 años, Vietnam suma logros como la reducción de la pobreza y el analfabetismo. La población es relativamente sana.

Pero los ingresos de los que están en la base de la pirámide no se incrementan con la misma rapidez de los que se encuentran en la cima.

Al doblar de la esquina de la calle Le Duan, las antiguas villas coloniales francesas se convierten en almacenes comerciales.

En un país donde el salario promedio anual es de US$700, los nuevos ricos de Hanoi adquieren los accesorios electrónicos de última tecnología.

En una de las tienda de telefonía celular se venden diez teléfonos a la semana por US$2.200, principalmente a funcionarios oficiales y gente de negocios.

Legado comunista

En las calles de Hanoi es difícil de decir si éste es todavía un estado comunista. ¿Cuán comunista es el Vietnam moderno?

Le Duan
Le Duan dirigió el Partido Comunista durante 26 años.
El Partido Comunista detenta el poder, el Estado aún controla la mitad de la economía y el gobierno enfatiza en la reducción de la pobreza.

Sin embargo, incluso muchos que trabajan para el gobierno, dicen que el mayor legado del comunismo es el esfuerzo por controlar casi todos los aspectos de la vida.

Vo Tri Thanh, de Instituto Central de Gerencia Económica, piensa que la psiquis nacional necesita un cambio y que la vieja mentalidad "es un serio obstáculo para la continuación de las reformas".

Por ahora, la población joven y urbana de Vietnam se limita a disfrutar de las ventajas de la liberalización económica y no cuestiona el poder del Partido Comunista.

Pero los cambios se suceden con rapidez en el país.

Y al Partido Comunista le queda por demostrar si puede responder a las nuevas necesidades impuestas por una sociedad cada vez más capitalista.

 

IDEAS DEL OPUS DEI EN UNIVERSIDADES .ESTUDIO DE PROFESOR DE STANFORD

Lecciones de gestión del Opus Dei

En el blog salmón  nos entregan este interesante articulo que comparto con nuestros lectores. Destaca los "nobles sentimientos "; "preocuparse por los demás" ;"la ética y los valores". Bueno nada nuevo , pero es un recordatorio . Saludos Rodrigo González Fernández

IESEUn eficaz trabajo de relaciones públicas. No se puede llamar de otra forma a este artículo que Jeffrey Pfeffer, profesor en la Universidad de Stanford, dedica en Business 2.0 a la escuela de negocios IESE (de la Universidad de Navarra) y a los valores que, en su opinión, impregnan a esta institución y a sus programas, que vincula a las ideas del Opus Dei. En opinión de Pfeffer, el IESE muestra unos rasgos diferenciales frente a otras escuelas de negocios europeas (que tratan de seguir el modelo americano) con un mayor énfasis en la ética y los valores tanto en las propias asignaturas como en la misma gestión de la organización.

Con esta cultura de "preocuparse con los demás", Pfeffer cree que se pone el énfasis en el largo plazo y en conseguir una transformación personal de sus alumnos, facilitando la creación de fuertes lazos personales entre ellos y logrando así introducir un factor de "nobles sentimientos" en las relaciones económicas.

De esto, Pfeffer extrae la conclusión de que en muchas empresas (y para ello pone el ejemplo de la británica Innovation Group), una cultura en la que la ética, los valores y la genunina preocupación por los demás tuviesen una mayor presencia tendría un impacto muy beneficioso en el funcionamiento de los negocios.

No he estado vinculado nunca al IESE, aunque conozco gente que sí ha cursado alguno de sus programas. No tengo elementos de jucio para valorar si efectivamente esa cultura tan diferencial existe, aunque, como en todo, habrá opiniones de todo tipo. Tampoco estoy en condiciones de asegurar (algo me dice que sí puede ser cierto, aunque creo que puede ser un mero modelo mental) que una cultura de estas características tenga un impacto tan grande en los negocios.

Lo que sí me parece es que este artículo "suena" raro. Más parece una acción publicitaria encubierta que un artículo consistente.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

tabaquismo en el mundo

En España al igual que en Chile se discute la ley antitabaco en cuando a su control y aplicación práctica en los diversos recintos

79.000 europeos mueren cada año por el tabaquismo pasivo
AZprensa - Spain
Un total de 79.449 ciudadanos de la Unión Europea mueren cada año como consecuencia del tabaquismo pasivo. 61.000 de estas muertes ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El 60% de restuarantes de Madrid de más de 100 metros cuadrados ...
Terra España - Spain
... de más de 100 metros cuadrados han mostrado interés en adecuar sus instalaciones a los requerimientos de la Ley de Prevención del Tabaquismo, pero todavía ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Hosteleros: flexibilidad más eficaz intransigencia contra tabaco
Terra España - Spain
... El deseo de los hosteleros, que insisten en que sus planteamientos sobre esta cuestión parten de la defensa de la lucha contra el tabaquismo, es que en los ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El Ministerio estudia recurrir el decreto regional al considerar ...
Diario de Burgos - Burgos,Castilla y León,Spain
... Consumo ha detectado, en un primer análisis, que algún artículo del Decreto de desarrollo de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo elaborado por ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La demanda de sistemas de ventilación 'no ha crecido nada' con ...
Diario Siglo XXI - Spain
La demanda de sistemas de ventilación "no ha crecido nada" con motivo de la Ley de Prevención del Tabaquismo, según la empresa de ventiladores "Alen ...

Salgado: ley se cumple y se perfeccionará con cumplimiento diario
Terra España - Spain
... zona de fumadores de la de no fumadores, Salgado opinó que la ley es 'un gran paso, sólo hay que ver lo que era el país en términos de tabaquismo hace un ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 

SUBCONTRATACION SIGUE LA DISCUSION

Graves discusiones de orden constitucional se sigue en el debate.

Confenats critica a Allamand y Longueira por trabas a ley de ...
El Mercurio OnLine (Chile) - Chile
SANTIAGO.- El directorio de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud (Confenats) fustigó a los senadores Andrés Allamand (RN) y Pablo Longueira ...

Los TLC: la expresión legal del saqueo
Rebelión - Spain
... Tribunal Constitucional paró en el gobierno de Lagos, igual que ley de subcontratación, el Tratado Minero, aprobado por el Congreso, donde Chile pierde toda ...

Leal: TC no tiene potestad para declarar inadmisible proyectos de ...
El Mostrador - Providencia,Chile
... al Pleno de la Cámara de Diputados y, por cierto, al Senado y, por cierto, va más allá del debate sobre los temas objetados en la ley de la subcontratación ...

Saludos Rodrigo González F.Consultajuridica.blogspot.comcon

 

SIMBOLOGIA NAZI DEL IMPERIO

La simbología nazi del Imperio
Investigaciones Rodolfo Walsh - Argentina
... Por eso, Bush convoca a los héroes de la Segunda Guerra Mundial, y en absolutamente todos los discursos oficiales sobre el 11 de Septiembre, cuidadosamente se ...
Ver todos los artículos sobre este tema