NOTICIAS |
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
NOTICIAS |
Getty Images
By Aileen Pincus
If you're like most people, you panic at the thought of speaking before a group of more than a few people. Don't! Remember, this is an opportunity to share your expertise, and your audience is there to hear what you have to say. Let your confidence in your information carry you through. Soon enough, you'll also have confidence in your ability to deliver the information. Then you'll be well on your way to mastering the art of public speakingand reaping the rewards.
Check out our tips for taking the fear out of public speaking.
Posted: 13 Jun 2007 01:22 PM GMT-06:00
Después de unos días rozando la cifra, hoy el Euribor a 12 meses ha superado la psicológica cifra del 4,5%. No se veía dicho dato diario desde mayo de 2001. Y en lo que va de año ya casi ha subido medio punto, lo que mantiene la tendencia del año pasado.
Claro está que este dato no se reflejará inmediatamente en los bolsillos de los hipotecados. Este es el dato diario del Euribor a 12 meses. El dato que suelen reflejar los periódicos es la media mensual del Euribor a 12 meses de cada mes del año, que es el que sirve de referencia para las hipotecas. Si sigue esta tendencia tendremos el 4,5% en dicho dato en el Euribor de julio. Los que revisen la hipoteca en agosto y tengan un diferencial de medio punto o más con el Euribor posiblemente pagarán más de un 5% de interés por su préstamo.
Más información | Euribor 2007
Vía | Menéame
En El Blog Salmón | ¿Qué es el Euribor?
|
Organismos creados desde cero, Dios ya tiene competencia Posted: 13 Jun 2007 02:01 AM GMT-06:00 El pasado 31 de mayo, la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EEUU dio curso a una solicitud titulada "Minimal bacterial genome". Se trata de la primera especie viva del mundo sintetizada totalmente en un laboratorio, una nueva bacteria fabricada desde cero. Sintia, según ha sido bautizada, es el primer organismo vivo, con capacidad para crecer y reproducirse, creado sintéticamente por el ser humano. A través de los genes de una bacteria real del tracto genital, se ha determinado el conjunto de genes necesarios para obtener un organismo vivo. Esos genes se sintetizan y se insertan en una célula "fantasma", a la cual se ha retirado el ADN, insertando en su lugar el genoma sintetizado. La patente de este microorganismo, que lleva el número 20070122826, incluye además del organismo y sus códigos genéticos, el procedimiento por el cual fue creado. Es decir, quien quiera utilizar la puerta de entrada a esta nueva tecnología, tanto las corporaciones como la comunidad científica, deberá pagar por ello. La responsabilidad de la experiencia recae sobre Craig Venter, conocido como el "vampiro del ADN", y el instituto que dirige en la compañía Synthetic Genomics Inc. En 2002, Venter anunció por primera vez sus intenciones de crear formas de vida artificiales. Con Sintia se persigue crear un microbio que produzca etanol o hidrógeno, cosa que, al margen del posible interés científico, representa una interesante oportunidad de negocio, tal como manifestaba el propio Venter: Si lográramos un organismo que produzca combustible, sería el primer organismo con un valor de miles de millones y billones de dólares. El organismo civil ETC ha anunciado que recurrirá la patente. Jim Thomas, ha advertido que este tipo de solicitudes monopólicas pueden señalar el comienzo de una guerra comercial, de gran calado, para sintetizar y monopolizar formas de vida artificiales, calificando a Synthetic Genomics Inc. como la "Microbiosoft" de la biología sintética. Según predicen los expertos, la creación de nuevas células y formas de vida, producto de la ingeniería genética, será una práctica relativamente común en unos pocos años, ya que no existen barreras técnicas para ello. Sin embargo, los avances en este ámbito, probablemente deberían estar precedidos por un amplio debate social. ¿Son aceptables o deseables este tipo de experiencias? ¿Qué podría ocurrir en el caso de una liberación accidental o intencionada en el ambiente de uno de estos organismos? ¿Deben controlarse o regularse de alguna manera este tipo de investigaciones? Vía | Ecoportal Genciencia | El origen de la vida en el laboratorio |
La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación además ha subrayado la capacidad de este sector para enfrentarse a los retos y adaptarse a los gustos de los consumidores.
14. Junio ´07 - La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa ha destacado el dinamismo del sector lácteo, siendo puntero en innovación y en inversión en I+D+i, en los actos de celebración del Día Internacional Lácteo, organizado por FENIL (Asociación Nacional de Industrias Lácteas).
Elena Espinosa además ha subrayado la capacidad de este sector para enfrentarse a los retos y adaptarse a los gustos de los consumidores. En este sentido, ha valorado positivamente la puesta en marcha de un plan sectorial de promoción de quesos en el exterior, suscrito por FENIL y el ICEX (Instituto de Comercio Exterior). Al referirse al modelo de producción de la ganadería española, la Ministra ha manifestado que este sistema está integrado en el modelo de producción europeo, donde se priman los aspectos de bienestar animal, respeto al medioambiente y calidad de las producciones. En cuanto a la industria, Elena Espinosa lo ha descrito como uno de los más importantes en el conjunto de la industria agroalimentaria española, ocupando el segundo lugar en volumen de ventas y el tercero en valor añadido. Elena Espinosa también ha informado que desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se están haciendo una serie de actuaciones destinadas a mejorar la competitividad de las industrias agroalimentarias, a través de:
· los programas de mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios, con un especial atención al aumento del valor añadido. · el impulso a la creación y desarrollo de Centros Tecnológicos Alimentarios. · la creación de una línea de alta formación para gestores de las empresas agroalimentarias. · la organización de Seminarios Internacionales sobre comercialización y distribución, y · acciones dirigidas a sensibilizar a las empresas de la necesidad de ganar dimensión y realizar proyectos de colaboración.
La Ministra ha finalizado su intervención con un mensaje claro de confianza en el sector y en su futuro y ha animado a productores, industriales y distribuidores a realizar acciones coordinadas y con el mayor acuerdo posible.
|
Organismos creados desde cero, Dios ya tiene competencia
Posted: 13 Jun 2007 02:01 AM GMT-06:00
El pasado 31 de mayo, la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EEUU dio curso a una solicitud titulada "Minimal bacterial genome". Se trata de la primera especie viva del mundo sintetizada totalmente en un laboratorio, una nueva bacteria fabricada desde cero. Sintia, según ha sido bautizada, es el primer organismo vivo, con capacidad para crecer y reproducirse, creado sintéticamente por el ser humano.
A través de los genes de una bacteria real del tracto genital, se ha determinado el conjunto de genes necesarios para obtener un organismo vivo. Esos genes se sintetizan y se insertan en una célula "fantasma", a la cual se ha retirado el ADN, insertando en su lugar el genoma sintetizado.
La patente de este microorganismo, que lleva el número 20070122826, incluye además del organismo y sus códigos genéticos, el procedimiento por el cual fue creado. Es decir, quien quiera utilizar la puerta de entrada a esta nueva tecnología, tanto las corporaciones como la comunidad científica, deberá pagar por ello.
La responsabilidad de la experiencia recae sobre Craig Venter, conocido como el "vampiro del ADN", y el instituto que dirige en la compañía Synthetic Genomics Inc. En 2002, Venter anunció por primera vez sus intenciones de crear formas de vida artificiales.
Con Sintia se persigue crear un microbio que produzca etanol o hidrógeno, cosa que, al margen del posible interés científico, representa una interesante oportunidad de negocio, tal como manifestaba el propio Venter:
Si lográramos un organismo que produzca combustible, sería el primer organismo con un valor de miles de millones y billones de dólares.
El organismo civil ETC ha anunciado que recurrirá la patente. Jim Thomas, ha advertido que este tipo de solicitudes monopólicas pueden señalar el comienzo de una guerra comercial, de gran calado, para sintetizar y monopolizar formas de vida artificiales, calificando a Synthetic Genomics Inc. como la "Microbiosoft" de la biología sintética.
Según predicen los expertos, la creación de nuevas células y formas de vida, producto de la ingeniería genética, será una práctica relativamente común en unos pocos años, ya que no existen barreras técnicas para ello. Sin embargo, los avances en este ámbito, probablemente deberían estar precedidos por un amplio debate social.
¿Son aceptables o deseables este tipo de experiencias? ¿Qué podría ocurrir en el caso de una liberación accidental o intencionada en el ambiente de uno de estos organismos? ¿Deben controlarse o regularse de alguna manera este tipo de investigaciones?
Vía | Ecoportal
Más información | Solicitud de patente del J. Craig Venter Institute sobre la primera especie del mundo sintetizada totalmente en laboratorio
Más información | J. Craig Venter Institute
Genciencia | El origen de la vida en el laboratorio
Detectar el cáncer a través del aliento
Posted: 13 Jun 2007 09:22 AM GMT-06:00
Algunos experimentos realizados hace ya algún tiempo, hace aproximadamente unos 4 años, han demostrado que un perro es capaz de distinguir a una persona enferma de cáncer de pulmón de otra sana a través del aliento, superando el 90% de precisión. Parece ser que existe una especie de marcador que diferencia a ambos sujetos, partiendo de esta base, el objetivo que están siguiendo algunos investigadores desde hace unos años es lograr encontrar dicho marcador.
Buscar el mejor y más efectivo método en la detección del cáncer de pulmón resulta una tarea muy complicada, los científicos recolectan diferentes muestras del aire exhalado por pacientes con esta enfermedad, personas con riesgo de padecerlas (fumadores) y personas sanas tratando de clarificar las diferencias existentes que detectan los perros.
La idea es encontrar una "firma genética en el aire exhalado a través de técnicas como la espectrometría de masa, donde se analiza con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos de determinadas proteínas, ya que los cambios genéticos se dan en las proteínas durante el desarrollo del cáncer.
Las proteínas varían según la evolución del cáncer y dependiendo de la etapa en la que se encuentra la enfermedad son unas u otras proteínas las que sufren dichos cambios genéticos, con lo que la investigación es verdaderamente extensa y costosa.
Es necesario diagnosticar desde los orígenes, desde el inicio de la enfermedad, ya que cuanto antes se detecta, la probabilidad de supervivencia es muchísimo más alta. El 70% de los casos de cáncer de pulmón se pueden curar siempre que hayan sido detectados a tiempo, pero la pronta detección sólo se realiza en uno de cada cinco enfermos, con lo que la mortalidad de este tipo de cáncer es elevada.
Obtener un método de detección precoz permitiría tratar los casos desde su inicio logrando reducir la mortalidad notablemente. El trabajo que se está realizando ha obtenido resultados, aunque no tan buenos como cabría esperar ya que el desarrollo del nuevo detector del cáncer a través del aliento todavía no es muy fiable y su precisión no alcanza el valor que presenta el olfato de un perro, tan sólo un 70%. Los científicos indican que todavía deberán pasar al menos 5 años hasta que logren perfeccionar el detector, pero una vez esté desarrollado, éste será capaz de detectar las distintas fases de un cáncer de pulmón.
De conseguirlo, se podría decir que sería uno de los descubrimientos más importantes del siglo XXI.
Vía | La Nación
Más información | National Geographic
Más información | Nbc5
Más información | Medical News Today
Más información | Fox Chase Cancer Center
Más información | Scotman
Más información | Wikipedia
Posted: 12 Jun 2007 06:30 AM CDT
Los resultados no pueden haber sido mejores: sólo en el mercado norteamericano, la Wii, con un precio de $250 ha vendido más de 360.000 unidades sólo en el mes de Abril, frente a las distantes 82.000 de la PlayStation 3, con un precio de unos $600. En todo el mundo, se han superado ya los seis millones de unidades, poniendo a Nintendo ante un verdadero reto de producción y logística. Unos resultados impresionantes, basados en una estrategia de redefinición de objetivos muy bien pensada: Nintendo crea su propio nicho, lo separa del serious gamer de juegos basados en escenarios hiperrealistas, pero lo dota del atractivo de un mando que resulta una gozada manejar. Al final, como dice el artículo de Wired, la guerra de las consolas no la gana el más fuerte, sino el que mejor sabe encontrar y explotar su nicho. Puro darwinismo competitivo y, sin duda, un acierto estratégico. console, gaming, Microsoft, Nintendo, PlayStation, Sony, Wii, Xbox |
¿Safari para Windows? Pues que bien Posted: 12 Jun 2007 04:19 AM CDT
La extrañeza se inicia, en realidad, con el hecho de que siendo yo un verdadero converso de las máquinas y sistema operativo de Apple desde hace más de dos años (fecha desde la cual no volví a comprar ninguna máquina que no fuese Apple, y ya van tres), nunca haya utilizado en ellas Safari como navegador. Desde el primer momento y las primeras pruebas, Safari me pareció un navegador incómodo, atrasado y "de juguete". Rápido, sí, pero es mucho más que velocidad lo que pido a un navegador. Reclamo comodidad, prestaciones a las que estoy acostumbrado como las pestañas - que no estuvieron presentes hasta la última versión -, estabilidad, conveniencia y, sobre todo, un rico ecosistema de desarrolladores de plugins que haga que cada vez que se me pase por la cabeza esa idea de "no estaría mal tener algo en mi navegador que me permitiese hacer " haya ya una cierta cantidad de personas que lo han pensado antes que yo y hayan convertido la idea en código utilizable de manera inmediata. Algo que Firefox, el navegador que uso habitualmente, me da con creces. Habitualmente, el porcentaje de usuarios que acceden a esta página utilizando Safari no excede de un 2%, mientras que el de usuarios de Mac OS oscila entre un 6% y un 10%. El caso de mi mujer es aún más claro: no le gusta crear una sesión con su nombre y andar cambiándola cada vez que se sienta en un ordenador, prefiere compartir la sesión conmigo, y para no marear los sistemas de recuerdo de preferencias y contraseñas de los navegadores, acaba utilizando MSIE 7 si se sienta en el PC que compartimos, y Camino si se sienta en alguno de los Mac. A nivel doméstico, ni rastro de uso de Safari. Pero aparte de que ya de por sí el producto no resultase especialmente atractivo, es que además te bajas el fichero, lo instalas, y la primera en la frente es que las fuentes en cursiva no se ven, haciendo incómoda o imposible la lectura de una página que las utilice. En ninguna página, y por el momento comprobado en dos PCs. La razón que lleva a que semejante fallo salga en una beta, por muy beta que sea, se me escapa, pero por los comentarios de la entrada anterior veo que tampoco soy el único con ese problema. Entiendo el interés de Apple por promocionar Safari. Entiendo - y valoro - el interés por propulsar su motor, WebKit, como proyecto open source que compita con el imparable desarrollo de Mozilla, y más si, como se anunció, Safari va a ser el único navegador disponible en el iPhone y los desarrolladores de aplicaciones estarán limitados a crear dentro de él sin tener acceso al sistema operativo (hasta que venga el primer hacker y lo evite démosle un plazo de ¿semanas? ¿días? Se admiten apuestas). Pero puestos a tener en mente tan justificadas razones, por lo menos hagamos las cosas bien, digo yo Safari, indudablemente, se convertirá en el download estrella de la página de Apple durante unos días. Hay mucha curiosidad al respecto, y mucha gente queriendo probar productos del mundo Mac en el lado PC. Lleva además acompañadas, si se quiere, descargas de las últimas versiones de iTunes, QuickTime y Bonjour, que no dejan de ser interesantes si no las tenías ya. Pero si esta versión de Safari está destinada, en un mundo como el del PC en el que no se sufre de falta de opciones de navegadores disponibles, a ser algo que atraiga usuarios hacia el mundo Apple, francamente no le veo la ganancia Me da que será, para muchos, una decepción. Como de hecho ya lo ha sido para mí. Le daré el beneficio de la duda y, en lugar de desinstalarlo directamente y olvidarme del tema, me quedaré con el Apple Software Update conectado a la espera de un fix rápido para un error tan básico. Pero no tengo demasiada fe: por el momento, el Update se ha limitado a ofrecerme que instale iTunes y QuickTime que ya tenía instalados y actualizados. Qué le vamos a hacer. browsers, keynote, safari Apple, Steve Jobs, Windows |
"El G8 no puede solo" | ||||||||||
Así señala José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en entrevista con BBC Mundo. Para Gurría, los países de América Latina, en su conjunto, ya no están en el papel de buscar fondos destinados a combatir la extrema pobreza, como las naciones africanas, ni los define el problema de la deuda externa. Los retos de la región son otros, dice, y tienen que ver, ante todo, con el fortalecimiento de sus relaciones comerciales. ¿Qué lugar ocupa América Latina en la agenda del G8?
Tenemos una creciente participación en las negociaciones comerciales. Por ejemplo Brasil es uno de los líderes del llamado G20, que ahora está negociando a nombre de los países en desarrollo en la ronda de Doha. Y por supuesto, México es ya un miembro de la OCDE, de manera que hay un perfil creciente de los países de América Latina. ¿A qué tipo de medidas concretas puede llevar este diálogo? La verdad es que si los grandes se ponen de acuerdo sobre algunos temas de carácter global se vuelve menos difícil abordarlos. Los temas del agua, de las migraciones, del calentamiento global, del desarrollo sustentable, la energía, el combate a la pobreza, todos son temas que no se pueden manejar de manera individual, con políticas nacionales, sino que además de esto se necesita una coordinación internacional. Y cuando los ocho países más grandes del mundo se ponen de acuerdo, primero ponen el ejemplo, y en segundo lugar establecen una serie de mecanimos de facilitación y de coordinación que hacen que sea posible llevar a cabo con éxito las políticas. ¿La ronda de Doha está en la agenda? Típicamente el comercio es el tema global por naturaleza, por definición, y en este momento se requiere la voluntad política de estos países. De Estados Unidos, de Japón, de los europeos, pero también de algunos de los invitados como India, Brasil y China, para poder cerrar con éxito la ronda de Doha. Los temas centrales en la reunión en Alemania ya están planteados: son la protección del clima y, como punto focal, África. Da la impresión de que América Latina sigue estando al margen en la discusión o en las prioridades del G8.
En esa medida el enfoque en África es porque se quiere combatir la pobreza extrema, las enfermedades, la falta de agua potable y de saneamiento, se quiere combatir la falta de servicios de salud y de educación, y por eso es que se pone tanto interés en África. En América Latina, aunque tenemos algunos lugares y regiones en donde hay pobreza absoluta, en promedio tenemos un nivel de vida superior y, por lo tanto, el trabajo nuestro es buscar que nos abran más los mercados, es poder exportar, es agregarle valor a nuestras exportaciones y buscar socios tecnológicos, buscar capital para complementar nuestro insuficiente ahorro interno, pero son retos distintos que los que se derivan de la pobreza extrema de muchos de los países africanos. ¿Qué avance tiene la condonación de la deuda en los países altamente endeudados en América Latina?
Ha habido un "des-endeudamiento" muy importante, una acumulación muy importante de reservas de los países que hace algunos años eran famosos por su problema de deuda externa. De hecho el problema de deuda externa se identificaba con América Latina. Ahora realmente se trataba de países como Haití, Guyana, Honduras, algunos saldos en el caso de Bolivia, pero nada más. Y esto es en virtud de que el peso de la deuda ha dejado de ser, en el caso de América Latina, un factor tan importante y un impedimento tan grande para su desarrollo relativo. ¿Cuál es el futuro del G8? ¿Qué papel tiene, a final de cuentas, en la resolución de los problemas mundiales? Yo diría que ojalá siga el G8, o a la mejor el G9, o el G10 o G11, no sé cómo vaya evolucionando, en la medida en que nuevos protagonistas se vayan incorporando, para que los temas globales se puedan tratar. Cada vez los temas serán más globales, cada vez la coordinación internacional será más indispensable, y por tanto qué bueno que haya estos foros. El mayor número posible de países importantes en la solución de los temas deben de estar en contacto, deben estar en los mismos foros, deben de participar de las mismas preocupaciones, para que entonces los temas se puedan tratar con éxito. De otra manera, las soluciones serán fraccionadas y el éxito será menor. |