biocombustibles en REVISTA DEL CAMPO José Luis Cordeu, miembro del Grupo Temático sobre bioenergía de la FAO JOSÉ LUIS CORDEU, ESPECIALISTA DE FAO | "Los biocombustibles no tienen por qué pone en riesgo la alimen ARNALDO GUERRA M.
A la bioenergía se la mira como la salvación y también como amenaza. Muchos la acusan de que, como se elabora a partir de productos agrícolas, por ejemplo maíz, pone en riesgo la alimentación del planeta. Pero José Luis Cordeu, miembro del Grupo Temático sobre bioenergía de la FAO, es tajante: "No existe la rivalidad entre alimentos y biocombustibles".
No son palabras a desechar viniendo de un especialista con más de 28 años de trabajo precisamente en el organismo dedicado a luchar contra el hambre en el planeta. No desconoce que hay un impacto, pero es enfático en decir que no es tan grande como se anuncia.
- ¿Hay riesgos para la seguridad alimentaria con el auge de los biocombustibles?
- Sí, existen riesgos, pero creo que han sido magnificados y puestos dentro de un enfrentamiento casi de guerra. Los biocombustibles líquidos, como todo proceso de cambio, van a generar ganadores y perdedores. Los primeros son los productores rurales y, Dios lo quiera, especialmente los pobres, que se beneficiarán, después de un siglo de declinación en los precios agrícolas, de un aumento de los mismos a raíz de diversos factores, entre los cuales están los biocombustibles. Mientras que los perdedores son los urbanos, especialmente los pobres, que deben consumir alimentos a un mayor precio - aunque no tan altos, como algunos analistas pretenden- , para los cuales se deberán implementar políticas especiales.
- ¿Qué otros factores influyen en la actual situación de los cultivos?
- El gran aumento de las importaciones de alimentos de países como China e India y otros emergentes, así como sequías en distintos lugares del planeta, están entre los elementos que han empujado hacia arriba los precios de las materias primas agrícolas.
Los biocombustibles están jugando en este proceso el papel de chivo expiatorio de todas las desgracias, pero no podemos ignorar que también han influido en el aumento de los precios agrícolas, aunque su influencia no es tan grande como la que plantean algunos.
- ¿Por qué los biocombustibles no harán peligrar la alimentación mundial?
- Los biocombustibles no tienen por qué poner en peligro la alimentación.
La primera razón es porque la cantidad de tierra dedicada a cultivos bioenergéticos es sólo el 1% del total disponible a nivel mundial, de acuerdo a un documento reciente de la Agencia Internacional para la Energía.
Según la misma fuente, ésta puede alcanzar del 2,5% al 3,8% para 2030. Además, existen cientos de millones de hectáreas disponibles en el mundo. Una parte importante se encuentra en Brasil (más de 300 millones de há), pero también en EE.UU., Rusia, Australia, Canadá, Argentina, Colombia, Ucrania, Venezuela, México, etc.
Parte de esta tierra podría ser utilizada para cultivos energéticos e ir en beneficio de los productores rurales que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza. Esto no compromete la seguridad alimentaria sino que, por el contrario, la aumenta.
- ¿Es posible el equilibrio entre las producciones de alimentos y biocombustibles?
El desarrollo equilibrado de la bioenergía y los alimentos dependerá, fundamentalmente, de las políticas gubernamentales - agrícolas, energéticas, ambientales y comerciales- y de los cambios tecnológicos. Es importante que los países diseñen políticas de biocombustibles que promuevan y aseguren la rentabilidad de éstos, así como también que los beneficios de esta producción alcancen las zonas rurales y garanticen y promuevan el acceso a alimentos de los sectores más desprotegidos. Por ejemplo, el "Sello Combustible Social" del Programa de Biodiésel en Brasil promueve la inclusión social y el desarrollo regional con la generación de empleo y renta para los agricultores familiares o pobres rurales.
- ¿Será pasajera esta nueva situación para los cultivos?
- Esto es difícil de contestar, pero es mi esperanza que sí sea una situación que marque un nuevo empuje para la agricultura. Pero un llamado a la cautela es la posibilidad que los países desarrollados hagan con los biocombustibles lo mismo que hicieron antes con los productos básicos agrícolas; es decir, les destinen enormes montos de subsidios, que hoy llegan a casi 1.000 millones de dólares por día.
- ¿Cómo debieran aprovechar esta bonanza los países en desarrollo?
- Los países que se beneficien de la nueva matriz energética deben, por todos los medios posibles, buscar que su agricultura de exportación sea procesada o agroindustrializada, incluyendo los biocombustibles. n
¿Quién es Cordeu?
José Luis Cordeu se inició en lo agrícola internacional en 1966, como delegado argentino ante la Alalc, representando a la Secretaría de Agricultura de Argentina. Y desde entonces está ligado al sector, como asesor de la Sociedad Rural Argentina y en diversos cargos en el gobierno de su país. Fue economista agrario del Banco Mundial, en Washington DC, y desde 1979 trabaja en la FAO, en Santiago, donde ocupa el cargo de oficial principal de Productos Básicos y coordinador del Grupo Departamental Económico y Social.
Arnaldo Guerra M.. |
La comunicación por gestos de los orangutanes Posted: 05 Aug 2007 03:39 PM CDT Un estudio de la Universidad escocesa de St. Andrews llevado a cabo por Erica Cartmill y Richard Byrne concluyó con un dato revelador sobre la comunicación de los orangutanes. Al parecer, al igual que los humanos gesticulamos cuando tenemos a una persona lejos o cuando jugamos a algún juego de tablero o a adivinar películas, los orangutanes también utilizan este tipo de gestos para comunicarse entre ellos. El experimento se realizó utilizando como reclamo la comida. Los científicos les enseñaban una serie de gestos con los cuales conseguían los alimentos, y los utilizaban cuando era necesario. Pero, además, en ocasiones se les ponía a prueba haciendo como que no se les entendía, y ni cortos ni perezosos cambiaban de estrategia, adecuando los gestos mediante imitación para conseguir su propósito. Los científicos argumentan que es muy importante que los orangutanes comprendieran que la gente que les traía alimentos no podía entenderles, lo que les llevó a repensar los gestos a realizar. Vía | El Mundo.es En Genciencia | Orangutanes inventores, Orangutanes y videojuegos Foto | Verdes.es   | Una prótesis de hace más de 2500 años Posted: 05 Aug 2007 08:37 AM CDT  El Antiguo Egipto no dejará de sorprendernos por mucho que pasen los años. Para hablar del último hallazgo, la palabra curioso se queda corta. Y es que han encontrado una prótesis formada de cuero y madera para un dedo del pie. Hasta ahora, la prótesis funcional más antigua encontrada (una pierna de bronce destruida en un bombardeo de la II Guerra Mundial) era del 300 aC aproximadamente, con lo que los científicos de la Universidad de Manchester pretenden demostrar que la nueva es la más antigua.
La prótesis, como decimos, es un dedo del pie totalmente articulado, además de poseer evidentes signos de uso. Está adherida al pie de una mujer que murió a los 50 años aproximadamente y está momificada. Jacky Finch, del Centro de Egiptología Médica de Manchester, concluyó: Los dos dedos datan de entre 1000 y 600 A.C. y si podemos demostrar que uno o ambos eran funcionales habremos hecho retroceder el nacimiento de la medicina protésica en unos 700 años Vía | El mundo En Genciencia | Nueva tecnología para elaborar prótesis biónicas, La farmacia del Antiguo Egipto   | La dieta de ADN Posted: 04 Aug 2007 08:52 PM CDT Una amiga me contaba que iba a iniciar una dieta "a medida", establecida por un experto en nutrición a partir de un análisis de sangre. Su dietista, probablemente, le habrá propuesto una dieta perfectamente ajustada a sus necesidades. En Genciencia, sin embargo, se hablaba hace algunos meses de algo similar, pero definitivamente mucho más geek: "la dieta de ADN". Los últimos avances en nutrición apuntan a que cada persona debería alimentarse de acuerdo con su código genético, la cual cosa además de servir para mantener la línea, también resulta interesante de cara a prevenir algunas enfermedades. Este planteamiento, del que parte la llamada "nutrigenómica", incorpora el conocimiento de nuestros genes y su expresión al desarrollo de la nutrición. Según la teoría, a partir de una muestra de ADN, es posible realizar un análisis nutricional completo, con el cual analizar 19 genes específicos, mediante medios informáticos, y determinar la dieta a seguir. En Estados Unidos, Reino Unido y Canada, existen diversas compañías que ya ofrecen este servicio. El análisis, permite, por ejemplo, detectar variaciones en los genes MTR y VDR, asociadas, respectivamente, a enfermedades del corazón y de los huesos, sugiriendo así la necesidad de ingerir más vitamina B o más calcio y vitamina D. De esta manera, se determinan los nutrientes o alimentos específicos que interesa aumentar o disminuir en la dieta de cada persona. La nutrigenómica continúa desarrollándose y avanzando. En Europa, existe una importante red de especialistas, algunos de ellos referentes mundiales. Destaca, particularmente, la Organización Europea de Nutrigenómica (NuGO), a la que la Comisión Europea ha concedido el distintivo de "red de excelencia investigadora". En España, la nutrigenómica tiene una presencia importante, pudiéndose realizar cursos especializados, masters y doctorados en diversas universidades. Además, el Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares, es miembro fundador de la NUGO. La nutrigenómica plantea un futuro revolucionario en el ámbito de la nutrición. A pesar de ello, Peter Singer, director del Joint Center for Bioethics en la Universidad de Toronto, junto a otros especialistas ha presentado un trabajo esta semana pidiendo normas claras tanto clínicas como éticas antes de que la genómica llegue a nuestra mesa. Miguel Vega, jefe de la unidad de estudios estratégicos de Genoma España, ha comentado al respecto que, por el momento, los test genéticos son sólo un indicativo y no una certeza. Para Vega sacar conclusiones de las dietas que pueden ir bien o mal para una persona mediante los resultados de este tipo de pruebas podría resultar un poco arriesgado. Vía | Infobae Más información | Los expertos alertan de las lagunas en torno a las dietas basadas en la carga genética Más información | Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la UIB Genciencia | Nutrigenómica, la adecuada combinación de genética y nutrición  |
Los malos jefes siguen avanzando Onésimo Alvarez-Moro En un reciente estudio sale que ser mal jefe tiene resultados positivos. El 64,2% de los que responden dicen que con los malos jefes o no pasa nada o son ascendidos. Esto es preocupante, ya que los directivos no son tontos, ven lo que funciona, aprenden de ello y lo siguen. Es decir que, si esto es verdad y se permite continuar, se verá cada vez más. Estos resultados no sorprenderán a los que hemos trabajado, especialmente en las grandes empresas. La política y los intentos de denigrar a compañeros es demasiado común y demasiado poco penalizado. Los responsables son los directivos que permiten ambientes donde el autoritarismo crece y toman la decisión de premiar a los que más lo son. Tampoco me parece bien que sólo se debe ascender a los trabajadores más populares. Solo trabajar para ser popular también es malo para la empresa. Como hemos hablado muchas veces en estas páginas, la gestión de los recursos humanos, de las personas, es lo más difícil y lo más importante. Siendo tal, sorprende el poco esfuerzo que se ve en ello. Siendo así, ¿no se debería invertir más en hacerlo bien? Vía | Reuters y News.com.au (los dos en inglés) En El Blog Salmón | ¿Es tu jefe un pesado? y Diez preguntas a tu posible futuro jefe
Más noticias sobre: Mundo Laboral Tags: Liderazgo
Anticorrupción: España = poco satisfactorio Posted: 05 Aug 2007 02:08 AM CDT El reciente informe de Transparency International (TI) para 2007 sobre el cumplimiento de la Convención de la OCDE combatiendo la corrupción de oficiales públicos, el tercero en la serie, examina 34 de los 37 países que han ratificado el tratado. El título lo dice todo: Principales países exportadores continúan sobornando en el exterior. "Se deben aplicar medidas más severas para asegurar el cumplimiento de los gobiernos que no han demostrado la voluntad política para enjuiciar casos de soborno. La falta de acción por parte de un país socava la implementación por parte de otros, lo que va en detrimento de la competencia y al mundo empresarial", dijo Huguette Labelle, Presidente de Transparency International. No se puede decir mejor. Las conclusiones principales de TI son: - Países con cumplimiento adecuado: España = satisfactorio.
- En la aplicación del tratado: España = satisfactorio.
- En el nivel de investigaciones: España = satisfactorio.
- En los requerimientos contables y de auditoria para la prevención de prácticas de corrupción: España = satisfactorio.
- En el nivel adecuado de profesionales investigando y en sus recursos: España = no satisfactorio.
- En la claridad de la definición de lo que es corrupción extranjera: España = no satisfactorio.
- En el nivel de esfuerzo del gobierno para establecer procedimientos de prevención: España = no satisfactorio.
- En el nivel de protección de los que informan sobre casos de corrupción en el sector público: España = no satisfactorio.
- En el nivel de protección de los que informan sobre casos de corrupción en el sector privado: España = no satisfactorio.
- En el esfuerzo del gobierno en la educación del público: España = no satisfactorio.
- El fácil acceso a información del público: España = no satisfactorio.
- La efectividad de los programas anti-corrupción de las empresas: España = no satisfactorio.
¡Demasiadas no satisfactorios! Las recomendaciónes principales de TI son: - La necesidad de más supervisión e investigaciones sobre estos temas.
- Mejor identificación de los obstáculos a la mejor aplicación de las leyes y las normas.
- Mejor educación pública.
- Más participación civil.
Vía | Nota de Prensa de Transparency Internacional En El Blog Salmón | Informe Global de la Corrupción 2007 Más información | Informe de Transparency Internacional (en inglés) 
ABOGADOS. 'Marketing' jurídico Nelson Delgado Peña
Los cientos de abogados que lanzan al mercado las universidades del país, y el criterio generalista de cientos de firmas forenses o abogados individuales, convierten la profesión en un segmento altamente competitivo y, en buena medida, sin visión clara de qué significa un despacho legal con sentido empresarial. La abogacía ha sido, a través del tiempo, una profesión tradicionalista y, como tal, aún se cree que los clientes llegan a los despachos simplemente por amistad, buen nombre o avisos publicitarios. No. Los despachos de abogados son más que eso. Son varias personas que integran un equipo empresarial de prestación de servicios con características especiales. Cuando la oferta abogadil es mayor que la demanda, es cuando se hace necesario implementar una estrategia de marketing aplicada específicamente a los bufetes, entendiendo que cada firma de abogados, grande, mediana o individual, dispondrá de una estrategia única. No hay una estrategia genérica aplicable a todos los despachos de abogados porque los integrantes de cada firma son diferentes, su misión y visión también y, por tanto, su esquema debe ser especial. Litigantes o miembros de firmas de abogados, sin importar su tamaño, enfilan su futuro en muchos casos por sendas equivocadas, sin visión ni objetivos y, en el mejor de los casos, siguiéndole los pasos a las firmas grandes, sin ningún norte, con un nombre pero sin una marca que los identifique ni los diferencie. Cuando las firmas de abogados y oficinas individuales que ofertan servicios aumentan desmesuradamente, se hace indispensable incorporar estrategias de marketing para delinear el camino que logre diferenciarlos entre sí. El "Marketing Jurídico" es un proceso de gestión que busca fortalecer la relación con el cliente, que es en fin de cuentas, quien decide contratar al abogado o a la firma legal. Como quiera que la calidad técnica del profesional o el despacho de abogados se presume, queda entonces claro que restan elementos más importantes en la consolidación de aquel: especialidad, imagen, marca, segmentación de mercado, fidelización de clientes, promoción, recurso humano, etc. Creer que trabajando más se gana más, pasó a ser una creencia utópica, pues el trabajo y la sapiencia no son por sí solos las claves del éxito. Los despachos de abogados, así sean individuales, son empresas de servicios y, como empresas que son, les son aplicables técnicas de marketing que les permitan desarrollar la gestión de empresa en la dirección de los bufetes, para mantenerse o alcanzar niveles competitivos. El autor es docente universitario más informacion, pincha aquí:
discurso- internacional Entre la locuacidad y el silencio por estos lados - en Chile - la Presidenta insiste en la locuacidad de sus Ministros.... Por Diego Araujo Sánchez
Me sumo al deseo expresado, días atrás, por Francisco Febres Cordero en su columna de El Universo: ojalá se callara el presidente; como con tanto acierto allí observa, "en estos seis meses de gobierno, ha mostrado una locuacidad que nos aturde; no hay tema al que no se haya referido, no hay asunto sobre el cual no tenga la última palabra, no hay pregunta para la que no conozca la respuesta, no hay persona que le haya cuestionado que no haya sido descalificada
".
Puede ser que, para el novísimo mercadeo político, gobernar sea una emoción mediática; pero no lo es para un proyecto democrático. Así como el mucho dulce empalaga, también harta el exceso de palabras. ¿No resulta insufrible la dosis verbal de un programa radial de dos horas cada semana y los sucesivos discursos y declaraciones en todo sitio al que va, ceremonia que preside o tarima en donde pisa
?
La fiebre por los viajes y los discursos tienen larga tradición en la política nacional: se remontan a Velasco Ibarra. Un ilustre maestro de las "bestias salvajes", Raúl Andrade, fue el primero en detectar esa inclinación del Profeta por hablar y su manía itinerante como sucedáneos de la falta de obras concretas. El vértigo de gobernar convierte a los mandatarios en pasajeros de Carondelet
A los discursos y recorridos por el país, se suman las denuncias de atentados, conocidas recetas de popularidad. Abdalá Bucaram añadió a esas estrategias, otra, la del uso del teléfono celular; y todavía la conserva, para guiar, desde Panamá, los apoyos de sus diputados al régimen de turno
Lucio Gutiérrez no resistía el impulso de pegarse a cada micrófono que encontraba en su camino. Pero no quiero ser injusto asociando al actual presidente con esas dos figuras políticas de tan ingrato paso por el poder. Solo recuerdo una arraigada práctica de las política criolla: la incontinencia verbal
Quien mucho habla, mucho yerra. Dos ejemplos de la semana. Primero: el presidente pidió apoyo a las FFAA tras exponer vagas denuncias de graves hechos que se vendrían, las próximas semanas, en contra del régimen. Si los conoce, es su obligación descubrirlos y no sembrar inquietudes apocalípticas en tiempo de campaña electoral y poner a la institución militar en papel de apadrinar tesis políticas del régimen. Segundo: el sábado repasó los titulares de la semana de El Telégrafo para demostrar que el diario oficial había manejado la información sin favorecer al Gobierno y, para comprobarlo, destacó que el diario no había publicado en la primera plana foto alguna del presidente de la República y ni siquiera de un "vulgar ministro". ¡Lo dijo así! El estrellato y la locuacidad de Rafael Correa deberían dar paso por lo menos a la presencia de algún vulgar ministro. Yo creo que muchos de ellos no son nada vulgares. Y resultaría positivo escucharlos. Ojalá se callara el presidente. Ese chorro verbal no permite siquiera que se escuchen algunas voces de sus colaboradores que, en el otro extremo de la locuacidad, pasan en absoluto silencio.
Oratoria, hagan el favor JAVIER MORÁN Según cuentan las crónicas, la inauguración de la 51.ª edición de la Feria de Muestras ha arrojado un hecho histórico: la organización limitó el tiempo de los discursos de autoridades a cinco minutos por cabeza -que sólo se saltó el presidente, Areces- y el acto se deslizó velozmente, sin alcanzar el maratón de sermoneo propio de otros años. Desde luego, la Feria ya no es lo que era. Entre que este año no hubo ministro de gala -había sucedido ya alguna vez-, y que los asistentes a la inauguración han sido privados de un tostón, no podemos ni imaginar por dónde tirará el certamen gijonés. Menos mal que el pabellón amarillo, o galería comercial, nunca falla, con sus maquinitas formidables y sus dispositivos de nueva invención. Esto que decimos, como se imaginarán, es en parte broma, pues la Feria es tan consustancial al verano gijonés como el arenal de San Lorenzo o la noche de los fuegos. Pero volvemos sobre el asunto de los discursos, porque mientras esté establecido que a todo político hay que pagarle el peaje de una escucha paciente en cada acto al que acuda, no nos quedará más remedio que, recíprocamente, exigirles que cultiven mínimamente las artes de la oratoria, pues esta región sufre de oradores lamentables, circunstancia que nos parece índice del mismísimo nivel político que padecemos. Deformados por el estilo mitinero, o por la pereza reiterativa de tópicos y trivialidades, hay verdaderamente poco que escuchar. Por citar alguna excepción, Javier Fernández, secretario general de la FSA, tiene madera para ser un magnífico orador, pero se ve que no le da tiempo. Y la alcaldesa Felgueroso, a falta de virtuosismo, cultiva con sabiduría la brevedad.
No es poco, pues debe recordarse que la máxima capital de la oratoria es que «quien no mueve corazones, mueve culos».
Analiza Senado iniciativa sobre muerte asistida Redacción | Publicado el 2007-08-06 01:32:38 | México, DF 5 Agosto.- Con el propósito de enriquecer la discusión sobre el tema de la eutanasia, la Comisión de Salud del Senado de la República, presidida por el senador Ernesto Saro Boardman, PAN, invitó a María Dolores Vila-Coro, doctora en bioética, Unesco-España, para que se refiriera a este tema.
La doctora indicó a los integrantes de la Comisión de Salud que "no hay un derecho a la muerte, ni lo puede haber", pues si éste existiera, se convertiría en la terminación de todos los derechos. Vila-Coro explicó que en España el debate se centra en los casos en que el paciente quiere que se le aplique la eutanasia y no se permite que lo haga; "es entonces cuando se aboga por un pretendido derecho a la muerte, porque si hay un derecho a la vida, entonces también lo hay a la muerte". Sin embargo, es necesario mencionar que desde el punto de vista legal, no existe un derecho a la muerte, afirmó. "La eutanasia es todo lo que conduce a la muerte, ejecutado a voluntad por opción u omisión del paciente, con la intención de producir la muerte", subrayó la doctora en bioética. Pero ésta se debe producir bajo ciertas circunstancias, cuando tiene padecimientos intolerables y en poco tiempo producirán la muerte, o porque es una enfermedad irreversible, agregó. También señaló que contrario a la eutanasia, existen los cuidados paliativos, que permiten que los padecimientos terminen de manera total, incluso llegando a una sedación terminal, porque lo que se busca es que el paciente deje de sufrir. Otro caso es la obsesión terapéutica; cuando el médico o incluso los familiares desean que el paciente permanezca vivo bajo cualquier situación, lo que implica quizá varias intervenciones quirúrgicas o diversos tratamientos que no curan la enfermedad pero alargan la vida, sin embargo, "prolongan la vida a costa de sufrimientos", argumentó. Al respecto, el senador Lázaro Mazón Alonso, integrante del Grupo Parlamentario del PRD, dijo que en conjunto con otros legisladores, presentó ante la Cámara de Senadores, una iniciativa mediante la cual se busca el derecho a una muerte digna, que no hace una referencia precisa a la eutanasia. Mazón Alonso aclaró que el término eutanasia no se ha tocado como tal, porque esto se traduce en quitar la vida a una persona cuando está en fase terminal, ya sea administrándole una inyección letal, o mediante el suicidio asistido. Lo que busca la propuesta, precisó el legislador, es dejar que la enfermedad siga su curso natural. La iniciativa se basa en dejar que la enfermedad siga su curso y tratar con paliativos, porque ya no se tiene nada para ofrecer al paciente en cuestión curativa y sólo se prolonga su sufrimiento, recalcó el senador perredista. Asimismo reconoció, ante la exposición de la doctora Vila-Coro, que no existe "una muerte digna", sino que se trata de "enfrentar la muerte con dignidad".
|