TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, agosto 13, 2007

SENADORES DENUNCIAN HECHOS GRAVÍSIMOS EN MATERIA DE LIMITES CON PERÚ

SENADORES  ROMERO  & COLOMA
 
Como un hecho extremadamente grave y que conspira en contra de la certeza jurídica internacional, calificaron los senadores Sergio Romero y Juan Antonio Coloma, la publicación de un mapa, por parte de Perú, en el cual hace suyo parte del territorio marítimo chileno. "Hoy existirían dos mapas en circunstancias de que hasta hace algunos días había un solo, que es el que verdaderamente corresponde, conforme a los tratados suscritos en 1952 y 1954. En las actas sucesivas de 1968 y 1969 el tema quedó completa y totalmente finiquitado", sentenciaron.

Romero junto al senador Juan Antonio Coloma, ambos integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, manifestaron lo extraordinariamente delicada de la situación, así como su real preocupación, toda vez que en la práctica no se podría descartar la ocurrencia de algún incidente "hecho que puede ser de la mayor gravedad, ya que Chile, conforme a la declaración de la Cancillería, va a continuar cautelando y protegiendo el mar territorial de Chile", dijo Romero.

Los parlamentarios fueron categóricos en mencionar que en materia internacional, siempre debe existir prudencia, pero a la vez claridad y firmeza, no basta sólo con el llamado al embajador de Chile en Perú, si no que procede reestudiar, seriamente, algunos aspectos de nuestras políticas vecinales, para que haya mayor transparencia en la posición de una política vecinal adecuada.

En definitiva, "se está borrando con el codo, lo que se suscribió con la mano y se está colocando el concepto de incumplimiento de los tratados internacionales, como parte de una acción incompresible, para la opinión pública internacional. Lo está dejando supeditado a que en algunos casos si existe certeza y en otros no, lo que conspira en contra de la certeza jurídica internacional", dijeron.

Por último, los parlamentarios de la Alianza, enfatizaron que las observaciones acerca de las políticas internacionales se las hacemos directamente al Ejecutivo, pero que la opinión pública sepa que Chile estará siempre en esta materia unido en defensa de su integridad soberana territorial.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Diputado Moreira: "Ningún centímetro de soberanía nacional ni para Perú ni para Bolivia"


Ante publicación de cartografía peruana que sobrepasa los límites chilenos


Diputado Moreira: "Ningún centímetro de soberanía nacional ni para Perú ni para Bolivia"


El diputado Iván Moreira se refirió esta mañana a la controversia generada por la publicación por parte de Perú de un mapa que establece nuevos límites marítimos entre ambos países.

El parlamentario sostuvo que frente a una provocación, frente a una agresión, el Gobierno de inmediato debe llamar a informar al embajador de Chile en Perú como primera condición.

Pero estas cosas, dijo Moreira, han sucedido por la ambigüedad y debilidad de la Cancillería, "lo que corresponde es que la Presidenta de la República hable fuerte y claro, ni un centímetro de soberanía, ni al Perú, ni a Bolivia; basta de este tipo de abusos, creo que las relaciones internacionales siempre nosotros las hemos apoyado con una visión de Estado, pero nosotros vamos a apoyar al Gobierno cuando defienda bien nuestra soberanía nacional, y esta ambigüedad, y esta debilidad ha permitido esta situación difícil de provocación y de agresión que ha tenido Perú, al pretender límites inexactos, que están pasando a llevar Tratados Internacionales".

El diputado Iván Moreira indicó que cuando un país pasa a llevar los Tratados Internacionales, la primera condición es retirar a su embajador para informar sobre esta situación, "La ambigüedad, la debilidad, la falta de firmeza, por eso demandamos que la propia Presidenta de la República, que es la que conduce las relaciones Exteriores de nuestro país, hable fuerte y claro, y con palabras simples pero duras, que entiendan todos los chilenos. Ni un centímetro de soberanía nacional, ni para Bolivia, ni para Perú, porque ha quedado demostrado que nuestras relaciones Bilaterales de exitosas no tiene nada", finalizó el parlamentario
.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Parlamentario UDI : MAPA DE PERÚ "ES UNA PROVOCACIÓN

Parlamentario UDI
SENADOR COLOMA: MAPA DE PERÚ "ES UNA PROVOCACIÓN DE INSOSPECHADAS CONSECUENCIAS"

SENADOR COLOMA: MAPA DE PERÚ

"Si algún peruano intenta entrar en esa lógica o en ese espacio físico diciendo que es local obviamente Chile tendría que hacer su defensa", expresó el senador Juan Antonio Coloma a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, para explicar que el mapa que el Gobierno de Alan García publicó el domingo, desconociendo los límites marítimos vigentes, puede traer graves consecuencias en las relaciones de ambos países.

 

"No solamente es una violación de tratado ni un cambio de límite, sino que es una provocación de insospechadas consecuencias porque aquí se intenta adicionar 5 mil kilómetros cuadrados del Océano Pacífico en que Chile ejerce dominio, y a partir de la publicación de ayer en Perú se interpreta como si fuera de ellos", manifestó.

 

"Qué pasa si irrumpe un banco de cualquier tipo, pesquero, de guerra, y dice 'este es territorio peruano y hago lo que quiero' en circunstancias que por los tratados y acuerdos eso es chileno. Este es el drama, porque los conflictos empiezan de esta forma y de a poco van sumando un punto más hasta que las cosas pueden quedar cerca de estallar, y por eso es necesario reaccionar con velocidad", subrayó el miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta.

 

El Gobierno de Alan García publicó el domingo en el diario oficial El Peruano una cartografía que cuestiona el límite marítimo vigente con Chile, desconociendo los tratados internacionales, lo que generó la inmediata reacción de la cancillería nacional, que protestó mediante una nota oficial.

 

A juicio del parlamentario UDI la medida del Ejecutivo fue acertada, aun cuando sólo puede ser un primer paso para dejar claramente establecida la postura de La Moneda ante este "acto especialmente inamistoso y provocador por parte de la cancillería limeña".

 

"La protesta formal es válida, pero no basta reclamar formalmente sino desplegar una política internacional potente respecto de explicitar ante el resto de América y el mundo lo que este acto está significando para las relaciones entre los dos países", sostuvo Coloma, quien enfatizó que la nota "es un primer paso pero no puede ser el último".

 

El miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado recalcó que en este momento es necesario que tanto el Gobierno como la oposición trabajen en forma conjunta "como ha sido la tradición histórica en nuestro país", y planteó que La Moneda tiene que evaluar un llamado al embajador en Lima, Cristián Barros.

 

"Yo espero un llamado. Lo primero es la carta formal y después se deben ir derivando otras acciones. Una es desplegar un esfuerzo a nivel internacional para dejar claro este acto inamistoso y sus consecuencias; lo segundo es incorporar a todas las fuerzas políticas del país en la defensa de estos derechos; y la tercera es llamar al embajador para que informe todo lo que ha ido pasando", planteó.

 

La postura de Chile es clara y defiende el límite que durante 50 años ha sido reconocido por ambos países, desde de los tratados de 1952 y 1954, y de las señalizaciones en terreno que se hicieron bajo pleno acuerdo bilateral en 1968 y 1969, y fija la frontera marítima en el denominado Hito 1, unos 220 metros tierra adentro hacia el nordeste.

 

Si Lima aplica la posición chilena, pierde unos 45 mil  kilómetros de mar frente a la región fronteriza de Tacna, según los cálculos hechos en Lima.

SENADOR COLOMA: MAPA DE PERÚ
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Tras publicación de mapa ¿ UNA DECLARACION DE GUERRA?

Tras publicación de mapa
SENADOR ROMERO CREE QUE PERÚ SE ACERCA A UNA "VIRTUAL DECLARACIÓN DE GUERRA"

SENADOR ROMERO CREE QUE PERÚ SE ACERCA A UNA

Tras la cartografía que el domingo publicó el gobierno de Lima en su diario oficial, que desconoce los tratados limítrofes con Chile, el senador Sergio Romero (RN) manifestó que Perú deberá aclarar cuanto antes que el mapa no incluye a la actividad pesquera, ya que esto agravaría aún más las cosas hasta llevarlas a un eventual conflicto bélico.

 

"Yo espero que Perú tenga al menos la delicadeza de aclarar en las próximas horas que este tema no debiera alterar la situación pesquera", sostuvo el parlamentario en entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, para recordar que en Lima siempre han planteado que los tratados de 1952 y 1954 son solamente pesqueros y no delimitan la frontera.

 

A juicio del integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, si Perú ahora además plantea que el límite que impuso el domingo incluye la actividad de explotación marítima, "sería llevar las cosas a un extremo total".

 

"Sería virtualmente una declaración de guerra si es que dicen que 'en pesca tenemos también nuestros derechos'. Sería la guinda de la torta porque la situación ya es muy grave, pero colocarle algo de ese nivel equivale a una situación bélica indiscutida", aseguró.

 

"Perú tiene que aclarar cuanto antes una situación de esta naturaleza. De otra manera nos vamos a encontrar con una situación de hecho que puede llevar las cosas a un conflicto que espero nunca suceda, porque nosotros somos amantes de la paz", subrayó.

 

Sergio Romero coincidió con los parlamentarios que han calificado la publicación peruana como "extremadamente grave", y también está de acuerdo con que el embajador nacional en Lima, Cristián Barros, debería ser llamado a Chile, pero además pidió que la Presidenta Michelle Bachelet evalúe su futura visita a Perú.

 

"Hay que llamar a informar al embajador Cristián Barros, pero además reestudiaría la visita que la Presidenta Michelle Bachelet tenía anunciada en noviembre o mediados de octubre a Lima, porque siento que no están dadas las condiciones", planteó el ex presidente del Senado.

 

"No sería raro que durante su permanencia o días antes de su llegada, Perú haga su presentación ante la Corte Internacional de La Haya, y eso colocaría a la Mandataria en una situación muy delicada y casi agraviante. Dadas las características de lo que está haciendo Perú, no me cabe la menor duda de que intentarían hacerlo", aseguró.

 

A juicio del congresista, la publicación de la cartografía que el gobierno de Alan García realizó el domingo a través del diario oficial El Peruano, no tiene implicancias internacionales, pero busca legitimar la postura sobre un diferendo con Chile de cara a solicitar la intervención del Tribunal de La Haya.

 

"Ellos plantean que es oficial para Perú aunque saben que no tiene efecto, pero lo hacen para fundar la demanda y demostrarle al tribunal lo indemostrable", expresó, agregando que "no cabe duda que el mar territorial ya no es el mismo en Perú que en Chile, y eso puede provocar situaciones de la mayor gravedad y tensión en nuestras opiniones públicas".

 

El límite marítimo entre Chile y Perú está zanjado con tratados suscritos en 1952 y 1954, lo que en opinión del país vecino son sólo acuerdos pesqueros. Chile fija su frontera en el paralelo y argumenta que el límite en tierra no está a orillas del mar, sino en el Hito 1, unos 220 metros tierra adentro, mientras que desde Lima sostienen que el trazo marítimo no debe seguir el paralelo, sino una bisectriz.

SENADOR ROMERO CREE QUE PERÚ SE ACERCA A UNA
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

La inteligencia no es una cuestión de raza

La inteligencia no es una cuestión de raza

1 / 2ahead

Según un profesor de psicología británico, los alemanes serían los europeos más inteligentes. ¿Puede afirmarse que hay naciones más inteligentes que otras? DW-WORLD habló con un experto.

Las investigaciones de Richard Lynn, un profesor emérito de Psicología de la Universidad del Ulster, Irlanda del Norte, se conocen desde hace varios años. Ahora, en su libro Race Differences in Intelligence, dice haber probado que el CI de los alemanes es el mayor de  Europa. Lynn ya causó sensación en 2005 con una investigación en la que atribuyó un CI superior al hombre frente al de la mujer.

 

¿Interés en renacimiento de la eugenesia?

 

Algunos lo critican por contribuir al renacer de la eugenesia, doctrina de los 'genes buenos', que dio lugar a y fue sustentada por la ideología nazi.

 

En su libro Eugenics Lynn considera qué medidas Prof. Richard Lynn (Prof. Emeritus, University of Ulster.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Prof. Richard Lynn (Prof. Emeritus, University of Ulster. deberían tomarse para rectificar el 'deterioro genético' que, según él, sufre la humanidad. Predice que se producirá una selección genética de embriones in vitro. El fantasma de la "raza superior" parece saludar con sonrisa siniestra. DW-WORLD habló sobre el tema con el Dr. Eckhard Winderl, psicólogo y asesor en la cadena alemana NDR (Norddeutscher Rundfunk).

 

¿Vuelta a la edad más oscura?

 

"Las afirmaciones de Lynn son absolutamente arbitrarias y responden a intereses sociopolíticos de ciertos sectores, además de causar sensación en los medios, de los cuales muchos ni siquiera cuestionan su seriedad científica", piensa el Dr. Winderl. "Desentierra conceptos racistas y colonialistas en tanto dice que ciertas etnias tienen una inteligencia inferior a otras", asevera.

 

Según Lynn, los alemanes, junto con los Niños kenianos en la escuela.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Niños kenianos en la escuela.holandeses, cuentan con un CI de 107, superando a polacos (106),  suecos (104) e italianos (102). Atrás quedan los británicos con un CI de 100, antes de los franceses (94), y por último la naturaleza dotó, según Lynn, a rumanos, turcos y serbios con menos de eso. A escala mundial, los asiáticos tendrían 105, los europeos 100, los sudasiáticos 90, los indígenas americanos y los aborígenes australianos 90, y los africanos del sub-Sahara, 75, rozando casi la animalidad.

 

 

La masa cerebral no determina la inteligencia

 

Según el Dr. Winderl, el CI o la masa cerebral no determinan la inteligencia de una persona. "Es sólo el resultado de una serie de tests, relativos al medio y a la experiencia de diferentes individuos. No pueden aplicarse los mismos ejercicios a todos los seres humanos, ni siquiera a un grupo de personas que habitan el mismo país". "La inteligencia de una comunidad se mide por su nivel educativo, que a su vez depende de los factores económicos y sociales Ni el sexo ni el tamaño del cerebro hacen a la inteligencia de una persona.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Ni el sexo ni el tamaño del cerebro hacen a la inteligencia de una persona. a su alcance", comenta. Para Winderl, no es lo mismo la inteligencia de un groenlandés que la de un alemán. "En Groenlandia un alemán tal vez no podría sobrevivir, ya que carece de los conocimientos necesarios para, por ejemplo, diferenciar los 30 tipo distintos de hielo que existen allí".

 

"Los africanos del Sub-Sahara conocen cientos de tipos distintos de nubes y de calidad del viento, lo que les permite saber si contarán con agua", continúa. Esto es, cuentan con inteligencia perceptiva en un contexto determinado. "La inteligencia sólo se puede medir y determinar en forma práctica y concreta y el entorno influye en ella", dice el Dr. Winderl.

 

 

Lea en la página siguiente por qué el hombre no es más inteligente que la mujer.

 

 

1 / 2ahead

Consultas y observacionesEnviarImprim

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

¿Es posible entrenarse contra el envejecimiento del cerebro?

¿Es posible entrenarse contra el envejecimiento del cerebro?

Que el areal del cerebro responsable de la memoria pueda crecer con entrenamiento podría ser la clave para conservar la mente clara a avanzada edad. Un equipo del instituto Max Planck lo investiga.

Es vox populi: a mayor edad menor capacidad de rendimiento, menos memoria, menos capacidad de aprender. Esto se debe a que las neuronas no se regeneran. No es así, dice un grupo de científicos del Instituto Max Planck para Investigación Educativa. Para probarlo realizan un estudio, cuyo objetivo final es determinar en qué medida un entrenamiento específico hace que el hipocampo -el areal del cerebro responsable de la memoria y la orientación- crezca, independientemente de la edad.

 

Búsqueda por el zoológico

 

En este proyecto se trata básicamente de determinar y medir los cambios en el hipocampo de 96 personas -mitad estudiantes entre 20 y 30 años y la otra mitad jubilados entre los 60 y los 70-, que son sometidos a una búsqueda de diversos animales por un zoológico virtual. Tres sesiones semanales, cada una de 50 minutos. En cada encuentro, la búsqueda se continúa exactamente en el lugar en donde se la dejó la vez anterior. Esto tiene un efecto de aprendizaje y entrenamiento, pues la persona tiene tiempo para pensar. 

 

El cerebro sí se regenera

 

Que la neurogenesis existe fue detectado por primera vez en canarios, por Fernando Nottebohm de la Rockerfeller University de Nueva York, en los años  80. En 1999, Eleanor Macguire del University College of London  detectó que el hipocampo de 16 taxistas londinenses era mayor que el de otras tantas personas similares que desempeñaban otros oficios. ¿Por qué? Porque el hipocampo es plástico, y es susceptible de cambiar con cada alteración de las condiciones vitales. La cantidad de información diaria que debe manejar un taxista para orientarse en esa metrópolis hace de su hipocampo un modelo de plasticidad y tamaño.

 

Entonces, ¿cabría predecir que el hipocampo de las personas que participan en el estudio crezca, también en los de edad avanzada? Siendo precisamente esa parte del cerebro la responsable de la orientación, podría ser, aseveran los investigadores del Instituto Max Planck. Hay muchos indicios de que un incremento en la actividad cerebral se traduce en un mayor tamaño del hipocampo, sin embargo no se sabe de dónde viene exactamente. Por eso, después de acabada la búsqueda, los participantes serán sometidos a exámenes especiales que determinarán si después de este jogging cerebral ha habido otros procesos neuronales.  

 

¿Juegos de orientación contra el envejecimiento?

 

Reunidos en torno a Martin Lövdén -un sicólogo premiado por la Fundación Humboldt con un millón de euros para su proyecto de investigación-  este equipo de gerontólogos pretende determinar si un entrenamiento de memoria es susceptible de ser transferido a otros campos. Es decir, si una persona que hace muchos ejercicios de orientación, puede luego aprenderse mejor una lista de palabras.

 

Sobre todo en Estados Unidos, los brain joggings prometen ser la panacea contra la pérdida de memoria en la vejez. No es así, vuelve a aseverar el equipo de Lövdén, pues las personas se adiestran en una sola cosa, y muchos de ellos sólo en ella mejoran. Es decir, tener una memoria clara en la tercera edad, no se consigue sólo entrenándose con jueguitos de orientación. La información genética, la vida que se lleva, la alimentación y el movimiento tienen mucho que ver con la capacidad cerebral de una persona durante toda su vida, también a edad avanzada.

 

Aunque los resultados de la investigación -que se esperan para marzo de 2008- son relevantes, lo más importante para evitar el envejecimiento cognitivo, dicen estos expertos, es la estimulación mental que da una vida plena, siendo taxista o cualquier otra cosa.

 

Mirra Banchó

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Experto estadounidense en lobby habla sobre lo que debe tener la regulación

Experto estadounidense en lobby habla sobre lo que debe tener la regulación
Lunes, 13 de Agosto de 2007
Economía y Negocios, El Mercurio
DANIELLA ZUNINO

Robert F. Mathias dice que en EE.UU. la ley exige que los lobbistas se inscriban en el Senado y la Cámara de Representantes e informen con quiénes están trabajando, qué es lo que están haciendo y cuánto se les paga.


Que se hace lobby, se hace; el punto es su transparencia. A juicio del experto en estos temas Robert F. Mathias, managing director de Ogilvy Public Relations Worldwide, es muy importante regular esta actividad.

-¿Qué tan importante es que los países tengan regulado el lobby?

"Manifestar lo que quieren las personas al gobierno es una función muy importante. Es un componente esencial de lo que se considera, en EE.UU., una democracia. La ley de 1995 exige que los lobbistas se inscriban en el Senado y en la Cámara de Representantes e informen con quiénes están trabajando, qué es lo que están haciendo y cuánto se les paga. Eso es muy importante. Nuestro país florece sobre la base de la transparencia y la apertura. En cuanto a negocios y política, los norteamericanos están demandando más y más transparencia y apertura. Por lo tanto, la reglamentación y la regulación ayudan".

-¿Qué es un lobbista? Algunos plantean que son quienes promueven intereses más generales, pero otros dicen que tienen que perseguir un interés más específico.

"Tenemos una interpretación muy amplia. Básicamente, involucra a cualquier persona que está tratando de comunicar un punto de vista ante el Congreso, cualquiera que esté tratando de afectar una ley o regulación. A veces quieren cambios, otras veces que todo quede igual. Cuando estás trabajando con un cliente y tratas de convencer al gobierno de que haga algo, consideramos que eso es un lobbista".

-¿Un gremio empresarial es un lobbista?

"Absolutamente. Para ser más claro, los gremios tienen lobbistas. No es una coincidencia que en Estados Unidos, Washington DC sea la capital de las asociaciones gremiales. Entonces, además de todo el trabajo que hacen con sus miembros, y marketing para sus productos y servicios, un componente clave de sus funciones es representar a su industria frente al Congreso".

-Además de EE.UU., ¿qué otros países considera pueden ser vistos como un modelo en la forma que se trata el lobby?

"Si analizas la historia, vas a ver diferentes ejemplos de lobby en distintos países. En 1600, en Chile había gente que no eran embajadores, sino representantes de los negocios en las colonias, que viajaban a España a mostrar las visiones de los negocios. No sé si es cierto, pero lo he leído".

-En Chile, el proyecto que regula el lobby sigue en el Congreso. El que aún no sea una ley, ¿qué tan atrasados nos deja?

"No. Mira la historia de Estados Unidos como una comparación. La primera evidencia clara que encontramos es de William Hull, quien a fines de 1700 fue contratado por veteranos de la guerra porque querían que les pagaran una asignación mayor. El lobby ha evolucionado en estos 200 años. En 1970 estaba relativamente regulado, y en 1995 fue la primera revisión importante. Y siguen las conversaciones para hacerlo más estricto, menos estricto. Nosotros llevamos 200 años de historia del lobby. Si en Chile es una práctica nueva, obviamente toma tiempo".

"Quiero volver a lo que decía antes, de la importancia que le atribuyo a que las personas, los ciudadanos, puedan hacer peticiones a sus gobernantes. Entonces, el aspecto clave de la regulación es qué es lo que dice, y una cosa en la que en Estados Unidos estamos de acuerdo es que la gente tiene el derecho, e incluso está en la Constitución, de hacer peticiones al gobierno".

-Culturalmente, en Chile de alguna forma hay una estigmatización hacia el lobby y quienes lo realizan. ¿Cómo se maneja eso?

"Hay personas en Estados Unidos muy inteligentes que también piensan que el lobby tiene una connotación negativa, creen que es malo para el gobierno y para el país. No estoy de acuerdo con ese punto de vista. Nuestro gobierno es tan grande y complejo que el Congreso, el Senado y la Cámara nunca podrían conocer todos los puntos de vista si no tuvieran ayuda de los lobbistas. Los lobbistas son profesionales con ciertas habilidades, quienes hoy no sólo deben tener conocimiento sobre el gobierno, sino también sobre los negocios, un buen set de conocimientos, y traspasárselos a sus clientes".

-¿El principal riesgo de que no se regule el lobby en un país como Chile es que se produzca corrupción?

"Con mi familia compramos una casa; yo quería asegurarme de que mi familia estuviera segura, así es que compré las mejores y más grandes cerraduras, y me sentí muy orgulloso de mí mismo. Le dije al cerrajero que esto de seguro dejaba a los malos afuera, que no les permitiría entrar".

"Él me respondió: "No, va a dejar afuera a los buenos; si alguien quiere entrar a tu casa va a encontrar la forma de hacerlo". Lo mismo es aplicable al lobby: todas las regulaciones y reglas ayudan, pero no van a evitar que una persona haga algo malo".

-¿Pero sí es una buena herramienta regular el lobby para transparentar el sistema?

"Todo depende de la regulación".

-Pero si incluye lo que usted decía: un registro, que se sepa cuánto ganan...

"Ha sido positivo para el sistema de Estados Unidos. Debería ser bueno para Chile".

"Los gremios tienen lobbistas. No es una coincidencia que en Estados Unidos, Washington DC sea la capital de las asociaciones gremiales".

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Transantiago: Senadores exigen responsabilidad política

Transantiago: Senadores exigen responsabilidad política
24 Horas - hace 7 horas
Los senadores Nelson Ávila, del Partido Radical Social Demócrata (Prsd), y Alejandro Navarro,
del Partido Socialista (PS), emplazaron hoy al Gobierno a tomar serias medidas contra los responsables
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Perú publica mapa que fija límite marítimo con Chile


Los Tiempos
INACEPTABLE INICIATIVA Y CHILE PROTESTA
Perú publica mapa que fija límite marítimo con Chile
Reuters América Latina - hace 14 horas
LIMA (Reuters) - Perú publicó el domingo un mapa oficial en el que define su frontera marítima en el sur, un documento que considera clave para sustentar su posición respecto de un antiguo diferendo limítrofe con Chile, que será sometido al veredicto ...
Perú aprueba un mapa que establece dominio marítimo Los Tiempos
La Cancillería hace enérgica protesta por publicación de ... La Nación (Chile)
Diario del Pueblo - La República (Perú) - 123 Chile - La Segunda
y 91 artículos relacionados »
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Pablo Barahona presidente de la Federacion del rodeo de Chile

Pablo Baraona, nuevo presidente de la Federación del Rodeo
 
 
Las prioridades del nuevo timonel son: Profesionalizar la Federación, más participación de las bases en las decisiones, integración de la mujer y formación de otras ligas, como la de padre e hijo o para mayores de 60 años.


Juan Pablo Salgado

Pablo Baraona no lleva más que unas horas como presidente de la federación, pero ya tiene la máquina andado a toda marcha. Es que tiene claro que el tiempo es corto –el mandato del presidente dura un año, aunque él como director estará tres temporadas– y para su mesa pasa volando, por lo que ya tienen objetivos a corto plazo.

"Queremos tratar de profesionalizar al máximo la federación. Para eso, hemos hecho algunos cambios bien relevantes: el gerente deportivo, Marcos Millán, tendrá mucho mayores responsabilidades que antes. Además, se decidió que de aquí a un año más Ricardo de la Fuente deberá preparar a una persona para cuando él deje el fundo de la federación. Así no perdemos toda su experiencia. También queremos mejorar el tema de las comunicaciones y tenemos que presentar un proyecto porque el próximo año se vencen los asientos de la medialuna de Rancagua y se va a generar un flujo interesante de dinero. Estos puntos son el puntapié inicial, pero ya nos comprometimos a entregar un proyecto general para que se sepa qué vamos a hacer".

Sus experiencias en la tesorería y en la comisión marketing lo avalan, porque el jinete de la Asociación Santiago Oriente tiene las cosas claras.

"Hay que barrer para adentro. Lo principal para nosotros es que el máximo de socios participe de las decisiones. Hay que darles fuerza a las bases y tienen que entender que es importante que se hagan escuchar. Todos nos tienen que ayudar en un proyecto común, como era antes; quiero dejar de lado las divisiones y mirar para adelante. Y quiero que se empapen de esto".

Pero no es lo único, porque Baraona sabe que asume tras un año de mandato bastante turbulento.

"La gente se cansó de peleas. Se requiere remar para el mismo lado y el bote necesita de conductores que aglutinen. El país corralero quiere volver a correr la vaca, quiere preocuparse del rodeo y no de los aspectos legales y los problemas que esto conlleva. Anhelamos arrear, atajar, respetar a los jurados y a los delegados. Queremos pasarlo bien y que muchos participen, como las mujeres, y si hay que crear ligas para padres e hijos o para mayores de sesenta, lo vamos a hacer", indica.

Y no es todo. El actual presidente pretende seguir corriendo. Ya tiene una collera casi lista con Óscar Bustamante y pretende completar una más. ¿La otra? Espera participar con algunos de sus hijos, pero no quiere decir si con José Domingo o Aníbal. "Depende de las notas que tengan. Los tengo al aguaite, porque es el único incentivo que tengo para hacerlos estudiar", agrega entre risas.

Tiene claro, eso sí, que los días que se le vienen serán muy atareados. Ha sido la tónica de esta primera semana, desde que fue elegido por el directorio como presidente: se pasea entre su oficina y la casa de la Ferochi, y su celular no ha parado de sonar. Está contento, porque las llamadas han sido de apoyo. "Hablé con los ex presidentes Ítalo Zunino, Leonardo García y Vicente Caruz; también con ex directores como Gonzalo Vial Concha. Y no es porque sea yo, sino que todos al final aman el rodeo y las tradiciones. Se dan cuenta de que se necesita del apoyo de todos, desde el más alto de los dirigentes hasta el más humilde de los socios", dice el dueño de El Carmen de Nilahue.

Por esto mismo, el apoyo que recibió en la reunión en la cual fue escogido fue un espaldarazo que lo motivó aún más. "Me sentí respaldado y fue una gran satisfacción, porque gente de todos los ámbitos confió en mí. Para el resto de la familia del rodeo también es importante porque estamos reuniendo al pueblo corralero en una sola mesa: hay gente avezada y otros que llevan poco. Pero lo importante es que todos tenemos un objetivo: generar un proyecto común que abarque a la mayor parte de los socios", explica.

Asegurado éxito de los clasificatorios

"Encuentro muy importante que nueve asociaciones hayan querido ser sede. Es un cambio grande, porque antes había que pedirles por favor que los organizaran. Esto se dio porque la federación aportó con novillos. Y no tengo dudas que serán clasificatorios extraordinarios, porque son ciudades tradicionales del rodeo y hay gente que sabe mucho. Estoy seguro que partiremos con el pie derecho".

Los sesenta años

"El próximo año el Campeonato Nacional cumple sesenta años. Así es que tenemos que preparar algo especial. No es fácil llegar a esta cantidad de versiones del campeonato, por lo que prepararemos sorpresas y esperamos que la Presidenta Michelle Bachelet esté con nosotros. Le estamos poniendo cabeza desde ya, porque queremos que sea una gran fiesta".


Juan Pablo Salgado.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Decisión de la Suprema : ahora Guillier va contra suprema...

¿HABRÁN CONSECUENCIAS JUDICIALES POR LOS DICHOS DE GUILLIER?
Decisión de la Suprema

Guillier y el fallo por el caso Calvo: "Lo que ha pasado es una atrocidad"




Dice que hay que recurrir a Corte Interamericana de DD.HH.



Duras críticas al Poder Judicial emitió anoche el periodista Alejandro Guillier a raíz del fallo de la Segunda Sala de la Corte Suprema que lo absolvió a él, pero que condenó a otros tres profesionales por la grabación oculta y difusión, en noviembre de 2003, de una conversación privada del ex ministro Daniel Calvo con el regente de un sauna gay. En ese entonces, el magistrado investigaba el caso de abuso sexual a menores que afectaba al empresario Claudio Spiniak.

"Este es un juicio que nació de una reacción emocional del Poder Judicial en su conjunto... Al punto que la jueza que fue designada para investigarlo (Gabriela Pérez) le dio público abrazo al juez (Calvo) en solidaridad. ¿Con qué objetividad y ética se suponía que iba a investigar este caso?(...) Lo que ha pasado es una atrocidad", dijo Guillier en su programa Tolerancia Cero.

Aseguró que se siente parte de los afectados por la resolución del máximo tribunal y por ello contribuirá a que el caso llegue hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

aprendamos con enrique dans:El Departamento de Precrimen hecho realidad

El Departamento de Precrimen hecho realidad

Posted: 12 Aug 2007 08:08 PM CDT

PrecrimeLlego a través de las Smart Trends de Roland Piquepaille en Smart Mobs a esta noticia del New Scientist, "Can a government remotely detect a terrorist's thoughts?", disponible en texto completo aquí, en la que se habla del Project Hostile Intent (PHI), un proyecto del US Department of Homeland Security en el que se pretende analizar a las más de cuatrocientos millones de personas que entran en los Estados Unidos cada año procesando en tiempo real datos acerca de sus expresiones faciales, forma de andar, dirección de la mirada, presión arterial, intensidad de sudoración o pulso, en un intento de encontrar factores no invasivos y culturalmente independientes capaces de detectar ya no si llevas un arma o un explosivo, sino si tus intenciones son cometer en algún momento un acto terrorista.

Desde 2003, el US Transportation Security Administration (TSA)  utiliza  personal especialmente entrenado en la detección de las denominadas "microexpresiones", gestos minúsculos e instantáneos que revelan nerviosismo o agresividad en el llamado Programa SPOT (Screening Passengers through Observation Techniques), de manera que el PHI es visto simplemente como un incremento en los medios técnicos disponibles para este tipo de evaluación, que se ha probado con resultados positivos en casos de blanqueo de dinero, narcotráfico o incluso asesinato, en busca de su mayor automatización. Para la toma de datos se utilizarían métodos como sensores infrarrojos, láser, vídeo, audio y detectores de movimiento ocular, y se desarrollaría un sistema que aprende evolutivamente de su funcionamiento, perfeccionando la detección con el tiempo.

Por supuesto, el sistema choca con problemas de todo tipo: además de ser espantosamente intrusivo, un aeropuerto es un lugar en el que, de manera natural, se producen situaciones de estrés: nervios, despedidas, cansancio, aburrimiento y, en general, situaciones que pueden generar falsas alarmas de todo tipo. Ante un filtro de seguridad completamente colapsado cuando mi vuelo está a cinco minutos de cerrarse, mis "microexpresiones" faciales pueden seguramente ser idénticas a las del más retorcido asesino en serie, sin que eso me convierta para nada en un terrorista… simplemente estoy enfadado, cansado y con prisa. En el fondo, el verdadero terrorismo ya no es el que mata a cientos de personas en un atentado, sino el que impide la vida normal de las personas pacíficas con procedimientos capaces de desesperar a cualquiera, convirtiendo un simple viaje casi en un deporte de riesgo. En este caso, claramente, alguien en la TSA ha visto demasiadas veces Minority Report

, , , , , , , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

SUBCONTRATACION EN CHILE

Una empresa de dos caras
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
Sin embargo, ante el cuestionamiento de los abogados demandantes, debió admitir que también cumple roles en Lan Chile y en Lan Cargo. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

"Todos los rasgos del desalojo se han acentuado"
El Mercurio (Chile) - Santiago,Chile
Y en el trasfondo está que Chile figura en todos los rankings entre el top 20 de los países más desiguales, otro de los grandes fracasos de la Concertación. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

BLOG SALMON: La inyección de liquidez puede ser contraproducente

La inyección de liquidez puede ser contraproducente

Alejandro Nieto González

BCEEl otro día ya comentábamos que el BCE había inyectado liquidez a muy corto plazo para evitar que los desequilibrios que han surgido afecten a la economía europea, cosa muy poco ortodoxa, ya que hasta ahora el BCE se había limitado a prestar atención a los tipos de interés y la subasta extraordinaria que hizo fue la primera y más rara de su reciente historia.

Para los que no sigan el tema hay que decir que toda esta crisis que se lee en los periódicos empezó cuando BNP Paribas dijo que no podía calcular el valor liquidativo de unos fondos muy especulativos porque no había suficiente liquidez en los mercados. ¿Qué quiere decir esto? Pues que intentarían vender los activos de unos fondos para pagar a unos clientes que lo solicitaron y no encontraron compradores de dichos activos, que posiblemente sería deuda hipotecaria subprime americana. Esto es, nadie quería comprar dicha deuda porque existen serias dudas de cobrarla. Por tanto, BNP tuvo que suspender la cotización de dichos fondos, ya que si nadie te compra los activos no puedes saber cuanto valen.

El efecto siguiente fue inmediato. Los bancos, al finalizar el día, hacen balance de sus cuentas y los que tienen exceso de liquidez se lo prestan a los que les falta. El tipo de interés del préstamo es muy cercano al oficial del dinero y se llama Eonia. Estos préstamos son a muy corto plazo. Para largo plazo existe el Euribor. Además, a final de mes el BCE hace subastas de dinero para inyectar más liquidez al sistema.

Después de lo del BNP los bancos que tenían liquidez no querían prestar dinero a otros bancos. Tenían miedo a que no se lo devolvieran, lo cual es muy grave, ya que eso significaría que los bancos estarían quebrando. El tipo de interés Eonia subió al 4,7%, 0,7 puntos por encima del oficial. Es decir, había muchos bancos con liquidez que preferían depositar el dinero al 3% en el BCE a obtener un 4% prestándoselo a bancos que se supone que son solventes.

Lo que hizo el BCE es prestar dinero a un día al 4% para calmar los ánimos. Además, barra libre, es decir, prestó todo lo que se le solicitó (normalmente no es así). Operaciones como esta han sido replicadas por los bancos centrales de EEUU, Canadá, Japón y otros países. Parece que hay una crisis de confianza en el sistema financiero, lo cual representa el mayor de los peligros.

Ya hay quien apunta que esta crisis es simplemente consecuencia del 11-S. Cuando sucedieron los atentados los bancos centrales respondieron bajando los tipos de interés a los mínimos históricos (1% en EEUU y 2% en Europa) e inyectando liquidez para evitar una crisis. Lo malo es que el dinero barato llama al crédito a largo plazo y a las burbujas inmobiliarias y no al crecimiento basado en producción. Ahora los tipos han subido después de la recuperación y la gente no puede pagar sus deudas. La crisis, dicen algunos, tiene que llegar y las inyecciones de liquidez son simplemente más droga para el drogadicto. Cuanto los bancos cierren el grifo vendrá el "mono" de dinero.

Esperemos que no sea tan trágico como reflejo y que simplemente sea un pequeño pánico que ha cundido sin nuevas consecuencias. Pero esta situación se parece bastante a la de 1929 (eso sí, sin una bolsa tan sobrevalorada y con unos bancos centrales bastante más experimentados).

Vía | Libertad Digital
En El Blog Salmón | Francia consigue moderación en la BCE

Más noticias sobre:  Entorno, Mercados Financieros
Tags: , , , , , ,

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

LES ESTA SEMANA EN QUE PASA: Ferreiro en la blogósfera: ¿bien o mal?

HA SEGUIDO LAS MALAS PRÁCTICAS DEL GOBIERNO  Y FOMENTA EL SECRETISMO Y LA POCA TRANSPARENCIA

 

Ferreiro en la blogósfera: ¿bien o mal?

simplemente pésimo ,

La revolución que se tomó la blogósfera chilena tras la firma del cuestionado convenio marco entre ejecutivos de Microsoft y el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, sirvió para saber qué tan conectadas están hoy las autoridades. Ha sido muy comentado entre los bloggeros que la respuesta comunicacional de Ferreiro fue poco acorde a estos tiempos de web 2.0 y redes sociales: se limitó a poner un comunicado en PDF en el sitio de su cartera (Economia.cl). Una reacción muy distinta fue, varios meses atrás, la del subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, quien apenas comenzaba a inquietarse el ambiente blogger por la discusión sobre la norma de TV digital, escribió personalmente comentarios en bitácoras como Fayerwayer.com o Mediosdigitales.info, los que calmaron los ánimos en medio del debate.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

LEAN ESTA SEMANA EN QUE PASA

Ministros reprendidos por la mandataria y ninguna "chista"

Enfoque: Retos van, retos vienen

 


La presidenta Bachelet ha adquirido el peligroso hábito de regañar a sus ministros en público. Esa práctica, que puede ser útil para poner orden en una sala de clases o al interior de un regimiento, en política tiene dos negativos efectos: desautoriza a sus colaboradores más directos y siembra dudas sobre su propia capacidad de alinearlos.

Si la gobernante tuvo que salir a retarlos frente a las cámaras, cabe suponer que sus llamados de atención puertas adentro o no fueron claros o derechamente no surtieron efecto. Y ninguna de esas opciones reafirma su autoridad presidencial.

Cuando los secretarios de Estado, como dijo la propia Bachelet, caen en una "locuacidad más allá de toda prudencia" -al ventilar sus diferencias en público-, sólo cabe una opción: pedirles la renuncia. Ésa fue justamente la ruta que escogió esta semana Evo Morales ante la "locuacidad" de su cónsul en Santiago, quien había anticipado un acuerdo Chile-Bolivia salido de su propia imaginación. En el caso del diplomático, primero lo relevaron del cargo y después, para rematarlo, lo regañaron públicamanente por su "afán de protagonismo".

No ha sido ése el camino que ha escogido La Moneda. En junio del año pasado, en medio de las protestas de los pingüinos, Bachelet retó a sus ministros y les dijo que cumplieran sus tareas y supieran anticiparse a los problemas. Poco después, sin embargo, remató con un ajuste de gabinete. ¿Pasará lo mismo ahora? ¿Estarán varios ministros gozando de sus últimos días en el poder?

Los retos públicos no zanjan las diferencias, les quitan poder a los ministros y, además, dejan heridos en el camino -por todas las sensibilidades políticas en juego-.

Si la presidenta los critica ante todo el país, al menos debe bajarles las cartas y señalarles con la misma claridad hacia dónde quiere que marchen ellos y su gobierno.

Pero si les llama la atención y no les da luces, los pone en el peor de los mundos. En ese caso, mejor seguir el esquema de Evo Morales

SIGAN LEYENDO EN QUE PASA:

http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111581_288161465_1,00.html

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Entre los 50 más poderosos del mundo del vino

Entre los 50 más poderosos del mundo del vino

El gerente general de Concha y Toro, Eduardo Guilisasti, tiene dos razones para celebrar. La viña que dirige logró el primer semestre de 2007 utilidades que alcanzan los $ 14.569 millones y sus ventas crecieron en un 28%. A ello suma que salió elegido por Decanter -la prestigiosa revista inglesa de vinos-, dentro de las 50 pesonas más influyentes en el mundo que deciden qué vinos se consumen.
El dueño de Concha y Toro es el único latinoamericano mencionado en esta "Power List" y se ubica en el lugar 14, diez puestos más arriba que el año 2005, año que se realizó por última vez este ranking. En esta versión, el crítico de vinos Robert Parker encabeza el listado y el enólogo francés Michel Rolland se ubica el octavo lugar, mientras que Guilisasti supera a Miguel Torres.

Decanter señala que Concha y Toro es un modelo para las marcas mundiales de vino, destacando a los caldos de "Casillero del Diablo", por su precio y calidad. Además, afirma que la sociedad con la baronesa Philippine de Rothschild para producir "Alma Viva", le permitió a Chile y, especialmente a Concha y Toro, ganarse el respeto de los círculos de vinos finos.

LEA MÁS EN QUE PASA:

http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111581_288161465_3,00.html

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

ABSURDO SALARIO JUSTO : A Goic lo que es de Dios y a Velasco lo que es del César

A Goic lo que es de Dios y a Velasco lo que es del César

Monseñor Alejandro Goic nos quiere forzar a ejecutar políticas públicas sin la ayuda de los modelos de la economía clásica y moderna y a hacer política laboral desde la religión. A lo mejor, años de estudios de las Escrituras entregan mayores luces sobre el mercado del trabajo que las reflexiones al respecto de premios Nobel como Friedman y Phelps.

Por  César Barros
Enviar a un amigo Imprimir  

La Conferencia Episcopal, a través de monseñor Alejandro Goic, decidió entrar de lleno en un tema que al final del día a la Iglesia Católica no siempre le ha resultado grato: aquello de que "al César lo que es del César?"

Uno creería que cuando los fariseos le preguntaron a Jesús si debían o no  pagar impuestos a Roma -sugiriendo claramente una rebaja impositiva o una rebelión tributaria-, él les daría la receta más derechista: reducir los impuestos a la buena o a la mala: Pero lamentablemente les tiró "la pelota pa'l corner".

Sin embargo, transcurridos los siglos, los seguidores de Jesús, ya institucionalizados y burocratizados en una enorme corporación, se involucraron de lleno en "las cosas del César", procediendo -entre otras acciones- a vender indulgencias para tapar el déficit crónico de la curia romana, lo que les valió, por un lado, construir la Basílica de San Pedro, pagarles a Miguel Ángel y a Rafael Sanzio, pero, por el otro, que el catolicismo perdiera a buena parte de Alemania, Inglaterra y los países escandinavos.

De la usura y el Index

Ergo, la tentación de incursionar en los "terrenos del César" lamentablemente siempre ha estado presente en la curia.

Esta prohibió por siglos "la usura" como un uso antinatural del dinero y del tiempo que sólo era de Dios. Pero terminó usando a los banqueros en sus más diferentes empresas y participando en importantes entidades financieras de Europa (en Chile hoy lo hace en la propiedad del Banco del Desarrollo). Lejos quedaron aquellos ilustrativos ejemplos, en que al comparar el pecado de una prostituta con el de un prestamista, se percibía como menos grave el de la mujer, porque ésta lucraba con su cuerpo y no con el tiempo que era de propiedad divina.

En lo político, la Iglesia Católica defendió con uñas y garras el ancien régime, el derecho divino de los monarcas y cooperó con dedicación en diversos proyectos políticos de los reyes, a través del Santo Oficio y del Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum.

En definitiva: siempre que la Iglesia se mete en los "temas del César" en vez de "chutear pa'l corner" como su fundador predicaba, termina pidiendo perdón y, lo peor, causando males.

¿Y qué opinan los profes de la UC?

En Chile la Iglesia ha tenido extraordinarios aciertos como, por ejemplo, su defensa decidida de los derechos humanos durante el régimen militar, lo que le acarreó un gran prestigio, a diferencia de su par argentina que no fue monolítica en esos temas.

Y, dentro de todo, también puede vanagloriarse de haber logrado que Chile fuera el último bastión anti-divorcio del mundo occidental.

Ambas luchas, sin embargo, se circunscriben claramente dentro de la esfera de "lo que es de Dios".

Pero cuando se ha metido a luchar sin cuartel por las causas "del César", como en los casos del matrimonio civil, la Reforma Agraria y otras linduras, cooperó -con toda la fuerza que tiene y arrastra- al retraso de Chile en el ámbito de las libertades, de la convivencia cívica y de la modernización.

Ahora, so pretexto de una huelga ilegal y que ha dejado en claro cómo ciertos sindicatos se llevan buena parte de las platas de todos los chilenos (como lo demuestra la excelente columna de Eduardo Engel, el domingo pasado en La Tercera, a quien nadie podría tratar ni de momio, ni de esbirro empresarial), monseñor Goic hace público lo que él o ellos consideran debiera ser un "sueldo mínimo digno".

En primer lugar, resulta peregrino que Goic se cuadre con una cifra tan precisa: "$ 250.000". Mientras, los economistas del Ministerio de Hacienda luchan por apenas $ 145.000 y los profesores de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica pugnan por eliminar el sueldo mínimo hasta como concepto por constituir una mala política. La diferencia de criterio entre los académicos de la PUC y la jerarquía eclesiástica podría explicarse por los cuatro años de filosofía y cuatro de teología en vez de los cinco de economía y quizá otros tantos más de estudios de posgrado de los profes en Chicago.

Y yo creo que no son sólo los académicos de la Pontificia los que piensan que el sueldo mínimo no debería existir, sino que también los de la Alberto Hurtado y los de las insignes universidades ligadas a la Iglesia en el mundo, como Notre Dame y Loyola en los EE.UU. y Lovaina en Bélgica. Lugares donde las cátedras de economía laboral son casi idénticas a las que se imparten en Chicago, Harvard o Stanford.

Gatica, el padre

Pero no sólo en la teoría se da de cabezazos monseñor Goic con los académicos católicos. También se los da en la praxis. Porque los administradores financieros de los colegios dirigidos por la Iglesia o por las congregaciones que de ella dependen o de las "prelaturas personales", tampoco parecen seguir las recomendaciones de monseñor. Y muchos, si lo hicieran, podrían enfrentar serios problemas económicos, perdiendo sus cuerpos de "auxiliares" pan y pedazo, como muchísimas pymes que entre pagar el "sueldo digno" de monseñor o irse a la quiebra, optarían por lo segundo. De hecho, me acaban de comentar el caso de un profesora de un reputado colegio religioso de la capital que aburrida de ganar 300 lucas y trabajar como china, decidió dedicarse a otra cosa. Otra cuento es con guitarra...

Una cosa es que todos aspiremos a sueldos "dignos", que a lo mejor son superiores a los sugeridos por el prelado, pero otra es hacerlos obligatorios, causando la ruina de los empresarios más pequeños.

Recordando a Galileo

Antes que el Santo Oficio de Roma encerrara a Galileo y lo amenazara formalmente con la tortura, su discusión con el cardenal Belarmino fue iluminadora.

El prelado afirmaba que el trabajo de Galileo -como lo había hecho antes Copérnico- podía publicarse sin problemas, pero como una mera hipótesis matemática: lo que no podía hacerse era tratar de explicar la realidad a través de las matemáticas y los telescopios. Esa -la realidad- se explicaba por las Escrituras, las que sólo podían ser interpretadas por la Santa Madre Iglesia.

Galileo porfiaba -tenía ya cerca de setenta años- para que le demostraran falsas sus explicaciones de la realidad: quizá los cardenales poseían mejores modelos matemáticos o mejores telescopios. Pero finalmente, asustado por la perspectiva de la tortura, concedió el punto a regañadientes ("eppur si muove"), retrasando así el conocimiento humano por décadas.

Aquí y ahora, monseñor Goic nos quiere forzar a ejecutur políticas públicas en materias eminentemente técnicas, sin la ayuda de los modelos matemáticos y sociales de la economía clásica y moderna. A botar los textos de Samuelson e incluso los de Stiglitz y hacer política laboral desde la religión, que al parecer entrega instrumentales tan, pero tan precisos, que le permite darnos un número matemáticamente impecable para fijar el sueldo mínimo. A lo mejor años de estudios de las Escrituras y de los tratadistas morales de la Iglesia entregan mayores luces sobre el mercado laboral que las reflexiones al respecto de premios Nobel como Friedman y Phelps.

Mal que mal, era lo que el cardenal Belarmino -posteriormente santificado- pensaba sobre Galileo, Kepler y Copérnico: que la realidad se explicaba por las Escrituras y no por las matemáticas ni por los telescopios.

Afortunadamente ahora no se puede torturar a los científicos de la economía positiva para que se pronuncien sobre un "sueldo mínimo digno" de acuerdo al gusto de la jerarquía eclesiástica, como habría exigido Urbano VIII en su época.

A Dios queremos

El tema es atractivo. ¿A quién no le gustaría el sueldo mínimo de Goic por sobre el de Andrés Velasco? Por eso me atrevo a aventurar que "agarrarán papa" a lo menos los parlamentarios díscolos, tal como lo hicieron en su época los enemigos del presidente Manuel Mont o los de don Arturo Alessandri Palma cuando éstos osaron enfrentarse a la Santa Madre Iglesia. Y no sería raro, para nada raro, que se prendieran además los precandidatos presidenciales que en su afán de subir en las encuestas son capaces hasta de derogar la ley de la oferta y la demanda.

Y si la cosa toma vuelo, los obispos -secundados por los díscolos y los presidenciables- nos podrían hacer recomendaciones sobre una "tasa de interés justa o ética" (o más justa que la que fija de cuando en cuando el Banco Central), un tipo de cambio "justo" (los exportadores  o importadores -dependiendo del veredicto- podrían quedar fascinados), y por qué no también que nos iluminaran sobre una rentabilidad "justa" para el IPSA o para los fondos de las AFP. Mal que mal, la supervivencia de los deudores, los exportadores y los jubilados son cuestiones de un fuerte contenido moral y ético.

Experiencias de este tipo en este mundo globalizado las hay: se llaman regímenes teocráticos islámicos. Los bancos no cobran tasas de interés, nadie puede tomar cerveza, las mujeres se cubren la cara, no hay telenovelas, a las adúlteras se las mata a piedrazo limpio (quizá por eso no tienen teleseries) y los clérigos dictan las políticas públicas a través de sus dictámenes o fatwas.

La idea también me evoca del pasado el Estado católico al 100% que pretendía el viejo Partido Conservador decimonónico, predecesor de la actual DC: "A Dios queremos en nuestras leyes, en las escuelas y en el hogar?", era su himno de lucha, que a mí me lo hacían cantar de chico en las misas.

Dolor necesario

Todos queremos que en Chile haya más igualdad, menos pobreza y más dignidad.

Lamentablemente, eso no se alcanza con idearios "a lo Chávez" ni "a lo Fidel". Se logra con trabajo duro y con políticas públicas de calidad, las que se estudian en las mejores universidades y facultades de economía del mundo, y no en los templos ni en las Escrituras.

A veces las conclusiones de los economistas no nos gustan. Otras veces nos duelen, tal como los remedios de los médicos o esos incómodos yesos que nos ponen cuando nos quebramos un hueso. O como cuando tienen que abrirnos para sacarnos el apéndice. Son los dolores necesarios para seguir sanos. A todos nos gustaría comer como locos, trasnochar harto y flojear todo lo que se pueda. Tal como nos gustaría no pagar impuestos, tener sueldos al "estilo noruego", tasas de interés éticas, pleno empleo, crecimiento récord, casas amplias y pocos problemas.

Puede que la jerarquía eclesiástica gane algunos puntos de rating peleando con los economistas. Pero lamentablemente, tal como en el caso de Galileo, la verdad científica se terminará imponiendo y esos fugaces minutos de mejor rating de algunos prelados no se transformarán en más gente yendo a misa ni recibiendo mejor sus sacramentos, que es, al final del día, lo que debiera importarles más. Porque de este mundo nos vamos sin sueldo mínimo, ya sea el más digno o el más indigno.

 
¿los agricultores reclamaran un dolar justo, unas tasas de interes justas, unos
 arriendos justos, unos precios de sus propiedades  y productos justos????
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com