|
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
|
Equipo Ciencia y Tecnología
Ante el Matta del salón azul de La Moneda desfilaron los miembros de la Comisión Zanelli para entregar, bastante pasado el plazo de seis meses que se les dio al formarse, su informe a la Presidenta Michelle Bachelet.
Ésta dejó en claro el 21 de mayo que no instalará una central nuclear durante su mandato.
El informe pide seguir estudiando el tema, con lo que deja la puerta abierta, aunque establece numerosos requisitos para finalmente poder optar por la núcleo-electricidad.
Ayer la Presidenta declaró a la energía como un tema estratégico y llamó a "tomar todas las medidas necesarias para ir solucionando los problemas coyunturales en el corto plazo y, a la vez, mirar esto con una dimensión de largo plazo, dimensión estratégica y de largo alcance".
No todavía
Aclaró que el informe propone lineamientos a seguir y estudios a realizar. "Para que en el debido momento se analice si es conveniente seguir adelante".
Pero adelantó que, efectivamente, el ministerio de Energía desarrollará los estudios necesarios para determinar si la núcleo-electricidad es una vía energética para el país. Evaluando también factores como la aceptación social, el tema medioambiental, el riesgo, las condiciones geográficas, sísmicas o de clima.
La Presidenta agradeció a la comisión, presidida por el físico del CECS Jorge Zanelli, y compuesta también por su colega del CECS, el físico Cristián Martínez; la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría; el investigador en biotecnología Claudio Gambardella Casanova; el ingeniero matemático Ricardo Baeza Rodríguez; el físico nuclear Claudio Tenreiro; el matemático especializado en energía Alejandro Jofré Cáceres; el médico especialista en conservación Andrés Stuzin Schottlander; el ingeniero Alejandro Jadresic Marinovic, ex secretario de la Comisión Nacional de Energía, y el geógrafo Pío Infante Montt.
Originalmente perteneció a la comisión Ingrid Antonijevic.
Las platas nucleares
Dentro de los programas incluidos en el presupuesto de Minería y Energía para 2008 que el Gobierno envió al Senado, se incluía una glosa que destinaba $946 millones exclusivamente para los estudios núcleo-eléctricos.
El senador RN Antonio Horvath, miembro de la Comisión Permanente de Presupuesto y de la Subcomisión de Minería y Energía del Senado, cuenta que el contenido de la glosa lo "sorprendió, porque en ese momento no se conocía el informe Zanelli y se estaba poniendo una cantidad estratosférica para ese grupo, y en cambio, para otros proyectos, como el geotérmico, apenas $40 millones".
Debido a la gran diferencia, la comisión planteó inicialmente reducir a un 10% el presupuesto para el grupo núcleo-eléctrico, y negociar el 90% restante con el Gobierno. Al final, se llegó a un acuerdo con el ministro Tokman de incluir a todos los tipos de energías renovables, donde la nuclear era una alternativa más, en igualdad de condiciones, lo cual ya fue aprobado por la comisión mixta en el Congreso.
A Horvath esta distribución de los recursos le parece más adecuada, porque de este modo la energía nuclear "ahora tiene que competir con todas las otras, lo cual me parece bien y transparente para todos".
CUIDADO CON LOS RESIDUOS BAJO LAS BALSAS, HAY QUE SACARLOS PORQUE PUEDEN SER TOXICOS... En reciente viaje a Europa escuche a cientificos comentar sobre el particular y si no se toman medidas puede llegar a ser lapidario para la industria. Economía |
EXPORTACIONES DE SALMÓN AUMENTARON EN UN 11% EL 2006 |
Un 11% aumentaron las exportaciones de salmón y trucha entre enero y septiembre de este año, en comparación con el mismo período del 2006, alcanzando US$1.673 millones, informó SalmonChile. Durante los primeros nueves meses se enviaron al exterior un total de 287.263 toneladas netas de salmón y trucha, un 8% más que en igual período del año pasado, entre los principales destinos están Estados Unidos y Japón, sumando 67% del total en términos de volumen. El presidente de SalmonChile, César Barros, sostuvo que para este año las proyecciones de crecimiento de las exportaciones de salmón y trucha son de un 8% en relación a 2006 en términos de retornos. |
QUE DIFERENTE ES INVERTIR EN CHILE...HAN DICHO EN GREEN FUEL SSA EMPRESA DE BIOCOMBUSTIBLES Protestas contra celulosa |
URUGUAY CIERRA UNO DE SUS PASOS FRONTERIZOS CON ARGENTINA |
Uruguay cerró uno de los tres pasos fronterizos con Argentina, para impedir el cruce de manifestantes que planean una protesta contra la instalación de una fábrica de celulosa. "La resolución fue tomada en horas de la tarde y opera como medida precautoria dado lo sensible de la situación", afirmó una fuente del ministerio de Defensa. La medida fue tomada en el marco de una creciente tensión por la puesta en marcha de la empresa finlandesa Botnia a orillas del río Uruguay, frente a Argentina. "Nuestro objetivo es mantener la tranquilidad de los ciudadanos", afirmaron autoridades de Uruguay, que explicaron que se trata de un "cierre vehicular y peatonal del puente internacional General San Martín", que une a la ciudad argentina de Gualeguaychú, con la uruguaya Fray Bentos, precisamente el sitio en el cual se levantará la planta. |
En Alemania se almacenarán en el futuro todos los datos de conexiones electrónicas en internet y todas las llamadas telefónicas, tanto de líneas fijas como de móviles.
La ley, impulsada por el gobierno y avalada hoy por el Congreso en Berlín, es una herramienta más en la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional, dijo la ministra de Justicia, la socialdemócrata Brigitte Zypries.
Tanto la oposición como diversos gremios profesionales, como médicos, abogados y periodistas, criticaron duramente la nueva ley, por considerar que viola los derechos individuales del ciudadano y es un paso más hacia un control total por parte del Estado.
Según la disposición, que no se limita al territorio nacional sino que incluye llamadas y conexiones hacia y desde países de la Unión Europea, se almacenarán los datos técnicos, pero no los contenidos, durante seis meses.
La policía y otros organismos de seguridad tendrán acceso a los datos con autorización judicial cuando lo fundamente la investigación de sospechas de terrorismo o delincuencia agravada.
SE IMAGINAN UNA SEMEJANTE DISPOSICION EN CHILE, SI CON EL DICOM O EL BOLETIN COMERCIAL TE VIOLAN TUS DERECHOS CIUDADANOS IMAGINENSE QUE PASARÍA CON UNA LEY DE ESTA NATURALEZA. HAY QUE ESTAR ATENTOS PORQUE NUESTROS PARLAMENTARIOS Y GOBIERNO SOCIALISTA ES MUY BUENO PARA COPIAR MALAS LEYES.
El grupo parlamentario de ultra derecha ITS ("Identidad, Tradición y Soberanía") se halla al borde de su autodisolución justamente por declaraciones xenófobas. El retiro formal de cinco eurodiputados de ultraderecha tendrá lugar probablemente el próximo lunes, anunció el hasta ahora tesorero del ITS, Petre Popeanga.
La causa de la disputa son declaraciones de Alessandra Mussolini, nieta del dictador fascista Benito Mussolini, actualmente eurodiputada en representación de Italia. Luego del brutal asesinato de una italiana supuestamente por parte de un gitano proveniente de Rumania, Mussolini llamó al embajador de Rumania a abandonar Italia, porque los rumanos "no son bienvenidos en el país".
Ante tal masivo ataque, el Partido de la Gran Rumania, al que pertenecen los cinco eurodiputados en retirada, declararon que de ninguna manera quieren "mantener relaciones con la Sra. Mussolini, ni siquiera formales", como subrayó el presidente del Partido, Corneliu Vadim Tudor en un comunicado de prensa.
El gato que se come al ratón
"Más todavía", agregó el eurodiputado al que evidentemente no le gusta que hagan con él lo que él mismo hace con otros, "no queremos que una portavoz de la xenofobia, la intolerancia y el racismo se haga oír en Europa siquiera con nuestro apoyo indirecto", aludiendo a Alessandra Mussolini. Y para rematarla, agregó que "somos patriotas europeos y no permitiremos que nadie ofenda a nuestro país".
Las declaraciones de los rumanos no dejan mucho espacio para el diálogo con Mussolini. "Está claro que nadie debe ser estigmatizado por lo que hicieron sus antepasados. Pero en Rumania tenemos un proverbio que dice: 'la cría de un gato siempre come ratones'", se lee en el comunicado de Gran Rumania.
La alianza existió diez meses
La alianza de extremistas, populistas y nacionalistas de ultraderecha se fraguó hace exactamente diez meses, a mediados de enero del 2007. Además de los cinco eurodiputados del Partido de la Gran Rumania y la nieta del "Duce" pertenecen al grupo siete eurodiputados del Front National francés, entre ellos su jefe, Jean-Marie Le Pen y su hija Marine.
También forman parte del grupo eurodiputados belgas del ultraderechista Vlaams Belang; un representante del partido búlgaro Ataka; el eurodiputado Andreas Mölzer, del FPÖ austriaco, el británico Ashley Mote, declarado adversario de la Unión Europea, y otro eurodiputado italiano. Ya desde su formación se registraron reyertas internas en el grupo, que ahora hacen eclosión.
La salida de los cinco rumanos acabará con el grupo, actualmente conformado por 23 eurodiputados, porque para tener el status correspondiente se necesitan por lo menos 20, de acuerdo con los estatutos del Parlamento Europeo.
Pablo Kummetz
El 9 de noviembre marca el aniversario de la caída del Muro de Berlín; sin embargo, desde mucho antes la fecha era ya importante para la historia de Alemania. Otros acontecimientos significativos han tenido lugar ese día, desde 1848.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Günter Schabowski anuncia la caída del Muro de Berlín.
El 9 de noviembre de 1989 no estaba destinado a pasar a los anales como un día histórico. El gobierno comunista de Alemania Oriental había decidido permitir a sus ciudadanos viajar libremente, pero la medida no iba a entrar en vigor sino hasta la jornada siguiente, para dar tiempo a que la guardia fronteriza estuviera debidamente preparada.
Günter Schabowski, miembro del politburo estealemán, fue el encargado de conducir la conferencia de prensa en la que se anunció el trascendental paso. Él, sin embargo, no había participado en la junta de la cual surgió la decisión, de tal modo que al preguntar los reporteros sobre cuándo entraría en vigor el anuncio, él respondió: "De inmediato".Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Negocio judío destruido por las huestes nazis.
Las palabras de Schabowski fueron escuchadas por miles de personas que desde la parte oriental de Berlín se lanzaron a los puntos de cruce fronterizo para cruzar hacia la República Federal de Alemania. En un principio los guardias no supieron qué hacer, pero no faltó mucho para que, abrumados por la multitud, dejaran que fluyera el río humano.
Así fue como el 9 de noviembre se convitió en "el día del destino" que marcó el primer paso hacia la reunificación alemana. Esto da razón suficiente a los alemanes para festejar. Pero esta fecha también tiene un lado oscuro, al cumplirse un capítulo terrible de la historia.
1938: la «noche de los cristales rotos »
Usando como pretexto el asesinato de un diplomático alemán en París, ocurrido dos días antes, los nazis emprendieron una persecución brutal contra la comunidad judía, en un acontecimiento que a la postre conduciría al exterminio sistemático de millones de personas.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El político socialdemócrata Philipp Scheidemann.Desde 1935, las leyes raciales decretadas por el régimen nazi habían afectado grandemente la vida de los judíos en Alemania. Pero en la « noche de los cristales rotos », miembros de la milicia SA tomaron por asalto ciudades a lo largo y ancho del territorio alemán para incendiar sinagogas y establecimientos judíos.
La jornada dejó un saldo de 100 muertos y 30.000 judíos detenidos, que fueron enviados a campos de concentración.
1923: el Putsch de Hitler
Ante la preocupación de que otros grupos nacionalistas de derecha eclipsaran a su partido nazi, en los años veinte, Hitler y sus seguidores irrumpieron en una reunión que la cúpula gubernamental de Baviera realizaba en un restaurante de Múnich y, a punta de fusil, forzaron a los funcionarios a apoyar su intentona golpista.
Cuando el acuerdo fue revocado, horas más tarde, Hitler encabezó una marcha hacia el centro de Múnich, manifestación que fue sometida por las fuerzas policiales. El NSDAP, partido de los nazis, fue proscrito y su líder pasó varios meses en prisión.
1918: proclamación de la República
De acuerdo con Heinrich August Winkler, uno de los historiadores más reconocidos de Alemania, el Putsch de Hitler no ocurrió por casualidad en un 9 de noviembre. La marcha de Hitler en Múnich tuvo lugar exactamente cinco años después de que la proclamación de la República Alemana por el político socialdemócrata Philipp Scheidemann.
Bildunterschrift: Sitio conmemorativo en el antiguo Checkpoint Charlie, Berlín.« Muchos alemanes no creían que la democracia parlamentaria fuera un nuevo inicio, sino consecuencia de una guerra perdida y un instrumento de los vencedores », dijo el especialista al diario Die Welt. Personajes de la derecha rechazaban a la república por considerarla "antialemana".
Día nacional sin alternativa
De acuerdo con encuestas de opinión recientes, un número importante de alemanes tiene problemas para recordar qué acontecimiento importante para su país ocurrió un 9 de noviembre. Pero no es ésta la razón por la cual historiadores rechazan la idea de que sea ésta, y no el 3 de octubre como hasta ahora, la fecha de la celebración nacional alemana.
Winkler fundamenta su posición con una pregunta: "¿Qué orador no se vería abrumado por la misión de expresar alegría por la caída del Muro de Berlín, y al mismo tiempo, consternación por lo sucedido el 9 de noviembre de 1938?".
DW WORLD
Si usted no visualiza bien este mail, haga click aquí | |||
Estimado socio: Una empresa de seguros está evaluando un seguro para nosotros y necesita conocer nuestro punto de vista sobre algunos elementos de él. Les agradeceré contestar esta sencilla encuesta para nuestro beneficio ¡Muchas Gracias! Atte Alfonso Pérez Villanelo Presidente | |||
|
María Elena Navas BBC Ciencia |
El cambio climático, advierten los científicos, tendrá consecuencias desastrosas para el planeta si no reducimos drásticamente nuestras emisiones contaminantes.
Pero de qué emisiones hablamos y las de quiénes, es una de las preguntas en continuo debate.
Los estudios más recientes afirman que los niveles de CO2 en la atmósfera han aumentado más rápido de lo que esperaba.
El Proyecto Global de Carbono (GCP en sus siglas en inglés), que reúne a varios científicos encargados de estudiar los ciclos de carbono en la Tierra, encontró que desde el año 2000 el CO2 en la atmósfera ha aumentado 35% más rápido de lo que se esperaba.
Esto, afirma el organismo, debido al rápido crecimiento económico del mundo, el uso ineficiente de combustibles fósiles (que aumentó 17%) y a la menor capacidad de los océanos y los bosques tropicales para absorber los gases invernadero.
A pasos lentos
Según el GCP, "los esfuerzos del mundo para limitar el calentamiento global están quedando rezagados".
La disminución en la capacidad de los océanos y selvas para absorber el dióxido de carbono, afirma el GCP, sugiere que la estabilización del CO2 en la atmósfera es mucho más difícil de lograr que se creía.
"Hemos logrado un 10% de lo que deberíamos haber logrado" dijo a BBC Ciencia la doctora Patricia Romero Lankao, investigadora del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR), y miembro del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) y el GCP.
"Ha habido mucha respuesta a este gran reto a nivel local -agrega- incluso en un país como Estados Unidos cuyo gobierno se ha rehusado a firmar el Protocolo de Kyoto".
Los océanos y los bosques tropicales absorben típicamente cerca de 50% de las emisiones contaminantes cada año, pero cada vez esta capacidad disminuye debido al incremento en las temperaturas del planeta.
Símbolos y acciones
El mundo ya tomó el primer paso -aunque más simbólico que práctico- para controlar las emisiones de gases invernadero con el Protocolo de Kyoto.
Aunque hasta ahora ha sido muy incierto el efecto de este compromiso internacional para reducir los gases contaminantes, como lo demuestra el informe del GCP, con Kyoto se ha demostrado que el mundo puede actuar colectivamente para salvaguardar al planeta.
El Protocolo compromete a 35 naciones a reducir sus emisiones de carbono en una primera fase, que expira en 2012. Nuestros estilos de vida están sustentados por el uso del petróleo e incluso en los países con buenos sistemas de transporte público ha habido un aumento en el uso de automóviles
Los críticos afirman que los límites que establece el actual tratado para la reducción de emisiones son muy pequeños y los compromisos no han sido suficientemente firmes.
A fines de 2007 los delegados de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se reunirán en Bali para evaluar formas de ampliar el Protocolo de Kyoto.
El nuevo acuerdo, afirman los expertos, debe ser mucho más ambicioso y capaz de producir reducciones globales "genuinas" en las emisiones el efecto invernadero, actuando de forma eficiente y equitativa.
Varios frentes
"En el frente tecnológico es necesario distanciarnos del uso de combustibles fósiles" dice la investigadora del NCAR..
Actualmente los combustibles fósiles -petróleo, gas natural y carbón- satisfacen el 80% de la demanda global de energía.
Por otra parte, las fuentes de energía renovable - biocombustibles, energía eólica y solar- satisfacen menos de 1% de esa demanda.
"Nuestros estilos de vida están sustentados por el uso del petróleo -dice Patricia Romero- e incluso en los países con buenos sistemas de transporte público ha habido un aumento en el uso de automóviles".
"Y cada vez más gente viaja en avión por el gusto de conocer muchos países y esto también tiene implicaciones para las emisiones de gases de efecto invernadero".
"Tenemos que actuar en frentes que son difíciles de cambiar de la noche a la mañana y nuestro esfuerzo va a tener que ser muy duro", agrega la investigadora.
Pero no actuar ahora, acuerdan los expertos, significará que la Tierra, sus pobladores y su biovidersidad enfrentarán las consecuencias más severas y devastadoras, como lo han confirmado los informes del IPCC.
El debate internacional gira en torno a las opciones que existen para países ricos y países en desarrollo frente a la reducción de gases contaminantes. Hasta ahora Estados Unidos ha ocupado el primer lugar en estas categorías, pero algunos estudios preliminares indican que China habría tomado esta posición.
Estados Unidos, el país más rico del mundo, es también el que más emite gases que contribuyen al efecto invernadero (22% del total).
Cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, Washington se comprometió a reducir sus emisiones en un 6%. Pero poco después se retiró y hoy en día sus emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un 15%, con respecto a los niveles de 1990.
Pero en marzo de 2001, el presidente George W. Bush anunció que no ratificaría el protocolo argumentando que perjudicaba a la economía de su país y que no se exigía a las naciones en vías de desarrollo que redujeran sus emisiones.
Así que Bush optó por apoyar las reducciones de emisiones voluntarias -en vez de imponer metas- a través del desarrollo de tecnologías ecológicas.
CHINA
China es el segundo más grande emisor de gases con efecto invernadero, pero por ser un país en desarrollo, todavía no se le ha exigido que reduzca sus emisiones.
Si se toma en cuenta que China tiene un quinto de la población mundial, cualquier aumento en la emisión de gases eclipsaría cualquier esfuerzo que hagan los países industrializados.
Un chino consume entre el 10 y 15% de la energía que consume un ciudadano estadounidense, pero con una economía que crece a toda velocidad, varios analistas esperan que para mediados de este siglo estas cifras se equiparen.
El gobierno de China reconoció que el cambio climático podría devastar su sociedad y ratificó el Protocolo de Kioto en 2002.
Dos años más tarde, Pekín anunció que para el año 2010, utilizarían un 10% de energía proveniente de recursos renovables.
UNIÓN EUROPEA
Todos los países miembros de la Unión Europea ratificaron el Protocolo de Kioto en mayo de 2002.
Como uno de los firmantes más entusiastas del Protocolo, la UE aboga por que se implanten medidas rigurosas para el cumplimiento del protocolo.
Por ejemplo, quiere que se limiten los "mecanismos de flexibilidad", que permitan a los países a cumplir con sus metas si pagan para que otros mejoren sus condiciones.
No obstante, a pesar de su firme postura en Kioto, los países miembros están muy lejos de cumplir sus objetivos.
Se comprometieron a reducir en más de un 8% las emisiones de gas con efecto invernadero para 2008-2012, pero para 2002, sólo habían conseguido reducir un 2,9%.
RUSIA
Rusia ratificó el protocolo en el 2004, después de dos años de debates y negociaciones.
Cuando Rusia firmó el acuerdo en 1997, se comprometió a reducir las emisiones de gases.
Pero debido a que su actividad industrial ha caído drásticamente desde 1990, las emisiones de gas han bajado. A mediados del 2005 se estimaba que las emisiones se habían reducido en un 35 por ciento con relación a 1990.
Es por eso que Moscú se vería beneficiado al vender su cupo de emisiones "no usadas" a los países en desarrollo que necesitan emitir más gases de lo que se está permitido bajo Kioto.
INDIA
Los países en desarrollo como India no están obligados a reducir sus emisiones.
Aún cuando este país sólo ha publicado sus datos en 1994, se estima que las emisiones aumentaron más de un 50% en los años 90.
Con una economía que está creciendo a un ritmo anual de 9 por ciento, India está hoy en día en la lista de los mayores emisores.
Las autoridades reconocen que la mayoría de la población del pais se verá afectada por los efectos del cambio climático y ratificó el protocolo en agosto de 2002.
JAPÓN
Una de las más grandes potencias mundiales, Japón se considera uno de los principales promotores de Kioto.
En 1990 era responsable del 8,5% de las emisiones de gases contaminantes. En un momento, Tokio se rehusó a ratificar el protocolo si Washington no lo hacía también. Pero en 2002 decidió ratificarlo y se comprometió a reducir las emisiones en un 6% de los niveles tomados en 1990.
No obstante, datos de la ONU, dados a conocer a fines de 2006, señalan que Japón ha aumentado en un 6% las emisiones de gas que causan el efecto invernadero con respecto a 1990.
Andrea Henríquez Santiago de Chile |
Este jueves la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se reunió con Cristina Fernández, presidenta electa de Argentina, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Santiago.
Bachelet y Fernández no sólo tienen afinidad política, también son amigas y las primeras mujeres en Sudamérica en llegar a la presidencia de sus países a través del voto popular.
A ambos lados de la Cordillera de Los Andes hoy se abren paso y enfrentan con distintos estilos políticos un escenario que históricamente ha estado en poder de los hombres.
En los años setenta, Bachelet fue una férrea opositora del régimen de Augusto Pinochet y junto a su madre estuvo en prisión, sufrió torturas y vivió en el exilio.
Su padre, un general de la fuerza aérea, murió en la cárcel a causa de los tormentos a los que fue sometido.
Estrechando lazos
En Argentina, en esa misma década, bajo el régimen militar de Jorge Rafael Videla, Cristina Fernández se casó con el actual presidente Néstor Kirchner y luego ambos se trasladaron al sur del país, donde instalaron un estudio de abogados y se dedicaron a las inversiones inmobiliarias.
Con los años y desde distintos frentes, Bachelet y Fernández iniciaron una carrera política que las llevaría a encontrarse y a sentar con especial sincronía un precedente en dos naciones vecinas.
Bachelet, médica pediatra de 56 años y Fernández, abogada de 54 años, se conocieron durante un encuentro entre miembros del Partido Socialista chileno y de la corriente kirchnerista del Partido Justicialista argentino hace aproximadamente tres años. Desde entonces, estrecharon lazos y han ido consolidando su amistad.
Estilos diferentes
Para Claudio Fuentes, director en Chile de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el encuentro entre Bachelet y Fernández "es un símbolo político que representa el cambio social que se ha producido en ambos países respecto del rol de la mujer en puestos de liderazgo".
Sin embargo, también señaló a BBC Mundo que entre ellas hay diferencias de estilo.
Cristina Fernández llega al gobierno con un discurso de continuidad y Michelle Bachelet lo hace con un discurso de cambio
"Cristina Fernández llega al gobierno con un discurso de continuidad y Michelle Bachelet lo hace con un discurso de cambio. Cristina tiene un estilo muy cercano al Partido Justicialista. En cambio, Bachelet tiene un discurso con mucho contenido pero menos político, más cercano a la ciudadanía".
Según Fuentes, las diferencias se verán también en el ejercicio del poder y una vez que Cristina Fernández asuma la presidencia de Argentina "intentará tener un protagonismo internacional relevante. En cambio, si bien Michelle Bachelet ha viajado al extranjero, ha prestado mayor atención a los temas domésticos".
El analista de FLACSO proyecta que en el campo más sensible de las relaciones bilaterales, el de la disminución del abastecimiento de gas natural desde Argentina a Chile, habrá "una relativa continuidad, sin grandes progresos". Pero que un "cambio significativo se producirá a nivel estratégico con la decisión de ambos gobiernos de tener una fuerza militar bilateral, un hecho inédito en América Latina".
Ser mujer y gobernar en América Latina
En Santiago, paralelamente a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, se está realizando la Cumbre por la Amistad y la Integración de los Pueblos Iberoamericanos.
Allí se encuentran reunidas mujeres de toda Iberoamérica para analizar los principales desafíos de la región desde una perspectiva de género.
María Inés Brassesco, presidenta de la Unión de Mujeres de Argentina y vicepresidenta para América de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, dijo a la BBC que en América Latina predomina el machismo y que para las mujeres es difícil gobernar.
"Corremos el riesgo de la subestimación, de que somos mujeres y ni siquiera el pueblo está acostumbrado a vernos gobernar. Yo creo que hacia Bachelet ya se está viendo esa actitud y pienso que le va a pasar a Cristina y que no le va a ser fácil gobernar".
Con ella coincide Mireya Baltra, dirigenta del Comité Sindical de Mujeres y ex ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno del ex presidente chileno Salvador Allende.
"Todos los gobernantes corren riesgos pero también hay mucho machismo en nuestra América Latina. Las mujeres tenemos otro estilo, una mirada femenina, abordamos los problemas de un ángulo que no lo miran los hombres. Bachelet en su estilo enfrenta resabios de la sociedad patriarcal", dijo a BBC Mundo.
"Femicidio político"
Sectores de la derecha chilena han planteado que Michelle Bachelet "carece de liderazgo" y de "poder de decisión". Frente a estas críticas la presidenta de Chile ha planteado que es víctima de "femicidio político".
"Chile manifiesta uno de los niveles de inserción de la mujer en el trabajo más bajos de América Latina. El machismo es un elemento que está a diario, se cuestiona a la mujer en la función pública y eso en el diario vivir se ve", dijo Claudio Fuentes.
"Hay una campaña mediática donde sostenidamente lo que se trata de demostrar es que Bachelet no está ejerciendo la autoridad. Es un femicidio político en el sentido de decir que las mujeres no se la pueden", aseguró a BBC Mundo Carolina Carrera, vicepresidenta de Humanas, corporación que publicó la "Encuesta Mujeres y Política 2007".
No es casual que comiencen a aparecer dos presidentas mujeres y posiblemente, en otros países latinoamericanos comenzarán a emerger otras candidatas
Según Carrera, "éste es un momento interesante y tiene que ver con el malestar de las mujeres. No es casual que comiencen a aparecer dos presidentas mujeres y posiblemente, en otros países latinoamericanos comenzarán a emerger otras candidatas. Es una señal muy potente", aseguró.
Mientras con distintas miradas y estilos las mujeres analizan el futuro de la región en la capital chilena, Michelle Bachelet y Cristina Fernández dieron juntas, con una amplia sonrisa, un saludo público desde el balcón del palacio presidencial de La Moneda.
III Encuentro Empresarial Iberoamericano
Cohesión Social y Crecimiento Económico
Santiago de Chile, 7 y 8 de Noviembre de 2007
Quisiera aprovechar esta sesión de clausura para trasladar a los Presidentes Iberoamericanos que nos acompañan las conclusiones que desde la Secretaria General Iberoamericana hemos destilado de los debates y consensos de estos dos días.
Acerca de los logros y los retos
Primero. Aumentar la inversión privada, lo que en un mundo globalizado requiere una relación entre la rentabilidad y el riesgo de las inversiones mejor o igual que el de otras áreas geográficas. De otra forma, las inversiones marcharan allí donde el binomio sea más favorable y el clima de inversión más propicio
Segundo .Asegurar más y mejor empleo significa generar empleos con mayor productividad y mejores salarios y también más empleos formales.
Tercero. Incrementar los recursos fiscales para que sin poner en peligro las variables macroeconómicas, sea posible aumentar la inversión y protección social, las inversiones en infraestructura y en innovación y desarrollo que la región tanto necesita.
Cuarto. Mejorar fuertemente la administración de los recursos públicos, incorporando mecanismos de evaluación, mejor gestión y transparencia.
Acerca de la necesidad del diálogo social en Iberoamérica
Organizaciones sindicales y empresariales fuertes, representativas e independientes. Lo anterior implica que los trabajadores puedan ejercer libremente la actividad sindical.
La generación de espacios para el libre desarrollo del diálogo social.
El reconocimiento recíproco de los interlocutores como parte del diálogo.
El reconocimiento e impulso por parte del Gobierno, los partidos políticos y la sociedad sobre la vigencia del diálogo social.
Acerca de los acuerdos para aumentar los ingresos fiscales y mejorar su gestión
La carga tributaria en América Latina representa alrededor de un 18% del PIB, aproximadamente la mitad que la de Europa, y menor incluso que la observada en algunos países de África. Además, en América Latina, la relación entre los impuestos indirectos y directos es muy distinta a la observada en los países europeos. En concreto, en América Latina el 70% de la recaudación directa proviene del impuesto de sociedades y sólo el 30% restante proviene de las personas físicas; en tanto en los países de la OCDE la situación es la inversa. Además, algunos países han visto disminuir notablemente los recursos que ingresaban a través del comercio exterior debido a los procesos de liberalización e inserción comercial que incorporaron la reducción, y en su caso la eliminación de aranceles.
Acerca de la promoción de la inversión: innovación y las nuevas tecnologías como promotores de la inversión
La mayoría de los presentes en el III Encuentro Empresarial Iberoamericano apuntaron que para aumentar la inversión y ofrecer un binomio atractivo rentabilidad y riesgo se requiere, además de políticas estables, avanzar en un doble camino. Un camino consiste en eliminar los obstáculos que frenan a la inversión privada para los que se sugirió la oportunidad de iniciar un dialogo para la identificación de los obstáculos prioritarios que frenan la inversión como paso previo para consensuar políticas para su eliminación.
Un mayor uso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones facilitara la incorporación de las nuevas tecnologías al acerbo del conocimientos de los trabajadores de la región, promoverá una mayor formalización de los negocios y una mayor productividad y competitividad de las economías. Por ello, se insistió durante las discusiones en la búsqueda de formulas no solo para aumentar el acceso a las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, sino también para promover un mayor uso de las mismas.
Acerca de la productividad de las pequeñas y medianas empresas
La Secretaría General Iberoamericana dio cuenta de la iniciativa desarrollada durante el año 2007 La responsabilidad social corporativa y la productividad de las cadenas de valor e informo de los resultados de la misma En el contexto de esta iniciativa se han celebrado seis Mesas de Dialogo en seis países de la región con la participación de las autoridades económicas de los respectivos países, una docena de grandes empresas de cada uno de los seis países , una muestra de pequeñas y medianas empresas de las cadenas de valor de las grandes empresas, y lideres académicos y sindicales.
Las Mesas de Dialogo permitieron identificar la problemática de las pequeñas y medianas empresas que son en la mayoría de los casos los eslabones mas débiles de las cadenas de valor, las actuaciones de las grandes empresas para paliar los problemas así como los obstáculos y dificultades con que se encuentran.
Los programas de aumento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas de las cadenas de valor de grandes empresas liderados por estas últimas son un camino útil y eficiente para mejorar la productividad de las pequeñas y medianas empresas
La mayoría de las grandes empresas realizan actuaciones puntuales para fortalecer y desarrollar las pequeñas y medianas empresas de sus cadenas de valor, pero en general carecen de programas organizados y sistemáticos para ello
Las grandes empresas deberían incluir la formalización, capacitación y la capitalización de sus cadenas de valor entre los compromisos Responsabilidad Social Corporativa, siempre entendida como una actividad voluntaria por parte de la empresa, lo que significa que las empresas deben desarrollar programas organizados para atender a este compromiso e informar de las actuaciones y avances en los informes de Responsabilidad Social Corporativa
Algunas de las grandes empresas de ámbito regional han adquirido el compromiso de diseñar y ejecutar ambiciosos programas bien estructurados con incentivos, presupuesto y sistemas de seguimiento y evaluación para aumentar la productividad de sus cadenas de valor
L as intervenciones a través de la cadena de valor no suelen ser por si solas suficientes para avanzar en la internacionalización y diferenciación competitiva de la pequeña y mediana empresa. Ello es así porque una estrategia de internacionalización para una empresa mediana y pequeña solamente soportada por las compras de la empresa líder generaría una enorme dependencia de la pequeña con respecto a la grande. Se requiere, por tanto, una política de internacionalización de la PYME de la región.
LA SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA SE PROPONE
Informar de la celebración del III Encuentro Empresarial y de estas conclusiones a las XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y solicitar de estos que autoricen incluir en el en el programa de trabajo de la SEGIB las siguientes actividades e iniciativas:
Un dialogo sobre las condiciones que se necesitan para el desarrollo de organizaciones sindicales y empresariales fuertes, representativas e independientes y la promoción de un espacio para el desarrollo del dialogo entre los interlocutores sociales.
La identificación, a través del dialogo y la participación de los actores sociales, de los obstáculos que frenan la inversión como paso previo para consensuar políticas de medio plazo que permitan mejorar el clima de inversión y promover así una inversión mayor.
La puesta en marcha de una nueva iniciativa para apoyar la internacionalización y la diferenciación competitiva de las empresas medianas y pequeñas promoviendo los intercambios de experiencias de globalización y alianzas estratégicas entre redes empresariales de distintos países.
La creación de un fondo para promover una extensión del acceso y un mayor uso de las tecnologías de información y telecomunicaciones con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas y en los jóvenes que van a acceder a sus primeros empleos.
La búsqueda de formulas de colaboración entre el sector publico y el sector privado para aumentar la calidad y el acceso a la enseñanza .
De acuerdo con la publicación Doing Business del Banco Mundial correspondiente al año 2006 y 2007en un ranking de 178 países solo 6 países ocupan un lugar por encima del puesto 70. Once países están por debajo del puesto 93. Además 12 países han bajado su posición los dos últimos años.
La variación entre países es muy alta, se observan ratios entre ingresos fiscales y PIB de entre el 10%, hasta el entorno del 37% como es el caso de Brasil.
La evasión fiscal llega al 50% en el caso del impuesto sobre la renta de las personas físicas, al 40% en las sociedades y 30 % en los impuestos indirectos.
ENTREVISTA | PABLO LÓPEZ | Asociado sénior de Blueprint Partners, recién elegida mejor consultora europea del año
Pablo López Álvarez trabaja para Blueprint Partners, recién elegida consultora europea del año en public affairs , el eufemismo utilizado habitualmente para hablar del lobbying . Desde su despacho en Bruselas ha asesorado a clientes como Arcelor Mittal, Telefónica, la ONCE o la Asociación de Empresas Americanas de Alta Tecnología.
-Mucha gente pone en cuestión la figura de los grupos de interés. ¿Por qué cree usted que son necesarios?
-Porque los políticos desconocen a menudo las realidades que han de regular y la CE carece de recursos suficientes para cubrir esas lagunas. Además, en una UE a 27 son los actores paneuropeos los únicos que pueden proporcionar una visión de conjunto. Si la CE dejase de recibir ayuda externa por parte de los lobbies no sería capaz de seguir proponiendo legislación en temas complejos y técnicos como los que debe abordar.
-Habitualmente se les acusa de falta de transparencia.
-Incomprensiblemente se ha generado esa idea, quizás promovida por los euroescépticos, pero la realidad es la contraria, al menos si la comparamos con lo que ocurre en los estados miembros y, ni que decir tiene, en España. Aquí las opiniones de todos son públicas, todos sabemos las posiciones y lo que defienden unos y otros, y todo el proceso se hace ante luz y taquígrafos.
-También se les acusa de defender los intereses de las multinacionales.
-Es innegable que las multinacionales tienen más recursos que las oenegés, pero en un sistema democrático como la UE, afortunadamente el dinero no basta. Son incontables los casos en los que las opiniones de las oenegés y de los consumidores han prevalecido sobre los de la industria o de los propios Estados. Por ejemplo, hasta el año pasado, los fondos estructurales financiaban obras no accesibles para discapacitados. Gracias al Foro Europeo de la Discapacidad (un lobby ), y en concreto a la Fundación Once, que encabezó la campaña, la accesibilidad es ahora un requisito indispensable. Otros ejemplos son la nueva legislación sobre productos químicos (Reach) o la reducción de las tarifas de roaming .
-¿Cómo se organiza una campaña como la que menciona?
-Lo fundamental es construir una argumentación sólida que permita demostrar que lo que uno propone responde al interés general europeo, y no a los intereses de unos pocos. Después hay que convencer a 27 estados y a 750 eurodiputados. Las reuniones bilaterales con los actores implicados son fundamentales para ir generando apoyos, combinando afinidades, tanto ideológicas como nacionales. También hay que intentar aprovechar el complicado equilibrio interinstitucional. Y a ello hay que añadir alianzas con grupos que tengan intereses convergentes y una buena estrategia de comunicación.