TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, noviembre 25, 2007

Algunas consideraciones sobre la preparación y redacción de un trabajo científico.

 
Una guía práctica
¿Por dónde empezar?
Algunas consideraciones sobre la preparación y redacción de un trabajo científico.

Dr. Mauricio Schraier. Director Honorario de Acta Gastroenterológica Latinoamericana
ÍNDICE
"Tener algo que decir, decirlo, no decir más que eso..."
Bibliografía
 
"Tener algo que decir, decirlo, no decir más que eso..."

Para escribir un trabajo científico es necesario llenar tres requisitos: primero, tener algo que decir; segundo, decirlo; y tercero, no decir más que eso.
Santiago Ramón y Cajal


En el transcurso de 30 años de participar en la dirección de Acta Gastroenterológica Latinoamericana, revista argentina creada por gestión del Dr. Marcelo Royer en el año 1968, reseñada en Index Medicus y otros organismos de recopilación médica, asumí las dificultades de muchos colegas en la metodología de una adecuada compaginación y redacción de sus publicaciones médicas.

Ello es más notorio en médicos jóvenes o poco habituados a publicar, siendo que dicha temática no es objeto de enseñanza en el pre o post grado inmediato como sucede actualmente en muchos países desarrollados.

La publicación de un trabajo médico es la etapa final y obligatoria de cualquier investigación médica de la cual hay varios tipos, siendo la investigación científica original el prototipo del artículo científico.

La finalidad de una publicación es transmitir a los colegas interesados una propuesta a desarrollar y los resultados obtenidos en forma coherente, clara y precisa.

Los hallazgos de los autores deben ser una respuesta a una hipótesis que debe ser presentada, discutida y luego evaluada por sus pares más experimentados.

El envío a una revista biomédica implica ajustarse al reglamento de publicaciones de dicha revista, que debe tenerse en cuenta en algunos aspectos formales de la presentación. El envío de un artículo original a una revista biomédica implica cuidar detalles formales, además de contener información científica válida. 

Conjuntamente con la validez intelectual el o los autores, deben también asumir la responsabilidad ética que corresponda, evitando plagio, citaciones de bibliografía no consultadas (repetidas de otras fuentes), publicación simultánea o sucesiva en otra revista, etc.

En Acta Gastroenterológica Latinoamericana, los trabajos recibidos son primero monitoreados  en relación al cumplimiento del reglamento de publicaciones y aspectos formales y de presentación para luego ser enviados a uno o varios expertos en el tema tratado.

Los problemas metodológicos que más frecuente hemos observado, son extensión innecesaria, introducción imprecisa y no clara en el objetivo y con elementos que deben incluirse en la discusión, falta de resumen en inglés o redacción deficiente en dicho idioma, mala redacción y a veces ortografía, bibliografía insuficiente o innecesariamente larga en citas repetitivas y no trascendentes, falta de palabras clave para indexación, etc.

Estos trabajos son directamente devueltos a sus autores para su eventual corrección y constituyen aproximadamente el 30 % del material recibido. Los que superan esta instancia o los que se reciben nuevamente, una vez corregidos son enviados a expertos para su evaluación científica y originalidad.

Numerosas publicaciones se refieren a este tema, algunas de ellas como el libro de Robert Day (EEUU) "Como escribir y publicar trabajos científicos", es aún un clásico de consulta obligatoria cuando se analiza este tema. El índice de temas que deberíamos tratar supera ampliamente el propósito de esta presentación, que es solamente resumir la problemática y ayudar al investigador inexperto en sus dificultades más frecuentes.

El artículo médico puede abarcar múltiples aspectos. Nosotros pasaremos revista a los más habituales enviados a la revista y pueden referirse a trabajos originales de:

a) Investigación científica ó

b) Investigación Clínica

c) Casuística

d) Actualización  o puesta a punto

e) Editorial

En relación al manuscrito de un trabajo para su envío a consideración de una revista médica hay diversas organizaciones mundiales que desde distintos puntos de vista tratan de homologar los reglamentos  de publicación a veces muy dispares.

Uno de ellos es el llamado grupo de Vancouver reunido por primera vez en dicha ciudad en 1978, constituido por Editores de revistas que consideraron necesario unificar un reglamento de normas para preparar manuscritos destinados a revistas médicas. Constituyen actualmente el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) que actualiza anualmente sus normativas reuniéndose en la misma ciudad.

Está a nuestro alcance la última edición 2003. Sus recomendaciones son optativas para los distintos reglamentos de publicaciones médicas, aunque importante número de revistas se suscriben al mismo.

Es imposible en las características de este trabajo analizar los distintos aspectos de este extenso reglamento. Se refieren fundamentalmente a aspectos éticos y técnicos de las distintas faces de preparación de un trabajo médico (originalidad, orden de autoría, publicación simultánea, relación ética con los patrocinantes, etc.)
Dado su fácil acceso por vía Internet recomiendo su lectura a los interesados en este tema. La revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana adopta las normativas de esta institución.

Las monografías, tesis, literatura sobre temas deontológico, éticos, sanitarios históricos, etc., presentan problemas especiales de compaginación y redacción.

En el trabajo de investigación científica se desarrolla en forma experimental un tema de medicina básica ya sea fisiológico, histopatológico o fisiopatogénico. En lo posible será original o con aspectos originales en relación a otras publicaciones  con el mismo objetivo. Generalmente es en animales de laboratorio o en el ser humano bajo ciertas condiciones especificadas en los distintos convenios internacionales sobre el tema.

La investigación clínica se realiza sobre pacientes pudiendo  abarcar múltiples aspectos. La discriminación  entre investigación clínica y científica no siempre es clara, pudiendo haber una superposición entre ambas. Una modalidad frecuente de la investigación clínica son los protocolos multicéntricos diseñados y organizados por un laboratorio en la etapa de investigación de un producto farmacológico.

En la presentación de casos, cuando el número es estadísticamente significativo se hace un análisis de un grupo de pacientes con una patología determinada procurando afirmar o extraer un hecho novedoso, práctico o regional de algunos de sus manifestaciones sintomatológicas o fisiopatogénicas.

La presentación de un caso se justifica cuando es poco habitual, patología o recientemente conocida, debiéndose aportar aspectos  a la suma de la bibliografía mundial. Puede tratarse también de una patología frecuente que merezca publicarse por su evolución poco común.

Los trabajos científicos y de investigación clínica deben ser precedidos antes de su ejecución por una exhaustiva revisión bibliográfica y la redacción de un protocolo escrito, que es el diseño de desarrollo del futuro trabajo y culminación del proceso mental de elaboración del mismo, debidamente analizado por todos los integrantes del grupo de trabajo y consultado a quien corresponda, sobre todo en lo que compete a análisis estadístico y número de casos a incluir.

En un hospital o centro médico bien organizado, los protocolos deben ser aprobados por el comité de Docencia e Investigación que efectuará la evaluación y consultas que correspondan al igual que determinar si corresponde su aprobación por un Comité de Etica.

Un protocolo bien analizado previamente facilita el desarrollo del trabajo y disminuye el riesgo de conclusiones inexactas o correcciones ulteriores.

Los protocolos originados en la industria farmacéutica sobre todo multinacional, necesitan obligatoriamente de tales requisitos para su ejecución y posterior aprobación por los organismos de Salud Pública.

Estos trabajos cuentan con un apoyo logístico bien conformado siendo raros los errores metodológicos, aunque se debe poner especial atención en las implicaciones éticas.

Fuentes de información

Las fuentes de información que avalan el protocolo y que en parte o en su totalidad serán la bibliografía del trabajo, presentan varios problemas, siendo uno de los más importantes primero la profusión de la información; segundo la transitoriedad de la misma (sobre todo la proveniente de los libros de texto); y tercero la calidad y autenticidad de la misma.

Este material de literatura médica invade masivamente miles de publicaciones científicas.

Se calcularon en 70.000 las revistas médicas que se publicaron en el mundo. De las cuales 3.300 figuran en el Science Citation Index (SCI).

Este singular aporte de bibliografía médica no responde a las necesidades reales. La mayoría de los artículos médicos que llenan tan inmensa cantidad de páginas son expresión de las inquietudes promocionales de los médicos.

Los sistemas vigentes en la mayor parte del mundo para la progresión de la carrera médica, requieren la publicación de trabajos para engrosar carpetas de antecedentes.

Ello trasunta lógicamente en la aparición incesante de trabajos, muchos de ellos sin originalidad ni trascendencia.

Si bien muchas revistas médicas, sobre todo americanas y europeas, tienen un buen mecanismo de evaluación, ello no es aplicable a todos y aún revistas de mucho prestigio publican trabajos observables, sobre todo farmacológicos, siendo algunos obviamente inducidos por la presión de laboratorios patrocinantes.

Dice con razón J. de La Torre "El escrito médico prolifera en tal forma que paradójicamente dificulta las posibilidades de encontrar las referencias esenciales".

El proceso de búsqueda bibliográfica debe estar avalado por un conocimiento de las técnicas modernas computarizadas, acceso a buenas bibliotecas y al trabajo original completo y no solo al resumen.

Se debe además tener sentido crítico para seleccionar de acuerdo a las necesidades dentro del abundante material proporcionado.

Previo al objetivo esencial de este trabajo, conviene que digamos algo sobre el proceso previo de incubación del mismo fundamentalmente sobre selección del tema, pues de este paso depende mucho la posterior facilidad o dificultad para la redacción definitiva.

La elección del tema puede ser un proceso natural en el investigador que desde hace tiempo de dedica a una investigación especializada, siendo sus publicaciones eslabones progresivos en la marcha de su trabajo.

Por lo contrario, para el médico joven o el investigador neófito, la selección del tema es la encrucijada de la cual depende la posterior concreción o el valor del trabajo. El mismo puede ser sugerido por otra persona con más experiencia o seleccionado por el propio autor.

En nuestro medio, los residentes y concurrentes programados o becarios extranjeros que hacen un curso de especialización avalado por la Universidad de Buenos Aires, deben obligatoriamente presentar al fin del mismo una monografía o trabajo científico que es habitualmente sugerido por un padrino de tesis o colegas de mayor experiencia que dirigen su actividad en un servicio hospitalario.

Ciertas normas generales facilitan su elección

1° -
Trascendencia. En el sentido de importancia y significado evidente.

2° - Originalidad. Debiéndose escoger un tema o un aspecto parcial o limitado de un problema aún no resuelto. La originalidad exige una revisión completa de la bibliografía con el objeto de asegurarse que no se está repitiendo con la misma metodología un tema ya estudiado. Es difícil en nuestro medio, con las limitaciones técnicas y presupuestarias ser original en relación a los trabajos que se observan en las buenas revistas extranjeras.
Pero en los trabajos de investigación clínica "sobre todo", siempre hay aspectos geográficos, epidemiológicos genéticos y de condiciones socioeconómicas que pueden aportar aspectos novedosos en algún tipo de investigación ligada con fisiopatogenia, evolución, incidencia, o respuesta terapéutica de algunas patologías.

3° -
Concreto. El problema debe ser limitado y conciso, debe conocerse con claridad el objeto de investigación.

4° -
Interés personal. Es útil que el trabajo sobre un tema en el cual el autor esté especialmente interesado. Ello presupone mayor perspectiva para concretarlo y luego redactarlo.

5° -
Familiaridad. Está íntimamente unida con la condición anterior. Su importancia no necesita ser explicada.

6° -
Fuentes de información. La bibliografía debe ser accesible, debiéndose disponer con anticipación de toda la información necesaria.

El cumplimiento de estos requisitos para la elección del tema, usando un criterio práctico y elástico para el planteo y desarrollo, significa la posibilidad real de ejecución y también lógicamente mayor facilidad para una redacción fácil y correcta.

El plan de trabajo debe  ser una guía de ayuda y no un esquema rígido. Las contingencias o dificultades que pueden surgir en su realización podrán condicionar cambios en su planteo o desarrollo.

Redacción

Compete ahora ocuparnos de la redacción del artículo que es nuestro objetivo fundamental. En general se sigue en el mismo una secuencia de presentación que comprende los siguientes aspectos.

1)Título.- 2) Autores.- 3) Introducción.- 4) Método.- 5) Resultados.- 6) Discusión.- 7) Conclusiones.- 8) Resumen.- 9) Bibliografía.-

Título

Debe reunir dos condiciones fundamentales. Ser corto y ser descriptivo, es decir que debe expresar la esencia misma del trabajo. Si ello implica un alargamiento poco elegante del mismo conviene agregar un subtítulo aclaratorio, no perdiendo de esta manera fuerza el título inicial. Ejemplo:

Enfermedad Celíaca en pacientes con enfermedad hepática severa: La dieta libre de gluten puede revertir la falla hepática.

El nombre: Debe incluirse nombre y apellido completo para las mujeres. Iniciales del nombre y el apellido completo en los varones.

Si el trabajo consta de varias partes hay un título principal igual para todas ellas y un subtítulo aclaratorio de la temática de cada parte precedida por una ordenación en números romanos. Ejemplo:

  "El diagnóstico etiológico del síndrome ascítico"

 I.- CITOLOGIA

  "El diagnóstico etiológico del síndrome ascítico"

  II.- ESTUDIO ENZIMATICO

Un buen título es requisito importante para que el trabajo sea leído puesto que, numerosos lectores seleccionan su lectura guiándose por él.

Autores

Se acepta que deben incluirse los nombres de aquellos que hayan participado real y efectivamente en la elaboración del trabajo y en el orden que les corresponde de acuerdo con la magnitud de su participación en el mismo.
Esto que parece tan simple, en la práctica se presta muchas veces a situaciones embarazosas y aún injustas que no nos corresponde analizar.

Diremos solamente que siendo de hecho, parte de las tareas específicas de un jefe de servicio o de laboratorio aconsejar o dar ideas a sus discípulos no constituye ello una razón para su inclusión en las listas de autores.
Se puede recurrir a un párrafo de agradecimiento al pie del trabajo donde se mencionan las personas: Ayudantes técnicos, Profesionales o Instituciones que de alguna manera contribuyeron al mismo. Debe tenerse en cuenta que algunas revistas importantes exigen en las referencias bibliográficas solamente los tres primeros autores.

Introducción

Es una de las partes más importantes del trabajo. En ella debe incluirse en forma somera una revisión de los conocimientos que existen sobre el tema a tratar, que según las circunstancias puede  o no comprender la parte esencialmente histórica.

Esta revisión debe ser hecha con espíritu crítico, destacando los aportes de real valor y las diferencias o contradicciones de otros trabajos. A continuación debe hacerse hincapié en los aspectos aún oscuros o conflictivos del problema, lo que nos sirve de pie para abordar a la luz de la situación prevaleciente, la justificación y el motivo del trabajo que debe ser enunciado en forma concisa y concreta.

De acuerdo con lo expuesto la introducción consta entonces de tres partes:

a) Análisis del estado actual del problema.

b) Enunciación de los puntos aún no claros del mismo.

c) Justificación de nuestro trabajo y móvil directo del mismo.

Método

Algunas prefieren titularlo "Material y Métodos. Esta parte debe ser extremadamente clara y suficientemente minuciosa. Debe detallarse el material usado, su agrupamiento para la experiencia y las técnicas empleadas.

Al describir el método se puede omitir la descripción de un aspecto técnico si podemos hacer una referencia del mismo en una publicación previa. Se harán constar las modificaciones si las hubiere.
Si bien la descripción del método debe ser suficientemente minuciosa se supone que el lector de un artículo especializado tiene cierta familiaridad con el tema, siendo conveniente omitir por lo tanto detalles mínimos o técnicas generales que alargan innecesariamente el relato.
 

Resultados

Comprende exclusivamente el informe riguroso de la observación experimental, sin ningún aditamento interpretativo que se reserva para el inciso de discusión. Esto es importante pues se brinda al lector interesado la posibilidad del juzgamiento imparcial sin la influencia del autor, o de su propia interpretación, que puede y esto no es raro en ciencias, divergir con la que el autor desarrolla a posteriori.

 Debe incluirse siempre el cálculo estadístico de los resultados. Esta recomendación tiene especial validez en nuestro medio donde una parte importante de los trabajos médicos en condiciones de ser tratado estadísticamente no cumplen dicho requisito en forma rigurosa y actualizada. Los resultados se deben presentar en forma tabular y objetivar gráficamente.

Presentación Tabular: La preparación de las tablas no está regida por reglas fijas aunque tomamos de Brancroft algunas normas generales:

a) La tabla debe ser lo más simple posible. Es preferible tablas pequeñas a una única tabla grande de difícil lectura.

b) La tabla debe explicarse por sí misma, para ello:
1) Las claves o símbolos se explicarán al pie de la tabla.
2) Las columnas deben ser tituladas en forma clara y concisa.
3) Las unidades de medida que corresponden a los datos deben ser incluidas.
4) El título de la tabla debe ser conciso y exacto.
5) Deben consignarse los totales. La posición de los mismos en la tabla depende de la importancia de los totales en relación a la tabla en conjunto.

Representación Gráfica: El gráfico permite al lector obtener en forma rápida una impresión conjunta de los datos proporcionados.
Si bien hay muchos tipos de representación gráfica, el conocimiento de algunos solamente es suficiente para la mayor parte de los trabajos científicos de índole médica.
Bancroft destaca algunas reglas generales para confección de gráficos entre las cuales mencionamos las siguientes:

1) El gráfico más sencillo será el más objetivo. No debe contener más líneas o símbolos que los que el ojo pueda cómodamente seguir.

2) Toda representación gráfica debe explicarse por sí misma. Luego debe estar en forma correcta el título, escalas y claves explicativas.

3) Cuando se presenta gráficamente más de una variable, cada una debe estar claramente diferenciada.

4) El título se coloca comúnmente al pie del mismo.

5) No deben incluirse más ejes coordenados que los estrictamente necesarios.

6) Las escalas deben ser dibujadas más gruesas que los otros ejes coordenados.

7) Las líneas que corresponden al gráfico mismo deben ser más gruesas que los ejes.

8) Por lo general la frecuencia se presenta en ejes verticales y el método de clasificación en el eje horizontal.
9) Las divisiones de la escala deben ser claramente indicadas como asimismo sus subdivisiones.

Discusión

En el inciso de discusión se analizan los resultados. Es el eslabón deductivo entre la observación de los hechos y la conclusión a que se llega a través de los mismos. En la discusión debe evitarse lo que es un error frecuente, caer en repeticiones inútiles de elementos ya mencionados en la introducción o en los resultados. La estructura y el lenguaje pueden ser más elásticos que en el resto del artículo para permitir al autor la fluidez necesaria para que exponiendo el proceso lógico de su pensamiento conduzca al lector a una conclusión a través de los hechos fundamentales del trabajo.

Discutir un resultado es analizarlo de acuerdo con la experiencia y la capacidad del autor, vinculando el hecho observado con los conocimientos actuales del tema para destacar su trascendencia y las implicaciones mediatas e inmediatas del hecho observado, dejando bien establecido en qué medida el mismo responde a la motivación enunciada en la introducción.

Debe también, si es posible, mencionarse los probables caminos que permitirán en trabajos posteriores o a otros investigadores una mayor profundización en el problema. La interpretación debe descansar sobre bases sólidas, no incurriendo en el error frecuente de pedir a los resultados más de lo que ellos pueden dar. La conclusión a que se llega después de la discusión puede ir al final de la misma, aunque es preferible redactarla como un inciso separado. Otros autores acostumbran a incluirla junto con el resumen. Las conclusiones deben ser claras, concisas y estrictas en lo posible en lenguaje enfático y afirmativo, siendo conveniente para destacarlas presentarlas en numeración sucesiva.

Resumen

Es la condensación de las partes fundamentales del trabajo. En forma breve y concisa deben exponerse los objetivos, los resultados y las conclusiones.

Los trabajos en español deben llevar obligatoriamente un resumen en inglés y otro en castellano. Habitualmente el resumen en inglés precede al trabajo y el resumen en español puede ser posterior a las conclusiones.

Es común en nuestro medio o en países de habla hispana,  el mal inglés usado en la traducción del resumen.

Es de buena práctica, si el redactor no está familiarizado con un buen inglés médico, el asesoramiento correspondiente.

La tendencia actual en las mejores revistas médicas es solicitar un resumen de una extensión similar a los abstracts presentados en los Congresos donde deben ordenarse la introducción, métodos, resultados y conclusión.

La importancia del resumen se destaca recordando qué es lo que muchos lectores primeramente leen, y según el interés estimulado por el mismo proceder a la lectura completa del trabajo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Una libra de carne EN LA HISTORIAPARALELA

Una libra de carne

Directora de la La Historia Paralela -Susana SechiUn pueblo cautivo que parece no querer reaccionar ante la decadencia, la denigración y la indignidad, es trasgredido, menospreciado y dirigido a un futuro sin salida que se reafirma diariamente con actitudes negativas, impuestas por esa secuencia de continuidad ilegítima, dispuesta por la sociedad marital.

Levantado el Imperio de la Mentira como un gigantesco monopolio de supuesta entidad nacional y construido sobre los despojos del soberano que ya no es dueño de su propia libertad, el que no parece asumir la pérdida de sus derechos, ni siquiera de los que tutelan esos principios republicanos establecidos por una Constitución Nacional hoy archivada con la complicidad irresponsable de una mayoría que dice representar al pueblo.

Ante esa apatía generalizada en la sociedad, quizás por no querer darse cuenta en algunos casos y en otros por comodidad debido a esos argumentos que tal vez los eximan de culpa, una conducta que se puede definir de flaqueza intelectual o directamente como lo denominaría el argot popular, una haraganería mental, la que hizo posible que se llegara a este despropósito definido irónicamente por el gobernante de turno, como democrático, transparente y con calidad institucional .

Mientras un cínico e inculto Presidente interpretaba su polémico libreto basado en la usura política de la corrupción, se preparaba el terreno de la disolución nacional en monólogos con enfrentamientos y oprobios, detrás de una cobardía que se envalentonaba con la distancia impuesta como barrera para no enfrentar la crítica realidad, la costumbre entonces se hizo carne en el pueblo y la desidia fue el recurso utilizada por la pareja presidencial para adueñarse del poder absoluto.

Estrategias sin un ápice de inteligencia cubrieron el vacío de poder dejado por una oposición que no supo o no quiso reaccionar a tiempo, liberando el espacio propicio para que el falso líder lo aprovechara desde las peores condiciones que le fueron provistas por natura.

Resulta por demás incomprensible que un conjunto social pueda ser engañado por tan elementales personajes sin las capacidades mínimas que resulten aceptables para mantener la convivencia y con el agregado de ese resentimiento exclusivo de los incapaces, que los hace burlarse de todos por igual.

Como así lo han demostrado estudios psicológicos, individuos que no pueden aglutinar amistades por su condición retrógrada o insoportable, tratan de comprarlas por medio del dinero para convertirse en un ficticio centro de atracción del universo y este parece ser el caso del matrimonio oportunista que pensó alcanzar la cúspide por medio de incentivos monetario.

Fue evidente que el cobro de facturas de supuestos amigos revolucionarios necesitó mas de lo pactado con anterioridad y antes del 10 de diciembre se deberá abonar lo exigido que acumula mucho mas de lo que se habría acordado.

Precipitadas entregas, firmas y mas poder como método extorsivo se están cumpliendo afanosamente en estos días y las disfrazadas organizaciones de trasvestidos derechos humanos no cesan de incrementar sus peticiones, las que deberán ser cumplidas contra viento y marea, y sin chistar, por el actual Presidente y su futura sucesora, acelerados por los gritos desaforados de su madre putativa, Hebe de Bonafini.

Parecería que nada alcanza a cubrir lo adeudado, no conformes con subsidios extraordinarios para inexplicados fines ni la entrega de propiedades públicas, ahora se exige hasta la selección de quienes integrarán el gabinete presidencial, la continuidad de Nilda Garré sería el primer ejemplo de ello.

El último de los pedidos hasta ahora registrado, la cabeza de Luis Patti, ha sido concedida generando un festín pantagruélico para hienas y buitres de un maná que alimente la vida eterna de la venganza.

Y tuvieron nuevamente el circo, con la eficacia de una Justicia que encontró las formas de poner en escena el espectáculo, la felicidad del odio no se hizo esperar y todos salieron de sus guaridas para demostrar el beneplácito compulsivo, hablaron de Justicia, moral y ejemplos, los que que con sus manos manchadas de sangre ocupan puestos claves en un régimen ilegítimo. Rasgándose las vestiduras, ya que de acuerdo a sus elucubraciones Luis Patti no podría asumir su banca por encontrarse por ellos sentenciado como un torturador genocida, aún cuando la Justicia no había encontrado impedimento alguno para que ocupara un cargo, el que fuera respaldado por 400.000 votos ciudadanos.

Como si fueran una entidad ética, Miguel Bonasso, Luis Duhalde y Jorge Taiana hablaron detrás de sus delitos como inmaculados prohombres después de haber sido sentenciados, indultados y haber confesado algunos de ellos, públicamente sus pecados del pasado.

En tanto la sociedad dormida ejercita la paciencia del desdén, tomando las migajas repartidas por el régimen continuado si darse cuenta que la factura de descuento cada vez será mayor y cuando se decidan a reaccionar los costos serán muy altos.

Como esa presunción de culpable que no podrán delegar en otros cuando la indiferencia se relacione con la propia sentencia de culpa.

Autor: Susana Sechi
Directora de la Historia Paralela

Email: susanasechi@gmail.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El mejor look de la semana 19/25 de Noviembre: Mónica Cruz

EJECUTIVAS Y LIDERAZGO

El mejor look de la semana 19/25 de Noviembre: Mónica Cruz

Posted: 24 Nov 2007 05:16 AM CST

mc-monicacruz-a.jpg

Esta semana me ha sido muy complicado elegir el mejor look, ya que dudaba entre un par de ellos. Por un lado he pensado en elegir el look de Geri Halliwell con un maravilloso diseño de Roberto Cavalli para H&M, que yo pensaba en comprarme, pero que claro, como todo se acabó en diez minutos y yo no esperé colas, pues me quedé sin él. El vestido dorado es precioso y me encanta, pero finalmente lo he desechado porque ya lo han llevado varias divas como Britney Spears o Scarlett Johansson.

Así que como he tenido mucho donde elegir en los Premios Prix de Marie Claire me quedo con el diseño que lució Mónica Cruz, que eligió un impresionate diseño rojo de satén de John Galliano., muy romántico y con cierto aire vintage. De tirantes y con un pliegue a modo de lazo en el centro muy estiloso y muy característico de Galliano.

Como complementos sólo llevaba un mini bolso de mano color negro y zapatos negros. No llevaba ninguna joya, quizá le faltaban unos pendientes, pero de igual forma la actriz estaba guapísima. Además, llevaba a juego unos labios pintados de rojo intenso, muy a la moda, y pelo suelto a un lado que le quedaba fenomenal.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Lo mejor de la semana 19/25 de Noviembre

Lo mejor de la semana 19/25 de Noviembre

Posted: 24 Nov 2007 05:07 PM CST

revistas.jpg

Una semana más hemos podido ver cosas muy interesantes, diseños originales y posados de todo tipo, ya que hemos visto a las celebrities en los números especiales de Navidad de las revistas de moda. Sin duda quien más me ha impresionado y gustado ha sido Paz Vega para Elle con ese impresionante diseño de 6000 cristales de Swarovski.

Nuestra actriz más internacional, Penélope Cruz, también ha posado guapísima y muy elegante en la portada de la Vogue americana para su número de diciembre. La actriz española también protagonizó un reportaje de moda para las páginas interiores de la publicación con diseños de Alta Costura de firmas como Christian Dior, Armani Privé o Marchesa. Otra que está impresionante es Renée Zellweger que ha sido elegida por la revista Harper's Bazaar para su portada. Zellweger, cómo no, de Carolina Herrera, su diseñadora preferida. Y otro de los nuestros, esta vez chico, Javier Bardem, ha sido elegido como portada de la publicación norteamericana Esquire. No nos podemos olvidar de una espectacular Beyoncé en Cosmopolitan, de Gwen Stefani para In Style o Mary Kate Olsen en la revista Nylon.

En cuanto a moda y diseños puros hemos estudiado con detenimiento el estilo de Dita Von Teese que siempre brilla en las fiestas con sus impresionantes diseños, elegantes y glamourosos. Entre sus diseñadores preferidos se encuentran: Christian Dior, Marchesa, Chanel y Louis Vuitton. En el ámbito masculino, el turno le ha tocado al actor Matt Dallas, más conocido como Kyle XY, cuyo diseñador preferido es Dior Homme.
También destaca la elección de la revista In Style de Natalie Portman como la mejor vestida del año, una candidata sorprendente, pero que para gustos los colores.

Como todas las semanas siempre hay alguna fiesta importante, de esas que las famosas sacan sus mejores galas para lucirse. Y esta semana, en nuestro país, ha sido la celebración del 20 aniversario de la revista Marie Claire, donde pudimos una verdadera alfombra roja con diseños impresionates de Cavalli, John Galliano o Dolce & Gabbana. En el territorio internacional el desfile de Victoria's Secret ha sido todo un acontecimeiento mundial al que han acudido invitadas como Paris Hilton, Alyssa Milano, Nicole Richie, Kate Walsh o Eva Longoria y las esperadísmas Spice GIrls, que ahora las tenemos hasta en la sopa.

Y como se acercan las navidades no podemos dejar de lado los modelitos que elegiremos para estas fiestas, cenas de empresa, cenas de amigos, etc…incluso los regalos que podemos hacer, algo que siempre se suele compliar un poquito. Si no tenemos mucho tiempo de elegir look, siempre nos quedará Internet, como Asos, una de las mejores on line donde podréis encontrar diseños de Just Cavalli, Paul & Joe Sister o Rock & Republic. En cuanto a los regalos hay firmas que ya han lanzado sus propuestas navideñas como Tous. Algunas propuestas para ellas son vestidos, bolsos o zapatos y para ellos, algo más complicados, me quedo con el clip de Prada o puzzle/casa de Ralph Lauren.

Ah, y no se me puede olvidar los buenos actos de la semana: el diseño de un brazalete que Julia Roberts ha hecho con la ayuda de Armani con motivo del Día Mundial del Sida. Y la unión de Madonna y Gucci para ayudar a Malawi.

También hemos podido ver las primeras imágenes de Kate Moss para Donna Karan para la próxima campaña, que el diseñador italiano Roberto Cavalli creará una línea de ropa para las Spice Girls o que Custo Barcelona creará su primer perfume, noticias que cuando ya sean una realidad os las iremos mostrando en Trendencias.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBYING  EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

GUNTER GRASS VEAMOS ULTIMAS NOTICIAS

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional   EN LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Venciendo al alud

Venciendo al alud un sistema que se debe estudiar en Chile

Las tragedias ocasionadas por aludes de tierra podrían pasar a formar parte del pasado si llega a buen fin un proyecto científico desarrollado en Alemania.

La noche del 30 de octubre de 1998, tras una jornada de precipitaciones pluviales extraordinariamente copiosas causadas por el huracán Mitch, un alud de tierra y lodo se precipitó desde el volcán Casitas, en el departamento nicaragüense de Chinandega, hasta varios asentamientos humanos localizados en las cercanías.

En unos cuantos minutos, los pueblos se vieron sepultados por la densa corriente y todo lo que ésta fue capaz de arrastrar consigo. Tres mil personas murieron en esa zona cercana a Posoltega.Paisajes como éste podrían pasar a la historia.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Paisajes como éste podrían pasar a la historia.

Tragedias como ésta se repiten cada año, en muchas partes del mundo. Pero quizá pasen a formar parte de la historia merced a un descubrimiento científico dado a conocer recientemente en Alemania.

En su oficina, Rafig Azzam, profesor de ingeniería geológica y geología hidráulica en la Escuela Técnica Superior de Renania-Wesftalia, muestra un objeto pequeño y dorado. Es un sensor con antena que se posa cómidamente en la mano del científico de 55 años. Pese a su poco impresionante estampa, el aparato es el centro nervioso de un sistema para la detección temprana de aludes de tierra y lodo.

150 euros, en vez de 200.000

Por supuesto, existen hoy en día sistemas similares, pero son demasiado costosos, dice Azzam: "Si se deseara instalar uno con técnica de monitoreo por radar y rastreador (scanner), el precio sería de 180.000 a 200.000 euros". Son cantidades que tanto a personas como a gobiernos resultan exorbitantes e inalcanzables.

En cambio, el sensor que nos muestra Azzam en su oficina de Aquisgrán cuesta 150 euros, monto accesible en naciones asiáticas o latinoamericanas. Esto era precisamente lo que buscaban los científicos alemanes que desarrollaron este proyecto: un detector que utilizara técnicas ya establecidas, pero que tuviera un precio mucho menor.Pueblo devastado por un alud, en la India.Bildunterschrift: Pueblo devastado por un alud, en la India.

Fuerza y velocidad

Para su invento, el equipo científico partió de los sensores industriales que desde hace tiempo forman parte de la tecnología automovilística. Los aparatos resultantes fueron conectados a tubos, que a su vez fueron enterrados en puntos donde se registran deslaves frecuentes. Se pudo medir con ellos la velocidad  y la fuerza del movimiento de la tierra. Se llegó así a la conclusión de que el nuevo método era más efectivo que los hoy utilizados, y la causa es unavez más el precio: gracias a los bajos costos, se puede comparar las lecturas de muchos sensores en vez de confiarse en uno solo.

Por si fuera poco, el sistema de detección temprana desarrollado por los investigadores de Aquisgrán tiene otra ventaja. Dado que nos e Alud de lodo en México, en 2007.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Alud de lodo en México, en 2007.trata de una lectura unitaria, se ayuda así a prevenir falsas alarmas. "Si uso un solo sistema y por alguna causa se posa en él un pájaro, esto repercutirá en una lectura falsa", dice Azzam. Esto no sucede con el método descubierto por los geólogos alemanes.

Falta desarrollo

No obstante que luce con todas las ventajas para poder salvar vidas en muchas partes del mundo, el sistema aún deberá ser afinado durante algún tiempo, señala Azzam. A fin de que pueda funcionar de manera óptima e incuestionable, los geólogos de la Escuela Técnia Superior de Renania-Westfalia calculan que deberán trabajar por tres años más en este proyecto.

 

Ingo Wagner

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional rse y lobbyionf eficaz  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Günter Grass demanda a editores de su biografía

Günter Grass demanda a editores de su biografía

Una frase bastó para que Günter Grass y sus abogados decidieran entablar demanda contra la empresa que editó su biografía. El asunto dista de ser menor.

El Premio Nobel de Literatura Günter Grass presentó una demanda ante un tribunal de Berlín por un pasaje sobre su paso por las Waffen-SS nazis en su juventud contenido en una biografía del autor alemán Michael Jürgs. El disparador de la demanda es una oración en la biografía "Bürger Grass " (Ciudadano Grass ), que afirma que el Premio Nobel de Literatura "reconoció haberse presentado voluntariamente a las Waffen-SS a los 17 años".

"No fui voluntario"

La querella contra el sello editorial Random House (al que pertenece la editorial alemana Goldmann Verlag, que publicó la biografía) se dirige contra la afirmación de que Grass se presentó "voluntariamente" para ingresar en esas fuerzas hitlerianas hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, confirmó hoy una colaboradora del escritor. De esta forma, confirmó una versión de la edición online de la revista "Der Spiegel". Las Waffen-SS eran el brazo de combate de élite de las SS.

Grass adjuntó a la acusación una declaración jurada en la que asegura: "Según afirmo en mi libro Pelando la cebolla', con 15 años solicité voluntariamente mi ingreso al Ejército, específicamente para servir en la División de Submarinos, o en su defecto la de Tanques. Esto no tuvo nada que ver, directa ni indirectamente, con una solicitud a las Waffen-SS. Mi llamamiento a las filas de las Waffen- SS se dio sin mi intervención activa en el marco de la llamada a filas de otoño de 1944".

El libro seguirá en las librerías

La editorial Goldmann Verlag aún no recibió la demanda, según una portavoz. El abogado de la editorial, Rainer Dresen, dijo: "Sabemos de qué se trata, esperábamos que pasara algo". Previamente hubo quejas similares en escritos extrajudiciales que ya fueron contestados por la editorial. El abogado indicó que "había varios indicios y argumentos que abonan la versión del biógrafo de que Grass se sumó a las Waffen-SS de forma voluntaria".

En "Spiegel-online" Dresen subrayó que en la explicación de Grass falta hasta ahora "esta simple y clara declaración: 'No me presenté a las Waffen-SS'". También cree que falta la declaración de que Grass , "con su presentación para formar parte de la División de Tanques, aumentó las probabilidades de terminar en las Waffen-SS". Ése es el argumento principal de la editorial y del biógrafo, señaló Dresen. Según estimó, la biografía seguirá en las librerías hasta que haya un fallo judicial.

Con la aparición de su autobiografía "Pelando la cebolla" en el verano  de 2006, Grass habló por primera vez de su pertenencia a las Waffen-SS a los 17 años y subrayó en una entrevista: "Visto en retrospectiva, siempre lo viví como un defecto".

Hasta ese entonces, las biografías del escritor, nacido el 16 de octubre de 1927 en Gdansk (actual Polonia), afirmaban que había ingresado al Ejército en 1944 como asistente de baterías de defensa antiaérea y que luego se desempeñó como soldado.

 

DW WORLD/ Agencias

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE y LOBBYING EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, noviembre 24, 2007

=?iso-8859-1?Q?C=E1mara__ ?=

Cámara

Cámara y Senado bien evaluados en ranking de acceso a información


 

Estudio que midió la opinión de 408 periodistas, ubicó en quinto y sexto lugar al Senado y la Cámara, entre 38 instituciones públicas y privadas que entregan información en forma rápida, confiable y oportuna.

El ranking está encabezado por el Banco Central, el Tribunal de la Libre Competencia, Investigaciones, Carabineros, el Senado y la Cámara, en ese orden.

Como peor evaluadas aparecen, en este orden, Ferrocarriles del Estado, las empresas privadas de telecomunicaciones y de servicios de gas, los ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior, y el Poder Judicial.

El estudio midió tres dimensiones: disposición a entregar información; confiabilidad y precisión de la información entregada y entrega oportuna. En la primera, las instituciones del Congreso aparecen en segundo y tercer lugar, y en la última en cuarto y quinto puesto.

El estudio se realizó entre el 20 de agosto y el 10 de octubre de este año y los periodistas encuestados trabajan en 36 medios de comunicación de todo el país.

Se adjunta la presentación del trabajo elaborado por la Fundación de la Prensa, la Universidad Diego Portales, la Fundación Konrad Adenauer y la empresa Adimark GFK.

Jueves 22 de Noviembre de 2007

VER PRESENTACION DEL ESTUDIO

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Actualización de e-agriculture.org

Actualización de e-agriculture.org


Foro: entre el 26 de noviembre y el 7 de diciembre el WorldFish Centre mantendrá una consulta con el tema "Usando las TIC en programas de acuicultura y piscifactorías" en www.e-agriculture.org. Todos los miembros de la Comunidad de e-Agriculture están invitados a participar.

El WorldFish Centre es una organización sin ánimo de lucro que se centra en la lucha contra la pobreza y el hambre mejorando los sistemas de acuicultura y piscifactorías. WorldFish Centre es uno de los 15 centros de investigación soportados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés).

En 2006 la FAO organizó un estudio sobre la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en piscifactorías de pequeña escala. La investigación concluyó que todo el conjunto de herramientas TIC, desde las tecnologías especializadas en pesca a las especializadas en medios de comunicación o TIC de propósito general, están en uso a lo largo las diferentes cadenas de valor de piscifactorías (ya sean marinas, de tierra adentro o acuicultura).

Las metas de esta consulta electrónica pasan por:

    ·       identificar y poner en contacto a gente que trabaja en programas de piscifactorías y acuicultura;
    ·       identificar ejemplos donde se estén usando las TIC en este tipo de programas;
    ·       discutir posibles opciones para el futuro trabajo en este campo.

La discusión también pretende informar acerca de la próxima Conferencia Global sobre el Conocimiento (GK3) de Kuala Lumpur, organizada por la Sociedad Global del Conocimiento (GKP por sus siglas en inglés, con página web www.globalknwledge.org). En ella, FAO está preparando un taller clave sobre e-Agricultura (http://www.gkpeventsonthefuture.org/GK3/dsp_page.cfm?pageid=670#ep15) donde el WorldFish Centre planteará preguntas generadas en la discusión, así como los distintos resultados de la investigación de la FAO en este campo.

Por favor, visite www.e-agriculture.org a partir del 24 de noviembre y dé a conocer sus puntos de vista.

Más noticias para la Comunidad de e-Agriculture


Semana de la e-Agricultura: entrevistas, diálogos y conclusiones ahora en línea
Esta semana de diálogo tuvo lugar entre el 21 y el 28 de septiembre de 2007 en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, Italia.

Haga clic aquí para obtener mayor información y las conclusiones de los encuentros.

Comparta sus experiencias en el nuevo blog de e-Agricultura
¿Ha tenido una experiencia real con la e-Agricultura? Comparta sus experiencias personales de e-Agricultura en su comunidad, región o país. Este blog es una herramienta para facilitar la comunicación y promover el intercambio de opiniones entre los miembros de la comunidad de e-Agricultura. ¡Visite www.e-agriculture.org para participar!

Comparta sus fotos relacionadas con la e-Agricultura
Desde e-agriculture.org le invitamos a unirse al grupo flickr de e-Agricultura: simplemente abra una cuenta Flickr en www.flickr.com y etiquete sus fotos relacionadas con e-Agricultura. Sus fotos aparecerán en e-agriculture.org.

Busque y enriquezca la base de conocimientos sobre e-Agricultura:
Le invitamos cordialmente a ayudarnos a construir una base de datos exitosa referente a la e-Agricultura, abarcando experiencias y conclusiones a través de informes y estudios de casos, estadísticas TIC relevantes, ejemplos de políticas o programas gubernamentales de e-Agricultura, y otros recursos.

Próximos eventos relacionados con la e-Agricultura:
·       Tercera Conferencia Global del Conocimiento (GK3), en Malasia: del 11 al 13 de diciembre de 2007.
·       Taller de entrenamiento en WEB2.0, en Winneba (Ghana): del 10 al 13 de diciembre de 2007.

¿Todavía no está registrado? ¡Únase a www.e-agriculture.org para acceder a esta comunidad global!

Un cordial saludo.
El Equipo de e-agriculture.org.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN RSEPONSABILIDADA SOCIAL CORPORATIVA Y LA EMPRESA AGRICOLA EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ás Pe en Vogue USA

ás Pe en Vogue USA

Pe Vogue USA 1Pe Vogue USA 4Pe Vogue USA 2Pe Vogue USA 5Pe Vogue USA 3
Aquí está el reportaje completo de Penélope en el Vogue americano. A pesar de que os guste o no, de que exploten los topicazos españoles, … tenemos que reconocer que las fotografías son muy buenas, partiendo de una gran maestra como es Annie Leibovitz. Acompañada del torero Cayetano Rivera, de Almodóvar, y como no, de su hermanísima, Mo, que parece su perrito faldero (perdón, pero es la pura realidad). En fin, unas espeluznantes imágenes. Buen finde.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en  rse y lobby y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= VATICANO - Personas consagradas y laicos juntos en la gran aventura de la educación cristiana: se presentó el nuevo documento de la Congregación para la Educación Católica

VATICANO -
Personas consagradas y laicos juntos en la gran aventura de la educación cristiana: se presentó el nuevo documento de la Congregación para la Educación Católica

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) -

El objetivo del documento "Educar juntos en la escuela católica.

 Misión compartida por personas consagradas y fieles laicos", bajo la dirección de la Congregación para la Educación Católica, es "ofrecer algunos puntos de reflexión sobre la misión educativa compartida por personas consagradas y fieles laicos en la escuela católica. El documento parte de lo que actualmente se hace en la campo de la misión educativa compartida, y busca tener un carácter propositivo alentando la formación y la proyectividad de los fieles laicos y de personas consagradas en el campo educativo y escolástico católico". Con estas palabras el Card. Zenon Grocholewski, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica (de los Seminarios y de los Institutos de Estudio), presentó el documento el 20 de noviembre, en la Sala de Prensa de la Santa Sede.
Más de un billón de jóvenes están en edad escolar, 58 millones son los maestros a los que se une el personal no-docente, recordó el Cardenal. Las instituciones escolásticas de la Iglesia incluyen además 250.000 escuelas con cerca de 42 millones de alumnos. Miles son además los maestros católicos, entre lo cuales muchos son consagrados, que desarrollan su misión educativa en numerosas escuelas del Estado.
"Es importante señalar el creciente interés en los temas de la educación por parte de la opinión pública y de la comunidad internacional" subrayó el Card. Grocholewski, evidenciando los elementos comunes del panorama educativo contemporáneo: el fenómenos de la globalización, no sólo económica sino también cultural, política y educativa; la aplicación de la nuevas tecnologías, la informatización difusa, la rapidez de las comunicaciones; las problemáticas ligadas al ambiente y a las cuestiones de la bioética.
No faltan sin embargo señales preocupantes: el contexto hodierno de la escuela esta ciertamente signado por una profunda inconformidad. Además de un "extendido cansancio por parte de los maestros, que se sienten desmotivados y ven frustrada su tarea educativa", el Cardenal señaló el aumento de la violencia en la escuela y entre los adolescentes y la dificultad de las familias de ser parte activa de la comunidad educativa escolástica. "Se asiste, además, una pérdida de sentido de la educación estrechamente ligada a la pérdida de los valores, sobretodo de aquellos que sostienen las decisiones en la vida: la familia, el trabajo, las opciones morales. Así la educación sufre también de males que afligen a la sociedad: el difundido subjetivismo, el relativismo moral y el nihilismo. La tradición pedagógica católica pone en relieve con fuerza la centralidad de la persona humana en el recorrido educativo".
"La correcta educación de los niños y de los jóvenes es cuestión de extrema importancia para el bien de la Iglesia y de la humanidad, para formar un mundo mejor" subrayó el CArd. Grocholewski, exhortando a los religiosos y laicos a colaborar, en una harmónica integración, en el cuidado de la educación de las nuevas generaciones.
Mons. Angelo Vincenzo Zani, Subsecretario de la misma Congregación, recordó en su intervención que la "escuela católica actúa en todas las áreas geográficas, incluso en aquellas donde no hay libertad religiosa, o que son socialmente y económicamente más desventajazas, con una estupefaciente capacidad de responder a las emergencias y a las necesidades formativas, no obstante muchas veces existan grandes dificultades". En este sentido citó una serie de ejemplos de tal presencia: En Líbano, el programa de la escuela católica tiene como objetivo principal llevar a los jóvenes al diálogo y a la colaboración entre musulmanes y cristianos. En algunas áreas del país los no católicos constituyen el 99% de los alumnos de las escuelas católicas. En Nepal, donde la mayoría de la población es hinduista, en el 2004 el rey asigno un premio de benemérito a dos misioneros por su compromiso en el campo de la instrucción, por su contribución a la vida social, económica, cultural y al progreso de la población de Nepal. En Dakar, Senegal, en 1949 los Padres maristas fundaron la escuela "Santa María de Hann", que en 1977 fue asimilada a los liceos franceses fuera del territorio de la República francesa. La frecuentan 3.500 alumnos con 170 profesores, y está abierta a jóvenes provenientes de toda África Occidental francófona, de todas las confesiones religiosas y de todas las categorías socio-económicas. Luego que los maristas se retiraron, la diócesis entró a hacerse cargo con la ayuda de los laicos, conservado el estilo y el espíritu originales. La escuela, que ha recibido el premio UNESCO, se inspira en un proyecto educativo orientado a educar en la paz y a realizar un "foyer", con el objeto de hacer dialogar a las diversas culturas para construir un mundo fundado en la fraternidad. Un acento particular ha sido puesto por Mons. Zani en la presencia de la escuela católica en Europa central y oriental: "La caída del comunismo ha desbloqueado una situación que se prolongava por años, haciendo re-descubrir el valor de la persona y de la libertad también en los procesos formativos. En muchos de estos países se han puesto en acción revisiones profundas de las legislaciones escolásticas, en las cuales están previstos ahora reconocimientos y sostén económico para las escuelas católicas".
Finalmente Mons. Zani presentó una serie de estadísticas sobre los docentes en las escuelas católicas: hoy, de los 3.500.00 maestros de las escuelas católicas la mayoría esta formada por laicos, con un porcentaje muy diverso en las distintas partes del mundo. En el arco de los últimos años se ha registrado una fuerte caída en el número de religiosos y religiosas y un considerable aumento en el número del personal laico docente. Sin embargo, se nota que esta transformación, lejos de constituir un empobrecimiento, constituye un grande potencial para la escuela católica", evidenció el Subsecretario.
El Prof. Roberto Zappalà, Rector de los Liceos del Instituto Gonzaga de Milán, expuso finalmente la estructura del documento, que pretende ser una contribución de reflexión sobre tres aspectos fundamentales que tienen que ver con la colaboración entre los fieles laicos y los consagrados en la escuela católica. A estos tres aspectos se dedicaron las tres secciones en las que se articula el documento: la comunión en la misión educativa; un camino de formación para educar juntos; la comunión para abrirse a los otros. (S.L.) (Agencia Fides 21/11/2007; líneas 75, palabras 1055)

Links:
El texto integral de las intervenciones, en italiano
http://www.fides.org/ita/vita_chiesa/cec_201107.html

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en lobby y rse  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Escritores mejicanos y latinoamericanos en su voz

Escritores mejicanos y latinoamericanos en su voz

Posted: 22 Nov 2007 05:45 AM CST

Alejo CarpentierCuando encuentro documentos como los que me he topado en las webs literarias de la Universidad Autónoma de México se reafirma en mi, por un lado, la convicción de que han hecho una apuesta decidida por la Red y que es el camino correcto: compartir las ediciones por via digital para brindar acceso a un público cada vez más amplio.

Sobre las ediciones en texto ya les hablaré en otro momento, pero me he quedado muy gratamente sorprendida con, por ejemplo, un volumen de poemas del escritor rumano Lucien Blaga de quien, hasta donde sé, no se consigue mayor cosa en el mercado editorial.

El foco hoy, sin embargo, estará puesto en el registro oral de los escritores mejicanos y latinoamericanos en la página de Literatura de la UNAM a la que ellos titulan Voz Viva de México y América Latina y en la cual se encuentran pocos pero importantes nombres de la literatura mejicana y latinoamericana leyendo parte de su obra.

Está por ejemplo, Alejo Carpentier (en la imagen que acompaña esta entrada), con su inconfundible voz y acento (a pesar del parecido con la de Cortázar, gran conocedor del idioma francés, también) leyendo un fragmento de novela, o Gabriel García Márquez leyendo pasajes de Cien Años de Soledad o Don Alfonso Reyes contándonos la Visión de Anáhuac e Ifigenia cruel. Imperdible, por demás , la voz de Tomás Segovia declamando Poemas de amor.

El registro oral de la palabra escrita, una vuelta al verbo hablado luego de pasar por el tamíz de la escritura. Esfuerzos como éste empiezan a hacerse sentir en varios lugares del continente y espero que vayan en aumento.

Sitio oficial | Literatura UNAM.mx

WWW.LIBROCOMENTARIOS.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BLOGS Y EMPRESA y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Impulsan nueva letra hipotecaria agrícola para fomentar el desarrollo del sector

Impulsan nueva letra hipotecaria agrícola para fomentar el desarrollo del sector

Senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión de Agricultura

Los senadores Juan Antonio Coloma, José García, Pablo Longueira, Ricardo Núñez y Hosaín Sabag presentaron una moción para facilitar los créditos a largo plazo y a menor tasa de interés para el mundo agrícola.

Una letra hipotecaria agrícola que permita resolver la evidente dificultad y costo del acceso al crédito en relación con el resto de las actividades económicas, es la fórmula que propusieron los senadores Juan Antonio Coloma, José García, Pablo Longueira, Ricardo Núñez y Hosaín Sabag.

Los parlamentarios presentaron una moción que será analizada por la Comisión de Economía, a partir de la primera semana de diciembre, donde modifican las normas relativas a la Ley General de Bancos con el fin de introducir una nueva categoría de activos de los bancos, para los efectos de su ponderación de riesgo, mediante una letra hipotecaria.
Los legisladores afirmaron que "hacemos esta proposición con la esperanza de que con este instrumento – que tan exitosamente se utiliza en el ámbito de la vivienda -  los bancos  desarrollen este nuevo sistema de ponderación de activos y garantías".Agregaron que "estamos convencidos de que este instrumento supondrá ampliar sustancialmente los plazos de créditos para los agricultores y más aún bajar la tasa de interés de dichas obligaciones, lo que hará mas seguro y competitivo este rubro".
A modo de ejemplo, explicaron que "si hoy en día un proyecto inmobiliario suele financiarse a un plazo de 20 años y a una tasa real del 4% anual, bajo el requisito de garantía hipotecaria, tratándose de actividades agrícolas y contando con el mismo tipo de gravámenes, los préstamos en ese ámbito se entregan a un plazo no mayor de 2 años y a tasas que se agrupan en alrededor del 8% real anual".Precisaron que "si bien parte de esta dificultad se debe entender por las particulares condiciones de riesgo de dicho sector, otro aspecto de dicha discriminación nace de la diferencia de instrumentos financieros de cada actividad, cuestión que se advierte con especial nitidez al constatar las distancias que se producen en el ámbito crediticio".
Los autores de la moción recalcaron que "esta situación es muy grave, considerando que la apertura de Chile a los mercados internacionales impone a nuestra agricultura el desafío de competir con la industria desarrollada que muchas veces está subsidiada por sus respectivos Estados".Indicaron que "a esto se agrega un deterioro creciente y sostenido del tipo de cambio, cuestión que impone a la agricultura la obligación de implementar todas las medidas necesarias para fomentar esta actividad con la correcta aplicación de las normas del mercado".
Por ello, junto con facilitar el acceso al crédito para el sector, los legisladores propusieron "ampliar el plazo de liquidación de estas garantías en caso de incumplimiento, pues si bien este tipo de hipoteca mantiene y aún sube de valor en el tiempo, también su venta forzada suele requerir más plazo que el año legal que establece la norma general en esta materia".
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Valparaíso | 22/11/2007 | Departamento de Prensa |

Valparaíso | 22/11/2007 | Departamento de Prensa |

Llamo a buscar una solución de verdad y a no convertir el Transantiago en una excusa para maniobras políticas

Por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente del Senado

Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Lo ocurrido en la votación del Senado que rechazó la entrega de 145 millones de dólares al sistema de transporte público de Santiago, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos, dejó en evidencia errores de forma y fondo en la estrategia gubernamental.

 

Respecto a lo primero, considero que fue absolutamente inoportuno mezclar el tema de los recursos para el Transantiago con la discusión de la Ley de Presupuestos. Primero, porque contaminó toda la tramitación de esta iniciativa. Hoy nadie sabe la cantidad de fondos que se destinaron a salud, educación o vivienda, ya que todo el debate estuvo centrado en el Transantiago y en Ferrocarriles. Y, segundo, en el plano político, pues desde hace mucho tiempo que sabemos que nuestra mayoría en el Senado es frágil y en la práctica muchas veces inexistente, con lo cual el riesgo que se perdiera la propuesta del Gobierno era más que una posibilidad cierta.

 

Por estas razones, es que hace dos meses como mesa del Senado le expresamos claramente al ministro de Transportes, René Cortázar, que ambas materias fueran en proyectos separados. De este modo, nos habríamos encontrado en un escenario distinto, con tiempo para buscar acuerdos y así lograr una postura unitaria frente a una situación que ya no resiste más improvisaciones.

 

Pero, aquí –como lo he señalado antes- también tenemos que asumir que estamos frente a un problema de fondo. Y, en este sentido, llamo al Gobierno a reconocer de una vez por todas que el Transantiago es una política pública fracasada que clama con urgencia un replanteamiento total.

 

Fracasó, porque no sirvió para dar un servicio de calidad, digno y eficiente a la gente. Fracasó, porque no ha logrado financiarse debiendo el Estado acudir a su salvataje periódicamente y todo indica que esta práctica se va a continuar repitiendo. Y fracasó, porque hasta la fecha ha sido un festival de incumplimientos por parte de ministerios que prometieron obras que no hicieron y de los privados que no pusieron la cantidad de micros que debían poner ni tampoco con los servicios tecnológicos comprometidos en los contratos, entre otros aspectos.

 

En consecuencia, aquí necesitamos medidas radicales y desde ya propongo que -más allá del tema de los recursos que el Gobierno deberá resolver- cualquier diseño para el próximo año se realice a partir de una intervención decidida del Estado. Y cuando hablo de una intervención decidida, me estoy refiriendo a que tome el control de toda la operación del sistema de transporte público de la capital para efectuar todos los cambios que sean necesarios y así la gente pueda recibir al fin, después de años de espera, un servicio decente que satisfaga plenamente sus necesidades de desplazamiento.


 

No es difícil hacerlo. Sólo se necesita coraje y voluntad política para llegar a acuerdos. Basta de esconderse en tecnicismos y sesgos ideológicos. Hace tan sólo algunos días el país fue testigo de cómo fuimos capaces de alcanzar un consenso respecto a las modificaciones de la Ley Orgánica Constitucional de Educación. Ello demuestra que los caminos se encuentran cuando existe disposición de dialogar.

 

Aquí los políticos tiene una gran responsabilidad. En este sentido, y sin arrogancia alguna, con la autoridad que me da el haber sido Presidente de la República y como actual Presidente del Senado, los llamo a buscar una solución de verdad y a no convertir el Transantiago en una excusa para maniobras políticas de diferente naturaleza.

 

Estamos frente a un drama social que afecta diariamente a millones de personas y, por lo tanto, no es el momento de buscar el aplauso fácil que puede ser muy glamoroso hoy, pero que el país paga caro mañana. Eso no le sirve a Chile y por eso, los invito, antes que nada, a solucionar estas dificultades. Más adelante habrá tiempo para el juego de perdedores y ganadores.

 

Sinceremos la realidad e impulsemos los cambios que se requieren. Pongámonos rojos una vez y no cien veces amarillos, como está ocurriendo. Durante estos años hemos hecho tanta cosas buenas, que no podemos darnos el lujo de desperdiciar lo construido por culpa de una política pública probadamente fracasada.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN RSE Y POLITICAS PUBLICAS RESOPONSABLES  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

T I T U L A R E S L A D I S C U S I O N

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

NO SOLO EN CHILE SE MALGASTA DINERO EN EL GOBIERNO, MIREN EN ALEMANIA: 2000 millones para nada

2000 millones para nada

El año pasado, el Gobierno alemán malgastó casi 2000 millones de euros. Así lo criticó el Tribunal de Cuentas, que, no obstante, presentó un balance positivo de las finanzas federales.

El Tribunal de Cuentas alista en su Informe Anual 2007 gastos superfluos por exactamente 1.900 millones de euros. Dieter Engels, su presidente, dijo, no obstante, que sería "injusto y equivocado" generalizar los errores cometidos en algunos lados.

Uno de los problemas principales es la falta de relación entre costos y resultados. Unos 40.000 proyectos analizó el Tribunal de Cuentas el año pasado. Sólo el 15 % había pasado por una prueba de eficiencia. Otro problema es, según el Tribunal de Cuentas, que unas instancias planean y otros pagan, lo que, sabidamente, no es justamente la solución ideal.

Puentes caros

No obstante, no todo es negativo. El Tribunal de Cuentas Alemán comparó con sus homólogos de la República Checa, por ejemplo, los costos de construcción de la autopista A17, que une Dresde, en Alemania, con Praga, la capital checa.

Tribunal de Cuentas: no tirar la plata por la ventana.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Tribunal de Cuentas: no tirar la plata por la ventana.Los resultados fueron sorprendentes. Puentes y túneles costaron mucho más en la parte checa que del lado alemán, a pesar de que los sueldos en la República Checa son bastante menores. Una de las probables razones: la falta de competencia en las licitaciones en la República Checa, para formularlo delicadamente.

En todo caso, ese resultado confirma la buena fama que la Administración alemana tiene en el exterior, a diferencia de lo que sucede en la propia Alemania.

Esa mala fama se debe a que el Tribunal de Cuentas una y otra vez deja al descubierto algunos gastos que despiertan asombro. Esta vez objetó particularmente muchas compras del ministerio de Defensa.

Extraños gastos

No sin cierta fruición informa el Tribunal de Cuentas sobre un equipo de limpieza equipado con "pelos de las orejas de ganado vacuno sudamericano" adquirido para limpiar la pared de proyecciones de una cúpula para simulaciones de tiro. El equipo no funciona, porque no es adecuado para eliminar las manchas grasosas dejadas por las simulaciones y con ello, toda la instalación, que costó 16 millones de euros, pasó a ser obsoleta y no se puede usar.

El mantenimiento de los programas de computación en las fragatas, se agrega en el informe, ha sido transferido a una empresa privada, lo que hizo aumentar considerable e inútilmente los costos en ese rubro.

Para camiones de 30 años de antigüedad fueron comprados, por razones de seguridad, asientos nuevos por un valor de 4,5 millones de euros. Pero tampoco éstos pueden ser utilizados en el tránsito para el transporte de persona, porque no cuentan con la habilitación correspondiente.


Pero no sólo el ministerio de Defensa gasta mal dineros. El Seguro de Jubilaciones, por ejemplo, planea la construcción en Berlín de dos edificios administrativos, a un costo de 180 millones de euros. Si se renuncia a superficies innecesarias, patios con luz natural, costosas fachadas y ascensores de vidrio, los edificios costarían 60 millones menos. Pero no serían tan bonitos: la discusión sobre lo que es funcionalmente necesario y estéticamente es naturalmente un tema de nunca acabar.

De software y pagos innecesarios

En el caso del software usado en la administración pública, sin embargo, no se trata de belleza. El Tribunal de Cuentas se queja de que el software de las 300.000 computadoras empleadas en la Administración federal fue actualizado en los últimos años siempre con costosos productos de Microsoft. Alternativas de otras empresas o software gratuito no han sido siquiera tenidas en cuenta.

El ministerio federal de Transporte puso a disposición 4,5 millones de euros para la construcción del patio de entrada a la estación de trenes Südkreuz de Berlín. Lamentablemente no se dio cuenta que no está entre sus obligaciones financiar ese tipo de construcciones.

Además de esos casos espectaculares, el Tribunal de Cuentas también llama a no gastar demasiado en las pequeñas compras cotidianas. Además insta a frenar el endeudamiento público. A pesar del auge coyuntural en Alemania, la deuda pública está lejos de estar bajo control "Debemos dejar de vivir a costa de nuestros hijos y nietos", dijo su presidente. Razón tiene.

 

Pablo Kummet

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY ,RSE Y LAS COMPRAS DEL ESTADO  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El estilo de Dita Von Teese

El estilo de Dita Von Teese

Chloe

dita von teese

Siempre atentas a vuestros comentarios, en el post en el que hablamos de dos divas como Beyoncé y Rihanna, supiritada nos pedía que habláramos de una autentica diva, Dita Von Teese, así que hoy comentaremos los mejores looks de esta mujer, que tiene estilo y clase para dar y regalar.

Esta mujer se hizo famosa por su fallido matrimonio con Marilyn Manson así como por sus espectáculos de burlesque, striptease y fetichismo, en los que suele ir vestida como una moderna pin-up, se desnuda y termina dándose un sugerente baño en una gigantesca copa de martini.

Su forma de vestir se basa en las grandes actrices de los años dorados de Hollywood. Suele vestir de negro, de rojo o gris perla, aunque no descarta los estampados. Siempre va impecablemente maquillada y peinada a lo Betty Page (piel blanca, labios rojos, ondas en el pelo negro y un sensual lunar). Sus marcas preferidas son Christian Dior, Marchesa, Chanel y Louis Vuitton. Es difícil verla con pantalones, y sus vestidos suelen ser o bien con vuelo y marcando al cintura (al estilo de los años 50) o bien con silueta más austera (al estilo de los años 40).

Su estilo es único, tanto es así que una vez que tuvo una estilista, ésta le sugirió que unos preciosos zapatos de satén que Dita tenía en su armario quedarían genial con unos vaqueros. ¿Dita con vaqueros? ¿os lo imagináis?. Yo no y ella tampoco, puesto que despidió a la estilista.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)
dita2.jpg
dita3.jpg
dita4.jpg
dita9.jpg
dita11.jpg
dita14.jpg
dita12.jpg
dita6.jpg
dita13.jpg

En Trendencias | Gala Louis Vuitton en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles, Dita Von Teese para Harper´s Bazaars Japón, Dior celebra su 60 aniversario en Versalles, La fiesta de MAC ¡Viva Glam!, Dita Von Teese en la pasarela para Gaultier

Más noticias sobre:  Alfombra roja, El estilo de...
Tags: , , , ,
Comentarios (5) | Trackback

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional lobby y rse  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile