TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, marzo 04, 2008

TRENDENCIAS: Los bolsos de Chanel otoño-invierno 2008/09

Los bolsos de Chanel otoño-invierno 2008/09

Posted: 03 Mar 2008 03:03 PM CST

chanel.jpg

Karl Lagerfeld no deja de sorprenderme. El desfile de Chanel en la Semana de la Moda de París ha sido alucinante, no sólo por la colección otoño-invierno 2008/09 que ha ideado el director creativo de la firma, sino por la puesta en escena y los complementos.

¿Os habéis fijado en estos bolsos de mano? ¡Me encantan! A mí me han llamado la atención desde el primer momento. Me parecen ideales. Seguro que estarán entre los it bags de la próxima temporada.

¿Hacemos una porra? ¿Qué celebrity creéis que será la primera en lucir uno de estos bolsos? Chloë Sevigny, Selma Blair, Lindsay Lohan, Lily Allen, Diana Kruger… Mary Kate y Ashley Olsen tienen muchos números porque han asistido al desfile de Karl y seguro que ya han hecho su pedido.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Bolso de periodista de John Galliano

Bolso de periodista de John Galliano

Posted: 03 Mar 2008 03:17 PM CST

papel.jpgMis dos pasiones se fusionan en un bolso. La moda y el periodismo se ven reflejados en este original bolso de John Galliano para esta temporada primavera-verano 2008. El Ad bag, es uno de los diseños más llamativos, inspirado en el mundo periodístico, ya que está tallado con trozos de páginas de periódicos, como si de anuncios se tratara.

Este bolso forma parte de una nueva colección que John Galliano acaba de crear, donde ha combinado su gusto por la moda con la creación y diseño de accesorios como bolsos, carteras, cinturones y billeteras. Estos accesorios salen a la venta de la mano de la firma Plus IT , con más de 100 estilos que mezclan lo vanguardista, lo romántico y lo étnico, como sólo el maestro Galliano sabe hacer.

Un bolso grande, cómodo y muy estiloso para el día a día, ideal para las duras jornadas de trabajo. Eso sí, si se te antoja, préparate porque cuesta más de 80 euros.

Vía | Web de la Moda

 
EN CHILE LOS FABRICA MUY PARECIDOS EMPRESAS ASOCIADAS DE SYLVIA WEISS , LLAMAR 2227681 SANTIAGO CHILE
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Reunión sobre energía renovable atrae a legisladores y empresarios

Reunión sobre energía renovable atrae a legisladores y empresarios

(Enfoque en el despliegue de tecnología no dañina al medioambiente) (504)

Por Lea Terhune
Redactora del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - A partir del 3 de marzo y durante cuatro días, líderes de
gobiernos internacionales, organizaciones empresariales y no
gubernamentales, se reunirán para celebrar la Conferencia Internacional
sobre Energías Renovables Washington 2008 (WIREC), auspiciada por el
gobierno de Estados Unidos en cooperación con el Consejo Estadounidense de
Energías Renovables (ACORE).

Tal como lo expresó la subsecretaria de Estado, Paula Dobriansky, por lo
menos 16 países de África, Asia, la Unión Europea, América Latina y América
del Norte debatirán, sobre "el modo en que la energía renovable contribuye
al avance de los objetivos que compartimos para aumentar el desarrollo
sostenible y la seguridad energética, al mismo tiempo que se enfrenta el
reto mundial del cambio climático".

Entre otros temas, las sesiones de la conferencia tratarán sobre:

.Los beneficios económicos de la energía renovable;

.Postura del mercado y recursos financieros;

.Desarrollo agrícola, forestal y rural; y

.Diversos tipos de recursos de energía renovable.

Una gran exposición comercial que se presentará simultáneamente en el
Centro de Convenciones de Washington ofrecerá ideas a los participantes
durante los recesos de las reuniones ministeriales, la mayoría de los
cuales estarán abiertos.

Reno Harnish, vicesecretario adjunto para Océanos y Asuntos Ambientales y
Científicos Internacionales, dijo al Servicio Noticioso desde Washington
que la exposición comercial está dirigida a "hacer que los legisladores
consideren herramientas prácticas ... al agrupar la mejor tecnología
proveniente de todo el mundo".

Agregó que "deseamos que vean esta tecnología, el modo en que les afecta a
ellos y cómo la pueden llevar a sus países".

Uno de las metas principales de la conferencia, es el de alentar a las
naciones a comprometerse a adoptar la energía renovable como una forma de
expandir sus economías, aumentar la calidad de vida y ayudar a disminuir
los efectos del calentamiento mundial al reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero. Científicos han descubierto que los gases de efecto
invernadero generados por la actividad humana, contribuyen
significativamente a un rápido calentamiento global.

En una iniciativa puesta en marcha por el presidente Bush, 17 economías
principales trabajan ya en el logro de objetivos a corto y largo plazo para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Harnish anticipa que
para mediados de 2008, dichas economías desarrollarán un plan en el que
"estos 17 participantes se vincularán entre sí a través de reglamentos
nacionales y por medio de leyes y medidas voluntarias para alcanzar ese
objetivo a largo plazo".

Entre los oradores principales a la conferencia está Andris Pielbags,
comisionado de Energía de la Comisión Europea; Herman Scheer, presidente
general del Consejo Mundial de Energías Renovables y miembro del Parlamento
alemán; Walter Kohn, premio Nóbel; y ministros de recursos energéticos de
Chile, Sudáfrica, Dinamarca, así como de otras naciones.

Vinod Khosla, fundador y director ejecutivo de Khosla Ventures y Sun
Microsystems, se encuentra entre los líderes empresariales que pronunciarán
unas palabras

WIREC 2008 es la tercera conferencia a nivel ministerial sobre energía
renovable. Los eventos anteriores se celebraron en Beijing en 2005 y en
Bonn en 2004.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
         Departamento de Estados Unidos distribuye WF-Noticias.
                Puede encontrar información adicional en
                      http://usinfo.state.gov/esp/

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en BIOCOMBUSTIBLES Y  Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

LOS DOCUMENTOS COMPROMETEDORES DE RAUL REYES

 
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

COMUNICADO: WIREC 2008: La industria alemana de energías renovables ofrece ventajas a los inversores internacionales

ALGO ASI SE PODRIA HACER EN CHILE. ATENCION MINISTRO  TOLKMAN COMUNICADO: WIREC 2008:

 La industria alemana de energías renovables ofrece ventajas a los inversores internacionales


WASHINGTON D.C., March 3 /PRNewswire/ -- Con los precios del petróleo superando los 100 dólares estadounidenses por barril, EE.UU. y el resto del mundo se ven obligados a reconocer que los combustibles fósiles no sólo serían dañinos para el medio ambiente, sino que perderían su ventaja competitiva en cuanto al precio. Alemania es pionera en la búsqueda de soluciones para afrontar este problema. Ha demostrado que las energías renovables desempeñan un papel muy importante en una política industrial sostenible, ofreciendo empleos, devoluciones de la inversión y reducciones de las emisiones de carbono. Los resultados de Alemania y cómo beneficiarse de ellos serán presentados a los inversores en WIREC 2008, el Congreso Internacional sobre Energías Renovables que se celebrará en Washington del 4 al 6 de marzo.


La legislación inteligente ha contribuido a hacer de Alemania un líder en energías renovables. Su Renewable Energy Sources Act (EEG por sus siglas en alemán) establece que los propietarios de sistemas de energías renovables, como paneles solares, reciban una 'feed-in tariff' (tarifa de ayuda por utilización) cuando la energía de sus sistemas se vuelva a vender al servicio local. Este precio está garantizado durante veinte años y dependiendo del tipo de energía y sistema, puede duplicar el precio pagado por la energía por cuentas privadas, haciéndola rentable para producir energía renovable.

Alemania quiere ser el líder mundial en todas las energías renovables para 2020. Esto significará una cuota de mercado mundial de más del 20 %, 20.000 millones de euros en inversiones nacionales, y más de 80.000 millones de euros en exportaciones. Además, las redes de institutos de investigación y universidades trabajan con la industria para desarrollar nuevas tecnologías. Por ejemplo, el Instituto Fraunhofer de Freiburg (Alemania), es la principal localización para el estudio de tecnologías fotovoltaicas. El gobierno alemán ha prometido 15.000 millones de euros para 2009 para contribuir a proyectos de I+D avanzados.

El favorable régimen legal de Alemania, sólida mano de obra y la red de expertos científicos contribuyen a las impresionantes cifras de la industria de la energía renovable: 23.000 millones de euros en ingresos en 2006 más 6.000 millones de euros en exportaciones y 9.000 millones de euros en inversiones nacionales.

Muchas empresas americanas están aprovechando la posición de liderazgo de Alemania. General Electric, First Solar y Nanosolar han realizado importantes inversiones en Alemania en los dos últimos años.

Invest in Germany es la agencia de la promoción de la inversión extranjera de la República Federal de Alemania. Ofrece a los inversores una asistencia completa, desde la elección del sitio a la aplicación de decisiones de inversión. Puede encontrar su expositor en el pabellón alemán de WIREC 2008 en el Washington Convention Center.

http://www.invest-in-germany.com

Contacto para medios: Eva Henkel, Invest in Germany, Tel: +49-30-200099-173, Fax: +49-30-200099-111, E-mail: henkel@invest-in-germany.com

Contacto para medios: Eva Henkel, Invest in Germany, Tel: +49-30-200099-173, Fax: +49-30-200099-111, E-mail: henkel@invest-in-germany.com



Terra Actualidad - Europa Press
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Ministros de UE y América Latina debaten en Bruselas sobre cambio climático

Ministros de UE y América Latina debaten en Bruselas sobre cambio climático

14:44 - 3/03/2008
Aumentar el textoDisminuir el texto

Ministros de América Latina y la Unión Europea se reúnen el martes en Bruselas para debatir sobre los desafíos planteados por el cambio climático, en un encuentro que busca comenzar a delinear una posición común de cara a la cumbre birregional de Lima de mayo próximo.

Organizada por la presidencia eslovena de la UE, la reunión abarcará cuestiones como "la adaptación, la mitigación, la producción y utilización de energías renovables, los impactos sobre la biodiversidad y las posibilidades de cooperación birregional" en relación con el cambio climático.

El titular del Consejo Nacional de Medio Ambiente del Perú, Manuel Ernesto Bernales Alvarado, cuyo país ejerce la presidencia de la región América Latina y Caribe, y el ministro esloveno de Medio Ambiente, Janez Podobnik, encabezarán las discusiones junto con el comisario europeo del área, Stavros Dimas.

"La idea es que cada ministro y cada representante nacional puedan exponer sus ideas en cada uno de los temas de la conferencia. América Latina no viene con una posición común. Este es un primer diálogo de cara a la cumbre de Lima", dijeron el lunes a la AFP fuentes diplomáticas latinoamericanas.

Según esas fuentes, no se espera un documento conjunto al final de la reunión, aunque sí se podrían establecerse ciertos puntos de consenso de cara a la cumbre UE-América Latina y Caribe de mediados de mayo próximo en Perú.

"Estas cuestiones son especialmente significativas dada su importancia para el bienestar económico" de los países de los dos continentes, indicó de su lado la Comisión Europea, que presentó en enero pasado un "histórico" plan de lucha contra el cambio climático de aquí a 2020.

Este plan europeo, que aún debe ser negociado con los gobiernos nacionales de los 27 miembros del bloque, tendrá un costo será de tres euros por semana y por persona hasta 2020, y prevé que la industria pague para tener derecho a contaminar.

El objetivo es reducir en un 20% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 2020 con respecto a los niveles de 1990, elevando para ello el porcentaje de consumo de energías renovables (eólica, solar, biomasa, geotérmica), entre ellas los biocarburantes.

En cuanto a Latinoamérica, si en su conjunto es sólo responsable de 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, varios gobiernos de la región están aplicando voluntariamente políticas dirigidas a reducir este tipo de gases.

Así, por ejemplo, Brasil ha centrado sus esfuerzos en la utilización de energías renovables, el desarrollo de biocombustibles y el freno a la deforestación, convirtiéndose en un referente a nivel mundial.

En ese sentido, la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, tiene previsto esta semana en Bruselas una intensa agenda, que va más allá de la reunión del martes y abarca también una visita a la Comisión Europea ese mismo día y una participación en un debate en el Europarlamento el miércoles.

mar/js

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

MÉRICA DEL SUR: Brasil se resiste a mediar en conflicto andino

MÉRICA DEL SUR: Brasil se resiste a mediar en conflicto andino
Por Mario Osava


Cadáveres en la zona ecuatoriana atacada por Colombia.

Crédito: Telesur

RÍO DE JANEIRO, 3 mar (IPS) - La incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano es la cuestión central de la crisis entre tres países andinos y debe ser resuelta en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), según la posición oficial del gobierno de Brasil, divulgada este lunes por el canciller Celso Amorim.

Un nuevo pedido de disculpas del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, más claro y sin las restricciones del primero, podría reducir la tensión, que es el objetivo inmediato, señaló el canciller. La cuestión de Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, anunció el envío de tropas a la frontera con Colombia, no es un problema del momento, acotó.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, pidió excusas a Ecuador por haber violado su territorio el sábado en un ataque dirigido a matar a "Raúl Reyes", dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero su par ecuatoriano, Rafael Correa, no aceptó las explicaciones y este lunes dispuso la ruptura de relaciones diplomáticas y el envío de tropas a la frontera.

"La violación territorial es condenable", dijo Amorim, descartando por ahora las circunstancias "atenuantes" que podrían representar las explicaciones colombianas de reacción a ataques o ejercicio de la legítima defensa. Una comisión de la OEA debería investigar la operación colombiana en tierras ecuatorianas, propone Brasil.

La posición de Brasilia contraría así una opinión generalizada entre parlamentarios y analistas de este país que sugirieron una mediación más activa y amplia de Brasil, no limitada a la crisis desatada por la incursión colombiana.

El gobierno brasileño hace un esfuerzo para "facilitar el diálogo" y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva está en contacto telefónico con sus homólogos involucrados en la crisis, observó el canciller.

Brasilia debería ejercer un papel "movilizador" para crear un grupo mediador de países latinoamericanos, dijo a IPS el senador Cristovam Buarque, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y ex ministro de Educación. Actuar solo "no lograría el éxito", pero es una cuestión que debe ser resuelta en la región, sin participación de gobiernos ajenos a ella, especialmente de Estados Unidos, acotó.

Pero "tiene que ser rápido", porque América del Sur vive el riesgo de confrontación más grave desde la Guerra del Pacífico --desatada por una disputa fronteriza de Chile contra Bolivia y Perú entre 1879 y 1884-- evaluó el senador del Partido Democrático Laborista.

Un conflicto armado, aun "de un solo día y dos soldados muertos, dejaría una mancha definitiva" en las relaciones sudamericanas, "no sería más un conflicto pequeño", sentenció. La integración subcontinental estaría entonces condenada, concluyó Buarque.

La mediación es necesaria y Brasil debe ejercer su liderazgo, uniéndose a otros países para evitar que la crisis actual provoque daños a toda la región, opinó el presidente de la Cámara de Diputados, Arlindo Chinaglia, del gobernante Partido de los Trabajadores, coincidiendo con otros diputados y senadores.

Brasil es también el origen de los aviones usados por la fuerza aérea colombiana en el bombardeo del campamento de las FARC en el que murieron unos 17 guerrilleros. Los aviones eran parte de los 25 Super Tucanos que vendió a Colombia en 2005 la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer).

Pero no cabe a Brasil ninguna responsabilidad en los hechos, pues vender aviones es una "cuestión comercial", y no se trató de una "donación ni de cooperación militar", puntualizó el senador Buarque. Colombia los habría adquirido de otros proveedores si la Embraer no se los hubiese vendido, justificó.

También Venezuela tuvo interés en comprar los mismos aviones hechos en Brasil, pero no pudo hacerlo por un veto de Estados Unidos, pues algunos componentes de los aparatos brasileños provienen de aquel país. El gobierno venezolano terminó por reequipar su fuerza aérea con aviones militares rusos.

Al contrario del grave riesgo de combates armados que ve el senador Buarque, el canciller Amorim percibe escasas posibilidades de semejante agravamiento del conflicto.

La crisis es más de retórica agresiva, coincidió Clóvis Brigagão, director del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Cándido Mendes, de Río de Janeiro, que trata de difundir análisis de prevención y mitigación de conflictos internacionales.

Sin embargo, esta situación crea "una oportunidad única" para establecer una mediación colectiva similar a la del Grupo de Contadora, que actuó en la pacificación de América Central en los años 80, sostuvo Brigagão a IPS. El conflicto puede impulsar la negociación, como un "mal que viene para bien", afirmó.

Sería el momento para negociar una "paz amplia y duradera" entre los países andinos ahora enfrentados, pero también dentro de Colombia, que vive una guerra interna de más de 40 años.

Brasil, que ya tiene "legitimidad" por haber mediado en el conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú en 1998, debería sumarse a otros países, como Argentina, Chile y Perú, en la búsqueda de soluciones, estimó.

El conflicto entre Colombia y Ecuador, agravado por la disposición bélica de Chávez, ya provocó la baja de Venezuela en la Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), fijada para el 28 y 29 de marzo en Cartagena de Indias, ciudad del norte colombiano.(FIN/2008)

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

DW: "Si Correa se alinea con Chávez, lleva las de perder"

"Si Correa se alinea con Chávez, lleva las de perder"

1 / 2ahead

La creciente tensión entre Colombia, Venezuela y Ecuador preocupa al otro lado del océano. ¿Qué hay detrás de este conflicto que amenaza la estabilidad de la región? Experto alemán responde desde Bogotá.

"Venezuela y Ecuador envían tanques a la frontera con Colombia. Ruido de sables en la parte norte de Sudamérica", titula el lunes 3 de marzo el Bild, el diario de mayor tiraje en Alemania. Poco después el gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, manifestaba su preocupación por los acontecimientos y pedía mesura. 

 

Mesura ante los acontecimientos

 

El gobierno colombiano incursiona en territorio ecuatoriano y como resultado de la operación resulta muerto el número dos de las FARC; los presidentes de Ecuador y Venezuela envían tropas a sus respectivas fronteras con Colombia: así los datos que se manejan en los medios alemanes. El consecuente retiro de los respectivos embajadores de Bogotá, y la expulsión de los diplomáticos colombianos de la capital ecuatoriana preocupa.

 

La soberanía del país andino ha sido herida, ése es el tono que se emplea para aclarar lo que empiezan a denominar "guerra en los Andes".  Según declaró el portavoz del Ministerio alemán de Asuntos Exteriores, Martin Jäger, Alemania espera "que todas las partes se comporten con la debida prudencia para evitar un agravamiento de la crisis. Observamos el desarrollo de los acontecimientos de este fin de semana con preocupación y consideramos que la escalada de la situación es peligrosa y puede desestabilizar la región".  Al respecto, DW-WORLD conversó con Hans Blumenthal, director de la oficina regional de la Fundación Friedrich Ebert en Bogotá.

 

DW:¿Cómo se percibe en Colombia los acontecimientos? 

 

Hans Blumenthal: En Colombia, toda expresión de crítica del exterior provoca que la mayoría de la población se adhiera al presidente, que se solidarice con él. Sobre todo, como cuando en el caso del presidente venezolano, Hugo Chávez, las acciones son desmedidas y exageradas. No se puede reconocer qué razón inmediata tiene para enviar 10 batallones a defender su frontera y para calificar a su homólogo colombiano de "mafioso" y "cachorro del capitalismo". Dado que Colombia no ha hecho nada en contra de Venezuela, se podría suponer que el presidente Chávez cierra sus fronteras porque hay buena parte de las FARC en su territorio. 

 

¿Cómo se percibe la reacción de Ecuador? 

 

El caso de Ecuador es diferente: ahí los hechos no están claros. Colombia habla de que el campamento de las FARC estaba ubicado a 1800 metros de la frontera. Correa habla de 10 a 20 kilómetros. Eso hace una diferencia, no sustancial, pero diferencia al fin. Colombia habla de que reaccionó a un ataque a un campamento. Correa habla de que los muertos fueron encontrados en pijamas. Eso significaría una acción planificada que, efectivamente, no habría respetado la soberanía del Ecuador. Lo que sucedió en realidad no se sabe todavía. 

 

¿Por qué estos acontecimientos ahora? Se sabe desde hace tiempo que la guerrilla acciona en las fronteras colombianas, y hasta el momento los gobiernos vecinos no habían reaccionado con tanta virulencia.

 

Que actúen en la frontera es una cosa, pero mantener en esa franja campamentos en donde opera el número 2 es otra cosa. Si es que se comprobase lo que aseveró el jefe de la Policía Nacional de Colombia, Oscar Naranjo - que encontraron en las computadoras de Raúl Reyes, mensajes electrónicos a su secretaría que había habido encuentros con gente del ministro ecuatoriano de Defensa para lograr acuerdos-, eso se tomaría, por lo menos, como un acto muy poco amigable por parte del gobierno del Ecuador hacia Colombia. Si no viviésemos en un mundo multilateral, y si América Latina no estuviese relacionada con ese mundo, estos incidentes serían motivo de guerra. Tales acciones son muy fuertes y peligrosas.

 

¿Los diplomáticos han sido llamados a casa, qué más puede pasar?

 

Por lo pronto se buscará el apoyo de la OEA . Si no basta con ello hay que conseguir mediadores, siempre se piensa en primera instancia en Lula, en el gobierno brasileño. Y dependerá un poco si el gobierno colombiano logra probar las acusaciones hechas por Oscar Naranjo. Será una guerra de informaciones, de sospechas mutuas, y hay que ver qué sale de eso.

 

¿Qué supone esta pérdida para las FARC? ¡Siga leyendo!

 

1 / 2ahead

 
¡Comparta este artículo!
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Carta abierta al futuro Presidente

Carta abierta al futuro Presidente

Posted: 03 Mar 2008 02:00 AM CST

Ya somos muchos los que compartimos la inquietud por la desconexión existente entre nuestras elites y la actual sociedad red. La mayoría de los organismos públicos y privados relevantes para la definición del medio y largo plazo colectivo están presididos por personas atrapadas en una dinámica cortoplacista cuya gestión se basa en una agenda que no contempla demasiados de los temas que realmente nos preocupan. Fruto de esta inquietud, el pasado 7 de enero nos reunimos en Madrid Enrique Dans, Juan Freire, Antoni Gutierrez-Rubí y Genís Roca, y decidimos escribir colectivamente esta carta abierta que hoy compartimos, dirigida a quien quiera que sea el próximo Presidente:

Carta abierta al futuro Presidente

Nos dirigimos a ti directamente. Queremos compartir contigo nuestras reflexiones y preocupaciones en un momento decisivo. Ahora, hoy, estamos mucho más cerca del año 2020 que de los grandes hitos de las Olimpiadas de Barcelona, la Expo de Sevilla o la Capitalidad Cultural de Madrid de aquel inolvidable 1992. Pero vemos que en muchas de las dinámicas de gestión y análisis de los asuntos públicos en España, seguimos anclados en modelos obsoletos de dirección y organización.

La inercia y el desconocimiento conforman un enorme factor de resistencia al cambio. Las decisiones que presidentes y consejeros delegados vais a tomar en el corto plazo nos pueden enviar al furgón de cola de la economía del conocimiento si no toman en consideración la profundidad de la revolución que significa la sociedad en red. La realidad reducida es sólo lo que se ve o se conoce, pero hay una realidad aumentada fruto de la conexión de los ciudadanos y ya no se puede gobernar ignorando el caudal de energía y progreso de lo emergente.

Los cambios en los que estamos inmersos son tan acelerados, e impregnan de tal manera nuestra vida, que convierten rápidamente en caducos lo que se pretende que sean planes de futuro. Hace 10 años no existía Google, hace 8 no había blogs, hace 7 no se enviaban sms, hace 4 no existían YouTube ni Facebook, y hace uno no sabíamos lo que era Twitter. ¿Te das cuenta? Si alguien cree que la sociedad de la información cabe en un Ministerio, o que tiene que ver sólo con las infraestructuras de telecomunicaciones, es que no ha comprendido todavía la naturaleza de los cambios.

No se trata de cuántos tenemos un ordenador, ni de si eres tú o alguien de tu equipo quien contesta los correos electrónicos. Se trata de cambios en los modelos jerárquicos, relacionales, organizativos y sociales. Es una revolución sin precedentes, esta vez digital, que está sucediendo aquí y ahora. Han cambiado los mecanismos de creación de conocimiento y de generación de riqueza y valor, y la red los está distribuyendo de manera universal. En tres años vamos a multiplicar por dos la información disponible en el mundo, y a ponerla además al alcance de todos.

Queremos hablar contigo, Presidente, porque la prospectiva que se hace - creemos - es errónea: el mundo ha cambiado, pero todavía no lo han hecho los modelos de gestión. Y hay cambios de fondo, cargas de profundidad que reinventan los conceptos de identidad, comunidad, organización, frontera, propiedad o participación. Los territorios ya son redes, y los ciudadanos nodos que se socializan en la red, y con sus conversaciones digitales han convertido los mercados en algo transparente y global. Hay un nuevo modelo social en ciernes, ya visible en la red, que nos va a impactar de manera real.

Cambia la manera de dirigir, cambia la manera de influir, cambia la manera de liderar. Es necesario aprender, Presidente. Y para ello, es necesario escuchar. Ya no sirve la política que cree que los problemas se resuelven por el mero hecho de asignarles un presupuesto. Innovación, creatividad, emprendeduría… son ejes que se resuelven mejor con una actitud que únicamente con un cheque, una rebaja o una imprescindible infraestructura.

La situación en España es que las instituciones públicas y las organizaciones privadas relevantes para la definición del medio y largo plazo de la comunidad están casi completamente al margen de la sociedad red, y no tienen en su agenda los temas verdaderamente relevantes para diseñar nuestro futuro. Y lo que es peor, sus dirigentes confunden su responsabilidad con la simple subcontratación de servicios.

No queremos hablar de tecnología o de Internet, queremos hablar de los nuevos liderazgos y talentos de la sociedad en red. Nos preocupa el modelo de gestión con el que vas a decidir nuestro futuro: de cómo te informas, cómo escuchas, cómo aprendes. Manejar estadísticas o participar en un debate, aunque sea en la red no es suficiente para tomar decisiones acertadas. Tus ciudadanos ven cada vez menos televisión, crean cada vez más contenidos, son cada vez más globales, están cada vez más conectados y se sienten cada vez menos circunscritos a un territorio. Escúchales. En la red, se puede.

Queremos debatir sobre la neutralidad de las infraestructuras más que de su titularidad. Queremos dialogar sobre el concepto que tienes de la propiedad intelectual, más que sobre un determinado canon. Y cuestionar cómo usas el software libre si en él vas a utilizar datos a los que no tendremos acceso.

Queremos discutir sobre las reglas de juego que están definiendo el futuro. De una manera directa y franca.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Piel de rana contra la diabetes

Piel de rana contra la diabetes
María Elena Navas
BBC Ciencia

Las secreciones de la piel de una rana sudamericana podrían ser utilizadas para tratar la diabetes tipo 2.

Rana paradójica
El compuesto ayuda a la rana a protegerse de infecciones.
Se trata de la "rana paradójica", llamada así porque a medida que se desarrolla su tamaño se reduce y el renacuajo es 5 veces más grande que sus padres.

Científicos afirman que un compuesto que se aísla del anfibio, el pseudin-2, podría estimular la liberación de insulina.

Con una versión sintética del compuesto, dicen los científicos, se podrían producir nuevos medicamentos para la diabetes tipo 2.

En los últimos años se han realizado muchas investigaciones sobre la actividad biológica de las moléculas de las secreciones de la piel de anfibios y reptiles.

"Hace tiempo se encontró una sustancia en la saliva de un lagarto, llamada exendina" dijo a BBC Ciencia la doctora Adela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Española de Diabetes y autora del libro "Todo para la diabetes".

La exendina fue descubierta en la saliva del monstruo de Gila, una especie de lagarto que habita en el suroeste de Estados Unidos y norte de México.

"Con la exendina -agrega la investigadora- también se desarrolló un compuesto sintético que actúa liberando insulina".

El estudio, presentado durante la conferencia anual de la organización británica Diabetes UK, fue llevado a cabo por investigadores de las universidades de Ulster y de los Emiratos Árabes Unidos.

Insulina

La diabetes tipo 2, que a menudo se asocia a la obesidad y sobrepeso, es causada cuando el organismo no logra producir suficiente insulina o cuando no asimila adecuadamente la insulina que produce.

Esto provoca que la persona no pueda regular apropiadamente sus niveles de glucosa en la sangre.

El doctor Yasser Abdel-Wahab. FOTO: Universidad de Ulster
Los investigadores esperan probar el compuesto en pacientes humanos.
Los investigadores descubrieron que el pseudin-2, que protege a la rana paradójica de las infecciones, lograba estimular la secreción de insulina en células pancreáticas analizadas en el laboratorio.

Y lo más importante, afirman, es que no se produjeron efectos tóxicos en las células.

Además, la versión sintética del pseudin-2 resultó más efectiva para estimular la liberación de insulina que el compuesto natural de la rana.

El pseudin-2 es un péptido -un bloque para la formación de proteínas- que podría servir para el desarrollo de una nueva clase de fármacos contra la diabetes tipo 2 llamados incretinas.

Estos son fármacos que inyectados estimulan la secreción de insulina en pacientes con diabetes tipo 2.

Terapias

"En este momento ya disponemos de fármacos que estimulan la secreción de insulina a través de mecanismos de incretina" explica la doctora Adela Rovira.

"Uno de ellos es la versión sintética de la exendina -derivada de la saliva del monstruo de Gila- que ya está comercializado en Estados Unidos".

Hace tiempo se encontró una sustancia en la saliva de un lagarto, llamada exendina, con la que se desarrolló un compuesto sintético que actúa liberando insulina
Dra. Adela Rovira, Sociedad Española de Diabetes
"Y otro es un homólogo de una sustancia llamada GLP-1 que tenemos las personas y que también está en fases avanzadas de investigación", agrega.

Los expertos creen que con el pseudin-2, que esperan probar pronto en pacientes humanos, también podría desarrollarse un medicamento de incretinas.

Según la Organización Mundial de la Salud, unos 195 millones de personas padecen diabetes en el mundo, y la mayoría de éstas sufre diabetes tipo 2.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que puede controlarse efectivamente con la administración de medicamentos.

Y un buen control de la diabetes reduce el riesgo de complicaciones como ceguera, enfermedades cardiacas, problemas renales y amputaciones.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= "Latinoamérica aprendió la lección"

"Latinoamérica aprendió la lección"
Matías Zibell
Matías Zibell
BBC Mundo, El Cairo

Juan José Daboub. Director ejecutivo del Banco Mundial. Imagen gentileza del Banco Mundial.
La economía latinoamericana ya no depende tanto de EE.UU. gracias a una mayor diversificación.

El director ejecutivo del Banco Mundial, Juan José Daboub, considera que hoy América Latina está mejor preparada para afrontar una crisis económica internacional que diez años atrás.

Pese a ello, en una entrevista con BBC Mundo, Daboub reconoció que su institución ha calculado que una desaceleración de la economía estadounidense afectará el crecimiento del producto interior bruto de las naciones de la región, pero agregó que éstas han aprendido las lecciones del pasado.

En medio de su gira por el Medio Oriente, Daboub -quien también fue ministro de Economía de El Salvador- conversó con el corresponsal de BBC Mundo en El Cairo, Matías Zibell.


¿Una posible desaceleración en Estados Unidos va a tener algún tipo de impacto en América Latina?

De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial pudiera significar la pérdida de entre medio punto y un poco más de un punto porcentual de crecimiento en el producto bruto interno de los países.

Afectaría menos en aquellos que han diversificado un poco mejor su economía y más en los que no lo han hecho.

Comparado a la crisis que se dio en Asia hace unos diez o doce años, en esta ocasión el impacto de una posible desaceleración en EE.UU. entendemos que sería menor, porque la mayoría de países en América Latina han aprendido la lección.

Han hecho cambios importantes en su macroeconomía. Por ejemplo, han diversificado su deuda con diferentes tipos de monedas, tienen reservas mucho más profundas -el equivalente a seis, diez y, en algunos países, hasta doce meses de importaciones- han diversificado los mercados a los cuales exportan y al mismo tiempo han fortalecido sus sistemas financieros.

¿Sigue siendo esta región tan dependiente de Estados Unidos o realmente tiene otros socios comerciales de importancia?

Definitivamente. EE.UU. sigue siendo uno de los socios más importantes pero otros países como la Unión Europea, China e India se han convertido en importantes destinos de los productos de naciones como Brasil y Chile.

Otros países de la región latinoamericana se han integrado más con su vecindario y con otras regiones del mundo. Por eso, la diversificación, como en cualquier portafolio, minimiza los riesgos.

¿La economía latinoamericana desempeña un papel menor a nivel mundial?

No. Yo creo que la economía latinoamericana en general juega un papel importante.

La relevancia de América Latina sigue siendo importante, pero también hay que decirlo: estamos enfrentando retos.

En primer lugar, por su posición geográfica cercana a la economía de EE.UU., con lo que ello conlleva en momentos de vacas gordas y en momentos de vacas flacas. Pero a fin de cuentas es una relación sumamente importante.

Al mismo tiempo, por el tipo de productos primarios que muchos de los países de América Latina poseen. Por ejemplo, la soya en el caso de Brasil o el petróleo en el caso de otros países sudamericanos.

Ciertamente, con lo que está sucediendo ahora en el mundo, tiene impacto lo que se hace o se deja de hacer. Yo diría que la relevancia de América Latina sigue siendo grande, pero también hay que decirlo: estamos enfrentando retos.

Hemos visto cómo, por ejemplo, tanto Asia del Este como Asia del Sur -China e India por mencionar a dos países, pero también Vietnam y otros- han crecido y han hecho mucho más que nuestros países.

Porque han sido muy claros y pragmáticos a la hora de seguir un modelo de alta libertad económica y eso es lo que marca la diferencia en los países: a mayor libertad económica, mayor desarrollo de un país.

La década de los 90 se caracterizó en Latinoamérica por gobiernos que implementaron una serie de reformas hacia esta libertad económica.

En este momento, en el plano político, hemos visto un regreso hacia la centro-izquierda e izquierda y en algunos casos, hacia políticas estatizadoras. ¿Cómo analiza usted este cambio?

Bueno, en primer lugar, muchas de las reformas que se hicieron en los 90 no fueron necesariamente para liberalizar la economía. Algunas ciertamente lo fueron, pero otras eran llamadas de esa forma pero en realidad no eran consistentes ni lograron toda la apertura deseada.

Le pongo ejemplos. En algunos países se privatizaron empresas sin competencia y sin transparencia, y eso es altamente negativo y contra productivo.

Si usted va a tener participación del sector privado -que para mí debe haberla- tiene que ser en competencia. Muchas de las reformas que vimos en estos países, con la excepción de países como Chile, no se hicieron con competencia ni transparencia.

Usted está viendo los resultados que ahora quieren capitalizar ideologías o formas de pensar que se ha comprobado históricamente, y país por país, que son fracasadas y que van a fracasar.

Cuando usted le quita la libertad al individuo y sustituye a la persona por el Estado usted va por mal camino. Ya se vio en Corea del Norte, en la China antigua, Vietnam o Cuba.

Hablando de Cuba, ¿esperan ustedes una nueva política económica ahora que ha cambiado el presidente?

Cuba no es miembro del Banco Mundial. Sin embargo, nosotros esperamos que los cubanos tengan las mismas oportunidades que otros ciudadanos del mundo que pueden tomar el destino en sus manos.

En el momento en que se den las condiciones, el Banco estará dispuesto a colaborar en la forma que -en cuanto sea miembro del Banco- se lo pida.

Juan José Daboub durante su gira en Egipto. Imagen gentileza del Banco Mundial.
Estabilidad macroeconómica, responsabilidad social y libertad económica es lo que le da a los ciudadanos la oportunidad de tomar las riendas de su destino".

Usted fue ministro de Economía de un país que dolarizó su economía. ¿Cómo se siente hoy con este valor tan depreciado de la moneda estadounidense?

Yo creo que cada país toma las decisiones que considera mejor le ayudarán a crear oportunidades para sus conciudadanos de acuerdo a la realidad que vive en ese momento.

Mi país tenía tasas de interés cercanas al 30% y por lo tanto era un número reducido de personas -menos del 14% de la población- el que tenía acceso al financiamiento de tasas de interés bajas porque exportaban sus productos y recibían el pago en dólares.

Hoy en día las tasas de interés son de cerca de un 7% y eso ha significado que las personas que antes no tenían acceso pueden acceder al financiamiento más bajo de toda la región.

También ha significado una menor inflación y ha significado integrarse a la economía más grande del mundo. Nos ha permitido volvernos más competitivos porque podemos acceder a otros mercados con una lengua, con una moneda, que es internacionalmente aceptada.

Pero no perdamos de vista una peculiaridad de mi querido país El Salvador, un poco más del 22% de la población vive en los EE.UU. y envía cerca de US$3.000 millones en remesas que antes tenían que cambiar por moneda local y que significaba 40 o 50 millones de dólares que quedaban en manos de las casas de cambio o los bancos.

Ahora estos dineros quedan en los bolsillos de los ciudadanos.

Al mismo tiempo se le ha quitado la posibilidad a los políticos de jugar con el tipo de cambio como una herramienta política en momento particulares, y por lo tanto ha sido un blindaje que le permitirá a nuestro país continuar construyendo sobre lo que hicimos en los 90's y temprano en el 2000 en su ruta hacia el desarrollo.

Pero usted se imaginó alguna vez ver un dólar tan depreciado?

En el mundo esto puede suceder y así como otras monedas se deprecian en ciertos momentos, lo que afecta a unos beneficia a otros.

Por ejemplo, el hecho de que usted tenga una moneda depreciada de esa forma le permite exportar con mayor facilidad, porque sus precios son más competitivos, mientras que usted está amarrado a la economía más grande, donde usted está comprando sus materias primas.

Entonces en nuestro caso tenemos un doble beneficio, compramos con la misma moneda y más barato y estamos vendiendo a mercados donde somos más competitivos o sea que yo más bien lo veo, en esta ocasión, como un punto más bien positivo.

¿Y el resto de América Latina?

Bueno, cada país tiene que ver cuál es la política monetaria que mejor le ayuda.

Definitivamente, un dólar débil es bueno para las importaciones de ciertos productos comprados en ese país pero indiscutiblemente afecta para las exportaciones en monedas más fuertes.

Pero al final del día, usted no toma las decisiones en su país por lo que pueda suceder en un período de tiempo, usted las toma para el largo plazo.

A largo plazo, estabilidad macroeconómica, responsabilidad social y libertad económica es lo que le da a los ciudadanos la oportunidad de tomar las riendas de su destino, lo cual es la mejor herramienta para que el país se desarrolle.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= DIPUTADO Julio Dittborn: "Rebaja de impuestos anunciados por la Presidenta son un paso en la dirección correcta

    

UDI valoró y celebró medidas


Julio Dittborn: "Rebaja de impuestos anunciados por la Presidenta son un paso en la dirección correcta"


El diputado UDI Julio Dittborn celebró y valoró las medidas adoptadas por el Gobierno, señalando que "es un paso en la dirección correcta y esperamos que el Gobierno vaya más allá en el futuro con estas rebajas, y que en vez de aumentar el gasto público, con esta mayor cantidad de plata que el Gobierno tiene por el precio del cobre, se la traspase a los bolsillos de la gente"

El diputado Dittborn señaló además que si bien tanto la rebaja de impuestos a las bencinas, como la eliminación del impuesto de timbre y estampilla para las PYMES, son medidas que la UDI venía pidiendo desde hace ya varios años, toda vez que "se trate de rebaja de impuestos responsables, el Gobierno siempre va a poder contar con los votos de la UDI para ser aprobados, y como esta es una rebaja de impuestos tímida y responsable, no me cabe la menor duda de que la Alianza la va a apoyar"

Respecto de la tercera medida, que se refiere a la eliminación de ciertos beneficios tributarios para la construcción, Dittborn señaló no estar claro aún en cuáles son esos beneficios, pero que si "se refieren a limitar la extensión del IVA o la parcial extensión del IVA para las casas grandes, a nosotros nos parece bien. Estamos de acuerdo en limitar la franquicia tributaria que hoy tienen las casas a un monto máximo al valor de la casa, que hemos hablado que sea entre 3.000 y 4.000 UF o sea que no afecte a la clase media"

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Tras reunión de bancada en el parlamento, se resolverá dar curso a dicha Acusación

Tras reunión de bancada en el parlamento, se resolverá dar curso a dicha Acusación


Diputado Kast: "Se puede proceder con la Acusación Constitucional, basado en el incumplimiento de la ley o la omisión de ésta"


El diputado y jefe de bancada de la UDI, José Antonio kast, señaló esta mañana que tras un pre análisis del informe que entregará hoy la Fundación Jaime Guzmán, y de la reunión de bancadas tanto de la UDI como de Renovación Nacional en el día de mañana, resolverán llevar adelante la Acusación Constitucional contra la Ministra de Educación Yasna Provoste.

"La pregunta que aquí cabe es ver quién va a responder políticamente por la cantidad de desordenes y fraudes que se han ido dando a conocer a la opinión pública en las últimas semanas. Lamentablemente desde el Gobierno no hemos visto señales claras de que aquí alguien vaya a asumir la responsabilidad política de esta situación, y nosotros como diputados estamos llamados a cumplir la ley y la Constitución dice que cuando un funcionario público, en este caso una Ministra, no ejerce la ley, no da cumplimiento a la ley, o por omisión no la cumple, es acusable constitucionalmente y eso es lo que pretendemos hacer a partir de mañana cuando tengamos las reuniones formales tanto la UDI como RN", señaló el parlamentario.

Respecto de la comparecencia en el día de mañana de la Ministra Provoste a la Comisión de Educación, señaló Kast que "es difícil, pero no imposible, que ella mañana pueda dar algún antecedente que aclare qué pasó con los recursos, Creo que si ella solicitó esa audiencia lo que corresponde es recibirla, escucharla, hacerle algunas preguntas concretas, ver si frente a los diputados da respuesta real a lo que le estamos preguntando",

Señaló Kast además que la presentación de una Acusación Constitucional no quita analizar también otras situaciones instancias, como una comisión investigadora"

En tanto, el diputado Darío Paya señaló, respecto a las declaraciones de la Presidenta Bachelet en radio ADN, donde sostuvo que no hubo corrupción en el escándalo por subvenciones, que "si la Presidenta sostiene tajantemente que aquí no hay corrupción, es porque ella sabe dónde está la plata, donde está cada uno de los pesos de estos cientos de millones de dólares que están involucrados en estas irregularidades, se hace ella responsable del paradero de cada uno de cientos y cientos y miles de millones de pesos involucrados en esto, yo creo que es importante que la Presidenta responda así de tajantemente si eso es así"

Darío Paya señaló además, respecto de los dichos del Ministro Vidal, en cuanto a que se podría caer el acuerdo en educación si es que se procediera con la Acusación, que tal vez "el ministro Vidal nos está diciendo que proteger a los operadores políticos y los funcionarios políticos de la Concertación es más importante que la educación chilena", y agregó que "aquí se celebro un acuerdo del cual ellos mismos dijeron en La Moneda, en una ceremonia organizada también por ellos, que era muy importante para los niños y para el fututo de los jóvenes en Chile, y sucede que ahora con tal de defender a sus dirigentes políticos chantajean con echar abajo ese acuerdo si nosotros insistimos en que se esclarezca toda la verdad en el tema del Ministerio de Educación"

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Gobierno rebaja impuestos a la bencina y de timbres y estampillas, y los compensa con mayor IVA a construcción

 MAYOR IVA A LA CONSTRUCCION
Sexto paquete de medidas económicas anunciado por Bachelet:
Gobierno rebaja impuestos a la bencina y de timbres y estampillas, y los compensa con mayor IVA a construcción



Se reduce gravamen a las gasolinas en un cuarto de su valor. Hacienda estima un efecto de $50 por litro.
Se elimina el impuesto para las operaciones financieras de pymes y se acelera su rebaja para el resto.
Se termina beneficio que permite a quienes construyan inmuebles de más de 2.000 UF eximirse del pago del 65% de IVA en materiales de construcción. Empresas del rubro adelantan alza en los precios.
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile