TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, abril 02, 2008

Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables

Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables
Energía - 01-04-2008 - 11:07
Silueta de un molino de viento sobre el cielo
Energías renovables: una apuesta por el futuro
El sol y el viento son fuentes de energía difícilmente agotables, que además no liberan gases de efecto invernadero. El paquete legislativo sobre cambio climático propuesto por la Comisión Europea busca que un 20 por ciento del total de energía utilizada en la Unión Europea sea renovable; el ponente del tema en la Eurocámara, el eurodiputado luxemburgués de Los Verdes Claude Turmes, considera que se avanza en la dirección correcta, pero señala puntos débiles y se opone a las plantas de biofuel.

El nuevo plan energético prevé aumentar un veinte por ciento la eficiencia energética, situar el uso de energías renovables en al menos un veinte por ciento del total en el conjunto de la Unión Europea, y un veinte por ciento menos de emisiones contaminantes; y todo ello con el año 2020 como plazo. Este artículo es el primero de una serie en la que nos adentraremos en distintos aspectos de la propuesta.
 
Además, el 23 de enero de 2008 la Comisión propuso una Directiva comunitaria sobre energías renovables en la que se invita a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) a presentar planes de acción en este área a nivel nacional y se prevén normas comunes relativas a procedimientos administrativos, conexiones eléctricas y garantía de origen de la energía. También se propone un sistema para asegurar la sostenibilidad medioambiental de los biofuels y lograr reducir las emisiones de gases contaminantes.
 
¿Energía renovable?
 
Al hablar de energía renovable se hace referencia a aquella que se sirve de recursos naturales "recargables", como el sol, el viento, la lluvia, las mareas, la biomasa o el calor geotérmico. En la actualidad, la utilización de este tipo de energías varía desde el cero por ciento de Malta al 39 por ciento en Suecia, y la media comunitaria se sitúa en el 8,5 por ciento.
 
En caso de que la proporción media en la UE llegara al veinte por ciento del total, como se ha propuesto, se podrían ahorrar entre seiscientos y novecientos millones de toneladas de dióxido de carbono al año, según estimaciones de la Comisión Europea. También se calcula que se podrían crear hasta un millón de puestos de trabajo en el sector.
 
Garantías
 
El ponente del informe correspondiente en el Parlamento Europeo, el eurodiputado Luxemburgués de Los Verdes Claude Turnes, miembro de la comisión parlamentaria de Industria, Investigación y Energía, considera que "el objetivo del veinte por ciento para el año 2020 supone ir en la dirección correcta".
 
Sin embargo, apunta la existencia de problemas relacionados con el sistema de "garantía de origen" de la energía, debidos a su juicio a su "débil fundamento legal". Es más, en su opinión "se pondrían en peligro los actuales planes nacionales de apoyo a la energía renovable". "Necesitamos desarrollar un texto que dote de garantías a las inversiones en renovables", asegura.
 
Biofuels
 
Además, Turmes se muestra partidario de retirar el objetivo del diez por ciento en relación al uso de biofuels en el transporte, algo que desde su punto de vista "la Comisión no tuvo el suficiente coraje de hacer". Explica que existen evidencias científicas que demuestran que "cultivos como la remolacha azucarera o el trigo tienen un rendimiento pésimo en términos de dióxido de carbono".
 
En contraste, subraya que "podría sacarse mucho más partido a la biomasa europea", concretamente a través de centrales eléctricas que utilizaran esta materia como combustible, en lugar de carbón. Con ello "se podría ahorrar tres o cuatro veces más dióxido de carbono", afirma.
 
El ponente defiende, por el contrario, los objetivos de reducción de emisiones por países previstos en la propuesta de la Comisión (con los que se lograría una reducción media en la UE del veinte por ciento), asegurando que "han sido muy bien definidos" y alertando que "el Parlamento Europeo no debe convertirse en un lobby de intereses nacionales, sino defender el interés europeo".
 
Turmes, sobre Turmes
 
Claude Turmes nació en Luxemburgo en 1960. Profesor de gimnasia, comenzó su andadura política en el movimiento medioambiental del país, para pasar después a formar parte del partido 'verde' "Déi Gréng", por el que fue elegido eurodiputado en 1999. Según Turmes, el Parlamento Europeo le permite "participar en los debates allí donde se formulan las políticas" y "contribuir a crear un mundo más justo y pacífico, reconciliado con su medio ambiente".
 
Claude Turmes es vicepresidente del grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea de la Eurocámara, donde forma parte de las comisiones parlamentarias de Industria, Investigación y Energía, así como de la de Cambio Climático.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= ¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos?

 

BOLETÍN Nº 125 – 01/04/2008
COLUMNISTA INVITADO

¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos?

El aumento del precio de los alimentos suele afectar en mayor medida a los países pobres que a los ricos. En los ricos la proporción del gasto en alimentos sobre el total del gasto familiar es del 10% mientras que en los países más pobres alcanza el 60%. Este porcentaje esconde diferencias dentro de cada país ya que la población indigente gasta en alimentos casi la totalidad de sus magros ingresos y aún así son millones de seres humanos los que mueren cada año por falta de comida.

Por su incidencia en los aumentos de precios y su repercusión en el medio ambiente se han acentuado las críticas al uso de cultivos alimenticios para producir biocombustibles. La incidencia en los precios de alimentos de estos productos energéticos es muy importante aunque creo que esta importancia ha sido exagerada por las siguientes razones:

  • En las grandes economías emergentes, como China, India, Brasil y México, el creciente consumo de alimentos va de la mano con su desarrollo económico y éste es uno de los principales factores que sostienen la firme demanda mundial por alimentos (confiemos no retornar por esto a un neo-maltusianismo corregido);
  • Los factores climáticos adversos como sequías e inundaciones han afectado la producción de alimentos de importantes oferentes en el mercado mundial;
  • La caída en los mercados accionarios mundiales junto a la devaluación del dólar han generado un movimiento especulativo con corrientes de inversión que se dirigen a los commodities como, por ejemplo, el oro pero también a los productos básicos agrícolas;
  • La estigmatización de los biocombustibles (sostener por ejemplo que "se sacrifican 2 mil millones de pobres para alimentar los estanques de 800 millones de autos") puede perjudicar a países en desarrollo (entre los cuales Brasil es un ejemplo emblemático), quienes perderían la oportunidad de posicionarse en un mercado que ya promete hasta una cuarta generación de biocombustibles involucrando productos no alimenticios, transgénicos y celulósicos. Esta visión afectaría también posibilidades de superar situaciones de pobreza en zonas rurales en donde a nivel de municipios puede generarse bionergía en proyectos cerrados como el que actualmente está evaluando la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) para la ciudad de Talca en Chile.

Por estas y otras razones creo que, aún sin que hubiese mediado la creciente demanda por biocombustibles, el precio de los alimentos igual hubiera subido como lo ha hecho el petróleo, el oro y la plata entre otros productos básicos o commodities.

Estas ideas pueden contrariar algunas opiniones con fuerte resonancia mediática particularmente en momentos en que los precios del maíz se han incrementado 30% el último mes, arrastrando también a la soja cuyo precio parece no tener techo y a otros productos agrícolas como el trigo.  Pero es necesario señalar que estas subas tan alarmantes se dan en un contexto de 100 años de baja de los precios de los alimentos y favorecen a muchos países en desarrollo que son productores de materias primas.

Resulta también necesario distinguir entre cultivos energéticos como la caña de azúcar en Brasil, país que tiene una frontera agrícola de decenas de millones de hectáreas de tierras no cultivadas y cuyo precio no ha subido, y el caso por ejemplo del maíz subsidiado en Estados Unidos. Igualmente, el creciente precio de los alimentos como los oleaginosos están tornando más rentable la producción de aceites comestibles que la de biodiesel, cuyo costo no puede absorber en ausencia de subvenciones un precio creciente de su materia prima. Otro aspecto a remarcar es que pareciera que el boom del etanol, principalmente en Estados Unidos, parece estar llegando a una meseta y que surgen ya voces contrarias a la apertura de nuevas plantas procesadoras por falta de infraestructura de transporte entre otros cuellos de botella (eso a pesar que gracias a los subsidios, el precio del biodiesel americano es la mitad del proveniente de energía fósil).

Considero que la humanidad enfrenta desafíos enormes como el cambio climático con el calentamiento global; la destrucción de los bosques y las reservas pesqueras; la incapacidad para vencer el flagelo del hambre en el mundo, entre otros temas y que condenar a priori a los productos bioenergéticos no es razonable. Reconozco eso si que es éste un tema sobre el que aún no se ha dicho la última palabra y que queda mucho por explorar y evaluar. De ahí que FAO ejerza cautela sobre el tema de los biocombustibles hasta que en junio de 2008 se analicen en una reunión de alto nivel los resultados de investigaciones en curso.

Como conclusión personal creo que con el paso del tiempo el aumento de la oferta agropecuaria (incluyendo a futuro nuevas materias primas como algas); el mejoramiento de las condiciones climáticas adversas; y la oferta y la demanda en su sentido amplio, irán moviendo el péndulo hacia un punto de equilibrio el cual espero no implique volver los precios agrícolas a su baja crónica del último siglo.  Asimismo, la intervención del gobierno con políticas de Estado como las que tiene Brasil, permitirán orientar estos precios mayores hacia los pequeños productores rurales y no solo para las grandes empresas que también debieran cumplir un rol solidario en este proceso.

José Luis Cordeu
Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
Publicado en Opinión Sur 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Crisis financiera en el recinto

UNIVERSIDAD LA REPUBLICA Crisis financiera en el recinto

Esta semana se decide nuevo controlador de la Universidad La República

El empresario Victoriano Cerda debe entregar su respuesta definitiva el próximo jueves. También estaría entre los interesados, el actual controlador de Santiago Morning, Miguel Nasur.

SANTIAGO, abril 01.- Esta semana debería quedar clarificado el futuro administrativo de la complicada Universidad La República, luego de que la semana pasada quedara descartada la opción de que el Instituto Los Leones la adquiriera. Ahora, se espera a que el jueves, el empresario frutícola y ligado a Inversiones TAMP, Victoriano Cerda, se decida a tomar el control del establecimiento.

Así lo confirmó a Terra.cl, Mario Valenzuela, del sindicato de profesores de la universidad, quien señaló que "la Junta tomó el acuerdo de revisar otras tres propuestas que habían llegado y definitivamente el viernes de la semana pasada, se acordó conceder tres días a Victoriano Cerda para que el revise las cifras de la Universidad. Se trata de un grupo inversionista que toma compañías en estado de quiebra y las levanta y luego las revende. El monto que se maneja es de entre 7 mil y 10 mil millones de pesos, considerando este año operativo que de seguro va a ser a pérdida también".

Según señaló Valenzuela, "la cifra no es tan alta", si se considera que este establecimiento en un año académico normal generaba cerca de 9 mil millones de pesos.

En el plano académico, hoy comenzaron las clases para los alumnos y de acuerdo a lo que indicó el dirigente de los profesores, "el empresario Cerda una vez que firma si es que lo hace el viernes, va a pagar nuestro pasivo en primer orden, ya que eso fue lo que hablamos con él y dijo que dentro de 60 días dejaba cancelada totalmente la deuda".

Lo de Los Leones habría fracasado, debido a que Fernando Vicencio -dueño del instituto-, consideró que la deuda de la universidad había superado la que ellos creían que tenía. "Al parecer, cuando se entero que el valor era por sobre los 7 mil millones de pesos decidió no concretar la compra, ya que ellos creían que era del orden de los 4.500 millones de pesos", consignó Valenzuela.

Entre los otros interesados, estaría el empresario ligado al fútbol Miguel Nasur, controlador y presidente de Santiago Morning.

Jaime Prieto Santelices
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HASTÍO POR WILSON TAPIA

RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE

HASTÍO

Que Lagos es un líder, no cabe duda. Pero se equivocó en su gobierno. Su receta es el desarrollo económico indefinido. Y pareciera que la respuesta no está allí, sino en el desarrollo humano. En una conferencia, Pedro Engel, hablando de Chile, dijo: "El general Pinochet mató el cuerpo de Chile. Lagos le mató el alma".

Por Wilson Tapia Villalobos

Publicado el 31 Mar 2008

Algunos se muestran horrorizados. Me parece un extremo de sensibilidad que, sin embargo, comprendo. A mí me provoca hastío. El Chile que estamos viviendo no es estimulante. Y ahora que las elecciones se nos vinieron encima, los fantasmas más malévolos han sido liberados.

Sobre lo que está pasando en el país y con sus habitantes hay muchas explicaciones. Algunos apocalípticos hablan de una corrupción galopante. Otros autoflagelantes le echan la culpa a la cultura poquitera y subdesarrollada que nos caracteriza. Aún hay desconfiados y boquisueltos que culpan a los nuevos líderes, que prometieron cambios y terminaron beneficiándose a sí mismos. Están también los talibanes que achacan todos los males a los contrincantes, ya sea que estén en la oposición o en el Gobierno. Y si se sigue buscando, no faltará el ortodoxo que hable de la burguesía local que nunca ha sabido compartir la riqueza y que en estos años ha aumentado su fortuna de manera asombrosa. Una gama atosigante de males que, por supuesto, nos empuja a la depresión. Y es así como andamos malhumorados, cabizbajos, con poco tiempo para compartir y menos deseos de mirar hacia un futuro más allá de las narices que, en el mejor de los casos, se encuentran sumidas en el consumismo.

¿Dónde está la explicación? Seguramente no es una sola y muchas de las que circulan tendrán algo de validez. Sin embargo, es evidente que en Chile existe falta de líderes. Y los que logran levantar cabeza, son fagocitados de inmediato por una voraz mediocridad que se siente amenazada.

En estos días, el ex presidente Ricardo Lagos sacó sus lienzos y se lanzó al precalentamiento electoral. Lo hizo en su estilo, anunciando que estaba más allá de las mediciones normales entre pares de la Concertación. Él es así. Pero también forma parte de este ambiente nuestro, en que cada cual trata de lucir más méritos de los que tiene. ¿Soberbia o timidez? Poco importa, lo real es que estas actitudes hacen daño. Como si haber sido Presidente de la República lo colocara en un estatus privilegiado. Es un jefe de Estado emérito y nada más. Y un mandatario tiene aciertos y errores. Lagos sólo mira sus aciertos, pero se niega a reconocer errores. Y éstos no son menores. Hasta le pesan en su trabajo de Comisionado de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Está convencido que todo se resuelve con crecimiento económico. Y crecer de manera sostenida y permanente, es imposible. Imposible no sólo para los países, sino imposible que lo soporte el planeta. Pero él pareciera haber transformado sus directrices en preceptos de fe. Ni siquiera se plantea que la Humanidad debiera pensar en otros paradigmas que la alejaran del consumismo y del gasto energético creciente.

Que Lagos es un líder, no cabe duda. Pero se equivocó en su gobierno. Su receta es el desarrollo económico indefinido. Y pareciera que la respuesta no está allí, sino en el desarrollo humano. En una conferencia, Pedro Engel, hablando de Chile, dijo: "El general Pinochet mató el cuerpo de Chile. Lagos le mató el alma".

Es posible que la frase resulte un poco dura. Pero refleja el pensamiento de que nuestros líderes, que los tenemos, a menudo maltratan, por acción u omisión, el alma de los chilenos. Y eso lo vemos en las grandes propuestas y en las pequeñas acciones.

Los chilenos nos ufanamos -cual más cual menos- de que nuestras instituciones funcionan. Pero nada decimos que estas instituciones consideran chilenos de primera, de segunda y hasta de tercera clase. Empresas del Estado se vanaglorian eufemísticamente de haberse modernizado. La verdad es que han achicado sus plantas dejando sin llenar cargos, pero han integrado personal a contrata que no tiene el mismo tratamiento del personal estable, aunque hacen similar trabajo. Y eso ocurre en ministerios, en universidades, en Codelco. Nadie puede decir que no lo sabe. Como tampoco se puede negar que la Justicia en Chile mira la billetera. No es ciega. Y otro tanto ocurre con la salud. Para qué hablar de la educación.

Sin duda, el problema no es la seguridad ciudadana, la corrupción o la falta de liderazgo. Aún falta que nos miremos seria y profundamente a nosotros mismos. Ni siquiera hemos sido capaces de enfrentar el pasado reciente sin dobleces. Esperar que ya hubiéramos sepultado el resentimiento sería iluso. Los desgarros del alma no se curan tan fácilmente como las heridas del cuerpo. Pero, al menos, tendríamos que tratar nuestra realidad con altura y pensando que el país que construimos es de todos.

Ver que nuestros líderes siguen pensando que las soluciones se encuentran fuera del ser humano, es lamentable. Verlos en continua guerrilla que no tiene otro objetivo que repartirse el poder, es repulsivo. De allí viene el hastío, que hay que superar porque un país y su gente son mucho más importantes que algunos irresponsables.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Internet y Nuevas Tecnologías Google

Internet y Nuevas Tecnologías   Google

 

Los 'blogs' se convierten en un filón de ingresos para los medios


P. Carrión / MADRID (31-03-2008)

Un anuncio de seguros en un blog de motor, otro de un portal de internet para encontrar pareja en un diario online de sexo, y un spot de ordenadores en uno de tecnología. La publicidad en los blogs es parte del futuro y las empresas lo saben. También los grupos de medios de comunicación que comienzan tímidamente a utilizar estas redes sociales para intentar paliar el parón publicitario que sufren en los medios convencionales.

Los blogs, ese especie de diario íntimo en internet que muchos utilizan para expresar sus opiniones acerca de un aspecto concreto, ya no son nada desconocidos para el usuario general. De hecho, son el segmento de la web que crece más deprisa en la actualidad, hasta alcanzar la escalofriante cifra de 112 millones de blogs hasta diciembre de 2007 según el portal Technorati. De esto se han dado cuenta las empresas que pronto han trasladado su inversión publicitaria a los medios no convencionales, entre ellos los blogs, donde en el último año el gasto en publicidad en España ha crecido un 100% según un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB) España.

Esto, junto a la debilidad que sufre la publicidad en medios convencionales como periódicos y revistas, ha hecho que diversos medios se planteen cómo ganar dinero en los diarios personales de internet. Forbes ha sido el último en sumarse en Estados Unidos. El gigante de la información económica lanzará hoy una red de blogs financieros y de negocios para conseguir crear un espacio de referencia. El lanzamiento de este nuevo sitio obedece a la importancia que están alcanzando este tipo de herramientas, comentó el presidente de Forbes.com, Jim Spanfeller, cuando anunció la iniciativa. Pero la frase clave del proyecto venía poco después: 'Los anunciantes que pueden captar a un público difícil y exclusivo gracias a este sistema'. Así se suma a una estrategia que ya están utilizando la editorial Conde Nast o la cadena CBS.

'El consejo de Spanfeller es bueno aunque lógicamente hay un interés financiero detrás, el de buscar financiación a través de los medios que ahora se leen más ante el parón publicitario que existe en los medios tradicionales', comenta Antonio Traugatt, director de IAB España.

De hecho, los presupuestos publicitarios cada vez designan mayores partidas a anuncios en soportes no convencionales. El gasto en medios no tradicionales ascendió a 73.430 millones de dólares en Estados Unidos durante 2007. Esta cifra supone un incremento del 22% con respecto al año anterior. En España las cifras son más exageradas: la inversión publicitaria online creció un 55% en 2007 frente al 9,3% que crecieron los anuncios tradicionales

Ante estos datos, los grupos editoriales estadounidenses y portales de internet (entre ellos Google, que ha visto como los enlaces patrocinados en su portal han crecido mucho menos o nada en los dos primeros meses de 2008, frente a unos crecimientos del 30% el año anterior) están promocionando este tipo de redes sociales como una vía para encontrar audiencias y a su vez anunciantes.

Sin embargo, no todas las empresas han encontrado en los blogs un negocio. El periódico Washington Post, por ejemplo, cerró a mediados de marzo su red social porque las empresas anunciantes han preferido otros portales por considerarlos más baratos.

Un vistazo a las webs de los grupos de comunicación españoles deja ver cómo se han acercado tímidamente a la inclusión de diferentes formatos publicitarios en sus blogs más destacados. Sin embargo tienen alguna carencia que señala Traugatt: la compañía que se anuncia no tiene nada que ver con los temas que se tratan en el blog. La especialización de los diarios online permite conocer mejor al lector y el anunciante puede buscar su público objetivo.

Traugatt cree que el fenómeno de la blogesfera es un filón para la inversión publicitaria de las empresas. 'En los próximos dos años van a ser uno de los formatos que más crezca y las marcas tienen que estar atentas' subraya. Y es que Traugatt apela a una cuestión natural: 'Si tú ves las 15 páginas webs más visitadas siete u ocho son redes sociales o blogs'.

Ahora la cuestión reside, según el director de IAB España, en cómo lo harán las empresas para insertar publicidad en espacios supuestamente privados. 'Lo fundamental está en anunciarse de forma no intrusiva y utilizar el mismo lenguaje que se utiliza en el diario de internet'. Para ello, los anunciantes que quieran publicitarse en los blogs van a tener que 'hilar muy fino'.

Google ya no crece en los clics sobre anuncios

Google, el buscador más utilizado de internet, atraviesa un momento de flaqueza en su principal fuente de ingresos: la publicidad que se adjunta a las búsquedas que realizan sus visitantes. Nuevos datos muestran una debilidad en la cantidad de consumidores que hacen clic en los anuncios publicitarios del gigante de internet, y que representan más del 90% de los ingresos de la compañía. Según un informe de ComScore, los enlaces patrocinados de Google recibieron 515 millones de clics en febrero, lo que supone un aumento de un 3% respecto al mismo mes del pasado año, pero un descenso del 3% respecto al mes anterior. Y en enero no creció nada. Tan sólo unos meses antes, los incrementos interanuales registrados eran de entre el 25% y el 40%. Google, por su parte, afirma que el aparente descenso del interés de los internautas es producto de cambios introducidos para evitar que los usuarios pinchen en los anuncios sin querer. Aún así en España la inversión publicitaria en buscadores continúa en ascenso con un 64,41%.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Modelo Barrientos ratificó amenazas sexuales

<P>Modelo Barrientos ratificó amenazas sexuales</P>
Barrientos cuando era candidata a Miss Guachaca el año 2007. Foto: UPI
Lunes 31 de marzo de 2008  | 13:53
 
_NOM_SECCION1
Modelo Barrientos ratificó amenazas sexuales

Adriana Barrientos llegó a la fiscalía con un carabinero testigo que respondió una de las 30 llamadas intimidatorias que ha recibido en los últimos meses.


Ante la Fiscalía Metropolitana Oriente, la modelo de televisión Adriana Barrientos ratificó esta mañana la denuncia de amenazas de carácter sexual recibidas en su teléfono celular.

La regular participante en programas de farándula, y algunas actividades relacionbadas con la moda, indicó que a su móvil ha sido marcado desde al menos 30 números distintos, en diversos horarios, los que, estimó, "han puesto en peligro mi seguridad".

Relató que primero el acosador dijo ser el futbolista de Colo - Colo Roberto Cereceda, pero que después dijo que "en realidad era un acomodador de autos que en algún momento tuvo en sus manos las llaves de mi auto y mi casa".

Barrientos concurrió a ratificar la denuncia que ya había presentado en la Comisaría Las Tranqueras acompañada de su principal testigo un funcionario de Carabineros que respondió una de las llamadas cuando ésta estaba realizando la acusación.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en ACOSO SEXUAL  Y MORAL EN EL TRABAJO -  
y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Abren concurso de proyectos de investigación sobre discriminación

Abren concurso de proyectos de investigación sobre discriminación

Tamaño de Fuente: Decrease font Enlarge font
Jujuy al día - LA Delegación del INADI Jujuy convoca a  Investigadores e investigadoras al Concurso de Proyectos de Investigación sobre Discriminación 2008 que abarca los siguientes temas:

1. Discriminación: Segmentación social, estética de la imagen y cultura del éxito.

2. Procesos informales de trabajo y discriminación.

3. Racismo y Discriminación ambiental: Pobreza, etnia y territorio.

4. Historia y aportes de afro-descendientes en las provincias argentinas.

5. Obstáculos para el acceso de las poblaciones migrantes a las políticas públicas.

6. Legislación y jurisprudencia provinciales con relación al vih y sida.

7. Poblaciones Rom y gitanos, configuración de su discriminación.

8. Voces y prácticas juveniles/infantiles y nuevas formas de exclusión.

9. Prácticas antidiscriminatorias, barreras para el aprendizaje, y participación comunitaria.

10. Paternidades y maternidades diversas: discursos y escenarios.

11. Campañas comunicacionales contra la discriminación en el mundo: experiencias y balance.

El Premio tiene como propósito respaldar proyectos de investigación realizados por investigadores e investigadoras que aporten a la comprensión y al debate público sobre la discriminación en el país y a la confección de políticas antidiscriminatorias.

Convocamos, a través de esta iniciativa, a las investigadoras e investigadores que trabajan en el marco de las diversas disciplinas científicas, en el análisis conceptual, en la investigación sobre prácticas discriminatorias a categorías o grupos sociales específicos, o en el análisis de las formas de mitigar sus efectos, con el fin de, desde el INADI, impulsar estas investigaciones y ayudar a su realización, contribuyendo al debate social y a la toma de

Los premiados serán tres (3) y consistirá en $10.000 (pesos diez mil) cada uno. Los proyectos premiados serán publicados por el INADI en el portal electrónico del INADI en formato PDF. Los otros siete (7) proyectos recibirán una Mención de Honor y serán también publicados en el portal del INADI.

La fecha límite de recepción de trabajos será el viernes 13 de Junio de 2008. Los trabajos deberán ser remitidos a la siguiente dirección: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) – Segundo Concurso a la producción científica sobre Discriminación en la Argentina- Área de Investigación – Moreno 750, 1er piso. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.

El jurado estará compuesto por el Sr. Ministro de Educación Lic. Juan Carlos Tedesco, el Sr. Ministro de Ciencia, Tecnología e Investigación Productiva Dr. Lino Barañao, la Sra. Presidenta del INADI Dra. María José Lubertino, el Sr. Secretario de la Gestión Pública Dr. Juan Manuel Abal Medina, la Sra. Oficial de Enlace UNFPA en la Argentina Dra. Eleonor Faur, y la Sra. Directora del Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual de la Fac de Filosofía de la UBA Dra. Dora Barrancos. Su decisión será inapelable.

Para consultas dirigirse a concurso@inadi.gov.ar o al teléfono (011) 4340-9487/88 Bases disponibles en www.inadi.gov.ar
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Alertan sobre gran déficit de profesionales en el sector de las redes informáticas

Alertan sobre gran déficit de profesionales en el sector de las redes informáticas

Martes 1 de Abril de 2008 
15:55 
Bernardita Hrepich A., El Mercurio Online

SANTIAGO.- Chile presenta un déficit de un 36% de personal calificado en redes, es decir que hay más requerimientos de puestos de trabajo que profesionales o técnicos que puedan suplirlas, según el monitoreo Cisco de Recursos Humanos realizado por la consultora IDC.

Estos índices podrían significar que el crecimiento económico podría verse afectado dada la relevancia de esta infraestructura de las comunicaciones globales, que hoy abarcan todo tipo de actividades.

Es que hoy todos luchan por ser la nueva India. Esto, en el sentido de los negocios tecnológicos, que continuamente crecen y se perfilan como un rubro prometedor para países como Chile, donde la producción de servicios tecnológicos globales (algo mejor conocido como offshoring) puede ser clave en el desarrollo de los próximos años, donde la exportación de servicios con valor agregado podría pelear con la de materias primas, como el cobre.

Pero de nada sirve si no hay quien lo lleve a cabo y por eso es necesario crear un capital humano calificado.

El estudio se basó en cuatro áreas fundamentales: Redes inalámbricas, telefonía IP y seguridad de redes, segmentos que cada vez se vuelven más imprescindibles a medida que la tecnología avanza y se instala en cada una de las áreas de nuestras vidas.

"Qué sería de un banco o un supermercado si 'se le cae el sistema'. No le queda más opción que cerrar", dijo Guillermo Moya, Gerente de Cisco Chile para graficar la importancia de estas tecnologías en nuestras vidas.

Y si no hay personas que se encarguen de las redes de forma adecuada, probablemente se caigan.

Hasta ahora, los cargos son llenados "de forma artesanal", según Guillermo Moya, es decir por técnicos informáticos u otros que migran a hacer cosas que han aprendido en la marcha. También hay ingenieros trabajando en puestos técnicos, lo que acarrea una significativa frustración por sentirse sobre-capacitados para ese cargo.

Poca valoración del técnico

Según Alejandro Barros, secretario ejecutivo de la Estrategia Digital, son diferentes factores los que se combinan para crear este déficit. El pensamiento tradicional de los jóvenes y de las universidades impide que las carreras técnicas florezcan y atraigan más estudiantes, que sin duda serán muy bien valorados por el mercado y tienen un futuro tan prometedor como el de un Ingeniero.

Para demostrarlo, Nicolás Salas, gerente comercial de Trabajando.com explicó a través de un cuadro comparativo cuánto cuestan algunas carreras profesionales, cuáles son sus sueldos promedio después de cinco años y cuánto se demorarían en pagar estas carreras.

Las cifras hablan por sí solas: mientras un Ingeniero se puede demorar hasta 13 años en pagar su carrera, un psicólogo 19 y un periodista 20, un estudiante de informática podría pagar su carrera, bastante más barata y con buenos ingresos después de egresado, en solo 6 años.

Para hacer el cambio hacen falta varias cosas, y cada uno de los participantes en la conferencia entregó su propuesta.

Guillermo Moya destacó la labor de Cisco en la educación, y cómo a través de la Cisco Networking Academy ayudan dando certificaciones y colaborando con diferentes centros de estudios a través de capacitación y facilitando información y materiales.

Alejandro Barros dijo que algo fundamental era desarrollar el inglés, sobre todo para atraer a compañías que quieren invertir en Chile y que necesitan capital humano que maneje inglés, y que a pesar de los evidentes avances que se han logrado con respecto al idioma, aún hay mucho que hacer. Recordó el caso de una conocida marca que quiso instalar un centro en Chile, y al buscar 500 ingenieros que dominaran el habla inglesa, pudo reclutar apenas a 100 que cumplían con los requisitos y aún siguen buscando.

Desde la perspectiva de Nicolás Salas la información es clave: que los jóvenes sepan cuál es el panorama laboral en el país cuando entren a estudiar y con eso en mente elijan una carrera adecuada, no sólo por tradición o porque es lo que conocen.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Veracruz, con las condiciones naturales para desarrollar industria del etanol y biocombustibles

BIOCOMBUSTIBLES
Veracruz, con las condiciones naturales para desarrollar industria del etanol y biocombustibles  
 
 Dirección General de Comunicación Social Publicación: 2008-03-31 20:19:30  

Aseguran empresarios brasileños

El secretario de Desarrollo Económico y Portuario dio la bienvenida a la Misión Empresarial

que permanecerán en Veracruz lunes y martes para conocer las características de la entidad

Boca del Río, Ver. Veracruz es el estado de México que tiene las condiciones naturales adecuadas para llevar a cabo la producción de etanol y biocombustibles, coincidieron en señalar los integrantes de la Misión Empresarial y Comercial de Brasil que están de visita en el estado y que permanecerán hasta este martes.

Se trata de 40 empresarios de distintas ramas de la agroindustria que participan en el Foro Internacional de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de biocombustibles de la embajada de Brasil.

El secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Carlos García Méndez, dio la bienvenida a esta misión empresarial a cuyos integrantes dijo que "somos pueblos hermanos que nos vemos obligados a encontrar los mejores caminos para construir puentes de amistad, desarrollo y progreso en común".

En su presentación, el titular de Sedecop sostuvo que Veracruz vive un momento de crecimiento sin precedente, donde nos hemos posicionado como la sexta economía del país, además de que ocupamos el segundo lugar nacional en promoción y consolidación en el empleo.

El funcionario refirió que el gobernador Fidel Herrera Beltrán ha enfatizado que hemos convenido en la unificación de toda una política de defensa, apoyo y proyección de la industria que impulse los biocombustibles.

Ante los empresarios brasileños el responsable de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario garantizó que en el estado de Veracruz existen oportunidades de inversión como el desarrollo de infraestructura automotriz y autopartes, metalmecánica, textil y confección, agroindustria, petroquímica, ensamble, bioquímica, informática y turismo.

Mientras tanto, Antonio Carlos Pereira e Iván Vichiesse, directores de exportación de las empresas brasileñas Dedini y Sermatec, respectivamente, coincidieron en que aquí encontraron las características adecuadas para el desarrollo de la industria energética basada en el etanol.

Acompañados de Breno Herman, jefe del Sector de Promoción Comercial, de Ciencia y Tecnología de la embajada de Brasil en México, dijeron que con la firma del convenio de apoyo bilateral para el desarrollo y la aplicación de tecnología, se podrán hacer negocios y alcanzar el crecimiento de esa industria en nuestro país.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Argentina: "Que la presidenta sea mujer influye en la crisis"

¿esto es asi?

Argentina: "Que la presidenta sea mujer influye en la crisis"

1 / 2ahead

El campo argentino está en huelga, Cristina Fernández en apuros. Sobre la situación en el país latinoamericano, DW-WORLD habló con Jorge Gordín, argentino y politólogo del Instituto de Estudios Globales de Hamburgo.

Cristina Fernández no lo está teniendo fácil como recién estrenada presidenta de Argentina. O, como dice ella misma, "nunca un Gobierno había recibido tantas ofensas ni tantos insultos". El sector agropecuario lleva 20 días de paro laboral. Esta rama es vital. De ella sale el 61% de las exportaciones y podría estancar la economía de todo del país. Y, mientras tanto, en Buenos Aires se ha empezado a racionar la leche.

 

Desde Alemania, ¿cómo observa los acontecimientos que se están produciendo en Argentina?

 

Jorge Gordín: Con una mezcla de interés y decepción. Lo que está sucediendo en Argentina, recién al comienzo de la administración de una nueva presidenta, es preocupante. No se trata simplemente del clásico cacerolazo, sino que trae reminiscencias del rol que tiene el sector agropecuario, para bien y para mal.

 

El campo argentino: bloqueado.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El campo argentino: bloqueado.¿Cuál es el problema entorno a los impuestos a las exportaciones de productos agrícolas?

 

J. G.: Uno de los instrumentos de la política económica en los países que dependen del sector exportador es el de las retenciones a las exportaciones. De alguna manera, éste es un elemento de redistribución social. La justificación es que el país tiene que ser partícipe de las ganancias.

 

El contraargumento del sector agropecuario es que muchos de los recursos se han utilizado para lo que en Argentina se llama 'política populista'. El Gobierno del presidente Kirchner usó muchos de esos fondos para hacer una política social que, si bien es positiva, se hizo de una manera precipitada, y algunos argumentan que con intereses electorales.

 

Y ahora esas retenciones han subido…

 

J. G.: Sí. Por ejemplo, el impuesto a la soja, uno de los principales monoproductos, pasa de un 27 a un 40%. Estamos hablando de un incremento importante y eso tiene que ver con un problema clásico en Argentina que es el de la inflación. Una de las consecuencias inesperadas del crecimiento ha sido el aumento de la inflación. El Gobierno tiene ahora que recurrir a medidas de saneamiento fiscal e impedir que el déficit avance.

 

Cristina Fernández, esposa de Néstor Kirchner, fue elegida presidenta en octubre de 2007.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Cristina Fernández, esposa de Néstor Kirchner, fue elegida presidenta en octubre de 2007.¿Carece entonces de justificación la indignación con Cristina Fernández?

 

J. G.: Sí y no. Estamos hablando de la llegada al poder de un matrimonio, y eso no es fácil de separar en el ideario colectivo. La indignación está justificada, por un lado, con el Gobierno de [Néstor] Kirchner se convirtió en el paradigma de la transparencia pero ha estado salpicado por diversos escándalos de corrupción. Pero la indignación con el Ejecutivo que fue recientemente elegido no la puedo entender.

 

Por otro lado, no nos olvidemos que es la primera vez que hay una presidenta mujer electa, que tiene que ser al mismo tiempo lo suficientemente fuerte para enfrentar la adversidad, y eso lo pueden aprovechar los sectores que quieren cambiar el rumbo de la política.

 

¿Influye en esta crisis el hecho de que la presidenta sea mujer?

 

J. G.: Yo creo que sí.

 

¿En qué sentido?

 

J. G.: En el sentido de que la última experiencia de una mujer presidenta, la de Isabel en los años 70, ha sido la de una administración que no tuvo capacidad de respuesta y se vio avasallada por los acontecimientos. Por supuesto que era otro contexto, pero no existe un modelo anterior de un Ejecutivo femenino en Argentina que haya tenido la firmeza suficiente para mantener el poder en los momentos de crisis.

 

Pero ejemplos de hombres que no lo lograron hay también de sobra…

 

J. G.: Naturalmente, yo no digo que éste sea el factor decisivo, pero sí un factor distintivo. No es el factor de género el que determina las capacidades objetivas, pero sí creo que en este caso se ha dado una constelación de elementos: una administración recién llegada, no establecida, a la que ya se le pasó el periodo de tolerancia… y por otro lado el legado de un país en el que todavía ver a un Ejecutivo manejado por una mujer es una cosa por tantearse.

 

Cacerolazo contra el Gobierno en Buenos Aires.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Cacerolazo contra el Gobierno en Buenos Aires.¿Cómo debería el Gobierno enfrentar la situación?

 

J. G.: Con mucha calma. En el sector agropecuario, como en todos los sectores productivos, están los grandes y los pequeños. Los grupos grandes, globalizados e internacionalizados, sufren menos con las retenciones. En cambio los pequeños sí se ven muy perjudicados.

 

Lo que propone el Gobierno es no bajar el impuesto a la exportación pero dar algún tipo de subsidio a los productores más pequeños. La medida es viable. Ahora, si los sectores poderosos la van a aceptar con los brazos cruzados, esa es otra pregunta y ahí es donde estamos ahora esperando a ver qué ocurre.

 

Europa, Alemania, España y la dependencia del campo. ¡Siga leyendo!

 

1 / 2ahead

 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Los mejores blogs, los más rápidos y los más caros del mundo

Los mejores blogs, los más rápidos y los más caros del mundo

De diario privado en la Red a valorados en millones de dólares: los blogs estadounidenses sufren cambios que en Alemania se siguen con escepticismo. En la conferencia "re:publica" prefieren hablar de sociedad digital.

Por 100 millones de dólares se puede ser presidente de los Estados Unidos. Bueno, entre 60 y 100 millones debe poder invertir todo candidato que se precie a la Casa Blanca, estima la compañía TNS Media Intelligence. Por la misma cantidad de dinero se adquiere hoy exactamente un Weblog. Al menos uno de los enumerados en la "Lista de los 25 Blogs más Valiosos del Mundo", publicada por el blog financiero 24/7 Wall Street.

 

Tres personas, 85 millones

 

Abierto a todos, pero no con el mismo rendimiento para todos.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Abierto a todos, pero no con el mismo rendimiento para todos."Una lista de este tipo no es más que un cálculo matemático y, en realidad, una tontería", dice Robert Basic, el bloguero con más éxito de Alemania. El problema es conocido entre los autores del listado: "No existe ningún modo de otorgarle un valor exacto a los blogs o a las empresas blogueras", escriben para hacer luego lo que dicen imposible de realizar, teniendo en cuenta los ingresos por publicidad, el número de visitas, el aumento de lectores, la cantidad de empleados o el tiempo de existencia.

 

Y ahí está por ejemplo el blog MacRumors, cuyo valor se estima en 85 millones de dólares y que según 24/7 Wall Street sabe más sobre la compañía Apple que ella misma. La redacción de MacRumors está formada exactamente por tres personas: un editor senior, un editor y un "contributing editor".

 

EE UU vs. Alemania

 

"Si yo vendiera hoy mi blog me darían, por decir algo, 50.000 euros", comenta Basic. 50.000 euros por el número uno en Alemania contra 85 millones de dólares por el número dos en Estados Unidos.

 

No es de extrañar, dice Markus Beckedahl, organizador de la conferencia sobre Internet re:publica. "No tiene el mismo número de visitas que un blog anglosajón. Frente a los 1.500 millones de personas que entienden inglés, sólo unos 100 millones dominan el alemán".

 

"Re:publica", que se celebra en Berlín entre el dos y el cuatro de abril, dedica sólo uno de sus 100 eventos al tema del dinero ganado con los blogs. En la conferencia se prefieren debates titulados "La Sociedad Digital" o "Condiciones en la Sociedad Digital". También aquí se distinguen al instante las dramáticas diferencias entre ambos lados del Atlántico. Que se dan también, por ejemplo, en el campo de las noticias.

 

Daily Kos: actualidad en formato blog.Bildunterschrift: Daily Kos: actualidad en formato blog.

 

Los blogs superan a CNN

 

En Estados Unidos, los blogs privados superan a la misma CNN en número de visitas. Según el estudio de mercado llevado a cabo por la compañía Nielsen, Daily Kos, el weblog fundado en 2002 por Markos Moulitsas, ha dejado ya atrás a Fox, CNN, AOL, Yahoo, Google o al New York Times, además de a otros muchos, colocándose en el segundo lugar por detrás de Drugereport en las "Top 30 New Sites".

 

Los blogs en Estados Unidos dan a conocer verdaderas exclusivas. Sus historias las retoman los canales de televisión, las emisoras de radio y los periódicos. Que lo que un bloguero cuelga en la Red se convierta en noticia en los informativos de la televisión pública alemana resulta todavía una combinación poco probable.

 

"Claro que aquí, como en otras muchas cosas, Estados Unidos está mucho más avanzado", dice Beckedahl. Pero, en Estados Unidos como en Alemania, la atención se fija sólo en unos pocos blogs, explica Basic. "Es el fenómeno iceberg: el 99% de los blogs están bajo el agua. Nadie los conoce, nadie los ve, de ellos no se ocupa casi nadie".

 

Más allá de los blogs más caros, rápidos e importantes del mundo, aquí se encuentra lo verdaderamente fascinante, opina Basic. "Los rodea menos gloria, pero son una conexión auténtica entre personas de carne y hueso".

 

 

Marcus Bösch/ lbm

 
¡Comparta este artículo!
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los precios mundiales de los lácteos siguen subiendo

Los precios mundiales de los lácteos siguen subiendo

02 de Abril de 2008

Tras el descenso registrado en febrero en los precios de los productos lácteos en el mercado internacional, especialmente de la mantequilla y de la leche en polvo, éstos han empezado a subir.

Los motivos fundamentales son un aumento de la demanda y la eliminación de los stock de leche desnatada en polvo y de suero en polvo de EEUU. La oferta de leche de Nueva Zelanda es menor que la esperada, debido a una última época de sequía. Esta situación ha provocado que la producción de leche esté por debajo de los niveles de hace un año en lugar de un 2-3% por encima, como se esperaba. Australia también está sufriendo los efectos de la sequía.

EEUU hace poca leche entera en polvo y como los países de Oceanía (que son los que más la fabrican) tienen problemas de producción se está generando una importante diferencia entre el precio de la leche entera en polvo y de la leche desnatada en polvo, mientras que en 2006 y 2007, esta diferencia era mínima.

Desde el verano de 2007, EEUU ha tenido un superplus de leche desnatada en polvo como consecuencia de un aumento de su producción de leche en un 3-4%, como respuesta al alza de los precios, y al descenso del uso de la leche desnatada en polvo en la alimentación animal. No obstante, el aumento de las exportaciones, que alcanzaron su récord en marzo, han eliminado los stocks.

La mantequilla de EEUU ha ido aumentado su competitividad en el mercado internacional desde el otoño pasado, por lo que ahora EEUU está exportando volúmenes significativos, a pesar de sus diferentes estándares. La demanda interna en EEUU es elevada, por lo que las exportaciones extra que se han producido han conducido a un aumento de los precios. Durante el primer semestre de 2007 hubo un aumento de las exportaciones de mantequilla y buteroil de la UE. No obstante, dado que en junio las restituciones bajaron a cero, las exportaciones se vieron resentidas debido a que el precio comunitario es superior al mundial, si bien dicha diferencia tiende a desaparecer.

Los precios de los quesos, tras alcanzar su máximo en diciembre, se han estabilizado. El queso cheddar de EEUU se ha vuelto competitivo en el mercado mundial, por lo que las exportaciones han aumentado de forma considerable, llegado desde un nivel bajo hasta las 100.000 tn en 2007.

WWW.AGRODIGITAL.COM

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comisión Provoste rechaza acusación constitucional contra ministra

como era de esperar

Comisión Provoste rechaza acusación constitucional contra ministra

Miércoles 2 de Abril de 2008 
12:38 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Cuatro de los cinco diputados de la Concertación que integran la comisión que revisa la acusación constitucional presentada por la Alianza en contra de la ministra de Educación, Yasna Provoste, rechazaron el libelo, argumentando que carece de fundamentación jurídica.

Los parlamentarios Jaime Quintana (PPD), Raúl Súnico (PS), Samuel Venegas (radical) y Eugenio Tuma (PPD), quien preside la instancia, señalaron que los argumentos de la oposición para acusar a la secretaria de Estado se basan en situaciones que ella no tenía atribuciones para cumplir.

"Las acusaciones que se le hacen a la ministra no son ciertas, no corresponden  y no tienen base jurídica, por eso las rechazamos", sostuvo Tuma.

Mientras Quintana advirtió que "no podemos como Cámara desnaturalizar el sistema institucional que tenemos, porque los ministros sólo son responsables políticamente por su gestión ante el Presidente de la República. Menos podemos recurrir a una institución como la acusación constitucional sobre la base de hechos refutables, no asentados, y sin considerar los tremendos esfuerzos que el ministerio y la Contraloría están desarrollando.

Por su parte, Raúl Súnico aseguró que en la presentación de los diputados de la Alianza hay "graves inconsistencias" que hacen que la acusación contra la ministra Provoste no proceda.

"En el contexto general no sólo hay graves inconsistencias jurídicas en relación a la prueba rendida por los acusadores, pues padece de graves defectos, no sólo por el debido proceso sino por su mérito procesal", añadió.

En tanto, el diputado PPD René Alinco, quien ayer renunció a la comisión, acusando un blindaje institucional en torno a la ministra, participó en la última sesión, pero no votó.

La opinión de los legisladores no es vinculante con lo que debe decidir la sala de la Cámara este jueves cuando se vote la acusación constitucional.

El primer paso será revisar la "cuestión previa", que es resolver si cumple con los requisitos formales de estar presentada por 10 diputados, que sea en contra de una autoridad que es acusable y por una causal correcta. En este caso, inejecución de la ley.

Posteriormente, la sala tendrá que votar el fondo. Para pasar al Senado requiere la mayoría de los diputados presentes.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL MERCURIO: En seminario "¿Chile, un país corrupto?" realizado en la UC:

CULTURA DE LA CORRUPCION & CULTURA DEL DESPELOTE
En seminario "¿Chile, un país corrupto?" realizado en la UC:
Contraloría, Gobierno y Alianza coinciden en que existe una alta percepción de la corrupción




En la jornada expusieron el ministro Francisco Vidal; el contralor Ramiro Mendoza; el presidente de RN, Carlos Larraín; el senador UDI Juan Antonio Coloma y Jorge Schaulsohn.
El titular de la Secretaría General de Gobierno aseguró que "no somos un país corrupto, pero el 80% (de los ciudadanos) cree que sí lo somos, y ése es el problema".
El contralor Mendoza describió una "cultura del despelote", de "desorganización y mal uso de los fondos públicos", mientras que Larraín criticó la actitud del oficialismo frente al tema.
El senador Coloma exigió a la autoridad tomar medidas concretas para combatir las irregularidades y Schaulsohn reafirmó la existencia de una "ideología de la corrupción".

LAS EXPOSICIONES C 2
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

José Antonio Viera-Gallo:

José Antonio Viera-Gallo:
Ejecutivo respalda investigar desvío de fondos públicos a la campaña de Bachelet

Ministro dijo estar seguro de que la Mandataria no estaba al tanto de este tipo de hechos.

El ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, afirmó que si hubo desvíos de fondos públicos de los Programas de Generación de Empleos (PGE) para pagar a propagandistas para la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet, en el año 2005, como lo sostiene la Fiscalía de Valparaíso, deben ser investigados "vengan de donde vengan". Dijo que la Mandataria no supo de estos hechos.

Reacción ante nueva causa C 3
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los nuevos precios se harán efectivos a partir de julio:

USUARIOS DEBEMOS ORGANIZARNOS PORQUE EN UN PAR DE AÑOS ESTAREMOS TRABAJANDO PARA LA ISAPRE
 
Los nuevos precios se harán efectivos a partir de julio:
Planes de isapres suben 8% promedio y anotan mayor incremento desde 2005




Mientras Colmena lidera alzas con 12%, Masvida mantuvo sus valores por tercer año.
Superintendente esperaba un aumento menor y las isapres declinaron explicar su decisión.
Los afiliados tendrán tres meses desde la notificación oficial para cambiar de plan o renunciar a su contrato.
Anuncio coincide con denuncias sobre abusos en licencias médicas.

TODOS LOS INCREMENTOS C 4
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

invitación A SEMINARIO TALLER

 

CAPITULO CHILENO DEL OMBUDSMAN

invitación A SEMINARIO -TALLER


BAJE TARJETA DE INVITACION AQUÍ

El proyecto de reforma constitucional que crea la Defensoría de las Personas (ombudsman) ha iniciado su tramitación en la Cámara de Diputados, lo que ha motivado a instituciones nacionales e internacionales a organizar el Seminario-taller del título indicado, el que tendrá lugar los días lunes 14 (tarde) y martes 15 de Abril de 2008, en el Edificio Carrera, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Teatinos 180, piso 2, Santiago.

El Capítulo Chileno del Ombudsman conjuntamente con la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (con la colaboración de ASDI) y el Instituto Latinoamericano del Ombudsman tienen el agrado de invitar a esta actividad.

En el Seminario-taller se considerarán experiencias internacionales de ombudsman y lineamientos para la creación de la figura en Chile. En cuatro talleres se analizará participativamente los principales contenidos del proyecto legislativo.

Patrocinan:

  • Ministerio Secretaría General de la Presidencia
  • Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados
  • Oficina Regional para América Latina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
  • División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno
  • Red Ciudadana contra los Abusos de Poder
  • Red Nacional de Acceso a la Justicia

Santiago, Marzo-Abril de 2008

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fondo Nacional del Adulto Mayor distribuirá más de dos Mil ...

Fondo Nacional del Adulto Mayor distribuirá más de dos Mil ...
Diario de Aysen - Coyhaique,Chile
A partir del 3 de abril del presente año, se da inicio al proceso de postulación al Fondo Nacional del Adulto Mayor que ejecuta en todo el país el Servicio ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile