TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, mayo 03, 2008

La libertad de prensa sigue amenazada

La libertad de prensa sigue amenazada

''En más de 30 países, la libertad de prensa mide sólo 2 x3 metros'', se lee en el muro de esta ''celda'' instalada por Reporteros sin Fronteras, en la Potsdamer Plazt de Berlín.

 ''En más de 30 países, la libertad de prensa mide sólo 2 x3 metros'', se lee en el muro de esta ''celda'' instalada por Reporteros sin Fronteras, en la Potsdamer Plazt de Berlín.

 

Con motivo del día internacional de la Libertad de Prensa, distintas organizaciones denuncian la represión y la violencia contra periodistas en numerosos países. Colombia, Cuba y México son los peores.


La organización Reporteros sin Fronteras advierte en su reporte de este año que son 39 los "predadores" de la libertad de prensa. La organización afirma que aunque han salido algunos de la lista, como Fidel Castro, que cedió el poder a su hermano Raúl y Pervez Musharaf, que perdió las pasadas elecciones legislativas, a la lista negra han ingresado diez nuevos "predadores". Entre ellos se encuentran el brazo armado de Hamas, en Gaza, y las Fuerzas de Seguridad de la Autoridad Palestina, en Cisjordania, que han cometido graves violaciones al reprimir sistemáticamente a periodistas acusados de apoyar supuestamente al campo opuesto.

 

No podían faltar las fuerzas de defensa israelíes, que atacan a los periodistas que cubren sus incursiones en los Territorios Palestinos. En abril de 2008 un tanque israelí mató a un camarógrafo palestino de Reuters. En julio de 2007, otro camarógrafo perdió ambas piernas cuando un soldado israelí le disparó a pesar de que estaba en el suelo.

 

 

Colombia, uno de los más peligrosos Los grupos paramilitares se reagruparon.   Los grupos paramilitares se reagruparon.

 

"Colombia es un país en donde tradicionalmente el peligro directo a la integridad física de los periodistas es muy elevado, es un país en donde hay situación de guerra, de conflicto armado y por eso es de los países más peligrosos del continente y del mundo", afirma Benoit Hervieu, portavoz de Reporteros sin Fronteras en conversación con DW-WORLD.

 

La organización con sede en París afirma que si bien el número de periodistas ejecutados o asesinados ha bajado en el país sudamericano, el número de periodistas que se exilian por la fuerza de su región o de su país, aumenta y eso tiene que ver con las amenazas de los grupos paramilitares reconstituidos a pesar de la desmovilización. "Por ejemplo, las terribles águilas negras, al norte del país, que continúan sembrando el terror y empujando a los periodistas a la autocensura o al exilio, cuando no recurren al asesinato", afirma Hervieu. El especialista afirma que si bien la delincuencia común se ha reducido en Colombia, eso no significa una mejoría para la libertad de prensa en general.

 

"Hay una situación personal bastante tensa entre el presidente Álvaro Uribe y algunos sectores de la prensa", afirma Hervieu y cita el caso de Gonzalo Guillén, corresponsal del periódico Miami Herald, en su versión en castellano. "Hubo críticas abiertas de Uribe hacia el periodista, seguidas de amenazas directas contra el mismo periodista por parte de paramilitares. Esto no quiere decir que Uribe ordenó que lo amenazaran pero revela conexiones entre sectores del uribismo y el paramilitarismo, y eso es grave", afirma.

 

 

Panorámica de la Ciudad de México.  Panorámica de la Ciudad de México.México, reina la impunidad.

 

México continúa a la cabeza de los países más violentos de América Latina, a la que sobre todo está expuesta la prensa. La pugna sin cuartel de los carteles de Tijuana, Sinaloa, Ciudad Juárez y el Golfo, para hacerse del control del negocio en las regiones fronterizas con Estados Unidos ha convertido a los periodistas en carne de cañón. A veces los narcotraficantes trabajan por cuenta propia y no dudan en corromper al político que se deje, con tal de imponer su ley. Desde el 2000 Reporteros sin Fronteras ha contabilizado 40 asesinatos. "No hubo castigo y si lo hubo, fue contra autores materiales, pero nunca autores intelectuales", aclara.

 

El problema del narcotráfico y las alianzas políticas hacen que la autoridad federal parezca muy débil para resolver algunos casos graves", afirma. El especialista condena que en el caso de Lidia Cacho la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya hecho un dictamen a favor de Mario Marín, el gobernador del Estado de Puebla, cuando éste tenía una responsabilidad evidente en la encarcelación arbitraria de la periodista a finales del 2005.

 

También la Organización Internacional de Derechos Humanos, con sede en Fráncfort pide en una carta dirigida al secretario de gobernación Juan Camilo Mouriño, con copia al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, que se investigue los hostigamientos contra Melchor López, que dirige Radio Mixteca en el sur de Oaxaca y que le proporcione seguridad al periodista.

 

También le pide que se investigue de manera exhaustiva el asesinato de dos mujeres de la comunidad triqui en Oaxaca, Felicitas Martínez y Teresa Bautista, que trabajaban en la radio municipal de San Juan Copala llamada "La voz que rompe el silencio", que desde que comenzó a emitir su señal, los que trabajaban en ella sufrieron amenazas y hostigamientos.  

 

Cuba: periodistas presosVista de el Malecón, en La Habana.  Vista de el Malecón, en La Habana.

 

Con 23 periodistas detenidos, Cuba continúa siendo la segunda cárcel del mundo para los que incomodan con su pluma, después de China. Desde la sucesión del poder de Fidel Castro a su hermano Raúl, hay algunos signos de apertura y de flexibilización económica. Sin embargo el período de sucesión y los primeros meses de Raúl Castro al frente del gobierno han estado marcados por una intensificación de los ataques a la prensa independiente. La ONG condena la brutalidad policial, las citaciones y registros de la Seguridad del Estado (policía política) y la práctica de detener a una persona varias veces. Sigue habiendo 19 periodistas detenidos desde la llamada "primavera negra" de 2003, que cumplen condenas de entre 14 y 27 años de cárcel.

 

Eva Usi

 

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

no a los subsidios del transantiago

NO HAY JUSTIFICACION POSIBLE PARA SUBSIDIAR UNA OBRA MAL HECHA, MAL ESTRUCTURADA , "MAL PARIDA" COMO ES EL TRANSANTIAGO.ASI LO HAN DICHO MUCHOS EXPERTOS Y POLITICOS DE TODOS LOS BANDOS.

No puede ser factible pretender subsidiar in eternum como al parecer será, esta obra que atenta contra los derechos humanos y ciudadanos de cinco millones de santiaguinos. Tampoco, y con todo, se puede presentar al congreso un proyecto en que no se sabe a quien se subsidia. PERO LO QUE ES PEOR AÚN, ANTES DE TRANSANTIAGO, NO SE SUBSIDIABA LA LOCOMOCIÓN COLECTIVA EN CHILE. Entonces ahora se estaría subsidiando los errores e " ineptitud" – al decir de la Presidenta -  de la concertación lo que es inaceptable, toda vez que el proyecto nunca contempló subsidios de ninguna especie , al menos hasta donde se sabe.

Por lo tanto, los parlamentarios deberán rechazar este proyecto que es una sangría inagotable de recursos al estado. Los privados que están en el proyecto deberán usar la inteligencia y tecnologías que les permita seguir  en el negocio al que entraron sin subsidio alguno o bien salirse del negocio. Así es la realidad en la empresa privada. Nadie espera que le subsidien sus negocios. Porque subsidiar éste si existió por décadas sin subsidio alguno.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

YA NADIE CREE A CORTÁZAR Y AL GOBIERNO EN TRANSANTIAGO


Cortázar pone nueva fecha para el Transantiago: "En diciembre tenemos que tener un sistema aceptable"

A fines del año pasado el ministro presentó su renuncia, tras no cumplir con  su compromiso de "normalizar" el sistema, no obstante la Presidenta Bachelet lo ratificó en  el cargo.

Transantiago

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Hernán Larraín: Iniciativas del gobierno "están destinadas al canasto de la basura y vamos a votar en contra"

Hernán Larraín: Iniciativas del gobierno "están destinadas al canasto de la basura y vamos a votar en contra"

Según el legislador el gobierno ha equivocado una vez más el camino, "ya que la prioridad para la administración Bachelet  sigue siendo la política".

Patricio Tapia


03/05/2008 - 12:03

A juicio del presidente de la UDI Hernán Larraín, las iniciativas del gobierno que se votarán en el Congreso la próxima semana no tienen ningún futuro, si se considera que para el conglomerado gremialista la Concertación ha actuado de manera "unilateral, desahuciando conversaciones que estaban en marcha" lo que "quiere decir que no les interesa más que el rechazo".

Según el legislador el gobierno  ha equivocado una vez más el camino, ya que la prioridad para la administración Bachelet "sigue siendo la política en lugar de resolverle a la gente los problemas que se les están presentando en el día a día y lo hace además de la peor manera posible, de forma unilateral, porque problemas de esta naturaleza se tienen que arreglar conversando".

Para Larraín, el gobierno está siguiendo "la teoría del salame, pinchando las cosas de una y de a poco en circunstancias que esto requeriría de una visión más global, más de conjunto".

"Es probablemente una manera de levantar una supuesta voluntad  de legislar para que la cosa fracase porque si quisiera que resultara conversaría antes. Por lo tanto si sigue este camino, sus iniciativas están destinadas al canasto de la basura y nosotros vamos a botar en contra" concluyó el Senador por el Maule sur.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= lea en el mercurio: adelanto del informe que se entregará el lunes al Gobierno:

adelanto del informe que se entregará el lunes al Gobierno:
Comisión Meller plantea modificar las huelgas y reducir indemnizaciones por despido

Patricio Meller lideró el trabajo de siete meses en la comisión.
Patricio Meller lideró el trabajo de siete meses en la comisión.
Foto:HÉCTOR FLORES





El grupo asesor fue creado por la Presidenta Michelle Bachelet para modernizar las relaciones laborales y avanzar en equidad social.
Propone eliminar el reemplazo de los trabajadores en huelga, pero al mismo tiempo acotar la duración de estas paralizaciones.
Otra reforma apunta a dividir la Dirección del Trabajo en dos agencias: una para fiscalizar y otra para mediar.
Un grupo de consejeros sugiere también reducir a la mitad la indemnización por años de servicio.
Como compensación, estos delegados plantean aumentar el aporte que los empleadores hacen al seguro de cesantía.
Mandataria deberá analizar las propuestas y decidir cuáles se convertirán en proyectos de ley para su debate en el Parlamento.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El dilema de la energía nuclear

El encarecimiento del petróleo y la necesidad de reducir emisiones para mitigar el cambio climático han reabierto el debate sobre la conveniencia de la energía nuclear

El debate la conveniencia de incorporar la alternativa nuclear dentro de las tecnologías que no emiten CO2 como estrategia contra el cambio climático crece en la Unión Europea. Mientras algunos expertos la defienden, otros mantienen una firme oposición.

El auténtico talón de Aquiles para la energía nuclear son los resíduos

¿Dónde están las limitaciones y las ventajas? En líneas generales, los grandes problemas asociados a la energía nuclear son tres: los costes, el peligro de la proliferación de material susceptible de ser usado para hacer armas nucleares y los residuos radiactivos.

Altos costes de construcción

Se calcula que la construcción de una central de gas de unos 1.000 megavatios supone al menos 400 millones de dólares y un año de construcción. Una central nuclear de la misma potencia supone cinco años y entre 1.500 y 2.000 millones de dólares, es decir, hasta cinco veces más. Pero si su construcción se retrasa, por problemas técnicos o por la oposición popular, el presupuesto se dispara. Un ejemplo está en el reactor Sizewell B, la planta nuclear más moderna del Reino Unido, con una potencia de 1.200 megavatios. Se empezó a construir en 1987, tardó ocho años en ponerse en marcha y el presupuesto inicial de 3.300 millones de dólares se incrementó en más de una tercera parte. Cuando el Gobierno británico revisó el proyecto en 2002, calculó que si se incluían todos los costes, el precio de cada kilovatio/hora era de 6 céntimos de libra esterlina (9 céntimos de euro), es decir tres veces más que la electricidad generada por las centrales de gas, lo que repercute en la factura final del consumidor.

De cualquier forma, los expertos afirman que con un diseño unificado para todas las plantas, tal como se ha hecho en Francia, con unas 59 centrales, los costes bajan. Es precisamente en este país vecino donde la energía nuclear es más rentable: en 2003, el coste de cada kilovatio era de 3,5 céntimos de euro aproximadamente. En España, por el contrario, las plantas son de diferentes diseños: seis continúan en funcionamiento y dos están cerradas.

Mantenimiento y combustible

Superada la construcción, el mantenimiento de una planta nuclear es barato si se compara con las centrales de gas, petróleo o carbón. Además, el uranio está distribuido de forma homogénea por todo el mundo y se augura que su precio se mantendrá estable. Sin embargo, los detractores mantienen que si se trata de conseguir combustible barato, la energía solar es gratis. El problema de las placas solares es su coste, en parte porque se necesita fabricarlas con un silicio de alta pureza difícil de obtener. Claro que la energía nuclear también requiere enormes inversiones. Se podría decir, entonces, que en este punto empatan.

Otro aspecto que se maneja en el debate es el suelo requerido. Según datos del Foro Nuclear de la Industria Española, para producir 1.000 megavatios de potencia, una central nuclear necesita entre uno y cuatro kilómetros cuadrados, frente a los 20-50 kilómetros cuadrados que necesita la energía solar y los 50-150 kilómetros cuadrados que precisa la energía eólica.

Accidentes improbables, costes sin cubrir

El gran obstáculo que debe superar la energía nuclear, dicen los expertos, es la percepción social de que es una tecnología insegura. Sin embargo, afirman, con unas instalaciones adecuadas, la probabilidad de accidente es muy remota. El accidente de la planta nuclear en 1979 en Three Mile Island (EE.UU), argumentan, no tuvo consecuencias porque los mecanismos de seguridad funcionaron. En Chernobil, sin embargo, la planta no cumplía los estándares requeridos.

Aun así, si se diera ese riesgo improbable, ¿quien respondería frente a él? Mientras todos los negocios tienen un seguro para cubrir daños a terceros, no hay ninguna aseguradora que quiera hacerse cargo del accidente de una nuclear. Para salvar este escollo, en los Estados Unidos las empresas han puesto un fondo de 10.000 millones de dólares, según informa un artículo de la revista Nature. Esta cantidad, frente a un caso como Chernobil, sería insuficiente para cubrir los gastos, así que el coste extra lo acabaría asumiendo el Gobierno. "Es, en esencia, un seguro-subvención", dice un informe de la Universidad de Harvard.

Residuos y proliferación nuclear

El auténtico talón de Aquiles de la energía nuclear está en el residuo radiactivo, altamente contaminante y que podría ser usado en armas, lo que plantea importantes retos de seguridad. Es la razón por la que el enriquecimiento de uranio está controlado internacionalmente por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

En la actualidad, los residuos se encuentran en instalaciones temporales, en las llamadas piscinas de enfriamiento. Para el futuro la opción más viable es el almacenamiento geológico profundo, que implica construir laboratorios- almacén a profundidades de hasta 800 metros para confinar de forma segura un material cuya radiactividad se extenderá durante cientos de miles de años. La construcción de un laboratorio así es altamente costosa.

Los más optimistas dicen que quizá en unos años se habrá hallado la forma de evitar los residuos. Pero la cautela advierte a muchos que es mejor no dejar a generaciones futuras un problema que no se sabe manejar en la actualidad.

LA ENERGÍA, UN PROBLEMA SOCIAL

Para algunos expertos, el debate de la energía nuclear es una falsa disyuntiva. Optar o no por ella no solucionará el problema real, que es la continua demanda de energía de una sociedad que debería optar por estimular el ahorro energético

En este aspecto, los consumidores pueden ayudar renunciando, por ejemplo, a coches desmesuradamente potentes o intentando no tener encendidos todos los aparatos eléctricos a la vez. Las políticas de ahorro energético, como las subvenciones para la compra de electrodomésticos de bajo consumo o las campañas del gobierno japonés, que anima a los ejecutivos a quitarse traje y corbata para reducir el gasto en aire acondicionado, van también en esa línea.

La cifras, sin embargo, no son optimistas y se requerirá un gran esfuerzo por parte de la sociedad. En España, según el Foro Nuclear, el consumo energético fue en 1990 de 88 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) y ocho años después creció hasta las 114 Mtep. En cambio, la producción interna de energía fue en 1998 de 32 Mtep, lo que hace a España muy dependiente de la importación de energía. El aumento de aparatos de consumo y del número de hogares pronostica que, de no poner medidas, el gasto energético seguirá creciendo.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la mayor planta desalinizadora de Europa, desde 2005

esto se podria haber financiado em Chile con los dos conflictos que ha tenido CODELCO CHILE .

Esta  en marcha en Almería la mayor planta desalinizadora de Europa, desde 2005

El Gobierno defiende la potabilización de agua de mar como estrategia hídrica

·         La inauguraron en junio 2005

La Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, acompañada por la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, inauguró ayer en Almería la planta desalinizadora de Carboneras, la infraestructura de desalinización de agua de mar más grande de toda Europa.

La planta permitirá el riego de más de 7.000 hectáreas de cultivos en el Campo de Níjar y el abastecimiento de 200.000 personas. Podrá tratar un volumen de agua que llega hasta los 120.000 metros cúbicos diarios, y producirá 42 hectómetros cúbicos anuales.

A juicio de Narbona, España necesita utilizar la desalinización como estrategia hídrica. La ministra ha explicado que el Ministerio quiere impulsar y financiar aquellas actuaciones hidráulicas que garanticen más eficiencia y sostenibilidad, aprovechando las mejores tecnologías disponibles, y en este sentido ha renovado su compromiso ambiental.

Doce bastidores

En esta primera fase, la planta ha puesto en funcionamiento uno de los doce bastidores con los que cuenta y ofrece 10.000 metros cúbicos diarios de agua, que permiten completar el abastecimiento urbano de una parte del Levante almeriense. Está previsto que durante este verano se incrementen los caudales de agua de esta planta, coincidiendo con el inicio de la cosecha del Campo de Níjar.

También son varias las comunidades de regantes que van a utilizar el agua de la planta de Carboneras. De una parte, los agricultores del Campo de Níjar, donde se prevé un desarrollo de hasta 7.000 hectáreas de invernaderos; de otra, los agricultores del Valle del Almanzora, con 24.000 hectáreas por regar, para las cuales las aguas de Carboneras completarán los otros recursos de que disponen actualmente los regantes. En este caso, también es posible que se eleve el agua para garantizar el riego de las 2.000 hectáreas de olivar del Campo de Tabernas.

En la desalinizadora de Carboneras se han empleado los mayores adelantos técnicos existentes en esta materia. Uno de los avances de esta infraestructura es la capacidad de recuperación energética, para lo cual utiliza la presión del agua de rechazo en la generación de energía, obteniendo un importante ahorro en este sentido.

La planta desalinizadora emplea la técnica de ósmosis inversa, para lo que cuenta con un conjunto de 12.100 membranas, repartidas en 12 bastidores, que son las que eliminan la sal del mar. El agua tratada está desmineralizada y se le añaden los elementos necesarios para ofrecer la calidad deseada, dependiendo del uso al que se destine, por lo que se ofrecen distintas calidades si ésta se destina al regadío, al abastecimiento o a la industria.

Detalles ambientales

La infraestructura cuenta con sistemas de operación y mantenimiento que permiten tener automatizado todo el proceso de desalación. El sistema se opera desde un centro de control, desde el que se pueden conocer todas las incidencias y obtener la información necesaria para mantener y reponer los elementos cuando sea necesario.

El Ministerio ha indicado que en el desarrollo de la planta se han tenido en cuenta al máximo los detalles ambientales. Entre ellos el ahorro energético que se produce al reutilizar la presión del agua de rechazo para generar energía o la eficiencia ambiental que se obtiene al enviar el agua de rechazo al canal de refrigeración de la central térmica de Endesa que, al conseguir diluir el rechazo hasta niveles mínimos de sal, lo devuelve al mar prácticamente en los niveles iniciales de captación.

El presupuesto global de la planta y de las conducciones asciende a 254 millones de euros. De ellos, 122 millones corresponden a la planta desalinizadora, la impulsión cuenta con una inversión de 67 millones y la conexión entre la Venta del Pobre y Níjar, con 65 millones de euros.

esto se podria haber financiado con los dos conflictos que ha tenido CODELCO CHILE .
 
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tecnología de plasma para los residuos

UN NEGOCIO PARA ESTUDIARLO

Tecnología de plasma para los residuos

Destruye todo tipo de restos con temperaturas de más de 1.500 grados y puede generar energía, aunque su desarrollo se halla aún en una fase incipiente

La aplicación de la tecnología de gasificación de plasma, según sus defensores, permitiría contar con sistema moderno, limpio, eficiente y de la larga duración, capaz de tratar todo tipo de residuos, incluso los más difíciles, como neumáticos, productos peligrosos, sedimentos, plásticos, etc. El proceso permite además generar energía y diversos productos que pueden aprovecharse. Sin embargo, su desarrollo se encuentra todavía en una fase inicial, y sus detractores afirman que es un proceso muy caro y no tan limpio como propugnan sus impulsores.

·         Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

·         7 de abril de 2008

Esta tecnología se utiliza en la actualidad principalmente para destruir desechos peligrosos, por su manera limpia y eficaz de acabar con ellos. Por ello, algunas empresas están trabajando para utilizar este sistema como sistema de valorización de residuos urbanos.

http://static.consumer.es/www/imgs/2008/04/residuos01.jpg

(Imagen: Bertrand Dugardin)

El sistema consiste en un reactor con antorchas en las que se inyecta energía eléctrica de alto voltaje y algún tipo de gas, como oxígeno, nitrógeno o argón. Este proceso permite generar temperaturas cercanas a las de la superficie del Sol (más de 1.500ºC) y obtener el estado de plasma, es decir, un gas cuyos átomos han perdido o ganado electrones. De esta manera, los enlaces de las moléculas se rompen y los residuos quedan en forma de átomos inofensivos.

Posteriormente, la materia orgánica del residuo se convierte en un gas de síntesis (syngas) compuesto por hidrógeno y monóxido de carbono que puede ser utilizado para producir energía o combustibles líquidos. Por su parte, los residuos inorgánicos se funden en el fondo del reactor, obteniendo un material vitrocerámico que se puede destinar a la fabricación de productos abrasivos, como aislantes de alta temperatura (lana mineral) o relleno de la bases de carreteras.

Este proceso permite generar temperaturas cercanas a las de la superficie del Sol (más de 1.500ºC)

En cualquier caso, Julián Uriarte, presidente de la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, ATEGRUS, subraya que la aplicación de esta tecnología en la valorización de los residuos se encuentra todavía en un estado muy incipiente, y su empleo en la actualidad es sobre todo para destruir residuos peligrosos.

Por ejemplo, la localidad palentina de Carrión de los Condes autorizaba recientemente la construcción de una planta, para reciclar principalmente neumáticos, que incluye entre sus sistemas de tratamiento esta tecnología. Sus responsables, elGrupo Hera Holding, es una de las empresas pioneras en esta técnica en España, y cuenta con un Centro de I+D en Castellgalí (Barcelona) para mejorar este sistema.

Por su parte, el municipio coruñés de As Somozas comenzaba recientemente la construcción de una planta que incorpora la tecnología de plasma de la empresa estadounidense Solena para acabar con desechos industriales como pinturas, disolventes y neumáticos. La nave, con un coste de unos 60 millones de euros, eliminará seis toneladas de basura por hora, y generará 15 megavatios de electricidad, suficientes para suministrar a 15.000 viviendas, según sus responsables. Asimismo, esta compañía planea poner en pie unas instalaciones similares en la localidad cordobesa de Bélmez.

En cuanto a ejemplos a nivel internacional, la planta de gasificación de plasma más grande del mundo se encuentra en el "Eco-Valle" de Utashinai (Japón). Con tecnología de la empresa estadounidense Westinghouse Plasma, es capaz de transformar hasta 280 toneladas de residuos diarios.

Críticas al sistema

No todo el mundo está de acuerdo en apoyar esta tecnología.Ecologistas en Acción considera que en realidad se trata de un sistema de incineración encubierto, y que por lo tanto, también tiene el peligro de que se formen dioxinas, furanos y otros productos de combustión incompleta que desencadenan procesos cancerígenos.

Sin embargo, los defensores de este tipo de instalaciones afirman que cumplen con los requerimientos medioambientales, reduciendo considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros compuestos nocivos, como dióxido de azufren, mercurio, y óxidos de nitrógeno.

http://static.consumer.es/www/imgs/2008/04/e-residuos01.jpg

(Imagen: Curtis Palmer)

Por otra parte, los expertos de Ecologistas en Acción añaden que estas plantas requieren una gran cantidad de energía eléctrica y de agua, lo que puede poner en peligro el abastecimiento para uso agrícola y humano.

Jesús Rincón, químico del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) asevera que si bien con los gases resultantes se puede producir energía, "tan sólo se amortiza una proporción muy pequeña del gasto eléctrico generado durante el proceso". No obstante, este experto defiende la técnica para procesar desechos peligrosos como los hospitalarios o los radiactivos, que exigen un tratamiento más exigente. Asimismo, se trata de un proceso muy caro, según un estudio de la Unión Europea, que calculaba unos gastos de ente 150 y 300 euros por tonelada de residuo.

Por todo ello, los ecologistas recuerdan que proyectos de este tipo de plantas ya han sido rechazados, como por ejemplo en 2003 en la localidad de Alcorisa, ubicada en la zona minera de Teruel.

En definitiva, desde Ecologistas en Acción se aboga por la puesta en marcha de un sistema de tratamiento de residuos que apueste decididamente por la reducción, la reutilización y el reciclaje, evitando este tipo de instalaciones.

¿APROVECHAR LOS RESIDUOS NUCLEARES COMO COMBUSTIBLE?

Diversas investigaciones basadas en la gasificación del plasma buscan incluso aprovechar los residuos nucleares. ElGlobal Nuclear Energy Partnership (GNEP), un programa de cooperación internacional impulsado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, trabaja en un nuevo reactor que aprovecharía estos residuos como combustible, produciendo hasta 100 veces la energía de los reactores convencionales y generando un 40% menos de residuos.

Por su parte, científicos del Centro de Investigaciones ruso Kurchatov, del Instituto austriaco Johann Radon y del Instituto Tecnológico Technion de Israel trabajan en la denominada "fusión de la gasificación de plasma" (PGM en sus siglas inglesas), que combina altas temperaturas y baja energía radiactiva para transformar el desecho.

 

 
 
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LEAN EN CHILECONTODOS.CL

LEAN EN WWW.CHILECONTODOS.CL

- Actualidad
¿Benchmarking ciudadano?
En la reunión del sábado pasado en la comisión de educación, salio a la palestra un término desconocido por muchos, pero actualmente muy utilizado, el Benchmarking. Que es Benchmarking?. Según

¿Benchmarking ciudadano?
En la reunión del sábado pasado en la comisión de educación, salio a la palestra un término desconocido por muchos, pero actualmente muy utilizado, el Benchmarking. Que es Benchmarking?. Según

BUZON DE SUGERENCIAS PROXIMO GOBIERNO
Como el WIKI que lo encuentro fantástico , no está al alcance de todos, propongo que en cada supermercado o mall se coloque un buzón de sugerencias para el próximo gobierno. Así nadie dirá que no


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

argentina: El Gobierno destinará 10 millones de pesos para la producción de alimentos

jatropha en misiones
se plantará tung y tártago, todo para la producción de biocombustible. 
El Gobierno destinará 10 millones de pesos para la producción de alimentos
Es uno de los anuncios que está realizando el gobernador, Maurice Closs, en su discurso en la apertura legislativa. También anunció que no fomentará el cultivo de soja, en cambio pondrá a Misiones como primera productora del cultivo de la jatropha, además se plantará tung y tártago, todo para la producción de biocombustible. 

También anunció que en Posadas se remodelará la plaza 9 de Julio, se continuará con la construcción de la calle Paseo por Bolívar, también por Félix de Azara frente a Casa de Gobierno y en Iguazú se hará una calle Paseo en la avenida Victoria Aguirre.
Respecto a energía, la Ande de Paraguay venderá 60 megas para resolver los problemas en el norte de la provincia.

Closs anunció también la puesta en marcha de un programa provincial de empleo de 300 pesos a los trabajadores de emprendimientos que generen nuevos puestos de trabajo, la condición es que para el beneficiario –de cualquier edad- deberá ser su primer empleo, se pretende generar así 1.000 nuevos puestos de trabajo, el beneficio durará seis meses, "es una prueba piloto que si resulta exitosa será ampliada y profundizada".

Más del discurso
El gobernador de la provincia Maurice Fabián Closs, inauguró el período de sesiones ordinarias en la Legislatura. El discurso del gobernador duró más de una hora.
"Queremos que, además de las grandes empresas tradicionales, nuestros productores salgan de manera directa a vender. Quiero dejar en claro a las familias yerbateras misioneras que nuestro Gobierno hará todo lo posible para que se cumpla el precio acordado de $ 0,52 centavos.

Denunciaremos ante el Inym a los incumplidores, que se encuentran especialmente en la zona centro y norte de la provincia". 

En cuanto a los temas de frutas, verduras y hortalizas, el Gobernador expresó que "hay que resaltar el esfuerzo que hacen las familias productoras misioneras, que llegan a distintos mercados; pero todavía queda mucho por hacer, ya que ellos apenas cubren una porción de la demanda. A través de las ferias francas vamos a intentar cambiar esto: destinaremos más de $100.000 para las ferias francas, y $ 5.000.000 para proyectos individuales y $ 5.000.000 millones para proyectos de asociación". 

Con respecto a la Biofábrica, Closs anunció que se producirán más de 2.000.000 de plantas. Se va a continuar con plantas de mandarina, eucaliptos, caña de azúcar, ananá y banana. También comentó que el 15% de la población está vinculada a las cooperativas.

En materia de turismo, indicó "queremos alcanzar los 5 millones de turistas al año. Se crearon tres oficinas de turismo: una en San Ignacio, otra en San José y una en el Arco de Posadas. Asimismo hay cuatro paradores 
turísticos que se ubican en Santa Ana, Puerto Rico, Aristóbulo del Valle y Cerro Azul". 


"Con respecto a inversiones públicas en Posadas, vamos a comenzar con la remodelación de la Plaza 9 de Julio, la continuación sobre la Calle Paseo sobre Bolívar y la peatonal sobre la calle de la Casa de Gobierno". 

En lo que tiene que ver con el biocombustible, el Gobernador dijo que Misiones es apta para el desarrollo de tung y de jatropha, del cual se extrae el aceite para el biocombustible. 

"En tema de empleo, estamos trabajando en el programa de Primer Empleo, que tiene un tope inicial de 1.000 nuevos empleos. Beneficiará a personas de todas las edades, y en conjunto con el Estado nacional, estamos trabajando para más y mejores empleos de jóvenes de 18 a 25 años, además de una beca para aquellos que quieran finalizar el secundario", dijo el Gobernador.

Refiriéndose a la educación, Closs dijo "la nueva Ley de Educación se está incorporando gradual y lentamente. En el año 2.007, tuvimos 180 días de clases y para el 2.008 se prevén 185 días. También está programada la creación de 33 nuevos polimodales, además de la ejecución de 45 escuelas nuevas y kits de útiles escolares para todas las escuelas del interior de la provincia. Las escuelas técnicas, se beneficiarán con un plan de mejoras de infraestructura y capacitación que incluye $ 12.000.000. No debemos olvidar que debemos mantener las demandas de más de 1.300 escuelas".


"La salud de los misioneros depende del Estado", dijo el Gobernador. " Debemos fortalecer a los hospitales públicos y los programas de atención primaria de la salud. Tenemos que trabajar en conjunto con los intendentes de los 75 municipios. Doce de ellos se encuentra en condiciones de recibir $1 por habitante, además de las coparticipaciones provinciales, destinados a mejorar la salud".


Con respecto a la construcción del Hospital Madariaga, Closs destacó que es una de las inversiones más importantes que se está realizando en el país.

"La vivienda es la prioridad para las familias misioneras. Desde hace cuatro años, estamos resolviendo no sólo las demandas habitacionales, sino también , la construcción de plazas, calles, escuelas y centros de salud. Vamos a construir 1.000 cuadras de cordón cunetas y empedrados y 1.000 cuadras de plazas en Posadas", dijo el Gobernador.

Closs anunció en el discurso que la Entidad Binacional Yacyretá invertirá más de $ 13.000.000 destinados a la construcción del by-pass Garita-Garupá, y los puertos de Posadas y Santa Ana. 

"Nuestro objetivo es velar por la seguridad provincial. Para ello, incorporaremos más de 500 agentes a la policía, quienes previamente habrán estudiado un año y se recibirán con el título de Técnicos Auxiliares de Seguridad Pública, que tiene como requisito para ingresar tener el secundario completo. Queremos que cada municipio tenga su comisaría y su patrullero", finalizó el Gobernador.


El Gobernador inició su discurso a las 10:08 y finalizó a las 11:24.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile