TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, julio 13, 2008

DIABETES: QUE ENTENDEMOS POR "Diabetes gestacional"

Diabetes gestacional


Usted tiene 28 semanas de embarazo.  Su proveedor de salud (médico/partera) le ha informado que tiene diabetes gestacional. ¿Debería preocuparse acerca de la diabetes gestacional?

La respuesta corta: Sí.  Un buen control significa mucho para su salud y la salud de su bebé.

¿Qué es diabetes gestacional?


A las mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes pero que han tenido el nivel de azúcar elevados en la sangre (glucosa) durante el embarazo, se las clasifica de tener diabetes gestacional.

La diabetes gestacional afecta alrededor de 4% de todas las mujeres embarazadas.  Esto corresponde a 135,000 casos de diabetes gestacional anualmente en los Estados Unidos de América.

No sabemos qué causa la diabetes gestacional, pero tenemos algunos indicadores. La placenta sostiene al bebé mientras crece.  La hormonas de la placenta ayudan al desarrollo del bebé, pero esas mismas hormonas impiden la acción de la insulina en el cuerpo de la madre. Este problema se llama resistencia a la insulina.

La resistencia a la insulina impide que el cuerpo de la madre use la insulina. Puede necesitar hasta tres veces más insulina.

La diabetes gestacional comienza cuando el cuerpo no es capaz de producir y usar toda la insulina que necesita para el embarazo.  Sin suficiente insulina la glucosa no puede separarse de la sangre y convertirse en energía. La glucosa se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles muy elevados. Esto se conoce como hiperglicemia.

¿Cómo puede afectar la diabetes gestacional a su bebé?


La diabetes gestacional se manifiesta en la madre en los últimos meses del embarazo, después que el cuerpecito del bebé esta completamente formado pero mientras el bebé esta creciendo.  Debido a esto, la diabetes gestacional no causa defectos de nacimiento como los que se observan en las madres con diabetes antes del embarazo.

Sin embargo, la falta de tratamiento o la falta de control de la diabetes gestacional puede afectar a su bebé.  Cuando una mujer tiene diabetes gestacional su páncreas trabaja demasiado para producir insulina, pero la insulina no disminuye los niveles de glucosa en la sangre.  Si bien la insulina no pasa por la placenta, la glucosa y otros nutrientes lo hacen.  Por lo tanto, demasiada glucosa en la sangre pasa por la placenta dando al bebé niveles elevados de glucosa.  Esto causa que el páncreas del bebé produzca más insulina para descartar la glucosa en la sangre.  Como el bebé recibe más energía de la que necesita para el crecimiento, el exceso de energía se convierte en grasa.

El exceso de grasa puede llevar a la macrosomía, o sea un bebé "gordo". Los bebés con macrosomía enfrentan problemas de salud, incluyendo lesión de los hombros al nacer. Debido al exceso de insulina producido por el páncreas del bebé, los recien nacidos pueden presentar niveles bajos de glucosa en la sangre y corren  un riesgo más alto de complicaciones con la respiración.  Los bebes con exceso de insulina se convierten en niños con riesgo de obesidad y adultos con riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.

Tratamiento para la diabetes gestacional


Como la diabetes gestacional puede afectar su salud y la del bebé, usted tendrá que empezar un tratamiento de inmediato.  El tratamiento para la diabetes gestacional tiene como meta mantener los niveles de glucosa en la sangre igual al de las mujeres embarazadas que no tiene diabetes gestacional. El tratamiento para la diabetes gestacional siempre incluye un plan especial de alimentación y un programa de actividad física.  También puede incluir pruebas diarias de la glucosa en la sangre e inyecciones de insulina.  Usted necesitará ayuda por parte de su médico, enfermera, asistente u otros miembros del equipo médico para que su tratamiento para diabetes gestacional se modifique según lo necesite.

Para usted como futura madre, el tratamiento de la diabetes gestacional ayuda a disminuir el riesgo de un nacimiento por cesárea que se requiere para los bebes muy grandes.  Seguir el tratamiento para la diabetes gestacional le proporcionará un embarazo y parto más saludable y a su bebé le puede ayudar a evitar problemas de salud en el futuro.

Diabetes gestacional -- Mirando hacia el futuro


Por lo general la diabetes gestacional desaparece después del embarazo, pero una vez que ha tenido diabetes gestacional hay la posibilidad de que 2 de cada 3 mujeres presenten nuevamente esta enfermedad en futuros embarazos.  Sin embargo, en algunas mujeres el embarazo ayuda a descubrir la diabetes tipo 1 o tipo 2.  Es muy difícil saber si estas mujeres tenían diabetes gestacional o empiezan a presentar los síntomas de la diabetes durante el embarazo. Estas mujeres deben continuar un tratamiento para la diabetes después del parto.

Muchas de las mujeres que han tenido diabetes gestacional desarollan más tarde diabetes tipo 2.  Parece que existe una conexión entre las tendencias de la diabetes gestacional y la diabetes tipo 2.  La diabetes gestacional y la diabetes tipo 2 con llevan una resistencia a la insulina.  Ciertos cambios básicos en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la diabetes después de la diabetes gestacional.

Perdida de peso.


¿Tiene un 20% más de sobrepeso del peso ideal? Bajar algunas libras puede prevenir que desarolle la diabetes tipo 2.

Elección de alimentos saludables


Siga ciertas guías simples diarias como comer variedad de alimentos incluyendo frutas y vegetales, limitar el consumo de grasas a 30% o menos de sus calorías diarias  y vigilar el tamaño de las porciones.  Los hábitos saludables de nutrición pueden prevenir la diabetes y otros problemas de salud.

Actividad física


La actividad física regular permite que su cuerpo use la glucosa sin necesidad de insulina adicional. Esto ayuda a combatir la resistencia a la insulina, por lo cual el ejercicio es útil para las personas con diabetes.  Nunca empiece un programa de actividad física sin  consultar con su médico.

Mantenga sus preocupaciones en perspectiva


 Aunque la diabetes gestacional es causa de preocupación, la buena noticia es que usted y su equipo médico, que incluyen su doctor, obstetra, enfermera educacional y dietista, trabajan en conjunto para disminuir sus niveles elevados de glucosa en la sangre.  Con este apoyo usted puede convertir sus preocupaciones en un embarazo saludable para un comienzo saludable para su bebé.

MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ

http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la-diabetes/gestacional.jsp

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

No es nada personal, sólo negocios

No es nada personal, sólo negocios

Posted: 11 Jul 2008 01:58 AM CDT

La semana pasada Etireno hablaba de una buena secuencia de The Game, que no acaba de encontrar en YouTube. Se trata de un momento tenso entre Nicholas Van Orton, inversor financiero y hombre fuerte de una editorial, y el CEO y fundador de esta última. En ella se muestran dos maneras de entender los negocios, una vez más, tal y como ocurría en Con el Dinero de Otros.

He logrado encontrar el video, aunque no en YouTube. Podeis ver el dialogo a partir del minuto 10.28. A renglón seguido tenéis la traducción

Anson Bauer: La primera vez que pisas estas oficinas es para decirme que dimita.

Nicholas Van Orton:Prometiste cumplir las previsiones, Anson. Tu dijiste 1,60 dólares la acción…No creo que esta visita sea una sorpresa para ti.

A.B: Eran demasiado optimistas.

N.V.O: Es cierto.

A.B: Hemos ganado 8 centavos por acción.

NVO: Las previsiones eran de 10. Y esa previsión lo era todo.

AB: ¿Vas a echarme por unos centavos?

NVO: Mis acciones están cayendo. Esos centavos se convierten en millones.

AB: Dame tres meses. Si sigues pensando así, usa tus acciones.

NVO: El hoy es lo que cuenta, Anson. No.

AB: Eres un hijo de puta intratable.Si tu padre te viera ahora…

NVO: ¿Qué?

AB: Tu padre era un amigo. ¡Maldita sea! Te vi crecer.

NVO: Y porque tu ibas de pesca con él, ¿debo cruzarme de brazos y dejar que malgastes mi dinero?

AB:- ...

NVO: No he terminado.Y estabas equivocado al decir que te pedía que dimitieses. Te despido. Se toman medidas, se restablece la confianza, las acciones suben.

AB: La editorial Baer-Grant no existe…No existe sin Anson Baer.

NVO: ¿Dónde está Stewart Grant? Navegando por ahí, disfrutando,preguntándose dónde estás tú. Lo siento. Has fallado. Te he preparado una liquidación más que justa. Válida hasta esta noche.

AB: Podría enfrentarme a ti.

NVO: Si me voy sin tu firma,este acuerdo empezará a desintegrarse. Decrecerán los beneficios,se reducirán las opciones…y se consumirá
tu indemnización. Creo que es lo mejor para ti, Anson.

NVO:Vaya, supongo que es tu día de suerte. Mis abogados se pondrán en contacto contigo.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las preguntas ilegales más preguntadas

Las preguntas ilegales más preguntadas

Posted: 11 Jul 2008 06:02 AM CDT

EntrevistaComo sabemos, la entrevista es muy importante para averiguar si la persona es la que la empresa busca y si encajará en su nuevo trabajo y con sus nuevos compañeros.

Para eso, se preguntan muchas cosas para ver qué y cómo responde el candidato.

No obstante, hay cosas que empresas no deben preguntar y no tienen por qué saber, ya que hay razones que empresas no pueden utilizar, por ley, para no ofrecer el trabajo a alguien.

Los entrevistadores siguen preguntando lo que no deben, o por ignorancia o porque piensan que no les pillarán.

Las preguntas ilegales más comunes son las siguientes:

  • ¿Cuántos años tienes?
  • ¿Estás casado o casada?
  • ¿Eres homosexual?
  • ¿Cómo te cuidan a los niños?
  • ¿Tienes planes de iniciar una familia?
  • ¿Eres miembro de un sindicato?
  • ¿Qué partido político apoyas?

Suponiendo que la empresa no quiere discriminar, tener respuestas a estas preguntas no es importante para decidir si un candidato es contratable. Si las respuestas a estas preguntas si son importantes, es que hay discriminación, y es inaceptable.

Vía | BBC News (en inglés)
En El Blog Salmón | Seis preguntas que te pueden hacer en una entrevista de trabajo y Claves para encontrar un empleo


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Viernes 11 de julio de 2008

<P>Sebastián Piñera es el candidato indiscutible de la Alianza</P>

Viernes 11 de julio de 2008

_NOM_SECCION1

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/pixel.gif

Por Ana Verónica Peña / La Nación

Presidenciales 2009 a la luz de la encuesta CEP

Sebastián Piñera es el candidato indiscutible de la Alianza

Si se enfrentara en primarias a Joaquín Lavín, el inversionista obtendría un 52% de las preferencias y el ex presidenciable gremialista sólo un 20%. En pregunta abierta sobre quién le gustaría que fuera el próximo Presidente, Piñera obtiene el 33% de las menciones espontáneas, seguido de Lagos (13%), Lavín (7%), Insulza (6%), Alvear un (5%) y Frei (2%).

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/pixel.gif

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/pixel.gif

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/pixel.gif

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/articulo/vota.gif

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/pixel.gif

 

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/pixel.gif

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/articulo/comenta.gif

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/pixel.gif

 

Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo

 

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/imag/site/bot_comentar.gif

http://www.lanacion.cl/ads2/ads2.sst?ts=20080425173645&cli=sodexo&titular=Sodexo%20Video%20Pa%EDs%20300x250px


El ex presidente y ex senador de Renovación Nacional, Sebastián Piñera, ha sacado una ventaja envidiable a sus socios gremialistas en materia de presidenciables del sector.

La última encuesta CEP, dada a conocer ayer, arroja que si se enfrentara en primarias sectoriales a Joaquín Lavín, el inversionista obtendría un 52% de las preferencias y el ex presidenciable gremialista sólo un 20%.

Frente a la pregunta abierta ¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de Chile?, entre los ocho personajes que obtienen más de un 1% de menciones espontáneas, Piñera se queda con el 33% de las preferencias, Lagos con el 13%, Lavín 7%, Insulza 6%, Alvear 5% y Frei 2% al igual que Bachelet. El líder del Partido Humanista, Tomás Hirsch, cortó justo en el mínimo que le permitió figurar.

En el escenario de una segunda vuelta, Piñera sacaría nueve puntos de ventaja a Lagos, obteniendo un 45 y 36% cada uno respectivamente.

Si se enfrentara a Insulza, el empresario subiría a 47%, 17 puntos más que el actual secretario general de la OEA.

Si pasara con Frei a segunda ronda, Piñera sube un punto más (48%) contra un 30% del ex Mandatario DC.

Ante la posibilidad de enfrentar a Alvear en segunda vuelta, el RN vuelve a bajar un punto, ubicándose en un 47%, contra un 31% de las preferencias de la presidenta de la DC.

CANDIDATO ÚNICO

Puestos ante el escenario de que la Alianza opte por llevar sólo un candidato a las presidenciales del próximo año, el 48% de los encuestados considera que a Sebastián Piñera debiera corresponderle el honor.

Un 13% se inclina por el ex abanderado de la UDI, Joaquín Lavín, y un magro 2% se la juega por el senador gremialista Pablo Longueira.

Si se considera sólo a los inscritos en los registros electorales, Piñera aumenta en un punto sus preferencias y sus competidores permanecen tal cual.

Realizada la misma pregunta, esta vez referida a la Concertación, un 19% considera que el candidato único debiera ser Lagos, seguido de Alvear (14%), Insulza (11%) y Frei (6%).

Entre los inscritos, Lagos también sube un punto, al igual que Insulza. Alvear y Frei permanecen en el mismo guarismo obtenido entre todos los encuestados.

LA COYUNTURA

La encuesta se comenzó a aplicar en terreno al día siguiente del término del paro de camioneros y se prolongó hasta el 25 de junio, período que estuvo marcado por la discusión y aprobación del aporte extraordinario de mil millones de pesos para el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepco) y la tramitación en la Cámara de la Ley General de Educación (LGE).

Un tercer tema noticioso del período fueron las irregularidades detectadas en los municipios UDI que tenían contratos con GMA.

En este escenario, Sebastián Piñera alcanzó protagonismo máximo el 18 y 19 de junio, después que asegurara los votos de RN para el Fepco tras reunirse, en su casa, con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma -que oficiaba de vicepresidente de la República-, y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

La votación del aporte suplementario se había postergado dos veces porque no había votos suficientes para aprobarlo.

El presidenciable de la derecha también asumió un papel protagónico en el caso UDI/GMA cuestionando a los gremialistas por su doble estándar respecto a la corrupción.

El Gobierno, en tanto, además de enfrentar la escalada en el precio internacional del crudo con dificultades para aprobar el aporte al Fepco, también se vio marcado por su actuación frente al conflicto estudiantil y la tramitación, con discusión inmediata, de la LGE en la cámara baja.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

El sondeo de opinión arrojó que entre todos los posibles aspirantes al sillón presidencial, Ricardo Lagos es el más preparado para ejercer la Presidencia de la República, el más cercano a la gente, el que tiene mayor don de mando y es más realista y más sincero.

A Sebastián Piñera, en tanto, se le evalúa como el más capaz de unir a la gente, más capaz de solucionar los problemas de la gente, el que genera más confianza y el que actuaría con mayor firmeza y mayor habilidad ante las presiones institucionales. También lo reconocen como el más simpático y el más seguro.

Ambos personajes se alternan el primer y segundo lugar en todas las áreas evaluadas. En cuanto al nivel de preparación para ocupar la Primera Magistratura, entre los consultados que se encuentran inscritos, Lagos encabeza la lista con un 64%, seguido de Piñera (62%), Frei (54%), Insulza (45%), Lavín (42%) y Alvear (37%).

En cuanto a la capacidad de unir a la gente, Piñera ocupa el primer lugar con un 47%, seguido de Lagos (44%), Frei (38%), Insulza (36%), Lavín (33%) y Alvear (32%), siempre sólo entre los inscritos.

Como capaces de solucionar los problemas de la gente, Piñera recibe el 52% de aprobación, Lagos 47%, Frei 38%, Insulza 34%, Lavín 32% y Alvear 30%.

Cuando se trata de medir la confianza que proyectan, Piñera se queda con el 52%, Lagos 47 y Frei el 40%. Al final de la lista quedan Lavín (33%), Alvear (35%) e Insulza (38%). Respecto al don de mando, la lista la encabeza Lagos (64%), seguido de Piñera (59%) e Insulza (45%).

FOTO_01
W:474
H:248
32 kb

FOTO_02
W:474
H:335
36 kb

FOTO_03
W:474
H:319
40 kb

FOTO_04
W:474
H:318
39 kb

 

Barómetro Político

Ayer se dio a conocer el más importante instrumento de evaluación política en materia de estudios de opinión. La encuesta CEP correspondiente a junio de 2008 posiciona a Sebastián Piñera como preferencia indiscutible en su sector.

El sondeo no alcanzó a medir el efecto de la reaparición pública del senador UDI Pablo Longueira, que hace sólo unos días, durante el consejo general de su partido, anunció que estaría dispuesto nuevamente a ir como carta presidencial. Pero sin duda recogió el impacto de la visita que realizaran los ministros de Interior, Edmundo Pérez Yoma, y Hacienda, Andrés Velasco, el pasado 18 de junio, a la casa del presidenciable RN, para asegurar los votos de su partido en el Senado para aprobar el aporte al Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles. Piñera aparece como el más capaz de unir a la gente y el más idóneo para resolver los problemas de los ciudadanos.

El tema económico -precio internacional del crudo, mediante- resultó relevante al momento de evaluar la gestión del Gobierno. Si bien un 40% aprueba cómo Michelle Bachelet está conduciendo su administración, un 52% desaprueba la forma en como ella y su equipo económico están manejando la economía. Como siempre, la Mandataria aparece mejor considerada en el plano individual. De hecho es el personaje político mejor evaluado a nivel nacional, con un 51% de aprobación. En esta misma pregunta, otras dos figuras de la Concertación están entre los tres mejor evaluados: Ricardo Lagos (50%) y José Miguel Insulza (49%). Piñera se ubica en el cuarto lugar, con un 48% de aprobación.

 

Oposición desaprueba

Pese a los buenos resultados obtenidos por el presidenciable de RN, El 53% de los encuestados desaprueba la forma cómo se ha conducido la oposición.

Un 19% la aprueba y otro tanto igual permanece indeciso frente a la pregunta.

En la perspectiva temporal, el 19% de aprobación alcanzado por la oposición se iguala al obtenido en junio del año pasado, siendo este guarismo el más bajo desde 2004.

Al consultar exclusivamente por la Alianza, el nivel de aprobación sube a un 22% entre el total de los encuestados y tres de cada diez personas que se reconocen como de derecha dicen estar descontentos en la forma cómo se ha conducido el conglomerado que integra la UDI y RN.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TRIBUNA: JOSÉ BORRELL FONTELLESLa especulación en la crisis alimentaria

TRIBUNA: JOSÉ BORRELL FONTELLES

La especulación en la crisis alimentaria

A los biocombustibles se los acusa de ser los culpables de la crisis alimentaria mundial. Es injusto y malintencionado: su influencia es pequeña. Por el contrario, pesa, y mucho, la especulación financiera

JOSÉ BORRELL FONTELLES 12/07/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 54 votos
Imprimir   Enviar

La crisis alimentaria mundial refleja el fin de la ilusión de abundancia en la que hemos vivido desde hace 20 años. Los factores que la han originado son múltiples y complejos: un desequilibrio estructural creciente entre oferta y demanda producido por políticas equivocadas y por la demanda de los países emergentes, agravado por malas condiciones climáticas y por el precio del petróleo, que tiene un gran impacto en los costes agrícolas desde los fertilizantes al transporte, y amplificado por la especulación ante la escasez creada por las restricciones a la exportación y la debilidad de los stocks.

      La noticia en otros webs

      El arroz, el cereal que más ha subido de precio, no se utiliza en la producción de bioetanol

      El azúcar ha bajado a pesar de que la caña que lo produce es la materia prima del etanol brasileño

      Otro de los factores causantes de la crisis, señalado con frases lapidarias, se atribuye al papel de los biocombustibles. Aunque habría que distinguir entre bioetanol y biodiésel, su impacto ha sido, en mi opinión, menor del que se les adjudica mientras que el de la especulación ha sido mayor del que se quiere reconocer.

      En efecto, un 77% de aumento del índice de precios FAO en el 2007, no puede explicarse por los 20 millones de toneladas adicionales de cereales dedicados al bioetanol sobre una producción mundial de 2.100 millones. Debe haber otras causas más importantes, como las malas cosechas.

      Por ejemplo, en Europa dedicamos a la producción de bioetanol 2 millones de toneladas, menos del 2% del total de la cosecha, pero ésta disminuyó 33 millones en el 2005, 11 en el 2006 y no se recuperó en el 2007.

      Por ello la Comisión Europea insiste en mantener el objetivo del 10% de participación de los biocombustibles, basado en criterios estrictos de sostenibilidad y teniendo en cuenta los de segunda generación que no interfieren en la producción alimentaria. Y el Parlamento Europeo ha rechazado todas las enmiendas destinadas a suprimir o reducir este objetivo.

      El cereal que más ha subido de precio es el arroz, que no se utiliza en la producción de bioetanol. El trigo se utiliza muy poco pero también ha subido mucho. Y, por el contrario, el azúcar ha bajado a pesar de que la caña que lo produce es la materia prima del etanol brasileño en plena expansión. Pero, como explicó el presidente Lula en Roma, la caña de azúcar de Brasil ocupa el 2% de las tierras agrícolas y sólo la mitad se dedica al etanol. Los datos de la producción de cereales desmienten que la expansión del etanol se haya hecho en detrimento de la producción de alimentos.

      Es cierto que un 25/30% de la cosecha de maíz americano se dedica a la producción de bioetanol y ello ha influido, de forma difícil de cuantificar, en el aumento de su precio. Pero, aun así, el maíz es el cereal que menos ha subido en términos relativos.

      El 99% de la producción es maíz amarillo, que no se usa para la alimentación humana. Y las exportaciones americanas de maíz no han disminuido porque la producción también ha aumentado. Si no se hubiese dedicado al bioetanol lo más probable es que no se hubiese producido y la oferta alimentaria no habría sido mayor.

      No se puede estar en misa y repicando. Si se suprimen los subsidios a la exportación agrícola, parte de la producción buscará otra finalidad. Lo mismo ocurre en Europa: no se puede acusar a las exportaciones europeas de destruir las agriculturas de otros países y también de causar el hambre cuando ya no se exportan y se dedican a producir energía.

      Por ello los biocombustibles no deberían ser el chivo expiatorio de los problemas alimentarios mundiales. Con las debidas precauciones pueden contribuir decisivamente a la descarbonificación del transporte y a generar recursos para los países en desarrollo, mientras se impulsan los de segunda generación.

      En cambio, parece claro que la especulación en los mercados financieros de futuros ha actuado como acelerador de los precios. Un aumento de 400 a 1.000 dólares la tonelada de arroz en cinco semanas, no se puede atribuir a ninguna variable física y mucho menos a la producción de biocarburantes, que no lo consumen.

      En plena escalada de precios, el capital de los fondos de inversión en productos agrícolas europeos se multiplicó por 5 y por 7 en los americanos. Lo mismo ocurrió con el número de contratos de futuros. El desplazamiento de las inversiones especulativas quedaba bien reflejado en los impúdicos anuncios de algunos bancos europeos invitando a sus clientes a invertir para "sacar provecho de los efectos del cambio climático y del encarecimiento de los alimentos". Ante la protesta del Parlamento Europeo esos anuncios fueron rápidamente retirados.

      En el caso de las tortillas mexicanas, producidas con maíz blanco, el propio gobernador del Banco Central reconocía que su carestía no se podía imputar a la producción de bioetanol americano a partir de maíz amarillo, sino al acaparamiento especulativo de los tres grupos agroindustriales que se reparten el mercado.

      La crisis mexicana tiene mucho que ver con la disminución de su capacidad agrícola. Desde 1994 México ha triplicado su importación de cereales mientras 2 millones de hectáreas han ido al barbecho y 2 millones de empleos agrarios perdidos emigran a EE UU. Lo mismo ha ocurrido en muchos países en desarrollo. Se impulsó la agricultura de exportación aprovechando los bajos costes laborales en detrimento de la producción de alimentos para la población, destruyendo el equilibrio territorial y provocando la dependencia alimentaria, confiando en que los precios a la importación serían siempre bajos.

      Hoy el 75% de los 3.000 millones de pobres son rurales y malviven de la agricultura. Pero ésta sólo recibe el 4% de la ayuda al desarrollo. Como se dice y repite, esta crisis es una oportunidad para impulsar el desarrollo agrícola, especialmente en África. Para aprovecharla hay que aumentar su productividad aportando insumos en vez de una ayuda alimentaría que no resuelve el problema de fondo y cuya disponibilidad depende de la cuantía de nuestros excedentes.

      Pero no repitamos los errores del pasado. No bastará dotar de semillas y abonos a los pequeños agricultores africanos si siguen enfrentados a importaciones con las que no pueden competir. Y la producción no aumentará, más bien disminuirá, sin un enorme esfuerzo para adaptarse a las consecuencias, ya inevitables, del cambio climático en África. Ni servirá de nada aumentarla sin infraestructuras que permitan trasladarla a los mercados. A ello se refirió claramente el presidente Zapatero en Roma.

      La situación es grave y no tiene solución única ni rápida. Casi todos los protagonistas de la reunión de Madrid, encuentro organizado por el Partido Socialista después de la Conferencia de la FAO en Roma, habían alertado a la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo de la nueva cara del hambre provocada por el incremento de los precios agrícolas. Y el Programa Alimentario Mundial nos acaba de pedir 100 millones de dólares adicionales para alimentar a la población palestina en Gaza y Cisjordania.

      Los biocarburantes pueden contribuir a este nuevo desarrollo agrícola aumentando la inversión y generando precios rentables sin los cuales no hay desarrollo agrícola posible.

      Forman parte de una respuesta a la crisis alimentaria que debe ser tan multidimensional y compleja como sus causas. Y sin olvidar que necesitamos alimentar a un 50% más de seres humanos y, a la vez, reducir un 50% las emisiones de CO2 de aquí al 2050.

      José Borrell Fontelles es presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo.


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile