TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, octubre 06, 2008

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL: Plan de emergencia para banco alemán

Plan de emergencia para banco alemán
Redacción BBC Mundo

Fachada del Hypo Real Estate
Angela Merkel manifestó que haría todo lo posible para mantener a flote al banco.

El Ministerio de Finanzas de Alemania informó que el gobierno y un grupo de bancos alcanzaron un acuerdo sobre un plan de US$70.000 millones para rescatar al Hypo Real Estate (HRE), una de las principales entidades hipotecarias del país.

El anuncio se produjo luego de que la canciller alemana, Angela Merkel, dijera que hará todo lo posible para mantener el banco a flote.

"El mensaje del gobierno hoy es que no permitiremos que la crisis de una institución financiera ponga en peligro todo el sistema. Por eso estamos trabajando a toda máquina para salvar al Hypo Real Estate", aseguró Merkel, el domingo.

 El mensaje del gobierno hoy es que no permitiremos que la crisis de una institución financiera ponga en peligro todo el sistema 
Angela Merkel, canciller de Alemania

Con vistas a rescatar al HRE, el gobierno y los bancos tuvieron que encontrar US$20.000 millones adicionales, luego del fracaso de las negociaciones en torno a un primer paquete de ayuda.

Según señaló el Ministerio de Finanzas, la solución acordada estabilizaría al HRE y fortalecería al sector financiero alemán.

Fortis

Mientras tanto, el banco francés BNP Paribas acordó comprar el 75% de las operaciones en Bélgica y Luxemburgo del grupo financiero europeo Fortis, uno de los mayores del continente, que se ha estado tambaleando en las últimas semanas.

Fortis
Los gobiernos de Bélgica y Luxemburgo mantendrán una participación minoritaria en Fortis.

Bajo el trato, los gobiernos de Bélgica y Luxemburgo mantendrán una participación minoritaria en la entidad.

El gobierno de Holanda ya había nacionalizado la sección holandesa de Fortis.

Por otra parte, el fin de semana los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido -las mayores economías de Europa- acordaron trabajar en conjunto para hacer frente a la actual crisis bancaria, aunque sin crear un fondo de rescate bancario similar al de Estados Unidos.

Garantía política, no económica

En las últimas horas, varios países europeos han anunciado medidas para garantizar los depósitos de los ahorristas privados.

En un principio se creyó que Alemania formaba parte de este grupo, cuando la canciller, Angela Merkel dijo que "les decimos a todos los ahorristas que sus depósitos están seguros. El gobierno federal lo garantiza", dijo el domingo la canciller alemana.

Aunque esto se interpretó como que el gobierno garantizaría monetariamente cualquier pérdida, Robert Peston, editor económico de la BBC indicó que lo expresado es un respaldo político y no se pasará legislación al respecto.

Más garantías

A diferencia de Alemania, el gobierno de Dinamarca anunció un compromiso económico, además de político, de que garantizará todos los depósitos, luego de que los bancos comerciales de ese país acordaran contribuir un total de 35.000 millones de coronas (US$6.400 millones) a un fondo de emergencia.

Angela Merkel y Peer Steinbrück el 5 de octubre
El ministro de Finanzas alemán dijo que a solución estabilizará al HRE.

Hasta ahora, lo depósitos en los bancos daneses sólo estaban garantizados hasta un máximo de 300.000 coronas (US$55.000).

Suecia, por su parte, dijo que incrementará la garantía de los depósitos privados a 500.000 coronas (US$71.000). El límite anterior era de 250.000 coronas (US$35.000).

El gobierno de Austria anunció una medida similar.

La semana pasada, Irlanda fue el primer país europeo en anunciar un incremento significativo de la garantía a los ahorristas en sus bancos.

Esa medida provocó enojo entre varios de sus socios de la Unión Europea, entre ellos Alemania, que la acusaron de darles a sus bancos una ventaja injusta sobre sus competidores.

Según la prensa británica, muchos ahorristas del Reino Unido decidieron trasladar gran parte de su dinero a bancos irlandeses.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Se rifan senos: SIN TETAS NO HAY PARAISO

Se rifan senos
Rosario Gabino
Rosario Gabino 
BBC Mundo, Buenos Aires

Aviso del sorteo de cirugía estética

En Argentina causa revuelo una nueva tendencia: la de sortear cirugías estéticas en discotecas.

Locales bailables de las provincias de San Juan, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires han puesto en marcha este tipo de concursos, que consisten en rifar una cirugía de implantes mamarios entre las clientas.

¿ES ÉTICO SORTEAR CIRUGÍAS?
Maria José, Tucumán, Argentina

Junto con la entrada -cuyo valor oscila entre US$4 y US$10- las asistentes reciben un número con el que, si quieren, participan del peculiar sorteo.

En la discoteca Sunset -ubicada en la selecta localidad de Olivos, al norte de la capital argentina- el concurso lleva el nombre "Quiero mis lolas" (senos) y ya son muchas las interesadas en el voluptuoso premio.

Fernando Maldonado, encargado de relaciones públicas del local, le dijo a BBC Mundo que la propuesta fue muy bien aceptada entre las clientas.

Maldonado subrayó que si la ganadora tiene entre 18 y 21 años, "se le exigirá la autorización de los padres".

 No lo vemos como correcto. No se pueden sortear intervenciones quirúrgicas como si fueran electrodomésticos 
Francisco Famá, cirujano y vocero de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica

La acreedora al atípico premio será operada en una clínica de la zona norte de la capital, aunque los organizadores no han dicho cuál, y la intervención será realizada por un cirujano cuyo nombre tampoco ha sido revelado aún.

Marketing versus ética

Mientras que los propietarios de las discotecas defienden su estrategia de marketing, profesionales de la salud han puesto el grito en el cielo.

Doctor
 No me parece mal este tipo de sorteos, de hecho me parece bien, siempre y cuando participar sea voluntario y se respete la libre elección de las participantes 
Diego Schavelzon, cirujano

Ante el aluvión de críticas, Maldonado aclaró que "la chica que gane tendrá que atravesar un análisis prequirúrgico y otro psicológico."

Además, justificó la idea: "Respetamos las críticas, pero no veo qué tiene de malo. Damos la posibilidad de acceder a esta operación a muchas mujeres que quieren embellecerse y que muchas veces, por falta de medios, no pueden hacerlo".

"Es una movida publicitaria, es verdad, pero se le dará a una chica la posibilidad de cumplir su sueño de embellecerse y sentirse mejor. Lo más importante es creer en la palabra y la sabiduría de los profesionales que intervendrán en la operación".

"Creo que nos ayudó mucho la novela colombiana 'Sin tetas no hay paraíso' ", admitió el relacionista público.

Cirujanos opinan

Muchas entidades que aglutinan médicos se mostraron en desacuerdo con esta estrategia.

Discoteca
Las discotecas defienden su estrategia de marketing.

Ante la consulta de BBC Mundo, Francisco Famá -cirujano y vocero de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica- fue tajante: "No lo vemos como correcto. No se pueden sortear intervenciones quirúrgicas como si fueran electrodomésticos".

Para Famá, "se trata de una cuestión festiva que está lejos de tratamiento serio que requiere una intervención quirúrgica".

"Consideramos que desde el punto de vista ético ofrecer como premio una intervención quirúrgica no es correcto, porque el paciente no tiene la posibilidad de entablar una correcta relación con el médico y porque no sabemos quién es el médico que va a participar en esta promoción".

Sin embargo, el cirujano Diego Schavelzon, también consultado por BBC Mundo, difirió con esa opinión, pues desde su punto de vista el tema "no tiene que ver con la ética".

"No me parece mal este tipo de sorteos, de hecho me parece bien, siempre y cuando participar sea voluntario y se respete la libre elección de las participantes".

"Además, este tipo de concursos se realizan en todo el mundo. Esto no es un invento argentino. Incluso en muchos torneos de golf, donde hay gente mayor, se sortean cirugías de párpados y lifting", agregó Schavelzon.

Furor por las "lolas"

En Argentina es de lo más común que las mujeres se realicen implantes de siliconas. Yendo a cualquier playa el ojo agudo puede corroborar cómo infinidad de mujeres lucen pechos artificiales.

Las que más buscan estas intervenciones son mujeres jóvenes. Según explicó el doctor Famá, la edad promedio de las mujeres que se ponen siliconas ha bajado a 25 años.

Incluso el bajo precio relativo de la operación -entre mil y dos mil dólares, con las prótesis incluidas- ha provocado que mujeres de muchos otros países vengan a la capital argentina atraídas no por la carne asada o el tango sino por la conveniente relación precio-calidad que ofrecen los cirujanos argentinos.

"Argentina es uno de los países donde se realizan más implantes mamarios de todo el mundo. Es una cuestión cultural, una moda alimentada por la publicidad y los programas de televisión donde las mujeres aparecen ligeras de ropas".

"Pareciera que el éxito depende del tamaño de las 'lolas'. Pareciera que se han convertido en una necesidad de la vida moderna. En Europa no sucede esto, uno va a Francia y ve a las mujeres con sus bustos chiquitos y sin problemas".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Alemania garantiza depósitos privados

Alemania garantiza depósitos privados

Quieren tranquilizar al mercado.

 Quieren tranquilizar al mercado.

 

El gobierno alemán anunció que garantizará todas las cuentas de ahorro de particulares ante la alarma existente en el país por la amenaza de quiebra del segundo banco hipotecario alemán, el Hypo Real Estate (HRE).

"Le decimos a todos los poseedores de cuentas de ahorro que tienen sus depósitos seguros", fueron las palabras de la canciller alemana, Angela Merkel, al comienzo de la primera reunión de la coalición de gobierno tras la pausa veraniega.

 

Previsto estaba tratar en esa sesión otras cuestiones, pero el efecto dominó creado por la crisis financiera internacional hace concentrarse al gobierno de Merkel en medidas que aseguren la calma de los cuenta habientes germanos. Por lo visto Alemania ha decidido seguir el ejemplo de Irlanda, que ofreció el fin de semana pasado garantía estatal a la totalidad de los depósitos privados.

 

"Los cuenta habientes no tienen que temer perder ni un sólo euro de sus ahorros", dijo el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück. Por su parte el portavoz del ministerio de Finanzas, Torsten Albig, señaló que la garantía estatal ofrecerá seguridad absoluta a los clientes privados.

 

Hasta ahora Alemania garantizaba para el caso de la quiebra de un banco, el 90 por ciento de los depósitos bancarios hasta un máximo de 20.000 euros. Para el diez por ciento restante, y toda suma superior a los 20.000 euros, entra a funcionar un fondo de garantías voluntario en el que participa la banca privada y que cubre todos los depósitos hasta un máximo del 30 por ciento de los recursos propios del banco. Aunque en situaciones normales este fondo constituye una garantía de prácticamente el cien por de los ahorros, en situaciones de crisis como la actual estos recursos pueden resultar insuficientes.

 

Mantener la calma

 

En la "mini-cumbre" celebrada ayer en París entre los líderes de los países europeos del G8, Merkel todavía había manifestado su pesar por el paso en solitario de Irlanda, pues con su medida Dublín había provocado la fuga de capital británico hacia esa isla.

 

La escalada de la crisis del Hypo Real Estate, sin embargo, la llevó a cambiar de rumbo y poner el acento en tranquilizar a los ahorradores.

 

El ministro de Finanzas Steinbrück explicó que la medida tomada busca tranquilizar la situación para que no se produzcan reacciones que serían desproporcionadas y harían más difícil todavía la solución y prevención de crisis.

 

La canciller por su parte indicó que su Gobierno está determinado a impedir que la crisis del banco hipotecario alemán Hypo Real Estate contagie a todo el sistema financiero. Merkel aseguró que su Ejecutivo está trabajando a toda presión en un nuevo plan de rescate para el citado banco.

 

"El mensaje del Gobierno es que no permitiremos que la crisis de un instituto financiero ponga en peligro todo el sistema", señaló.

 

CHP

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el nuevo herald: La crisis afecta presupuesto de Venezuela

La crisis afecta presupuesto de Venezuela

CARACAS


Hugo Chávez.
Hugo Chávez.

Apartir del próximo año ya no habrá más prestaciones como camionetas de lujo, teléfonos celulares de vanguardia y fiestas con whisky abundante para empleados gubernamentales en Venezuela.

El país está preparado para resistir el impacto de la crisis financiera en Estados Unidos, pero de todas formas el próximo año el presidente Hugo Chávez planea iniciar la reducción del gasto público al tiempo que su gobierno socialista observa cuidadosamente el movimiento de los precios internacionales del petróleo.

Alí Rodríguez, ministro de Economía y Finanzas, dijo el domingo que el presupuesto de Venezuela para el 2009 ''tiene significativas restricciones'' en comparación con el de $63,900 millones de este año, y reveló que los automóviles de lujo, los teléfonos celulares sofisticados y las fiestas gubernamentales serán lo primero en ser eliminado.

``Hay gastos que hay que eliminar y otros que hay que reducir. Se eliminarían muchísimos gastos como gastos en cierto tipo de ve-

hículos, en celulares y festejos; hay mucho dónde eliminar si hago la enumeración completa'', afirmó durante una entrevista difundida por televisión.

Los gastos superfluos suelen ser comunes en la administración pública venezolana, asolada por la burocracia.

Algunos empleados de la agencia fiscal del país utilizan motocicletas BMW en el intenso tránsito de Caracas, y la mayor parte de los miembros del gabinete presidencial son trasladados en camionetas de lujo.

Muchos funcionarios de alto rango también reciben celulares de vanguardia o teléfonos BlackBerry. Y el whisky suele abundar en las fiestas de fin de año que ofrecen diversas instituciones gubernamentales.

Chávez tomó cartas en el asunto el año pasado al dirigirse a sus aliados políticos que adquieren vehículos Hummer, diciéndoles que los verdaderos socialistas deben prescindir de ese tipo de lujos. El mes pasado insinuó que podría haber recortes en el gasto público, e indicó que las instituciones gubernamentales deberían tener como mantra la frase ``cero desperdicio''.

Chávez, aprovechando el hecho de que últimamente los precios mundiales del petróleo han alcanzado récords en alza, ha incrementado el gasto público en años recientes. Pero las secuelas de la crisis financiera estadounidense provocaron un descenso en los precios del crudo la semana pasada, y se desconoce hasta dónde podrían bajar.

Más de 40 por ciento del presupuesto de Venezuela se sostiene en los ingresos que genera el petróleo.

Rodríguez dijo que las autoridades estarán observando de cerca el precio del crudo mientras elaboran propuestas para el presupuesto del año próximo, pero hizo notar que es algo que no pueden predecir.

Pavel Gómez, economista de la escuela de negocios IESA en Caracas, dijo que ''la crisis financiera en los Estados Unidos y sus consecuencias para el precio de petroleo han puesto'' a las autoridades del gobierno venezolano ``en alerta''.

''Por otro lado, la inflación [del 22.5 por ciento el año pasado] sigue siendo un problema'', agregó.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL NUEVO HERALD: Pronostican una debacle bancaria a pesar del plan de rescate

Pronostican una debacle bancaria a pesar del plan de rescate

SAN FRANCISCO


Corredores de la bolsa de Nueva York observan la votación sobre el paquete de rescate en la Cámara.
AP
Corredores de la bolsa de Nueva York observan la votación sobre el paquete de rescate en la Cámara.

Hay algo muy cierto en estos tiempos de tanta incertidumbre: muchos bancos no sobrevivirán el próximo año a pesar del rescate federal de $700,000 millones para estabilizar el sector financiero.

La interrogantes es cuántos perecerán y cómo ocurrirá, si en simples cierres por parte de las autoridades, que se apresuren a preservar los fondos de los depositantes, o en ventas de liquidación bajo presión del gobierno.

Debilitados por enormes pérdidas en préstamos hipotecarios de alto riesgo, el sector bancario descansa sobre cimientos muy débiles desde principios de los años 90, cuando más de 800 instituciones aseguradas por el gobierno federal quebraron en tres años. Eso fue durante la fase de limpieza de un desplome de entidades de ahorro y préstamos (S&L) que acabó por costar al fisco entre $170,000 millones y $205,000 millones, después de los ajustes por la inflación.

El cometido del gobierno de invertir $700,000 millones en la compra de deuda morosa a bancos abrumados probablemente salvará a algunas instituciones que de otro modo hubieran perecido, pero los analistas dudan que sea suficiente para evitar una sacudida drástica.

"Esto ayudará, pero no va a salvar las cosas'' porque hay muchos bancos que tienen pendientes préstamos de construcción y otros tipos de activos deteriorados que el gobierno no va a asumir, pronosticó Jaret Seiberg, analista de Stanford Financial. Seiberg espera que el próximo año quiebren más de 100 bancos.

La tormenta que se cierne hace que muchos depositantes se pregunten algo que siempre parece surgir en los casos de pánico financiero, a pesar del seguros federal de depósitos. ¿Tiene más sentido poner dinero debajo del colchón que en una cuenta bancaria?

"Parece una broma [guardar el dinero debajo del colchón]'', dijo el empresario Mauricoa Quintero frente a una sucursal del Wachovia Bank en Miami. "Pero es más seguro que el caos que hay ahora''.

No es probable que quiebren tantos bancos como en la crisis de las S&L, básicamente porque hay 8,000 menos que en 1988. Pero eso no significa necesariamente que los problemas costarán o inquietarán menos: los bancos de hoy son mucho mayores que hace 20 años gracias a leyes aprobadas en los años 90.

"No veo por qué las cosas deban ser muy diferentes esta vez'', dijo Joseph Mason, economista que trabajó en el Departamento del Tesoro en los años 90 y ahora es profesor de Finanzas de la Universidad Estatal de Louisiana. "Lo que hubo fue una fiesta, en la que los individuos y las empresas pidieron demasiado dinero prestado. Había una burbuja y ahora queremos volver a la normalidad. Eso va a costar dolor''.

Aunque hay más bancos grandes, las quiebras podrían costarle caro a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), la entidad de gobierno que asegura bancos y depósitos. La responsabilidad potencial de la FDIC aumenta según una cláusula del rescate, que aumenta el límite de seguro de los depósitos de $100,000 a $250,000.

Utilizando como guía estadísticas de la crisis de las S&L, Mason calcula que los depósitos en los bancos abrumados durante esta crisis ascienden a $1.1 billones. Después de calcular las ganancias de la venta de los activos adquiridos y algunos de los valores de los bancos, Mason estima que esta vez la limpieza le costará a la FDIC entre $140,000 millones y $200,000 millones.

El fondo de la FDIC tiene unos $45,000 millones --la cantidad más baja en 5 años--, pero la entidad puede pedir prestado al Tesoro y devolverle el dinero al correr del tiempo mediante un aumento de la prima que cobra a los bancos y S&Ls saludables.

Durante los primeros nueve meses del año, 13 bancos y S&L fueron intervenidos por la FDIC, más que en los cinco años anteriores combinados.

Es posible que la FDIC subestime los problemas, o al menos no los admitan en público. Hasta el 30 de junio, la FDIC tenía 117 bancos y S&L asegurados en su lista de instituciones con problemas, lo que representaba alrededor del 1 por ciento de las casi 8,500 instituciones aseguradas. A principios de 1991, cerca del 10 por ciento del sector --1,496 instituciones-- estaban en la lista de instituciones abrumadas de la FDIC.

Aunque la FDIC no identifica a las instituciones que califica de abrumadas, la lista del 30 de junio de este año no incluyó dos enormes dolores de cabeza: Washington Mutual Bank y Wachovia Bank. En conjunto, WaMu y Wachovia tenían más de $1 billón en activos. Los activos de las 117 instituciones en la lista de la FDIC sumaban $78,000 millones.

A fines del mes pasado, WaMu se convirtió en el mayor fracaso bancario de la historia de Estados Unidos, con $307,000 millones en activos, casi cinco veces más, ajustado por la inflación, que el récord anterior, el colapso de Continental Illinois National Bank en 1984. la FDIC no espera que la desaparición de WaMu vacíe sus arcas porque JP Morgan Chase & Co. acordó comprar los depósitos del banco y la mayor parte de sus activos por $1,900 millones.

Las autoridades normativas esquivaron otro golpe potencial al ayudar a negociar la venta de las operaciones bancarias de Wachovia a Citigroup Inc. en un complicado acuerdo que podría acabar costándole a la FDIC, en dependencia de la severidad de las futuras pérdidas por concepto de préstamos. El viernes hubo otra batalla de gigantes cuando Wachovia llegó a un nuevo acuerdo con Wells Fargo & Co. sin ayuda del gobierno, y Citigroup exigió que el acuerdo no se concretara.

Las perspectivas del sector bancario parecen todavía más sombrías cuando se miran a través del prisma de Bauer Financial Inc., que basado su análisis en información entregada a la FDIC para evaluar el estado de salud de las instituciones aseguradas por el gobierno federal durante los últimos 25 años.

Sobre la base de su análisis de las cifras del 30 de junio, Bauer Financial concluyó que 426 instituciones aseguradas por el gobierno federal encaran graves problemas, equivalente al 5 por ciento de todos los bancos y S&L.

Cerca del 15 por ciento de los bancos en la lista cautelar de Bauer tienen más de $1,000 millones en activos. No es extraño que los problemas se concentren en bancos que tuvieron la mayor actividad en mercados donde el flujo de hipotecas contribuyó a un pronunciado aumento del precio de la vivienda, que preparó las condiciones para la debacle.

Según Bauer, el mayor número de bancos en peligro están en California, Florida, Georgia, Illinois y Minnesota.


MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ex presidente de la Reserva Federal predice recuperación económica

Ex presidente de la Reserva Federal predice recuperación económica

Greenspan dice que se debe reestablecer la confianza de los mercados e inversionistas

Por Stephen Kaufman
Redactor

Washington - Alan Greenspan, que fuera presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos en su día, expresó optimismo en que los mercados financieros estadounidenses se recuperarán una vez que se reestablezca la confianza entre los inversionistas y los mercados.

En un discurso pronunciado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington el 2 de octubre, Greenspan, que sirvió como encargado del banco central de Estados Unidos durante 18 años, dijo que una crisis tal como la que afecta actualmente al mercado financiero "sucede sólo una vez en un siglo" y que se ha presentado debido al temor por parte de los inversionistas de exponer sus activos a cualquier tipo de riesgo.

La cifra en aumento de incumplimientos de pago de préstamos hipotecarios, préstamos otorgados a personas que tenían suficiente capacidad adquisitiva para ellos, ha causado la quiebra de media docena de bancos principales y otras compañías financieras. (Véase ¿Qué medidas tomará EE.UU. para prevenir otra crisis financiera? ( http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=econ-spanish&y=2008&m=October&x=20081002133451pii0.4735987 ))

Se ha descrito la turbulencia en los mercados financieros como la peor desde la Gran Depresión de la década de 1930. Funcionarios de la administración Bush y legisladores estadounidenses han tratado de negociar un proyecto de ley que permita al gobierno usar 700.000 millones de dólares en fondos públicos para comprar como último recurso títulos respaldados por hipotecas y de otros valores retenidos por instituciones financieras en apuros.

Greenspan no se refirió en sus declaraciones a la propuesta intervención gubernamental, pero indicó que eventualmente "la congelación del mercado cederá a medida que inversionistas temerosos tomen medidas tentativas para volver a correr riesgos. Los vínculos de mercado rotos entre bancos, pensiones y fondos de alto riesgo y todo tipo de empresas no financieras se reestablecerán", lo que causará la recuperación de la economía estadounidense.

Agregó que la crisis actual ha ayudado a revivir viejas polémicas tales como el socialismo contra el capitalismo, "una batalla que algunos pensaron había terminado definitivamente con la caída de la planificación centralizada".

El ex presidente de la Reserva Federal reconoció que el año pasado "algunos de los pilares críticos que sostienen la competencia de mercado, fallaron", y la crisis ha intensificado un debate mundial sobre la globalización y capitalismo que "definirá el mercado mundial y la forma en que viviremos en décadas venideras".

La generación de ganancias exige correr riesgos, y el punto hasta el que los inversores están dispuestos a arriesgar sus activos se determina por la reputación de la inversión y la confianza que el inversionista tenga en ella. "La reputación y la confianza que fomente la inversión, siempre me parecieron ser los atributos principales que requieren los mercados competitivos", expresó Greenspan.

Greenspan comparó la relación de inversión con la confianza que los consumidores depositan todos los días en personas extrañas. Por ejemplo, los consumidores confían en que su farmacéutico prepare correctamente una receta indicada por un doctor, o que un fabricante de automóviles manufacture un producto seguro certificado para operar.

"No somos tontos", señaló. "Contamos con el propio interés de las contrapartes con quienes comerciamos en que fomenten y protejan su reputación para producir bienes y servicios de calidad".

Debido a la falta de confianza en los registros contables de bancos y otras instituciones financieras, así como a un suministro inadecuado de capital, los bancos encuentran que es cada vez más difícil recibir préstamos y esto ha causado una "congelación del crédito".

Sin embargo, Greenspan indicó que "la confianza eventualmente resurgirá a medida que los inversionistas se sumerjan cautelosamente de nuevo en el mercado" en un esfuerzo por generar ganancias. "A partir de ese punto, nos dice la historia, la reactivación financiera y económica se reestablecerá. Espero que sea cuanto antes".

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acotado impacto de la crisis financiera mundial en Argentina según expertos

Acotado impacto de la crisis financiera mundial en Argentina según expertos

BUENOS AIRES (AFP) — El impacto de la crisis financiera mundial en la economía de Argentina será acotado, aunque la caída en el precio y en la demanda de materias primas debilitará su balanza comercial, indicaron analistas este domingo.

"Esta vez, Argentina no resultará tan afectada por las turbulencias internacionales", dijo al diario Clarín el economista Miguel Broda, para quien "el menor acceso al financiamiento externo que afectará fuertemente al sector público y privado de otras economías emergentes, acá se sentirá menos".

No obstante, remarcó que la caída de la demanda y el precio de las materias primas, en especial de la soja, que representa casi la mitad de los ingresos por exportaciones, "traerá una reducción del superávit de balanza comercial que debilitará el resultado de la cuenta corriente y de la balanza de pagos".

"Argentina no está exenta de riesgos", advirtió el analista y consultor privado Manuel Sanchez Gómez, porque "la situación en los mercados de capitales reducirá la capacidad del sector privado para obtener financiamiento".

Para el economista Miguel Bein, "la onda expansiva sobre Argentina no fue muy grande" hasta ahora, aunque consideró que el gobierno de Cristina Kirchner deberá mostrar "señales de cambio en la agenda, ahora adaptada a una economía global más compleja".

El ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, es menos optimista y consideró que "este nuevo escenario va a demandar ajustes en el gasto público y disminución de los subsidios", una política de recortes que ya comenzó a aplicar el sector privado.

Empresas del rubro automotriz, como Peugeot, General Motors y Renault, anunciaron esta semana ajustes en la producción mediante la suspensión de turnos de trabajo debido a la caída en la demanda de automóviles, sobre todo desde Brasil, su principal cliente.

Otras empresas, como la fábrica de aluminio Aluar, que exporta el 80% de las 270.000 toneladas de aluminio que produce al año, anunció el freno de inversiones para expansión productiva y un drástico ajuste en los gastos.

"Lo impactante es la caída del precio de los granos y, por supuesto, la escasez de crédito, que se agudiza. Esto tiene una dinámica que no conocemos, por eso es necesario parar hasta ver qué pasa", dijo al diario La Nación, Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo, una de las principales empresas dedicadas a la explotación de soja en el país, al vaticinar el freno de inversiones


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Economía/Finanzas.- China asegura que sus instituciones financieras se han fortalecido a pesar de la crisis

05/10/2008 - 19:26 

PEKIN, 5 (Reuters/EP)

El primer ministro chino, Wen Jiabao, aseguró hoy que las instituciones financieras chinas se han fortalecido en rentabilidad y resistencia a los riesgos en medio de la crisis financiera global y que el sistema financiero chino "es sólido y seguro".

Wen indicó que la "situación económica mundial" ha sido testigo de cambios dramáticos y que la crisis 'subprime' estadounidense tiene "un creciente impacto gravemente negativo en el mercado financiero mundial y en la economía mundial en su conjunto", según recoge la agencia de noticias Xinhua.

La mayor contribución que China puede hacer al mundo para ayudar a superar la crisis financiera es mantener el crecimiento "bastante rápido", indicó también hoy el banco central chino, el Banco Popular de China, que saludó el plan de rescate estadounidense y manifestó su "confianza plena" en que China puede mantener su crecimiento económico y su estabilidad financiera.

"China ha reaccionado activa y adecuadamente a los múltiples factores negativos internos y externos. Ha realizado esfuerzos para mejorar la previsibilidad, pertinencia y flexibilidad de las políticas de control macroeconómico y ha resuelto oportunamente los excepcionales problemas del desarrollo económico", afirmó Wen durante su visita a la provincia de Guangxi, en el suroeste de China.

"En consecuencia, la economía del país ha mantenido su momento de rápido y suave crecimiento", agregó. En general, los fundamentos económicos de China no han variado y la economía se desarrolla hasta el momento según los objetivos de "macro-control", dijo.

"Tenemos confianza absoluta en el desarrollo económico y la estabilidad financiera de China (...). Es la mayor contribución al mundo que un gran país con una población de 1.300 millones de personas pueda mantener un desarrollo económico duradero, suave y rápido", concluyó.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile