TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, noviembre 07, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS : Redes sociales profesionales: ¿sabe tu empresa que te quieres ir?

REDES SOCIALES EMPRESARIALES

Redes sociales profesionales: ¿sabe tu empresa que te quieres ir?

Posted: 06 Nov 2008 01:45 AM CST

Las redes sociales, y particularmente las profesionales, parecen ofrecer una propuesta de valor muy clara: refleja tu gráfico de conexiones profesionales sobre una base de datos online, y obtén las ventajas de tener el equivalente a una gran memoria, un punto de contacto con actualización permanente, y una forma de explorar la propia red más allá de las relaciones directamente visibles. Este tipo de ventajas, unidas al posicionamiento relativamente elitista de redes como LinkedIn - un reciente estudio de Anderson Analytics citado por TechCrunch afirma que un 60% de sus usuarios perciben sueldos superiores a los $93.000 - han hecho que su uso crezca de manera generalizada entre la comunidad de negocios. En los países donde su uso se populariza, resulta sencillo encontrarse en este tipo de redes con la práctica totalidad de las personas relevantes en tu vida profesional: compañeros de trabajo, jefes, ejecutivos de la competencia, clientes, proveedores, etc.

La pauta para un nuevo usuario, además, refleja que lo habitual es crear un perfil en la red y, automáticamente, buscar y establecer vínculos con contactos internos de la compañía antes de hacerlo en el exterior de ésta. Incluso cuando no es así, una petición de contacto interna es rara vez desatendida: resulta perfectamente normal mantener vínculos en LinkedIn con personas que trabajan en tu misma empresa, al igual que resulta incómodo cruzarte en un pasillo con un compañero de trabajo al que has ignorado en una red social. Por otro lado, es asimismo bien sabido que existe una tendencia clara hacia el utilitarismo: el usuario medio actualiza y enriquece su perfil, sobre todo en el aspecto tocante a recomendaciones o endorsements, cuando espera obtener un beneficio inmediato de ello, beneficio que en muchas ocasiones proviene de estar interesado en un posible movimiento profesional.

Ante este conjunto de circunstancias, empieza a resultar relativamente habitual que la actividad de una persona en una red social profesional sea monitorizada por su propia empresa: muchos departamentos de personal buscan en las redes sociales candidatos para actividades de selección, y se encuentran de repente con sus propios empleados con perfiles recientemente actualizados, indicando una tendencia a la movilidad profesional. Ningún problema, el mercado laboral es eso, un mercado, ycuando alguien siente que puede mejorar profesionalmente cambiándose de compañía es natural que pueda hacerlo sin que ésto esté "mal visto", pero… ¿están todas las empresas preparadas para asumir algo así? Sin duda es un entorno caracterizado por la bidireccionalidad de la información, pero que marca un nuevo escenario para las relaciones profesionales: ¿qué debe hacer la empresa al percibir un incremento de actividad en el perfil de un empleado? ¿Cuenta el empleado con esa visibilidad de sus acciones, que por otro lado pueden efectivamente deberse a un interés por moverse, o ser fruto de una simple casualidad o, como dicen los norteamericanos, una "New Year's resolution"? ¿Puede plantearse incluso su uso como una forma de "manipular", de provocar una inquietud o una reacción de su propia compañía con una hipotética mejora de sus condiciones que evite posibles tentaciones externas? ¿Debe la empresa incrementar o disminuir su confianza en un trabajador ante un posible indicio de su interés por abandonarla? ¿Favorecen las redes sociales profesionales el perfil del switcher, de la persona que busca rápidos cambios de empresa con un interés típicamente inflacionario? ¿Son los usuarios y las empresas completamente conscientes de las consecuencias de la bidireccionalidad de la información en el uso de redes sociales profesionales?


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Grandes filósofos de la Historia

Grandes filósofos de la Historia

El criticismo de Immanuel Kant

La aplicación actual de la filosofía de Kant
Por Marcelo Ferrando, en 1 de Noviembre de 2008

No podemos negar que la etapa de la Ilustración en el siglo XVIII es uno de los momentos más importantes de nuestra historia y más aún porque seguimos manejando cotidianamente los conceptos de cada uno de los autores que escribieron o desarrollaron doctrinas en esos años. Así, la concepción de Estado de Montesquieu es la más empleada, el modelo económico adoctrinado por Adam Smith y ni que hablar de los pensamientos filosóficos de decenas de autores que se destacaron.

Entre ellos encontramos a Immanuel Kant, sin dudas el autor fundamental no del siglo de las luces, sino de la posterioridad y sobre todo, de nuestro día a día. Todos, sin saber o sin darnos cuenta aplicamos su pensamiento cediéndole al autor una vigencia por demás importante. Sus doctrinas sobre la ética y la moral se destacan y sobre todo las solemos aprender en las aulas de Filosofía durante nuestra adolescencia.

Pero incluso la ética y la moral kantianas se enmarcan dentro de su propia doctrina denominada criticismo. Mediante elcriticismo Kant lo que pretende es establecer los alcances de nuestro propio conocimiento y por supuesto sus límites. ¿Cuál es la intención final de todo esto? Que el hombre pueda alcanzar la mayoría de edad.

Pero la mayoría de edad la alcanzamos todos en alguna oportunidad (dependiendo el país, depende la edad necesaria), podrán afirmar ustedes. Si es verdad, eso marca nuestro documento de identidad…pero, ¿sómos realmente libres y mayores? Kant con el criticismo pretende que alcancemos no sólo la libertad de estar bajo la tutela de un mayor, sino liberarnos desde el punto de vista del conocimiento quitándonos las supersticiones y razonando todo por nuestra cuenta.


Este criticismo, Kant lo desarrolla con la firme intención de resolver los antagonismos que habían surgido de dos autores anteriores, Descartes y Hume. Descartes por un lado crea el Dogmatismo racionalista, quienes procuraban obtener resultados certeros en una experimentación basándose únicamente en sus principios innatos de la razón y sobre todo de las ideas, sin imponerse siquiera una autocrítica. De más está decir que rechazaban de plano el conocimiento obtenido de propias experiencias, ya que confiaban en demasía en su razón.

Pero por otro lado, el escepticismo o empirismo radical de Hume procuraba basarse únicamente en las experiencias pero este dogma le habían imposibilitado llegar a resultados universales y verídicos pasando a ser meras suposiciones y probabilidades.

Kant estudiaría estas dos escuelas filosóficas e intentaría llegar a una forma que las conjugue a las dos en una sola teoría, limando asperezas entre ambas. De esa forma nace el criticismo kantiano, influenciado por ambos autores y logrando crear una teoría que supere a las dos planteadas por sus antecesores.

¿A qué conclusión llego Kant entonces? A la siguiente definición: "Aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario".

El filósofo se basa en la diferenciación de dos afirmaciones o juicios, el analítico y el sintético. Kant señala que el juicio analítico es aquel que puede realizarse de manera universal que no tiene ninguna relación con la experiencia. Es decir que puede realizar un análisis por pura razón innata y con un mínimo de conocimiento, basándose en lo que sería algo, digamos, "obvio".

Por otro lado, tenemos los juicios sintéticos que son los que terminan aumentando el conocimiento de una persona, pero para ello es inevitable que debamos partir de la propia experiencia sobre un hecho particular. Es decir que este juicio es a posteriori de la experimentación y no a priori como sería el juicio analítico.

De aquí que el problema de la ciencia para Kant la defina como la fundamentación de validez universal los que pueden realizarse sin ninguna relación con la cantidad enumerada de los hechos constatados, es decir, de los juicios sintéticos a priori.

De aquí derivan las formas a priori, que son las propiedades del intelecto que permiten conocer, y comprender lo siguiente es, creo, lo más complejo en las doctrinas de Kant. El filósofo cree que no existe nada en la inteligencia que no se origine en la experiencia, pero al mismo tiempo no todo el contenido de ese conocimiento proviene de la misma forma.

La definición más clara sobre esto sería: "lo conocido es el resultado de la aplicación de las facultades del intelecto al objeto del conocimiento". Es decir que todo lo que se conoce proviene en parte del objeto conocido, pero al mismo tiempo se alimenta de la estructura de la inteligencia que conoce, relacionando así las dos corrientes de Descartes y Hume en una sola idea, elidealismo subjetivo. De aquí que nuestro conocimiento sobre algo es el resultado de lo que ya sabemos sobre ese objeto empleando la razón, y lo que conocemos luego a través de la experiencia.

Es verdad, no es un tema sencillo de comprender ya que aquí se abarcan años de estudio de Kant, pero a grandes rasgos está clara la idea que intentó plantear el filósofo y si lo analizamos más profundamente intentando poner ejemplo sencillos, nos daremos cuenta que su doctrina aún hoy la empleamos. Para ejemplificar esto hay dos expresiones que nos pueden ayudar.

Una es "un animal es carnívoro". Por una cuestión lógica con un mínimo de conocimiento, sabremos al instante que todo aquel animal que come carne es carnívoro, por lo que no estaremos agregando absolutamente nada nuevo al conocimiento que ya tenemos del asunto.

¿Pero que pasa si decimos "ese animal está enfermo"? Sí sabremos que no actúa de la misma forma que de costumbre y por ello aducir esa idea, pero si no conocemos algunas cosas no podríamos darnos cuenta, por ejemplo, si no está cansado, por ejemplo. Esta afirmación, no está contenida en lo que son las nociones del sujeto, por lo que la experiencia es lo que nos servirá en este momento.

Para quienes deseen continuar estudiando el criticismo de Kant, aquí les dejo enlaces para que descarguen los dos libros que comprenden esta doctrina, presionando encima de ellos se les abrirá un nuevo enlace donde está contenido el texto en cuestión: el primero es Crítica a la Razón Pura y el segundo es Crítica del Juicio.

Imagen Kant: Maarten van Vliet en Wikipedia
Imagen Tumba: Svencb en Wikipedia
Imagen Kant (2): Tenzintrepp en Wikimedia


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Grandes filósofos del Siglo de las Luces

Grandes filósofos del Siglo de las Luces

Racionalismo y empirismo ante el problema del conocimiento

David Hume y René Descartes y sus doctrinas fundamentales
Por Marcelo Ferrando, en 5 de Noviembre de 2008

Hoy en día vemos el mundo tan sencillo y tomar decisiones o una posición determinada ante diversos acontecimientos nos resulta una tarea para nada dificultosa, ¿pero se imaginan cómo sería nuestras vidas en pleno Siglo de las Luces, antes de la llegada deKant y sus famosas doctrinas?

Seguramente nos hubiéramos basado en las teorías religiosas para basarnos en nuestras vidas, al menos hasta la llegada de dos autores más que importantes para nuestra historia y más que nada para nuestras vidas, René Descartes y David Hume (foto), cada uno de ellos con una posición opuesta sobre el conocimiento y su desarrollo que en este momento vamos a analizar.

O al menos a intentar mencionar comprendiendo sus aportes más importantes, cada uno desde su propio punto de vista, pero siempre analizando un mismo hecho, el problema del conocimiento al cual abordan desde dos perspectivas. Por un lado, Descartes desde el Racionalismo, y por el otro Hume y el Empirismo. Y esa será la temática a tratar hoy,el problema del conocimiento enfocado desde estos dos puntos de vista.

Dos puntos de vista que coincidían en varias cosas, entre ellas la necesidad de llegar a verdades universales o al conocimiento verdadero empleando para ello la razón separándole tajantemente de la fe diferenciándose así de Gillermo de Ockam y de la misma Iglesia Católica, abordando el conocimiento desde las bases de la misma ciencia.


Lo que buscan ambos es el criterio de certeza, cada uno potenciando su propia doctrina. Así Descartes por ejemplo llega a él siguiendo a la razón, mientras que Hume lo hace a través de la experiencia. Pero no es tan sencillo como parece y hasta la llegada de Kant la decisión a tomar estaba muy difícil, y sobre todo no eran concordantes entre sí, lo que llevaba a partir en dos a los intelectuales de la época.

El Racionalismo propuesto por René Descartes creía que nuestro conocimiento era innato, es decir nacíamos con un gran poder de razón y ello nos permitía analizar cada una de las etapas de nuestras vidas y solucionar los problemas o sortear obstáculos empleando para ello la razón.

Hume y el Empirismo por su parte, creían lo contrario, la mente al nacer es una "tabula rasa" (tabla en blanco) al la cual le agregamos conocimientos exclusivamente a medida que vamos justamente, conociendo el mundo y obtenemos experiencia. No cree en absoluto que existan ideas que no provengan de la experiencia, por lo que descarta al racionalismo de plano.

El razonamiento de Hume hasta aquí no está tan equivocado, pero se olvidaba de algo, la percepción del ser humano y el empleo de los sentidos para aprender, el punto en el cual apostaba Descartes a la hora de formalizar su doctrina, pero claro, se encontraba en el polo opuesto a Hume por lo que creía que la experiencia no servía para nada, literalmente.

Hume define a la experiencia como un conjunto de impresiones de las cuales desconocemos sus causas. Si en este momento hubiera pensado un segundo en el razonamiento que planteaba Descartes, todo hubiera sido más sencillo, pero como mencionamos, negaba el uso de la razón sin experiencias.

Pero también concuerdan en otros aspectos, como por ejemplo el análisis de la conciencia es el punto de partida tanto para el racionalismo como para el empirismo, es decir que toman al propio ser humano como punto para una reflexión filosófica. ¿Por qué hacen esto? Porque las filosofías anteriores no habían obtenido ningún resultado positivo para el hombre. Por un lado la Filosofía Antigua tomando el mundo como base de su análisis, y pro otro en la Edad Media al mismo Dios.

Ambos impulsan buscar lo mismo en cada uno de los hombres, el famosos "yo pienso". Una vez que lo obtienen, los enfoques de su estudio varían ya que Hume y el empirismo en general analizarán los contenidos de la conciencia, mientras que los racionalistas comandados por Descartes buscarán el análisis del contenido del pensamiento.

Y aquí parte el problema del conocimiento en ambos autores y de este análisis es que derivan las dos corrientes mencionadas anteriormente. Aquellos que hurgaban en el pensamiento del ser humano, basándose en resultados que sólo obtenían a la razón fueron denominados racionalistas, mientras que aquellos que procuraban encontrar resultados o la verdadera certeza en la conciencia fueron denominados empiristas.

Al negar la existencia de otra posibilidad, nunca pensaron lo que Kant(foto) si adoctrinó después, la unión de ambas corrientes como forma de obtención de la certeza. Es Kant quien logra unir los eslabones de esta cadena aduciendo que es todos conocemos ciertas cosas por el uso de la razón y por cuestiones lógicas, pero también que a través del conocimiento, podemos perfeccionar nuestros pensamientos y sobre todo, ampliar todo lo que conocemos.

De todas formas y pese a sus posiciones extremistas, el planteo de problemas del conocimiento tanto deDescartes como del propio Hume significó un importante quiebre en el pensamiento de la época, abriendo una brecha con la Iglesia y sobre todo impulsando a los hombres a emplear la razón para determinar las cosas, dejando de lado la fe para obtener conocimiento.

Gracias a ellos, y conjuntamente a Kant que unió los hilos faltantes, es que hoy vemos todo de una manera diferente y completamente racional, algo que era casi imposible en pleno siglo XVIII donde la Iglesia Católica dominaba todo el pensamiento de la época a través de las creencias y de la fe. La aparición de estos pensadores en cierta forma liberó a los hombres de sus cadenas procurando que cada uno de ellos sea capaz de razonar por sí mismos.

Imagen Hume: Huerlisi en Wikipedia
Imagen Descartes: Dedden en Wikipedia
Imagen Kant: Maarten van Vliet en Wikipedia

Comentar | Trackback
Entradas Relacionadas

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

OpenOffice 3, una nueva versión ha llegado

General, Ofimática, Software

OpenOffice 3, una nueva versión ha llegado

Nuevas características, herramientas y servicios incluidos
Por Helade, en 28 de Octubre de 2008

logoEl Software de Oficina ó suite ofimática, como llaman algunos, se ha convertido en parte esencial de un ordenador  o equipo de computo, tanto personal como en las empresas. Y no pecamos de exceso, sin una herramienta de procesamiento de texto, no se podrían escribir cartas, informes; sin una herramienta de presentaciones, de creación de bases de datos u hojas de cálculo, una persona o empresa, no podría realizar actividades tan rutinarias y necesarias.

Por ello, este mercado se nutre de una competencia plural y diferenciada. Por el lado de las soluciones comerciales tenemos al popular Microsoft Office, y del lado de lassoluciones de código abierto, disponemos de AbiWord, OpenOffice, entre otros. En el lado de estos últimos, es OpenOffice, el que se constituye en una de las soluciones libres de mayor crecimiento en su sector; este crecimiento se basa en la gama de características que la hacen equiparable a cualquier solución comercial que se destaque.

OpenOffice, es una de esas aplicaciones que ha logrado copar las expectativas de un usuario común, y a eso debe su creciente popularidad y demanda. Hablamos de esto, pues hace menos de dos semanas que se ha lanzado la última y esperada versión de OpenOffice. Se trata de la versión 3, que finalmente esta a disposición de los usuarios en forma libre y con tan solo descargarla.

Son muchas las novedades que nos trae esta nueva y fabulosa  versión, trataremos de resumir las nuevas características de forma rápida y sencilla.

Esta versión, esta disponible tanto para Sistemas Operativos Windows y los que estén basados en distribuciones Linux; la novedad de esta tercera versión, es la esperada compatibilidad con los sistemas Mac-Os, que desde ahora podrá contar con la versión estable de este software de oficina. La versión para este último sistema, viene con un diseño especial, y con la garantía de una total estabilidad.


Una de las razones claves, de la tan esperada salida de esta versión, era ver como reaccionaria Open Office ante las nuevas características que ofrece la suite competidora Microsoft Office 2007. Aunque hacer una comparación en este punto, no tendría sentido, cabe destacar que Open Office incorpora compatibilidad con los archivos de Microsoft Office 2007. Cómo recordaran, las extensiones de la suite de Microsoft cambiaron, lo cual llego a crear mucha incompatibilidad para usuarios que no tenían esa versión.

Mac Os

Versíon para Mac Disponible / Fuente OpenOffice.org

Estos archivos, son los docx, xlsx, pptx, etc. Con OpenOffice 3.0 bastara con abrir el archivo, para poder acceder  y trabajar con ellos en completa estabilidad y sin riesgo a perdida de información. Asimismo, se mantiene el formato estándar de archivos de OpenOffice (oct), y se incluye nuevamente una gama de tipos de archivo para guardar los trabajos del usuario.

Google Docs mostro, una ruta más clara, de cómo trabajar con documentos entre múltiples usuarios. OpenOffice, no se ha quedado atrás; con esta última versión se incluye una herramienta de Share, que permite compartir un documento, para ser modificado por los distintos usuarios que acceden al mismo, todo en una red local.

Con respecto al trabajo visual y real de las aplicaciones de esta nueva versión, vale la pena destacar la inclusión de la vista de varias páginas en simultáneo, muy similar a Microsoft Office. Asimismo, también se incluye una nueva característica para enriquecer el documento, las denominadas notas o etiquetas; con estas se podrá fácilmente hacer acotaciones y aclaraciones en el documento de trabajo, sin alterar el contenido en sí.

Vistas Múltiples

Vistas Múltiples en OpenOffice 3.0 / Fuente OpenOffice.org

Otra de las características disponibles en esta nueva versión, se relaciona con Microsoft Office 2007. Cómo sabrán, Microsoft Office, realizo un reemplazo total de las barras de herramientas y menús, por un sistema de etiquetas que resaltarían mucho las opciones escondidas de la suite. OpenOffice, ha realizado algo muy similar, pero tratando de conservar un orden más moderado y menos radical. Se trata del mejoramiento de los iconos, resaltando su presencia y facilitando el acceso a las mismas, hablo de la nueva opción fresh-looking.

Las aplicaciones generalmente, demoran su carga debido a que siempre inician desde cero. Microsoft Office incluía en muchas de sus versiones algo que se asemejaba a un inicio más rápido de sus aplicaciones, en su denominada barra de herramientas de office, pero no género mayores expectativas entre los usuarios, pues consistían tan solo en accesos directos.

OpenOffice, a comparación, ha establecido su nuevo Start Center (Inicio de Aplicaciones), desde donde se podrán acceder a cada uno de los componentes de la suite, sin mayor uso de tiempo, y pudiendo administrar a su vez, los documentos respectivos de OpenOffice. Este centro de aplicaciones, tiene una interfaz intuitiva, que reduce el consumo de recursos y el tiempo en el inicio de las aplicaciones del programa.

Start Center

Vista del nuevo Smart Center de OpenOffice 3.0 / Fuente OpenOffice.org

De las características de formato, podemos citar también a la compatibilidad que tiene esta nueva versión, con el súper difundido formato PDF. Gracias a esta versión, la exportación e importación de este tipo de documentos será una tarea más sencilla, gracias a la compatibilidad integrada, que permite asegurar la seguridad de los trabajos elaborados, y la facilidad de lectura de los documentos deseados en este formato.

La versión más reciente de Open Office, también incluye un monitor de las impresoras del sistema, compatibilidad con Google Docs, Compatibilidad con Mozilla Thunderbird, entre muchas otras más características que, podrán observar ustedes cuando descarguen esta última versión.

Aunque nos ha quedado corto el presente artículo, debemos destacar la performance y estabilidad que asegura esta versión nueva y tan esperada de OpenOffice; esto demuestra la gran capacidad y potencial que tiene el Software Libre para brindar herramientas de gran calidad, tanto para personas como para empresas.

Pueden encontrar mayor información visitando el link oficial de OpenOffice, y descargar la aplicación desde el centro de descarga. OpenOffice 3.0, la versión esperada de la Suite Ofimática de Software Libre más popular, ha llegado; disfrutarla esta en tus manos.Gracias.

Comentar | Trackback
Entradas Relacionadas

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Winrar, compresor y descompresor multifunción

Winrar, compresor y descompresor multifunción

Potente, sencillo e indispensable
Por Helade, en 5 de Noviembre de 2008

logo

Cuando de manejo de información se trata, muchas veces, el tamaño y volumen que ocupa esta, puede ser elevado; esto se nota, en la práctica, cuando se envian archivos adjuntos (documentos, presentaciones, etc). Es decir, cuando una persona desea enviar información, cuyo peso (en Kbytes o Mbytes) excede el límite de tamaño impuesto por el proveedor de servicio de correo, es cuando necesitamos de un auxilio fácil y eficientepara completar esa tarea.

El mercado de proveedores de software de compresión, es muy grande, y distintas empresas, ofrecen productos que permiten los mismos resultados. La diferencia de cada uno, radica en el porcentaje de compresión que pueden alcanzar, o en la facilidad de uso que ofrecen. Entre los más comerciales, no podemos negar que Winzip y Winrar, son los que más popularidad tienen, y será este último del que hablaremos en el presente artículo.

Por el lado de las herramientas de software libre, una de las herramientas más populares es el 7zip, que ofrece resultados muy buenos, pero cuya difusión no es tan popular como la de Winrar; ambos son potentes y efectivos, la diferencia básica es: uno es comercial y el otro no.


Winrar es una de esas aplicaciones sencillas y livianas, que ofrecen resultados potentes y eficientes. Aunque posee compatibilidad con muchos archivos de compresión, es su formato "rar" el que se lleva los resultados más gloriosos. Este formato en especial, es capaz de lograr compresiones de archivo más altas que, las encontradas en formatos comunes  como el zip o el cab.

Las funciones de Winrar, pueden ser usadas en cualquier tipo de formato de archivos, y es muy eficiente a la hora de comprimir el tamaño de carpetas o archivos de gran tamaño, como son el caso de películas, vídeos, y otros tipos de archivos multimedia. Su algoritmo y tecnología de compresión, aseguran un ajuste de tamaño excelente.

Ya es característico en este tipo de programas, incluir un sistema de seguridad para la extracción de los archivos comprimidos. Winrar no es la excepción, y ofrece la opción de proteger el archivo creado con una contraseña, incluir una firma digital de los archivos y bloquear modificaciones en ellos. Asimismo, incluye una protección de los archivos o el archivo compreso, permitiendo en caso de daño, repararlo y recuperarlo.

Otra de las grandes ventajas que ofrece Winrar, es la posibilidad de poder generar, con los archivos comprimidos, nuevos archivos que se pueden diseñar de acuerdo alas necesidades en: archivos auto-extraíbles, programables, secuenciales. Incluso, tiene una opción para poder partir el archivo generado en varias sub partes, esto en caso, el tamaño sea una restricción para nuestros propósitos.

Ventana de trabajo

Winrar se caracteriza por la sencillez en el manejo de su programa, incluye herramientas y guías para usuarios que no tienen experiencia en el manejo de archivos. Así por ejemplo, en caso un usuario novel, desee comprimir un grupo de archivos, bastara con que, seleccione el grupo a utilizar, hacer clic derecho, y automáticamente se desplegara junto al menú desplegable, las opciones para una creación directa de archivos comprimidos.

Incluso Winrar, dentro de las opciones de configuración, ofrece integración con el Explorador de Windows, permitiendo al usuario el manejo de la compresión de forma más sencilla.

Para Winrar, el formato "rar" significa un fichero de archivos que, brinda potencia y resultados más resaltantes a los usuarios de la aplicación. Esto es, permitir que la compresión sea eso, reducción del tamaño. Winrar no tiene restricciones para los tamaños con los que trabaja, a efectos prácticos el soporte de tamaño es ilimitado.

Dadas todas estas características descritas, el sistema es idóneo para la creación de archivos de seguridad, y sean personales o en una empresa. Estas tareas pueden ser automatizadas, desde la ventana de trabajo de Winrar, permitiendo asegurar copias de seguridad realmente útiles. En una empresa, los problemas con los datos, siempre suceden, es mejor prevenir antes de lamentar.

Estas son a groso modo, las características incluidas en Winrar, que es una de las alternativas más correctas en este competitivo mercado de software de compresión.

El programa esta disponible para descargarlo a modo de prueba durante 40 días, luego de ello la licencia de prueba expirara. Una de las ventajas de comprar la licencia original es que, esta es de por vida, y permite actualizaciones y ayuda, en cualquier momento.

En caso no optemos por quedarnos con la aplicación, se nos ofrecen dos versiones alternativas y gratuitas para descargar. Una es para la compresión y la otra para la descompresión. Uno de ellos es el UnRar, que es un descompresor gratuito; el otro es el PocketPC, un compresor y descompresor, también gratuito.

Winrar es compatible prácticamente, con todos los sistemas operativos del mercado. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, Windows (en todas sus versiones) Mac OSX, Linux y todas sus distribuciones. Y tiene soporte para una gama de archivos de compresión, como el zip, rar, jar, cab, entre otros.

Comparado con su competencia, Winrar se caracteriza por ser más sencillo y modesto. No incurre en atender opciones avanzadas, a pesar de contar con ellas. Los usuarios expertos, podrán sacar el máximo provecho, y los noveles, podrán trabajar rápidamente y sin complicaciones.

En el caso de las empresas, los archivos de seguridad son una necesidad inmediata. Si estas cuentan con flujos de información altos e importantes, se utilizan software diseñados especialmente. Winrar por ello, esta dirigido a empresas pequeñas y medianas, a negocios personales, o para el manejo de archivos personales. Sus funciones aseguranresultados óptimos, y la garantía del nombre Winrar, es muy tomado en cuenta en el mercado.

Links

Para tener acceso a la versión de prueba, basta con visitar la página oficial de Winrar, y seleccionar la pestaña de versión de prueba; estaremos listos para disfrutar de esta fantástica aplicación.

Comentar | Trackback
Entradas Relacionadas

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: diario financiero

Si no puede ver este mensaje haga click aquí

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile