TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, diciembre 25, 2008

El libro de cocina de la esposa de Darwin se publica en Reino Unido

El libro de cocina de la esposa de Darwin se publica en Reino Unido

El recetario contiene más de 40 platos victorianos, desde champiñones a la parrilla hasta hojaldre de queso

EFE - Londres - 25/12/2008

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 13 votos
Imprimir   Enviar

Un libro que contiene la recetas de cocina de la esposa de Charles Darwin (1809-1882) se ha publicado en el Reino Unido, ofreciendo un fascinante testimonio sobre la comida que degustó el famoso naturalista. Según informa hoy la cadena pública BBC, la obra se basa en las notas personales de Emma Darwin e incluye pistas para cocinar más de cuarenta platos victorianos, como los champiñones a la parrilla y el hojaldre de queso.

      Reino Unido

      Reino Unido

      A FONDO

      Capital:
      Londres.
      Gobierno:
      Monarquía Constitucional.
      Población:
      60.943.912 (est. 2008)

      La noticia en otros webs

      El libro, publicitado como la solución culinaria perfecta para quienes planean una "Navidad de crisis crediticia", corre a cargo de las autoras Dusha Bateson y Weslie Janeway, quienes han tenido acceso a los archivos de la Universidad de Cambridge (sur de Inglaterra), donde Darwin estudió de 1828 a 1831.

      "Emma fue una señora muy subestimada. No era Delia Smith (la célebre cocinera), pero tenía que alimentar a Darwin, siete niños y doce sirvientes. El libro muestra el enfoque metódico que ella tenía al recopilar sus recetas", declaró Bateson recientemente. Las ventas del libro, publicado por la Universidad de Cambridge, ayudarán a financiar proyectos de investigación de las cartas del autor de "El origen de las especies", guardadas en esa institución académica.

      "Su teoría de la evolución por selección natural es una de las más importantes de la ciencia y todavía estudiamos todo lo que él (Darwin) escribió", dijo Adam Perkins, comisario de manuscritos científicos de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Sin embargo, precisó Perkins, "se trata de un proceso caro que requiere gente cualificada, por tanto la financiación continua del proyecto resulta vital".


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      EL PAIS, TRIBUNA: ENRIQUE GIL CALVO

      La izquierda ante el cambio de ciclo

      ENRIQUE GIL CALVO 24/12/2008

       
      Vota
      Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 115 votos
      Imprimir   Enviar

      Confirmando el sambenito que se cuelga a los bisiestos, 2008 pasará a la historia como el año en que estalló la mayor crisis económica de la época reciente. Pero reducirlo a eso sería injusto, pues 2008 también es el año de la prodigiosa victoria de Barack Obama. Un acontecimiento tan excepcional como el estallido de la crisis global, aunque de signo radicalmente opuesto. Y esta rara coincidencia en el tiempo de ambos hechos históricos permite aventurar que quizá no sea casual. Es posible que tanto la crisis como el landslide electoral sean producto de un seísmo estructural de los EE UU, dislocados por los efectos del ciclo neoconservador que se inició en 1968 con la elección de Nixon. Es posible que, sin el clima excepcional de crisis aguda del sistema, la elección de un negro como presidente no se hubiera producido. Y es posible también que, dada la gravedad sistémica de la crisis, sólo un presidente tan extraordinario como lo es Barack Obama pueda gestionar su futura resolución con ciertas esperanzas de éxito. Por eso tenemos derecho a pensar que en 2008 se ha producido un cambio histórico de ciclo.

          La noticia en otros webs

          La crisis y la victoria de Obama auguran un nuevo tiempo estatal, keynesiano y progresista

          Sobra lucha mediática y falta trabajo en las bases sociales

          Se ha dicho que el siglo XXI comenzó con la caída del Muro de Berlín que puso fin a la guerra fría o con la caída de las Torres Gemelas que inició la llamada guerra contra el terror. Pero con iguales o mejores razones podríamos decir que el siglo XXI ha comenzado en 2008. La coincidencia de la crisis financiera con la elección de Obama ha supuesto el final del ciclo económico-político iniciado en 1968 con la elección de Nixon bajo el síndrome de la guerra de Vietnam. Entonces se puso fin a la era de predominio estatal, demócrata y keynesiano abierta 40 años antes con el New Deal de Roosevelt y concluida con la Great Society de Kennedy-Johnson. Mientras que a partir de 1968 se inició un nuevo ciclo opuesto al anterior, caracterizado por la primacía del mercado, del ultraliberalismo y del pensamiento neoconservador, bajo la égida de los presidentes republicanos Nixon, Reagan y Bush. Y por eso, el acceso a la presidencia de alguien tan excepcional como Barack Obama, en medio de una crisis económica sin precedentes y bajo el síndrome de la guerra de Irak, parece augurar el comienzo de un nuevo ciclo antitético y contrapuesto al anterior: un ciclo de nuevo estatal, keynesiano y progresista, aunque no necesariamente izquierdista.

          ¿Qué posibilidades hay de reconstruir la izquierda, al hilo de este cambio de ciclo económico-político abierto en 2008? Aparentemente, no demasiadas. La izquierda está literalmente arrasada en toda Europa, sin que el Reino Unido y España supongan ninguna excepción. Por su par

          -te, la izquierda latinoamericana está degenerando hacia el peor autoritarismo populista. Y en cuanto al movimiento altermundista, continúa dejándose seducir con demasiada frecuencia por el estéril nihilismo de la violencia antisistema, dado el atractivo mediático de disturbios como los de Atenas o las banlieues parisinas. Por eso, la mejor forma de entender el actual marasmo de la izquierda es explicarlo como un final de ciclo. En efecto, la izquierda actual todavía continúa afectada por los efectos retardados de Mayo 68: aquel festival político improvisado en el mismo año que alumbró la elección de Nixon. Y es que su impacto mediático fue tal que en seguida se revistió con el carisma o la aureola del método infalible, dada su demostrada eficacia movilizadora. De ahí que, inmediatamente, todos los movimientos sociales y políticos de la izquierda europea se convirtieran en emuladores de Mayo 68, pasando a imitar sus nuevos repertorios movilizadores y discursivos.

          El método Mayo es otra muestra de la "estetización de la política" atribuida por Walter Benjamin al fascismo de entreguerras. Lo que el fascismo de hace 80 años significó para la derecha como método de movilización política es lo mismo que 40 años después significó Mayo 68 para la izquierda, haciendo de la lucha política una función de teatro mediáticamente movilizadora, que busca el golpe de efecto espectacular para atraer la atención del espectador. Pero por eficaz que parezca a primera vista, el problema de la espectacularización política es que cae víctima de un esteticismo estéril y gratuito. De ser un medio puesto al servicio de fines políticos, el método movilizador tipo Mayo 68 se autonomiza para convertirse en un fin en sí mismo. Ya no hay estrategia política de largo plazo (¿qué objetivos buscamos alcanzar con nuestra movilización?) sino sólo táctica movilizadora de corto plazo: ¿qué repertorio es más eficaz para interesar a los medios informativos? Y la movilización degenera hasta convertirse en miope activismo gratuito, que se desentiende de cualquier contenido político (organizar bases sociales, crear redes de solidaridad, defender intereses y derechos) para concentrarse en la busca de titulares de prensa cada vez más impactantes. De ahí la deriva activista de Mayo 68 y sus secuelas hacia una escalada de la transgresión que, como el fascismo de entreguerras, acabó por caer en el terrorismo nihilista. Una deriva que en el mejor de los casos, aun renunciando a la violencia, no supo evitar la compulsión antipolítica que define a la izquierda puritana, libertaria o exquisita.

          Cuarenta años después, aquellos polvos han traído estos lodos. Al dejarse contagiar por la miope eficacia movilizadora del método Mayo, mediáticamente provocador pero políticamente estéril y gratuito, la izquierda europea ha ido perdiendo su hegemonía cultural sobre sus bases sociales tradicionales (clases trabajadoras y segmentos sociales progresistas) hasta dilapidar sus antiguas redes de confianza y capital social. Todo por culpa del abandono de una estrategia política basada en el reforzamiento organizativo de los partidos de clase como partidos de masas para pasar a concentrarse en la lucha mediática por el control de la opinión pública, dentro de lo que Sartori llama "videopolítica" y Bernard Manin "democracia de audiencia". Hora es de que cese esta deriva mediática y la izquierda recupere su sentido de la política.

          Por eso es de esperar que la experiencia de 2008, con la crisis económica y la elección de Obama como catalizadores, permita a la izquierda superar su crítica decadencia e iniciar un nuevo ciclo de ascenso y recuperación. Un nuevo ciclo de acumulación política en el que, renunciando al fallido repertorio transgresor de Mayo 68, vuelva a rehacer sus fuerzas movilizadoras reconstruyendo nuevas redes de confianza y capital social. Y ello, además, según el eficaz ejemplo que ha dado la victoriosa plataforma de Obama, que logró movilizar en un solo movimiento unitario a fuerzas tan heterogéneas como los latinos, los afroamericanos, las feministas o los trabajadores amenazados por la crisis económica. Pues bien, eso mismo tendría que hacer la izquierda europea. En lugar de encerrarse en sí misma según el ejemplo del socialismo francés, étnicamente limpio frente a unas bases sociales tan multiculturales como las francesas, habría por el contrario que abrir la izquierda a la representación de los auténticos trabajadores que son los inmigrantes de múltiples procedencias: latinos, eslavos, magrebíes, africanos, asiáticos. Pues sólo así, construyendo desde abajo redes interculturales y pluralistas de confianza mutua y solidaridad colectiva, podrá la izquierda enfrentarse con éxito a la crisis económica, como condición necesaria y suficiente para recuperar su capital social, recrear su poder de convicción y diseñar una nueva estrategia política.

          Enrique Gil Calvo es profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.


          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en RSE de la ONU
          www.consultajuridicachile.blogspot.com
          www.el-observatorio-politico.blogspot.com
          www.lobbyingchile.blogspot.com
          www.biocombustibles.blogspot.com
          www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
          oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
          Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
          e-mail: rogofe47@mi.cl
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

          El Papa advierte de que el mundo se encamina a la ruina

          El Papa advierte de que el mundo se encamina a la ruina

          El Pontífice recuerda los conflictos de Oriente Próximo y África en su bendición 'Urbi et Orbi'

           
          El papa pide el fin de todas las formas
          Ampliar

          Benedicto XVI durante la Misa del Gallo- AP

          El Papa se dirige a los fieles desde el balcón de San Pedro
          Ampliar

          El Papa se dirige a los fieles desde el balcón de San Pedro- EFE

           

          EFE - Ciudad del Vaticano - 25/12/2008

           
          Vota
          Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteMuy interesante 74 votos
          Imprimir   Enviar

          Benedicto XVI expresó hoy su preocupación por el futuro, que "se está haciendo más incierto incluso en las naciones del bienestar" y exhortó a los hombres a que ponga cada uno su parte, con solidaridad, "ya que si cada uno sólo piensa en sus intereses, el mundo se encamina a la ruina". El Papa hizo estas manifestaciones durante el tradicional Mensaje de Navidad, pronunciado desde el balcón central de la basílica de San Pedro del Vaticano, y en el que recordó los lugares del mundo donde hay guerras, enfrentamientos o crisis económicas, entre ellos Oriente Próximo, Kivu (Congo), Darfur (Sudán) y Somalia, y todos los sitios "donde el terrorismo sigue golpeando". Ante unas 60.000 personas reunidas en la plaza de San Pedro para escuchar el cuarto Mensaje de Navidad de su Pontificado, el Obispo de Roma proclamó al mundo que con el nacimiento de Jesús "ha aparecido la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres".

             

            El Papa llama a defender la infancia en la Misa del Gallo

            VIDEO - AGENCIA ATLAS - 25-12-2008

            El Papa ofreció esta noche la tradicional Misa del Gallo en la que hizo un llamamiento para que se ponga fin a todas las formas "abominables de abuso" contra los menores, entre las que citó la pornografía, la utilización de los niños como soldados e instrumentos de violencia. - AGENCIA ATLAS

            La noticia en otros webs

            En un mensaje de esperanza, el Papa subrayó que la Navidad es la fiesta de la luz y que Jesús vino a la tierra "para todos, judíos, paganos, ricos y pobres, creyentes y no creyentes, cercanos y lejanos". El Pontífice añadió que Dios es el único que puede transformar el mal en bien y cambiar el corazón del hombre y hacerlo un oasis de paz y abogó para que todo el mundo sienta el poder de la gracia salvadora de Dios. "Que brille la luz de la Navidad donde se atropella la dignidad y los derechos de la persona, donde los egoísmos personales o de grupo prevalecen sobre el bien común, donde se corre el riesgo de acostumbrarse al odio fratricida y a la explotación del hombre por el hombre", agregó el Papa.

            El Papa pidió que la Luz de Belén también brille donde las luchas intestinas dividen grupos y etnias y laceran la convivencia y donde el terrorismo sigue golpeando, donde falta lo necesario para vivir, donde se mira con desconfianza un futuro que se está haciendo cada vez más incierto, incluso en las naciones del bienestar". El Pontífice animó a todos los hombres a poner su parte "con espíritu de auténtica solidaridad, ya que si cada uno piensa sólo en sus propios intereses el mundo se encamina hacia la ruina", afirmó. Benedicto XVI abogó para que en este tiempo "marcado por una considerable crisis económica", la Navidad sea la ocasión de una mayor solidaridad entre las familias y entre la sociedad. El Papa agregó que la Luz de Belén también la esperan los niños de todos los países en dificultad, "para que se devuelva la esperanza a su porvenir".

            Misa del Gallo

            Fue la segunda referencia del Pontífice hacia los más pequeños en pocas horas, después de que esta madrugada durante la Misa del Gallo Benedicto XVI hiciera un llamamiento para que se ponga fin a todas las formas "abominables de abuso" contra los niños, entre las que citó la pornografía, la utilización de los niños como soldados e instrumentos de violencia y los niños de la calle.

            El Papa hizo hoy un recorrido por el mundo, expresando su preocupación por la situación en las zonas donde hay violencia o guerras, deteniéndose especialmente en Oriente Próximo, donde tiene previsto viajar en mayo de 2009, y África. "Que la luz divina de Belén se difunda en Tierra Santa, donde el horizonte parece volverse a oscurecer para israelíes y palestinos, que también se propague en Líbano y en Irak y en todo Oriente Medio. Que haga fructificar los esfuerzos de quienes no se resignan a la lógica perversa del enfrentamiento y la violencia y prefieren en cambio la vía del diálogo y la negociación para resolver las tensiones internas de cada País y encontrar soluciones", afirmó.

            El Papa Ratzinger también recordó a los habitantes de Zimbabue, "atrapados -dijo- durante demasiado tiempo por la tenaza de una crisis política y social, que desgraciadamente sigue agravándose", así como los habitantes de las "atormentadas" regiones de Kivu, en Congo; de Darfur (Sudán), y de Somalia, "cuyas interminables tribulaciones son una trágica consecuencia de la falta de estabilidad y de paz". Tras el Mensaje, el Papa impartió la bendición Urbi et Orbi (a Roma y a todo el mundo) en 64 idiomas, entre ellos español, portugués y guaraní. En español proclamó: "Feliz Navidad. Que la paz de Cristo reine en vuestros corazones, en las familias y en todos los pueblos", en medio de los aplausos y vivas de numerosos españoles y latinoamericanos presentes, que ondearon banderas de sus países.

            El mensaje fue transmitido en directo por cerca de un centenar de televisiones de más cincuenta países, entre ellos España y la mayor parte de América Latina.


            CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
            Saludos
            Rodrigo González Fernández
            Diplomado en RSE de la ONU
            www.consultajuridicachile.blogspot.com
            www.el-observatorio-politico.blogspot.com
            www.lobbyingchile.blogspot.com
            www.biocombustibles.blogspot.com
            www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
            oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
            Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
            e-mail: rogofe47@mi.cl
            Santiago- Chile
            Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

            Dustin Hoffman y la inseguridad de la vejez

            Dustin Hoffman y la inseguridad de la vejez

            El actor de 71 años teme que a su edad le sea difícil encontrar papeles interesantes en el cine de Hollywood

            Dustin Hoffman
            Ampliar

            Dustin Hoffman- REUTERS

            Click Here

            ELPAÍS.com - Madrid - 24/12/2008

             
            Vota
            Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 50 votos
            Imprimir   Enviar

            A los 71 años, Dustin Hoffman afirma que nunca se va a retirar del trabajo en el que ha encontrado su pasión, pero lo hace con una cierta inseguridad. Y es que el veterano actor ve muy difícil seguir encontrando en el cine de Hollywood papeles que se ajusten a su avanzada edad.

                La noticia en otros webs

                Tal como su última película, Last Chance Harvey, una oda a aquellos que encuentran el amor tardíamente en su vida, y se estrenará en los cines estadounidenses el día de Navidad.

                Hoffman, que en la cinta interpreta al desafortunado Harvey frente al personaje de Kate, interpretado por Emma Thompson, quisiera seguir haciendo películas para un público de mayor edad, dejando atrás a personajes como Benjamin Braddock en El graduado. Pero, a pesar de su amplia trayectoria y éxito en su carrera -ha ganado dos Óscar y ha sido nominado otras siete veces- ve difícil encontrar este tipo de personajes en el futuro.

                "Si pudiera elegir, no cambiaría el sistema de los estudios. Simplemente agregaría dos o quizás tres idiomas a mi repertorio, que sólo consiste en el inglés de la calle", ha dicho en una entrevista reciente que cita la agencia Reuters. "Porque si pudiera hablar francés, español e italiano, estaría trabajando en películas que me interesan más. Fuera de Estados Unidos siguen honrando las historias de amor sobre personas que ya pasaron la edad de las cirugías. En Europa, uno tiene derecho a envejecer".

                Hoffman, nacido y criado en Los Ángeles, ha añadido que nunca ha entendido la obsesión con la juventud y lo que llama "la falta de respeto por la edad que existe aquí, que no se encuentra en otros países".

                El actor espera emular a las leyendas que trabajaron hasta el final de sus días con buen humor, incluso con problemas de salud. Uno de sus ejemplos favoritos es el fallecido comediante George Burns, que dijo en una ocasión: "El sexo a los 90 años es como intentar jugar al billar con una soga".

                Al respecto, Hoffman ha concluido: "Si tu objetivo en la vida no es tomarte la mortalidad con ese humor, realmente no sé cuál puede ser".


                CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
                Saludos
                Rodrigo González Fernández
                Diplomado en RSE de la ONU
                www.consultajuridicachile.blogspot.com
                www.el-observatorio-politico.blogspot.com
                www.lobbyingchile.blogspot.com
                www.biocombustibles.blogspot.com
                www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
                oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
                Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
                e-mail: rogofe47@mi.cl
                Santiago- Chile
                Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

                Mujeres líderes de 2008

                Mujeres líderes de 2008


                Durante todo este año, los chilenos tuvieron la oportunidad de postular a las mujeres que consideraban merecedoras de este galardón. Luego, un jurado convocado por "El Mercurio" y "Mujeres empresarias" resolvió. Este es el listado de las mujeres que mañana martes recibirán su distinción.

                Lunes 24 de Noviembre de 2008
                EyN

                Michelle Bachelet, Presidenta de la República. Ex ministra de Defensa y de Salud. Es médico pediatra de la Universidad de Chile, especialista en epidemiología y salud pública.

                Ana Lya Uriarte es la primera ministra de Medio Ambiente en la historia de Chile. Abogada de la U. de Chile.

                Mónica Jiménez, ministra de Educación. Es asistente social de la Universidad Católica y antes de asumir esta cartera era rectora de la Universidad Católica de Temuco.

                Patricia Poblete, ministra de Vivienda y Urbanismo. Fue directora de la Fundación Integra y coordinadora de servicios de la Municipalidad de Santiago.

                María Olivia Recart, subsecretaria de Hacienda. Economista de la U. de Concepción y máster en economía de ILADES-Universidad de Georgetown.

                Javiera Blanco, subsecretaria de Carabineros. Antes de llegar al ministerio trabajó en Fundación Paz Ciudadana. Es abogada de la Universidad Católica.

                Camila Merino, Gerenta general de Metro, antes trabajó en SQM. Ingeniera civil industrial de la PUC y MBA del MIT Sloan School of Management.

                Evelyn Matthei, Senadora UDI. Es miembro, entre otras, de la comisión de Hacienda del Senado. Economista de la U. Católica.

                María José Orellana, Remera de 21 años de Valdivia. Medalla de oro en los Panamericanos 2007. Estudiante de enfermería.

                Ximena Casarejos, Directora ejecutiva de Fundación Teletón hace 28 años. Estudió periodismo en la Universidad Católica.

                María Teresa Matetic, Miembro del Directorio y Past president de Inchalam, Acma y Prodalam. Miembro del Directorio de Prodinsa, socia y gerenta general de las inmobiliarias Quilanto y San Antonio.

                Patricia Matte, Presidenta de la Red de colegios de la Sociedad de Instrucción Primaria. Es socióloga de la Universidad Católica.

                Verena Horst, Gerenta de Cencosud en China, empresa donde trabaja desde 2001. En enero de este año se fue a Shanghai para abrir la oficina comercial. Es ingeniera comercial de la Universidad Católica.

                Jacqueline van Rysselberghe, Alcaldesa UDI de Concepción, recién reelecta; fue concejala en 2 períodos. Médico psiquiatra de la U. de Concepción.

                Cecilia Morel, Presidenta de la fundación Mujer Emprende. Licenciada en Relaciones Humanas y Familia de la Universidad Mayor.

                Araceli Delgado, Directora del Colegio Cumbres Femenino hace 7 años. Consagrada del Movimiento Regnum Christi (Legionarios de Cristo).

                Paola Luksic, Presidenta de la Fundación Andrónico Luksic. Estudió ingeniería forestal en la Universidad de Chile.

                Gloria Montenegro, directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la U. Católica. Estudió biología en la PUC.

                Paulette Conget, directora del Instituto de Ciencias de la Facultad de Medicina de la U. del Desarrollo. Bioquímica de la PUC y doctora en Ciencias de la U. de Chile.

                Carolina Dell´Oro, socia de las consultoras Concilia y Paideia. Filósofa de la U. Católica.

                Ena von Baer, directora del programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo. Panelista del programa "Estado Nacional" de TVN. Periodista y doctora en Ciencias Políticas.

                Alexandrine de la Taille, directora de Estudios del Instituto de Historia de la U. de los Andes. Doctora en historia de la PUC.

                Francisca Alessandri, vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la U. Católica. Periodista y magíster en Ciencias Políticas de la PUC.

                Concepción Balmes, pintora. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París y en la Sorbonne, y ha expuesto sus obras en Chile y el extranjero.

                Delia Domínguez, poetisa chilena perteneciente a la generación de los años 50. Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua.

                Patricia Ready, directora de la galería que lleva su nombre. Restauradora, estudió estética e Historia del Arte en la Universidad Católica. Fundadora de la galería Arte Actual.

                Carla Guelfenbein, escritora y autora de obras como "La mujer de mi vida" y "El resto es silencio". Es bióloga y diseñadora gráfica.

                Kathleen Barclay, Fundadora de Asesorías KCB. Economista internacional de Georgetown.

                Hellen Nielsen, Dueña del Café Danés de Puerto Varas, punto de reunión de la ciudad.

                María Estela León, Concejala por Santiago. Es una de las fundadoras de Banigualdad.

                Ana Luisa Jouanne, ,Directora ejecutiva de la Corporación la Esperanza. Periodista de la U. Católica.
                Andrea Repetto, Académica e investigadora de la Escuela de Gobierno de UAI. Doctora en economía de MIT.

                Beatriz Corbo, Investigadora de la Fundación Jaime Guzmán. Abogada PUC y diplomada Estudios Internacionales NYU.

                Lucía Hurtado, socia de la empresa Pronor, de purificación de agua para la Segunda Región que tiene 15 años de experiencia. Además de vender agua en bidones, tiene la firma Laverap, otra de hielo en cubo; Prodin, que abastece de agua de usos industriales a la minería, y Sodasol, de sifones de agua purificada con gas.

                Carmen Gómez, dueña y gerenta de Radiadores Gómez, empresa que presta servicios a compañías mineras del país en reparación de maquinaria. Es directora de la Asociación de Industriales de Antofagasta y estudió contabilidad en Calama.

                Nicola Schiess, Presidenta del Hotel Termas de Puyehue y directora artística de la Corporación Cultural Teatro del Lago.

                Roser Bru, Pintora y grabadora. Ha expuesto en Santiago, Barcelona y Madrid, entre otros. Estudió en la Universidad de Chile.

                Patricia May, Autora de libros como "Vivir conscientes" y "Todos los reinos palpitan en ti". Antropóloga de la Universidad de Chile.

                Mercedes Ducci, Directora ejecutiva de Canal 13. Fue creadora y conductora del programa "Contacto". Periodista de la U. Católica.

                Isabel Guerrero, Vicepresidenta del Banco Mundial para la zona del Sur Asiático. Estudió economía en Perú y luego en Inglaterra (LSE).

                Mónica Comandari, Periodista y empresaria, fundadora y directora de revista "Cosas", "Casas" y "Poder y Negocios".

                Verónica Edwards, Socia y directora ejecutiva de Adimark Gfk. Directora de D&S. Ingeniera comercial de la PUC.

                Mai-Nié Chang, Dueña del hotel boutique Puerto de Vega en Vallenar. Productora del único noticiero para la televisión local por cable.

                Elke Schwarz, Directora de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social de Banco Santander.

                Isabella Jaras, Gerente de Desarrollo y Producción de Nutrabien, empresa que este año se asoció a Foods (ex Calaf).

                Olga Pizarro, Directora posgrados de Universidad del Desarrollo. Además es socia de Anguita Capacitación.

                Bernardita Egaña, fundadora y directora ejecutiva de Fundación San José para la Adopción Familiar Cristiana. Asistente social de la U. Católica.

                Mariela Rubilar, gerenta general de Fundación NET que promueve valores y virtudes en los niños. Es abogada de la U. de Concepción y diplomada en Mediación.

                Alicia Amunátegui de Ross es educadora y catequista, y presidenta del Consejo Directivo de la Protectora de la Infancia hace 38 años.


                Segunda parte del listado


                CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
                Saludos
                Rodrigo González Fernández
                Diplomado en RSE de la ONU
                www.consultajuridicachile.blogspot.com
                www.el-observatorio-politico.blogspot.com
                www.lobbyingchile.blogspot.com
                www.biocombustibles.blogspot.com
                www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
                oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
                Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
                e-mail: rogofe47@mi.cl
                Santiago- Chile
                Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

                Postulan cambiar la nueva ley de matrimonio

                Postulan cambiar la nueva ley de matrimonio

                La idea es volver al pasado: que el matrimonio civil sea obligatorio antes del religioso.

                Jueves 18 de Diciembre de 2008
                María José Errázuriz L.

                Hace casi un año, cuando la modelo Pamela Díaz y el futbolista Manuel Neira gozaban de un matrimonio saludable, se hizo público en los programas de farándula que el enlace religioso que habían contraído entre cámaras de televisión y palomas blancas no había sido inscrito ante el Registro Civil. Lo anterior, en palabras sencillas, es que no están casados legalmente, porque para que el matrimonio religioso tenga ese valor, requiere su oficialización en un plazo no posterior a los ocho días.

                Quizás por casos similares a éste, un grupo de parlamentarios decidió devolver las cosas a su orden anterior. Es decir, propusieron que, nuevamente, el matrimonio civil se realice necesaria y obligatoriamente antes que el religioso para que este pueda efectuarse.

                Aunque la mayoría de quienes se casan por algún credo, pasan primero por las oficinas del Registro Civil, lo cierto es que quienes no lo hacen y después de casarse por el religioso no inscriben su enlace, legalmente permanecerán solteros.

                Y aunque los defensores del matrimonio religioso fueron quienes impulsaron el cambio a la ley, permitiendo que el religioso se realizara primero, lo cierto es que muchos sacerdotes, como resguardo, siguen pidiendo el certificado de matrimonio civil para celebrar el sacramento.

                El proyecto de ley en cuestión, presentado en agosto, ni siquiera ha sido visto por la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados y no tiene urgencia para su tramitación. La iniciativa, de los diputados oficialistas María Antonieta Saa, Adriana Muñoz, Carolina Tohá, Guillermo Ceroni, Alvaro Escobar, Patricio Hales, José Miguel Insunza, Carlos Montes, Jaime Quintana y Gabriel Silber, también plantea una serie de modificaciones a la ley.

                En lo principal, la reforma apunta a que el matrimonio civil sea obligatoriamente anterior al religioso para que este último se pueda realizar y tenga validez legal. Como se explicó, busca evitar que quienes no inscriban su matrimonio religioso, ignoren que ello los hará creer que detentan el estado civil de casados, cuando en realidad, siguen solteros ante la ley.

                Sin embargo, dentro de la serie de modificaciones presentadas se encuentran que el rapto de una persona sea considerada como falta de consentimiento libre para el matrimonio y con ello, razón de nulidad.

                También postula que para dar inicio a los trámites de divorcio, que dispone el cese de la convivencia, ésta se pueda acreditar por cualquier medio de prueba.

                Además se enumera una serie de hechos para la causal de separación judicial, tales como el atentado contra la vida o la integridad sexual, malos tratamientos contra la integridad física o psíquica del otro cónyuge o alguno de los hijos o de otra persona que viva en la misma morada.

                El proyecto también menciona la tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos; la avaricia de uno de los cónyuges, si llega a privar al otro o a los hijos de lo necesario para la vida, la transgresión grave de los derechos de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio, como por ejemplo el abandono del hogar común, que se considerará una transgresión grave de los deberes del matrimonio.

                Asimismo, se incluye la condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública o la integridad sexual o contra las personas; el alcoholismo o drogadicción, cuando sea un impedimento para la convivencia armoniosa; el juego o disipación; la existencia de una enfermedad grave, incurable y contagiosa de uno de los cónyuges; y la conducta homosexual de uno de ellos.


                CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
                Saludos
                Rodrigo González Fernández
                Diplomado en RSE de la ONU
                www.consultajuridicachile.blogspot.com
                www.el-observatorio-politico.blogspot.com
                www.lobbyingchile.blogspot.com
                www.biocombustibles.blogspot.com
                www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
                oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
                Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
                e-mail: rogofe47@mi.cl
                Santiago- Chile
                Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

                4 tipos de mujeres en el trabajo por Rafael Gumucio en el mercurio

                4 tipos de mujeres en el trabajo

                Un acuario -donde nadan anémonas, peces ángel o cirujano, junto a mariposas y dragones- es la metáfora perfecta con que el escritor Rafael Gumucio identifica los tipos de mujeres que hoy se encuentran en las agitadas aguas del mundo laboral. Mientras las anémonas representan a las jefas, dispuestas a dirigir; las mariposas y dragones se dejan llevar por la corriente, a la espera de las órdenes.

                Jueves 18 de Diciembre de 2008
                Rafael Gumucio, Ilustración: Alfredo Cáceres.

                Hablar de las mujeres en el trabajo, me advierte mi esposa, es una tema tan amplio como hablar de los peces en el mar. Hay de todas las formas, colores, actitudes; un ecosistema entero y tan diverso, que es difícil encontrar una constante. Ejecutivas, telefonistas, trabajólicas, flojas rematadas, madres en potencia, machos cabríos. Tratar de describirlas a todas es perder el tiempo.

                Tiene razón mi mujer: no se puede describir el mar, pero sí se puede describir un acuario. Pedazo de océano entre cuatro paredes de vidrio. Peceras en que se han ido convirtiendo las salas de reuniones, oficinas privadas, y salas de esperas de las oficinas. Oficinas que se han ido transparentado con la llegada de la mujer a la oficina, porque al convertirse el trabajo en un mundo mixto, pierde la mística del secreto, de la jerarquía; deja de ser el trabajo el castillo en que los caballeros se entrenan para ser parte de una cofradía; el mundo del trabajo deja de ser ese escondite en que los hombres viven todos los placeres, menos - o en otra medida- de los del sexo; el trabajo deja de ser un refugio, se abre hacia los secretos del hogar, no del todo distinta a la casa.

                La pecera no es el mar, pero juega a serlo. Para lograrlo tiene que seleccionar con cuidado las especies que las habitan y su interacción. Aquí, algunas de esas especies típicas:

                LA ANÉMONA

                La anémona, la sola, la única, la invisible, la jefa, que ama el trabajo porque le permite mostrar en público una agresividad, una astucia, una velocidad y una inteligencia, que en casa, con los amigos del esposo y los papás de los otros niños es mal vista. Así, vive en la oficina con todo placer su verdadero ser oculto: su agresiva coquetería invencible.

                Rápida, agitada, urgente, sonriente, lucha a brazo partido por cosas que le importan apenas; porque a ella le gusta incluso más la lucha que la victoria. Sus tentáculos se mueven en todas direcciones, pero ella en sí nunca se mueve; siempre permanece en su lugar al fondo mismo del acuario.

                Tiene muchas ideas propias, pero prefiere mil veces que otros crean que son sus ideas; no quiere los créditos, sino el poder; no quiere ser famosa, sino dirigir, mandar, saber. Lograr que otros hagan lo que tú no puedes o no te atreves a hacer, sigue siendo su principal placer. Para lograr su objetivo -que es siempre devorar identidades, pasiones, visiones ajenas-, usa dos armas que con los hombres nunca fallan: el halago y la culpa.

                Sabiamente sabrá hacer sentir al hombre -parasitario pez payaso que come de sus sobras y limpia su agua- el más inteligente del mundo, dejando siempre en claro que ella y sólo ella lo sabe, porque otros más allá lo niegan; que los enemigos, disfrazados de mejor amigo, de parientes, de compañeros de oficina, quieren destruirlo.

                Ella entonces se ofrece como guardiana de tu talento, adivina tus pensamientos. Rastrea tus próximos pasos, te pide disculpas por crímenes que no ha cometido aún, te cuenta su vida para que a cambio le cuentes la tuya. Aunque la vida de ella cambia totalmente dependiendo de la ocasión, y la tuya sigue siendo siempre la misma, como un anillo más en unos de sus dedos.

                Por más enorme e impersonal que sea la empresa para la que trabaja, ella es siempre para ella y sólo para ella, una persona encantadora, viva, real.
                Todo es estrictamente personal para la anémona. Cuando se trabaja bien, se hace para darle placer, para ver cómo se cumplen sus halagadoras profecías sobre tu talento. Si no cumples, si defraudas, la defraudas a ella en lo más hondo. Ahí interviene la otra arma, la culpa. Y luego te informan de todos los sacrificios que ella se ha visto obligada a sufrir por el trabajo, niños sin dentistas, divorcios varios, noches sin dormir. Si sigues fallando, te impone una inesperada frialdad oficial, papeles, jerarquías, burocracia que hasta ahora parecía no existir. No fuiste lo que se esperaba de ti en el informe semestral, y a vista y paciencia del mundo entero te descalifican por entero, como hombre, amigo, padre o amigo, para siempre jamás. Aunque generalmente el arma de la culpa las mujeres la reservan para las otras mujeres que trabajan con ellas.

                EL PEZ ÁNGEL

                Los peces ángel, que generalmente pululan cerca de las anémonas, son las primeras en beber del veneno de la culpa.

                Los peces ángel no trabajan por dinero, sino para corregir la imperfección del mundo mismo, para precisar los términos, para salvarse de sus propios pecados originales, dejando las planillas impecables. Tan impecables como sus cuerpos no pueden llegar a ser, tan puro como sienten que su propia condición de mujer y de humano no les deja ser.

                Educadas por monjas o por profesoras normalistas con mentalidad monjiles, buscan en el trabajo no un sustento ni un pasatiempo, sino un convento en que el mundo tiene reglas, sentido, deber. Puede que no entreguen el informe a tiempo, porque para ellas ya no es un informe, un artículo, una encuesta, sino su propia carne, su propio crimen, el crimen de ser mujer. Tarde o temprano faltan al trabajo para parir. Pueden bailar como Salomé, pero es siempre su cabeza, su propia cabeza la que entregan en bandeja.

                El pez ángel toma el trabajo de un modo eminentemente físico, rompiendo tacones de zapatos, vomitando en el baño, atrasando sus menstruaciones, cambiándose de ropa mientras caminan, porque siente que no tiene derecho a resfriarse, a caerse, a tomar demasiados días libres.

                No pocas de ellas prefieren la estética del esfuerzo y del sacrificio al trabajo mismo. Como algunas santas, sienten que el fervor sólo puede expresarse en estigmas en el cuerpo. La simple rutina no les parece sólo absurda, sino insultante. No les gusta trabajar un poco todos los días, sino quemarse las pestañas y las manos una vez al mes para reventar y morir en el intento.

                Los peces ángel no saben tomar su tiempo, pensar en todo y en nada, dejar para mañana lo que se puede hacer hoy. No saben aún del todo que el esfuerzo puede ser lo contrario del verdadero trabajo, que el sudor es muchas veces una disculpa, un escape, una cobardía cualquiera.

                Los peces ángel tienen poco tiempo entre un embarazo y otro, entre el colegio del mayor y las clases particulares de la más chica; tienen que hacerlo todo ahora, sin reparar en lo que es el descanso, la inactividad, la espera. Así, estas ejecutivas resuelven más entuertos que sus compañeros hombres, pero desesperadas ante la calma, incapaces de saborear la paz, suelen construir de la nada toda suerte de problemas.

                EL PEZ CIRUJANO

                Precisa, sagaz, inteligente, esta subespecie del pez ángel sabe perfectamente hacer todo; consigue todo lo que se propone, pero no puede evitar, con su aleta filuda, herir a quien quiere acariciarla. Se sabe victoriosa en la pecera, pero se venga como puede de los desprecios que recibió en el océano. La quieren ahora porque es inteligente y eficiente, pero no puede olvidar que de niña la despreciaron por su falta de femineidad.

                Sabe sacarse buenas notas, pero también reconoce que en otra categoría -la de la niña criada para ser esposa y madre- será siempre una mala alumna. Trató, pero tuvo que abandonar una de las dos posibilidades. Es así que por más que gane todas las competencias, siempre será una perdedora que arrastra una enorme amargura.

                La satisfacción laboral, los halagos, pocas veces complacen a las mujeres, porque toda gloria, todo triunfo, es fruto de una renuncia. La más lograda de las mujeres es una perdedora que le falló al mundo en algo: su matrimonio, sus hijos, su dieta o en su pelo. En todo aplauso siempre hay un abucheo profundo que la derrota.

                MARIPOSAS Y DRAGONES

                Los peces mariposa y los aparatosos peces dragón circulan aparentemente triunfantes por el acuario. Rozan el vidrio para que todos los vean. Nadan lento; no tienen aparente necesidad de llegar a ninguna parte. El absurdo de su cautiverio parece pesarles como a nadie. Por semanas fingen agitarse, trabajar, compartir el mar de culpa del pez ángel; ser parte del banco de peces que da giros alrededor de la columna de burbuja, pero luego se descuelgan del grupo y nadan solos obedeciendo sólo a ratos las órdenes que les dan. Recogen a veces la admiración de los otros peces, pero luego eso no les basta y dejan de resistirle a la corriente para nadar junto a ella.

                "Podría estar haciendo tantas cosas", piensan dragones y mariposas, aburridas detrás del mostrador. Esas cosas posibles que no pueden hacer por culpa del trabajo no son como en el caso de los hombres abstracciones, sino trámites, compras, urgencias de todo tipo. No sueñan con la libertad abstracta del hombre, sino con un tiempo propio lleno de otras obligaciones. Ellas pueden llamar a esto no hacer nada, pero esa nada es para cualquier hombre un estresante laberinto.


                CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
                Saludos
                Rodrigo González Fernández
                Diplomado en RSE de la ONU
                www.consultajuridicachile.blogspot.com
                www.el-observatorio-politico.blogspot.com
                www.lobbyingchile.blogspot.com
                www.biocombustibles.blogspot.com
                www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
                oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
                Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
                e-mail: rogofe47@mi.cl
                Santiago- Chile
                Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

                María Luz Marín en el mercurio :

                María Luz Marín:
                "Hay mujeres que somos un poquito obsesivas"

                http://www.puntomujer.emol.com/images/spacer.gif

                http://www.puntomujer.emol.com/Fotos/Contenido/2008/12/23/mariINT.jpg

                La enóloga y dueña de la viña Casa Marín afirma que ella ha contribuido al despegue del sauvignon blanc chileno. Con múltiples desafíos por delante, en este momento su apuesta es el syrah y los blancos aromáticos y... seguir disfrutando el resultado de tanto esfuerzo.

                Jueves 25 de Diciembre de 2008
                María José Errázuriz L.

                Su pasión tiene arraigo en la historia de su familia. Su abuelo paterno, que no conoció, fue lo que se podría decir un enólogo autodidacta; y su padre y abuelo materno –a escondidas de su madre- le dieron a probar, desde muy pequeña, algunas cucharaditas de vino porque, en ese entonces, ya sostenían, sin ningún respaldo científico, que era bueno para la salud.

                Esa misma pasión es la que le ha traspasado a sus dos hijos, de 26 y 25 años, a quienes crió sola porque se separó muy joven. Uno de ellos estudió viticultura, hizo un postgrado en Nueva Zelanda y ahora está a cargo de la viña, mientras que el otro estudia ingeniería informática y la ayuda en la parte administrativa.

                María Luz Marín, Marilú, ha logrado hacerse un nombre en la industria. Elegida recientemente enóloga del año por la guía "Mujer y Vino", fue la primera en hacer vino a sólo 4 kilómetros del mar, en Lo Abarca, detrás de Cartagena, y es la única chilena con viñedo propio, Casa Marín.

                Estudió agronomía en la Universidad de Chile, cuyos primeros años hizo a regañadientes porque tanto ramo de economía agraria y contabilidad agrícola la desmotivaban. Ya en cuarto, cuando empezó viticultura, descubrió que la enología era su camino y pasó del fondo de la sala, a sentarse en primera fila.

                Regalona de su padre, lo acompañaba en sus andanzas por el Club Hípico, remates de caballos y recorridos por el campo que tenía en Lo Abarca, lugar donde ella enterró sus raíces.

                Tras recibirse, tuvo la oportunidad de ingresar a la Viña San Pedro, cuando en ese tiempo las pocas mujeres enólogas pasaban a engrosar las filas del SAG o de un laboratorio. "Fue muy sacrificado, fui la primera mujer en ingresar a la industria privada y se debió a que pertenecía a unos alemanes. Ellos se lo cuestionaron mucho, pero, después, cuando se dieron cuenta que generaba noticia, me expusieron en los medios como un plus", cuenta.

                "Me retiraron (después de 7 años) cuando la viña la compró un grupo español", dice con una sonrisa que evoca que eso gatilló en ella la decisión de independizarse. Aunque en su mente estaba la idea de crear un vino, no tenía las espaldas financieras y terminó, en 1993, abriendo una exportadora de vinos a granel, Xpovin, que todavía mantiene.

                El vino le ha abierto múltiples oportunidades y desafíos. Para poder desarrollar su pega desde la casa, siempre buscaba ayuda en la tecnología; dice que fue la primera en tener un telex y luego, un fax. "Esto es muy movido, muy entretenido y yo estaba siempre al acecho".

                -¿Qué te decidió a lanzarte con una viña?
                "Bueno, como todo enólogo, el sueño es tener un vino propio y hacer las cosas que uno cree que debe hacer. Por eso, me metí en esto, de comprar un terreno, plantarlo y hacer el camino más largo porque si hubiera seguido con el vino a granel estaría mucho más cómoda. Pero quería hacer un vino distinto, único, y jugármela por cosas más entretenidas".

                Historial

                Si quieres ver entrevistas anteriores, linkea Mujeres top, arriba de esta página.


                -Eres bien pionera. Eres la primera chilena dueña de una viña, pero también la primera en plantar en la costa.
                "Sí y no empecé antes porque no tenía los medios o no supe vender bien mi idea. Cuando busqué inversionistas, todos me creyeron el cuento, pero me decían que ponían la plata para un proyecto fuera de Lo Abarca, que son cerros escarpados, con viento salino, y sólo servían para eucaliptus; iban conmigo en la zona central, en algo seguro. Creo que habría partido unos 3 años antes, pero las cosas se tenían que dar en su momento, tuve que esperar a hacerlo sola, machucándome".

                Compró 40 hectáreas y en diciembre de 1999 empezó a poner las primeras hileras. La primera cosecha, contra viento y marea, de sauvignon blanc fue en 2003. Desde entonces, sus vinos –que incluyen pinot noir y ahora syrah- han conseguido altos puntajes en las revistas especializadas como Wine Spectator y Wine Spirits. Y esto no es menor si se considera que por lo húmedo del clima las posibilidades de que la vid sea atacada por hongos son altísimas. "Son bien adversas las condiciones", dice.

                -¿Por qué optaste por eso? ¿El destino hizo que se conjugaran tus añoranzas infantiles con tus conocimientos?
                "Esto no tiene nada de casualidad. Cuando tenía 8 años me quedaba, invierno y verano, viendo como los campesinos sacaban lechugas, tomates y otras verduras y frutas grandes. Sólo pensaba que había una energía especial... sus lechugas costinas eran famosas.
                "Después, cuando estudiaba y trabajaba, pensaba en hacerlo ahí porque quería hacer una cosa distinta. En mis viaje comprobé que el vino chileno se conocía como bueno, bonito y barato, pero fome, siempre igual y yo creía que había que plantearse desafíos, hacer cosas más novedosas".

                -Pero eso era más que un desafío, era un suicidio.
                "Exactamente y yo estaba dispuesta a correrlo porque estaba sola. No tenía que rendirle pleitesía a otra persona por usar su plata. Yo confiaba en esto y tenía claro que iba a salir algo único, muy diferente y lo fui desarrollando. Soy como de idea bien fija y en un momento no hubo marcha atrás, aunque la sufrí, en muchos momentos lo pasé mal, de repente pensé en retirarme, pero decía no hay vuelta".

                Marilú recuerda que la gente de la industria no le dio muchos ánimos. Le decían que a no ser que sacara algo muy bueno y radical, no iba a tener éxito; también le aseguraban que en Inglaterra no iba a poder sobrepasar la barrera de los 8 pounds en el precio, pero ella estaba confiada.

                "Desde un principio, mi producto salió, para mi gusto, maravilloso. Creo que he contribuido a dar un salto en el sauvignon chileno, con una calidad diferente", asegura y lo grafica en el hecho de que su primera exportación a tierras inglesas lo hizo a 13,99 pounds y que después de ella, este producto también consiguió que los blancos en Chile alcanzaran precios sobre los 12 mil pesos.

                -¿Crees que te reconocen tu aporte?
                "No, no..."

                -¿Son muy machistas?
                "Diría que sí, lo digo honestamente. Creo que reconocen que Pablo Morandé empezó 10 años antes a hacer vino blanco en Casablanca, pero eso está a 40 kilómetros del mar, que es algo totalmente diferente.
                "Somos así y las mujeres contribuimos en eso. Yo no tengo pelos en la lengua para decir que teniendo este viñedo ahí he contribuido a darle un despegue y afuera me lo reconocen. Hay algunos que después me han dicho, pero, claro, si los blancos tienen que ser de la costa como si dieran las cosas por hecho. La primera vez que saqué un sauvignon blanc, invité a un grupo a probarlo y me dijeron sí, es bueno, pero no es nuestro estilo".

                -¿Eso era sincero o era una excusa?
                "No lo sé, creo que los tomó de sorpresa, fue como que me dijeron que no era lo que conocíamos y no era comercial. No lo sé, pero la cosa es que todos han seguido ese camino, ese estilo, con una acidez muy alta, con una mineralidad, con una jugosidad, vinos que se mantienen mucho tiempo en la boca, que son de larga vida, que hablan por sí solos. Todo esto me parece estupendo y se ha dado un vuelco tremendo; afuera dicen que en donde Chile ha dado un salto es en el sauvignon blanc".

                -¿Qué hay en Marilú que emprendió donde se supone que tenían que haber emprendido los hombres? Se supone que ellos son los que toman los riesgos y las mujeres buscamos resguardos.
                "Es que hay mujeres que tienen la capacidad de tomar riesgos, tienen las cosas súper claras y son un poquito obsesivas".

                -O sea, te sales de la regla.
                "Sí, me gustan los desafíos y más cuando corro los riesgos sola. Cuando involucras a otras personas lo piensas. Soy así en muchas cosas de mi vida; he tomado riesgos, me he caído muchas veces, obviamente, me he equivocado".

                -¿Cuál es tu próximo paso?
                "Lanzarme a los blancos aromáticos, donde hay un potencial tremendo, aunque no es tan comercial. Aunque saco mucho para afuera, igual me interesa el mercado chileno, me interesa que se den cuenta de qué son estos vinos. Y también el syrah de clima frío, de zona costera, que es totalmente distinto, cuya primera cosecha ya obtuvo 92 puntos en Wine Spectator. Hay en Leyda y Casablanca, pero nosotros somos más extremos y el syrah es acusete, es el que mejor expresa el terroir; queremos introducir vinos con menos madera, porque hay toda una tendencia, una demanda, de vinos no tan robustos".

                -¿Y todo esto en las mismas 40 hác. o creciste?
                "No, en las mismas. A lo mejor podrían ser más adelante unas 10 hác. más, pero en estos tiempos, dada la situación que se está viviendo en el mundo, me lo tomo con mucho respeto, cuidado".

                -Ahí te sale lo mujer.
                (Se larga a reír) "Sí, lo precavida... lo importante es que tenemos una imagen buena que hay que consolidarla y entrar a más mercados. Cuando tengamos todo más asegurado, recién ahí daremos el paso de aumentar los volúmenes".

                Sin medirse, Marilú confidencia que ha recibido en el último tiempo ofertas de compra o asociación para crecer tanto chilenas como extranjeras, pero agrega que ha rechazado hasta ahora esas propuestas. "No me interesa, quiero empezar a disfrutarlo", afirma.

                -Pero te vas a dejar pololear...
                "Sí, obviamente, eso está también en la mujer (lo dice con una gran sonrisa coqueta). Es rico, te indica en dónde estás, qué lugar ocupas en el mercado. Pero no lo quiero hacer, quiero ir piano piano... es alimento para mi alma presentar mis vinos y ver que son bien recibidos, estoy gozando un poco el esfuerzo".

                -Estás disfrutando tu guagua.
                "Exactamente, no quiero que la guagua crezca y tenga 18 años, ¿para qué? Esto es lo rico de la vida".

                 

                 


                CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
                Saludos
                Rodrigo González Fernández
                Diplomado en RSE de la ONU
                www.consultajuridicachile.blogspot.com
                www.el-observatorio-politico.blogspot.com
                www.lobbyingchile.blogspot.com
                www.biocombustibles.blogspot.com
                www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
                oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
                Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
                e-mail: rogofe47@mi.cl
                Santiago- Chile
                Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

                Bernabé Tierno, autor de "Los pilares de la felicidad"

                Bernabé Tierno, autor de "Los pilares de la felicidad"

                "Una persona que sea totalmente feliz, ya de por sí es desgraciada"
                12/08 - Roser Vilar

                El hombre siempre ha buscado el elixir de la eterna felicidad. Y Bernabé Tierno en su libro "Los pilares de la felicidad. 30.000 días para una vida en plenitud", nos muestra los diez pilares básicos para que podamos ser felices: amor, humor, empatía, sabiduría, libertad salud, motivación, autocontrol, valentía y grandeza de espíritu. Las actitudes positivas, sonreír a la vida y no dejar que los problemas nos afecten, harán que nuestra existencia sea un poco mejor. ¡A vivir, que sólo son 30.000 días!

                Roser Vilar.- El libro "Los pilares de la felicidad", ¿está escrito para que lo lea un determinado tipo de persona o más bien va dirigido a todos los lectores?

                Bernabé Tierno.- Siempre me ha preocupado el ser humano y la manera de vivir. Como yo digo: "somos los que vivimos y disfrutamos". Es un libro muy generalista, y actualmente lo están utilizando desde departamentos de RR.HH, hasta particulares y educadores. Así que puede ser útil para muchas personas.

                R.V.- Usted cita los diez pilares que construyen la felicidad. ¿Hay alguno que sea más importante que el resto?

                Bernabé Tierno.-  ¡El primero! El amor es el pilar central. Porque el amor a uno mismo, que nada tiene que ver con el orgullo,quiere decir que una persona se quiere, que se valora, que está a gusto con lo que tiene y además es capaz de derramar su amor a los demás y a la propia vida. Esa persona prácticamente está plena. Si este primer pilar está bien cimentado, luego podemos pasar a los nueve siguientes.

                R.V.- ¿Las personas tenemos miedo a ser felices?

                Bernabé Tierno.- La gente no se da cuenta que no podemos ser felices en todo momento. Una persona que sea totalmente feliz, ya de por sí es desgraciada. Yo puedo saciar el hambre o la sed si realmente tengo esa carencia en mi organismo. Por tanto, tenemos que tener carencias para poder tener vacíos y llenarlos. La felicidad está relacionada con ir llenado esos vacíos y sabiendo que tenemos un objetivo y un camino a seguir. La vida está sembrada de muchos momentos felices, pero no de la misma intensidad. La felicidad es un ramillete de muchas cosas y cada cual se la tiene que hacer a la carta.

                R.V.- Según el libro, el miedo "es el principal virus contra el que tenemos que luchar". ¿Qué tengo que hacer para controlar el miedo?

                Bernabé Tierno.- El miedo lo tenemos por herencia y siempre está en nosotros. A lo largo de nuestra vida, siempre va ha haber alguien que quiera darnos miedo. Es cuestión de ser conscientemente positivo y analizar esos miedos. Al final, el miedo al miedo se vence de una manera consciente, con nuestro cerebro cortical y nuestros lóbulos pre frontales que son los que dejan las bobadas a un lado. El miedo es una herramienta que utiliza la gente malvada para ejercer su control.

                R.V.- ¿Y cómo activo mi lóbulo pre frontal?

                Bernabé Tierno.- El fomentar actitudes conscientemente positivas, el analizar, enjuiciar las cosas es fundamental. La gente se acalora muy rápidamente y eso hace que perdamos el juicio. Cuando estamos en ese momento que parece que vayamos a estallar, no hay que hacer nada, hay que dejar que nos enfriemos. ¿Qué pasó, por ejemplo, cuando Hugo Chávez, que es un hombre primitivo y visceral, activó el paleocontis del Rey? Que él respondió "Porqué no te callas". Cualquier experto en recursos humanos le hubiera dicho al Rey que esa no es la forma. Ahí se ve como el Rey activó su irracionalidad y su falta de reflexión.

                R.V.- Pero es que hay situaciones que pueden con nosotros

                Bernabé Tierno.- Le voy a poner un ejemplo de personas racionales. Cuando en el 23F Tejero entró en el Congreso de los Diputados metiendo tiros, sólo hubo tres personas no se tiraron al suelo: el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, el jefe de los ejércitos, Gutiérrez Mellado y Carrillo, que le daba igual. ¿Por qué no se tiraron al suelo? Porqué en esos tres segundos que tuvieron se activó su parte consciente.

                R.V.- ¿Por qué el ser humano sostiene que la felicidad se basa en cosas materiales como una casa grande o un buen coche?

                Bernabé Tierno.- Porque ha sido lo que ha buscado el hombre desde siempre. El hombre primitivo buscaba fundamentalmente tener casa. Como por ejemplo, el caso de la sexualidad. Es totalmente visceral, a la hora de hacer el amor somos más animales que nunca. En el sentido de querer una gran casa  somos como niños. A ver… ¿para qué quiere una familia de 3 personas 500 metro cuadrados de casa? Es un sentimiento primitivo. Las personas que tienen un gran crecimiento interior, no necesitan demostrar su poder a los demás y valoran más los sentimientos.

                R.V.- Acabo de perder mi trabajo y tengo que pagar una hipoteca. ¿Cómo puedo ser feliz?

                Bernabé Tierno.- Primero no haciendo un problema de ello y buscando soluciones. Salga, hable con sus amigos y sobretodo, no se centre en el lamento. Cuando una persona se lamenta, le bajan las defensas y nos creamos una barrera para que no nos llegue la suerte. ¡A la suerte hay que llamarla con actitudes positivas! Y después, vivir bajo mínimos. Si no se puede comer otra cosa que pan, pues bienvenido sea. ¡Ya vendrán mejores momentos!

                R.V.-  Estamos viviendo una época viviendo de gran auge de los libros de autoayuda. ¿Qué valor diferencial ofrece su libro para destacar?

                Bernabé Tierno.- Mis libros son de crecimiento personal, psicología positiva que le llaman. Ayudan al ser humano a potenciar lo mejor de ellos mismos. Los libros de autoayuda los hacen personas que, a lo mejor son ingenieros y hacen un refrito de los que han leído en algunos libros y ya está. Mis libros ayudan a orientar la vida de las personas.


                CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
                Saludos
                Rodrigo González Fernández
                Diplomado en RSE de la ONU
                www.consultajuridicachile.blogspot.com
                www.el-observatorio-politico.blogspot.com
                www.lobbyingchile.blogspot.com
                www.biocombustibles.blogspot.com
                www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
                oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
                Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
                e-mail: rogofe47@mi.cl
                Santiago- Chile
                Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile