TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, enero 06, 2009

senador victor perez UDI: DC Frente a pacto con el PC

Frente a pacto con el PC


Víctor Pérez: "DC abandonó sus principios fundacionales"


El secretario general de la UDI, el senador Víctor Pérez afirmó que "la DC abandonó sus principios fundacionales al estar negociando un pacto electoral con los comunistas".
El parlamentario afirmó que "lo que está haciendo la directiva de la DC que encabeza Juan Carlos Latorre, va en contra de los principios que dieron origen a la Falange y es la expresión de la desesperación de la cúpula ante la eminente pérdida del poder".
Víctor Pérez recordó que "en su orígenes la DC surgió como una fuerza política para frenar el comunismo y su base ideológica está en la doctrina social de la iglesia, con una fuerte carga espiritual, lo que está muy distante de los comunistas que son principalmente materialistas".
Por lo tanto, recalcó Pérez, "la DC se ha alejado de sus principios fundacionales y hoy su única ideología es la ambición de poder y para eso buscan todos los medios"
"La actual DC ha perdido el rumbo y se ha alejado de sus bases, porque ha transado principios por poder y eso lo reflejan sus últimos resultados electorales, que la han llevado de un 24% de las votos en la década del 90 a sólo un 14% en la última elección municipal", sentenció.
El secretario general de la UDI agregó que "la cúpula DC quiere mantenerse en el poder para seguir tapando los casos de corrupción donde se han visto involucrados varios de sus máximos dirigentes, que durante estos últimos 20 años han formado parte de la máquina del gobierno".
El senador Pérez puntualizó que "los verdaderos DC, aquellos que mantienen intactos sus principios y que están fuera del gobierno saben que la unión con los comunistas no es una opción razonable y definitivamente buscarán otros refugios".
"La bases de la DC ya han castigado a sus dirigentes con el voto, y se han acercado a las posturas de la Alianza que hoy representa de mejor forma los principios del humanismo cristiano", expresó el parlamentario.
Víctor Pérez puntualizó que "la ciudadanía lo que quiere de sus dirigentes políticos es coherencia y eso es justamente lo que la DC hoy no tiene y perdió definitivamente, por eso es que creo Eduardo Frei Ruiz-Tagle tiene que dar una buena explicación al país frente a este acuerdo con grupos que en el pasado propiciaron la violencia y que su padre combatió con las armas de la democracia, él definitivamente no está a la altura de ex Presidente que gobernó el país entre los años 1964 y 1970", concluyó el senador UDI.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senado Juan Antonio Coloma UDI: ¿queremos más de lo mismo que se llama Frei, o algo distinto" ?


Ante bajada de Insulza de carrera presidencial


Presidente UDI: "Esto consolida la verdadera disyuntiva, si queremos más de lo mismo que se llama Frei, o algo distinto"


Como previsible calificó el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma, la renuncia de José Miguel Insulza a la carrera presidencial. "No cabe duda que las peleas de la izquierda, el PPD y el PS ya han cobrado dos víctimas, primero Lagos y ahora Insulza.

Según Coloma, Insulza fue una víctima de las batallas campales que se dan al interior de la izquierda y "dándose cuanta de eso asumió que no tenía opción y dio un paso al lado", dijo Coloma.

Respecto de Frei, Coloma dijo que no deja de ser paradoja que el candidato del oficialismo sea el mismo candidato que hace 16 años, "y si alguien cree que la Concertación marca renovación o algo distinto bueno, pero insisto, el candidato de la Concertación es exactamente el mismo que fue Presidente, exactamente lo mismo que el país quiere cambiar"

Consultado si Frei puede quitarle más votos a Piñera, Coloma fue enfático en señalar que no, "nunca he creído eso ni ahora ni antes. Esta elección se define con qué quieren los chilenos, si un quinto gobierno de la Concertación o un primer gobierno de la Alianza y claramente Frei representa más de lo mismo, es el candidato del stablishment, de la historia", y agregó que "Frei es el candidato del siglo pasado, y Chile necesita un presidente del siglo 21"

Por último, agregó Coloma, "la elección del futuro se va a definir entre los que quieren más de lo mismo y los que queremos otra cosa, si queremos más de lo mismo que se llama Frei que ya fue, que ya hizo todo; o algo distinto como la Alianza"


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GESTION POR CONOCIMIENTO

En que consiste la gestión por conocimiento.

Realizando un diplomado internacional de Gestión del conocimiento me ha llamado la atención el siguiente  concepto, que comparto con ustedes.

"La gestión por conocimiento" no es otra cosa que configurar la organización y desarrollo y explotación más dinámica, inteligente y eficaz de los recursos no materiales de la empresa, en un momento en el que los recursos humanos, como agentes únicos operadores del conocimiento, constituyen el sustrato fundamental del desarrollo de los negocios y de la riqueza de los países. Los Sistemas de Información ayudan a hacerlo posible ya que incorporan una tecnología en la que es posible empaquetar "la inteligencia", y con ellos se vuelve cada vez mas notoria la importancia y capacidad de respuesta eficaz y eficiente de los usuarios de estos sistemas con base en tecnología (tripulantes de ingenios cada vez más sofisticados). Requerimos más cualificación, capacitación y talento para modelizar lo previsible y gestionar lo inesperado. Las respuestas al exterior, a los cambios, y a la competencia son las claves para sobrevivir en cabeza del grupo. Por esto es importante explotar la información, el conocimiento, la inteligencia y el talento, y para ello no hay otro camino que trabajar y progresar en lo posible en la organización y explotación de los conocimientos, poniendo la empresa en alineamiento con el conocimiento y su generación de valor para los clientes, accionistas, empleados, proveedores y entorno social.

www.gestioncono-chile.blogspot.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

gestion por conocimiento es lo que falta enel sistema de justicia chilena

gestion por conocimiento
 
Con todo, esta bien , pero en la Globalidad hay que aportar  al sistema una "Gestion por conocimiento".
El conocimiento que diferencia y da valor a la organización debe formalizarse en la organización Nuclear del poyecto y disponer de una estrategia de desarrollo y explotación de dicho conocimiento, reduciendo o eliminando barreras , todo tipo de barreras, sean geográficas o sectoriales.
Por lo tanto, el propósito de la gestión por conocimiento de una empresa u organización es el de "materializar" en base a una organización, a sistemas de gestión, a mecanismos de adquisición, creación, protección, difusión, estructuración, explotación y distribución las capacidades del saber tecnologico, organizativo y de servicio, para mantener una posición "competitiva" en el mercado
www.el-observatorio-politico.blogspot.com

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

transantiago viola derechos humanos y ciudadanos

TRANSANTIAGO, UN ENGENDRO JURIDICO-COMERCIAL
 
El Transantiago  engendro jurídico-comercial ideado por la Concertacion viola los derechos humanos y ciudadanos de millones de chilenos. Pero al mismo tiempo genera  millones de dolares de pérdidas y deficit permanente
Ahora si debemos contribuir todos los chilenos a financiar semejante desastre habría que consultarlo a los cioudadanos.
www.el-observatorio-politico.blogspot.com

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EMOL: Bachelet financiará, en un año electoral, el mayor plan de estímulo económico de Chile

¿NTERVENCIONISMO ELECTORAL INDIRECTO?
 
 Bachelet financiará, en un año electoral, el mayor plan de estímulo económico de Chile
Martes, 06 de Enero de 2009

Equipo de Economía y Negocios

Un mayor gasto público, rebajas tributarias e inyecciones de capital suman US$ 4.040 millones. Según se explicó ayer, el pago del paquete de medidas provendrá de los fondos chilenos en el exterior y de emisión de deuda.

Nunca un Gobierno había inyectado tantos recursos a la economía en un plan especial de reactivación. Son US$ 4 mil millones -equivalentes al 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB)- los anunciados anoche, a través de una cadena nacional, por la Presidenta Michelle Bachelet como estímulos para amortiguar los efectos de la crisis económica internacional.

Independientemente de un Presupuesto, es el plan más cuantioso en la historia del país, dijo el economista de la Universidad Católica Felipe Larraín.

El objetivo es asegurar un piso de crecimiento de entre 2 y 3% para este año, comentó la Mandataria, y la creación de 100 mil nuevos puestos de trabajo.

Originalmente, el Gobierno había proyectado un crecimiento de 4% para 2009, pero analistas privados habían reducido sus pronósticos incluso por debajo del 1%.

El paquete incluye subsidios, rebajas tributarias y gastos en infraestructura, en medio de un año electoral. Se anula durante 2009 la meta del superávit de la regla fiscal estructural: desde 0,5% del PIB baja a 0%.

El origen del dinero
Por primera vez desde que fue constituido, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) será utilizado como fuente de financiamiento, aunque no hay detalles de cuánto de sus US$ 19.164 millones (valorizados en dólares del 30 de noviembre) serán girados. Otros ingresos provendrán de la emisión de deuda autorizada por el Presupuesto 2009, que permite un máximo de US$ 3 mil millones.

Debido al desembolso, el gasto fiscal este año aumentará en 10,7% real, un salto de cinco puntos porcentuales sobre la proyección de 5,7% del Presupuesto 2009. "Este aumento tiene como contraparte mayores ingresos estructurales producto de la depreciación del tipo de cambio en relación con el utilizado en la elaboración del Presupuesto 2009, y la reducción transitoria de la meta de superávit estructural", informó Hacienda. El mayor gasto equivale a US$ 1.485 millones, y habrá menores ingresos fiscales transitorios por US$ 1.455 millones.

Otros US$ 1.000 millones irán a la capitalización de Codelco, y US$ 100 millones se destinarán a instrumentos de Corfo.

En total, son US$ 4.040 millones. El miércoles serán enviadas al Congreso las iniciativas que requieren tramitación legislativa, como un bono de $40 mil para 1,7 millón de familias que reciben asignaciones sociales, y los cambios tributarios. También el proyecto que genera un subsidio a la contratación de jóvenes, que subvencionará sus sueldos en un 20% con aportes del Estado, y un 10% al empleador que contrate (se pagaría a través de una cuenta Tres de la AFP o con una cuenta RUT del BancoEstado).

Por lo mismo, el Ejecutivo reconoce por primera vez que habrá un déficit fiscal, que calcula en 2,9% del PIB.

La señal de Bachelet
"Cada peso se ejecutará oportuna y eficientemente", aseguró Bachelet. En su discurso, aludió a las sugerencias de expertos y parlamentarios al elaborar el paquete. Entre los primeros, destacan los integrantes de la Comisión Meller, que propusieron un subsidio a la contratación de mano de obra. Entre los políticos, hay un guiño al senador y candidato presidencial de la DC, Eduardo Frei, quien le presentó al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, un programa con medidas cuyo costo equivalía al 2% del PIB.

Bachelet invitó para hoy a La Moneda a los presidentes de los partidos políticos. "Éste no es el momento de centrarse en intereses mezquinos o de sacar ventajas políticas pequeñas. Por el contrario, es la hora de trabajar unidos por un objetivo común", dijo la Mandataria.

Reacciones políticas y económicas frente a las medidas


ANDRÉS CONCHA, Secretario general Sofofa
"Este es un tema que se va a analizar (hoy) en el Comité Ejecutivo de la CPC. Pero sin duda que las medidas incorporan programas que son importantes para reafirmar un consumo que ha venido experimentando una desaceleración, y actividades vinculadas con programas de inversión impulsados por el sector público, que es fundamental destrabarlos para su ejecución. La eliminación transitoria del impuesto de timbres y estampillas y la reducción del pago de los PPM facilitarán la liquidez empresarial".

PABLO CORREA, Economista jefe Santander GBM
"Es un buen programa, potente en la cantidad de recursos asignados y muy bien focalizado en las áreas que se van a ver afectadas por la crisis".

"Además, no pone en riesgo las finanzas públicas para nada y a diferencia de los otros países, ya está financiado. Ahora falta esperar que se implemente bien y que no suceda como con otros programas que se anunciaron bien, que estaban bien dirigidos, pero fallaron".

EVELYN MATTHEI, Senadora UDI
"Hace tiempo que veníamos pidiendo un alivio tributario para las pymes, así como la eliminación del impuesto de timbres, pero en forma definitiva, y en eso estamos de acuerdo, así como en la disminución de los PPM porque apunta a una mayor liquidez y en el subsidio de mano de obra a los jóvenes que no tienen capacitación ni experiencia laboral. Lo que sí me dio espanto es la capitalización de US$ 1.000 millones para Codelco mientras no haya un directorio eficiente y eficaz".

LEONARDO SUÁREZ, Director de estudios LarrainVial
"De dulce y agraz es el paquete. Interesantes para la inversión son la devolución anticipada del impuesto a la renta para personas naturales, el aumento adicional del gasto público y la capitalización de Codelco; sin embargo, el cambio de la regla del superávit puede hacer que la regla pierda credibilidad entre los inversionistas extranjeros, y aumente el riesgo país".

"Nuestra estimación del déficit fiscal es de un 5% del PIB".

CARLOS OMINAMI, Senador PS
"Cuesta que estas medidas de financiamiento lleguen a las pymes porque no son medidas directas, sino que a través de la banca, que tiene criterios distintos y más conservadores en estos tiempos de crisis. Así, estas intenciones quedan sólo en el papel. Echo de menos una indicación más directa al BancoEstado. Éste debería liderar estas iniciativas de mayor financiamiento".

JOSÉ GARCÍA RUMINOT, Senador RN
"Valoro los anuncios del Gobierno que dicen relación con una rebaja impositiva, financiamiento a las empresas y subsidio al trabajo, pero veo con preocupación esos US$ 1.000 millones a Codelco y espero que no se traduzcan simplemente en un subsidio estatal a una empresa que lo tuvo todo para ser más eficiente y no lo logró".

"Me preocupa la idea de legislar con distintos bonos. No es la forma de entregar beneficios a la gente".

TOMÁS FLORES, Libertad y Desarrollo
"Positiva es la eliminación del impuesto de timbres y estampillas, aunque debería ser de forma definitiva. También el bono de $40 mil está bien enfocado porque apunta a las personas que tienen mayor probabilidad de perder su empleo este año. Rechazo el aumento de capital de Codelco. La estatal debería abrir parte de su patrimonio en bolsa, tal como Petrobras. Tampoco coincido con la estimación de crecimiento".

LORENZO CONSTANZ, Presidente CChC
"Las medidas son correctas y enfocadas al trabajo. El mensaje importante es que se resalta que sean ejecutadas de manera eficiente y oportuna, con un compromiso que incluye al sector privado y público. Los US$ 700 millones para el plan masivo de obras públicas casi duplican el presupuesto para esos fines y nos parece bien, al igual que la iniciativa para el fondo común municipal".


Capitalización ayudará a las inversiones de Codelco
A la minera se le inyectarán US$ 1.000 millones vía aumento de capital, los que servirán para apuntalar el plan de inversiones de la cuprera, que en 2009 contempla un desembolso que fluctúa entre US$ 1.700 millones y US$ 2 mil millones.

La minera, sin embargo, deberá de todas formas financiar el diferencial, lo que está previsto que se haga a través de deuda, es decir, con emisión de bonos o créditos sindicados. En todo caso, en Codelco dicen que con la capitalización, la empresa podrá obtener financiamiento externo en condiciones más ventajosas y sin tanta premura, favoreciendo la rentabilidad de los proyectos futuros.

Entre las iniciativas que actualmente desarrolla la minera están la Fase 1 de la expansión de la división Andina; los estudios para la Fase 2 de dicha expansión (tendientes al aumento en producción), el proyecto de explotación de súlfuros en la mina Radomiro Tomic y los trabajos en torno a Mansa Mina, proyecto que aparte de cobre, tiene altas concentraciones de plata.

Adicionalmente, el plan de Codelco incluye avanzar en los estudios de ingeniería para un nuevo nivel productivo en la mina El Teniente, junto con los estudios del proyecto que pretende convertir a Chuqui en una mina subterránea.

Fuentes al interior de la estatal afirmaron que en las últimas semanas el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, sostuvo varias reuniones con el ministro de Hacienda, Andrés Velasco (que también es director de la estatal), para afinar el plan de capitalización.

Cómo funcionará el nuevo subsidio al trabajo, y cambia el sistema de franquicias de Sence
Una de las medidas más esperadas fue anunciada por Bachelet: habrá un subsidio para que empleadores contraten mano de obra juvenil, cuyos sueldos serán bonificados por el Estado para incentivar la generación de empleos formales. Sin dar detalles, la Presidenta informó que el subsidio será del 20% de los sueldos de jóvenes entre 18 y 24 años, y de 10% para el empleador. Con esto se tomó una propuesta de la Comisión Meller, que de hecho sugirió que este instrumento fuese implementado en forma gradual (el Gobierno optó por partir con los jóvenes). "Para pagar el subsidio existen varias formas: una cuenta 3 de las AFP o una cuenta RUT. La segunda forma tiene la ventaja que fomenta la bancarización de las familias. El Estado debiera licitar la administración de este servicio", dice el informe de la comisión. El supuesto del subsidio es que llegue a un ingreso que como máximo sea de UF 7,5 mensuales (cerca del salario mínimo de $159 mil), y el subsidio decae paulatinamente hasta llegar a cero cuando el ingreso llega a UF 15 mensuales ($321 mil).

Además, Bachelet comunicó que habrá cambios al sistema de franquicias de capacitación Sence, de modo que sus aportes puedan ser descontados como gasto en forma mensual a través de los PPM, tal como solicitaron los gremios de las pymes. También aumentará el valor máximo subsidiado en los cursos otorgados por centros de formación técnicos que estén acreditados.

Recursos para Obras Públicas, y el fin del timbres y estampillas
Como una forma de inyectar recursos directos a las labores de infraestructura, se destinan US$ 700 millones adicionales a los contemplados en el Presupuesto para la construcción vial en ciudades y zonas rurales; en consultorios, liceos y viviendas sociales, entre otros. Además, aumentan los beneficios del decreto ley 701 que incentiva la forestación.

En 2009 se elimina el impuesto de timbres y estampillas para todas las operaciones de crédito, sin excepción. La tasa será de 0,6% del capital (la mitad de su actual nivel) en el primer semestre de 2010, anunció el Gobierno. La menor recaudación será por US$ 628 millones.

Fuerte recorte en los pagos provisionales mensuales (PPM)
Dado que las empresas deben pagarle a Impuestos Internos un porcentaje de sus utilidades estimadas, como forma de ir provisionando (adelantando) su futuro pago del Impuesto a la Renta de Primera Categoría, en varias ocasiones se quedan sin "caja" para otros proyectos. El ejecutivo de Cencosud Laurence Golborne había propuesto la eliminación de estos pagos provisionales mensuales (PPM), y el Gobierno decidió reducir dichos aportes. Además, se amplía la línea de financiamiento de Corfo para el factoring bancario y no bancario, y se crea una nueva línea para dar garantías en las reprogramaciones crediticias.

Se devolverá por anticipado el Impuesto a la Renta a personas
Dos medidas especiales apuntaron directamente a dinero a las personas.

El primero es un bono especial por $40 mil por cada carga familiar del 1,7 millón de familias acogidas al Subsidio Único Familiar (SUF), del sistema de Chile Solidario y receptores de asignación familiar. Se pagará en marzo.

También habrá una devolución anticipada del Impuesto a la Renta a las personas naturales correspondiente al año tributario (Operación Renta) 2010, lo que tendrá un costo de US$ 220 millones.

Por otra parte, el Gobierno suplementará US$ 41 millones al Fondo Común Municipal.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Inflación registró una variación de -1,2% en diciembre y cierra 2008 con un aumento de 7,1%

  • Inflación registró una variación de -1,2% en diciembre y cierra 2008 con un aumento de 7,1%

    El IPC del último mes de 2008 fue el más bajo desde 1966. En tanto, el mercado esperaba que la inflación cayera sólo 0,6% en diciembre.
    • Las mayores disminuciones de precios se anotaron en el grupo Transporte, Vivienda, Alimentación y Vestuario.


  • CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    José Antonio Gómez: La Concertación debe cumplir sus compromisosEl presidente y candidato del PRSD criticó que una decisión que antes era buena (primarias), ahora no lo es porque un candidato se vuelve competitivo.Por Renata Robbio, El Mercurio Online Mart

    José Antonio Gómez: La Concertación debe cumplir sus compromisos

    El presidente y candidato del PRSD criticó que una decisión que antes era buena (primarias), ahora no lo es porque un candidato se vuelve competitivo.
    Por Renata Robbio, El Mercurio Online
    Martes 6 de Enero de 2009 08:26

    Gómez aseguró que las primarias se deben realizar tal cual estaban programadas.
    Foto: Claudio Bueno, El Mercurio

    FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

    SANTIAGO.- El presidente y candidato del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), senador José Antonio Gómez, calificó como una falta de compromiso la postura de algunos partidos de la Concertación, de proclamar al candidato presidencial del bloque, sin haber sido electo en elecciones primarias.


    "Uno tiene que honrar sus compromisos y en ese sentido la Concertación asumió uno, que era la existencia de primarias (...). No hacerlo no es correcto, hay que cumplir el acuerdo que se hizo público", dijo Gómez.


    En ese sentido alegó el cambio de opinión que ha manifestado el oficialismo, para elegir y proclamar al candidato presidencial, "hoy vemos que eso que era bueno (primarias), ahora no lo es porque un candidato 'que se pone competitivo' decidió no hacerlo".


    El senador reiteró que el itinerario que se fijó establece que el 26 de enero los candidatos de la Concertación se pueden inscribir, y no le parece que ahora el "único" candidato que existe y que reconocen sea determinada persona, "también hay otros".


    "Probablemente a algunos no les gustará el postulante de la DC o no les gustará el candidato que la DC presente, entonces para que otras personas se integren, las primarias son necesarias", afirmó el presidente del PRSD.


    Ante el acuerdo que pretenden conformar la DC, el PS y el PPD -el cual sepulta la idea de ir a primarias- Gómez comentó que la negociación pequeña, la que sólo busca mejorar la posición política de un partido, no le hace bien a la política.


    "Cuando uno dice: 'Mire voy a hacer esto, siempre y cuando usted me entregue esto otro', a mí me parece que no es la forma de hacer política", insistió el senador.


    Respecto a la "bajada" de la carrera a La Moneda del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, Gómez coincidió con Sebastián Piñera, en que ésta era "casi previsible".


    Ante la posibilidad de que la determinación de Insulza lo haya afectado, el senador aseguró que él no tiene ninguna duda que en el mundo político, cualquier decisión va a impactar al candidato más fuerte.



    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    EL MUNDO TIENE CAPACIDAD DE INNOVAR AFIRMA CIENTIFICO

    Científico prominente afirma que todo el mundo tiene capacidad de innovar

    (David Pensak viaja por el mundo para hablar sobre la inventiva) (965)

    Por Phillip Kurata
    Redactor

    Washington - En la escuela de negocios Wharton de Filadelfia hay un profesor, con fama de genio científico, que enseña clases a estudiantes de postgrado.

    David Pensak pregunta a un alumno: "¿Cómo piensa ganar dinero cuando obtenga su título de maestría  en administración de empresas (MBA)?".

    El alumno responde: "Con tecnología de computadoras que funcionen con sólo tocar la pantalla. Eso podría resolver cualquier problema de la humanidad".

    "Muy bien. ¿Quién tiene un problema qué resolver?", pregunta Pensak a la clase.

    Según Pensak narraba esa historia luego en Washington, en ese momento otro estudiante levantó la mano: "Mi novia me dejó el sábado por la noche, ¿cómo me puede ayudar con eso la tecnología de computadoras que funcionen con sólo tocar la pantalla?"

    El chico abandonado por su novia, contó que ella lo dejó por los efectos de una espera de 90 minutos por una mesa en el restaurante The Cheesecake Factory en un centro comercial. La muchacha sufre de hipoglucemia y la espera le causó una baja en el nivel de azúcar en la sangre, lo cual alteró su estado de ánimo, lo que provocó una discusión que puso fin a  la relación, según relató Pensak.

    "A ver, ¿cómo podemos resolver el problema de este joven?", desafió Pensak. El profesor asevera que la innovación surge de una necesidad, de una insatisfacción o de la curiosidad. Cree que la capacidad de innovar no depende del nivel educativo, ni  del rango, que una persona ocupe en una corporación.

    "El cerebro es como un elástico, que si se estira un poco regresa al mismo punto, pero si se estira más, se coloca en una nueva posición y conserva el recuerdo de donde estuvo antes", dijo.

    En esta discusión de ideas, Pensak y sus alumnos concluyeron que en el centro comercial puede instalar kioscos en sus galerías, cada uno con una computadora de tecnología que funcione con sólo tocar la pantalla. Esta computadora permitiría a los clientes del restaurante Cheesecake Factory reservar una mesa a una hora específica, así como ordenar y pagar su comida anticipadamente.

    "Los kioscos les ahorrarían tiempo y dinero a los restaurantes, y a los centros comerciales", dijo Pensak.

    Según sus investigaciones un restaurante típico podría atender a tres veces más clientes si no hubiera que utilizar el tiempo en la mesa para esperar por el menú, en decidir qué se come, en esperar por la comida y por los camareros para que traigan la cuenta final.

    En el centro comercial de Filadelfia, donde se produjo la ruptura del noviazgo, se están probando kioscos con  computadoras táctiles, señaló Pensak. Explicó que tanto los restaurantes, como el centro comercial, están contentos con la idea de los kioscos porque aumentan el negocio de los restaurantes y con ello la renta que pagan al centro comercial. Junto a dos de sus alumnos en Wharton Pensak instaló el sistema de reservas por medio de la pantalla de una computadora. Cuando el sistema se haga operativo piensan cobrar 25 centavos por cada reservación de mesa.

    La propensión de Pensak hacia la innovación ha resultado en 38 patentes, lo que lo han hecho un multimillonario. Su patente más conocida es el cortafuegos en Internet, que colocó en el mercado por medio de Raptor Systems Inc., una compañía que fundó y despues vendió.

    Tras una carrera de 30 años con la empresa E.I. du Pont de Nemours y Cía. viajó por Estados Unidos, y otros países, dictando conferencias sobre innovación en universidades y corporaciones. En 2008 el Centro de Economía Creativa y de Innovación, de la Universidad George Washington, en la ciudad de Washington envió a Pensak a Jordania, Tailandia y Brasil para que relatara sus ideas sobre como divulgar la innovación. El centro le ha reservado giras similares en 2009 en India, Brasil y otros lugares.

    En un libro publicado recientemente, Innovation for Underdogs (Innovación para aprendices), sostiene que "el potencial de la mente para la innovación es muy básico, extremadamente lógico y ciertamente inherente en cualquier ser humano que viva y respire".

    Dijo a America.gov que el paso clave en el desarrollo de su cortafuegos para Internet no fue una revolución tecnológica o científica, sino la identificación de un problema, en este caso, la necesidad de proteger la información transmitida por Internet. La solución se le ocurrió al recordar una caricatura de una historieta cómica que "mostraba a un buitre sentado en una rama, muy enfadado y hambriento, en el desierto vacío. La línea al pie decía 'Ten paciencia, maldición, voy a matar a lo primero que se mueva'", escribió Pensak en su libro.

    Sentado en un taxi, Pensak se dio cuenta que el buitre, que pertenece a la familia de las aves de rapiña, podría reencarnarse en un programa de computadora que sistemáticamente y sin errores eliminase cualquier dato ajeno o sospechoso que fuera a penetrar en un sistema informático. De ahí, el paso de encontrar a un programador que escribiera el software fue muy corto. En honor del buitre de la caricatura Pensak nombró su innovación Raptor.

    Un método que Pensak utiliza para que sus pensamientos se conviertan en un marco de innovación es escribir lo que ve o escucha en tarjetas que luego archiva. Periódicamente consulta las tarjetas, las baraja, las coloca de dos en dos, y mira lo que ha emparejado.

    Por ejemplo, en una tarjeta escribió: "soldados se desangran a causa de heridas de metralla en Iraq"; en otra, "el veneno de una víbora brasileña causa hemorragias que luego se coagulan". La innovación se produjo cuando Pensak vio una conexión entre ambas frases.

    "Si una persona recibe un disparo, lo primero es limpiar la herida y después parar la hemorragia", dijo, "así que a lo mejor se puede tomar un poco de ese veneno y frotarlo en la herida con un bastoncillo de algodón".

    (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )
          ************************************************************
            La Oficina de Programas de Información Internacional del
             Departamento de Estados Unidos distribuye WF-Noticias.
                    Puede encontrar información adicional en
                          http://usinfo.state.gov/esp/


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Declaraciones de la secretaria Rice sobre la situación en Gaza

    Declaraciones de la secretaria Rice sobre la situación en Gaza

    (EE.UU. quiere un alto el fuego que no retorne a la situación anterio) (425)

    "Trabajamos para lograr un alto el fuego que no permita retornar a la situación en la que Hamás continúe lanzando misiles desde Gaza. Está claro que ese alto el fuego debe aplicarse lo más pronto posible, pero necesitamos un alto el fuego que sea duradero y sostenible", dijo la secretaria de Estado Condoleezza Rice en declaraciones emitidas el 2 de enero en Washington.

    A continuación una traducción del texto de las declaraciones de la secretaria Rice:

    (comienza la transcripción)

    DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS
    Oficina del Portavoz
    2 de enero de 2009

    SECRETARIA RICE: Buenos días. Hace un momento tuve la oportunidad de informar al presidente y conversar con él sobre la situación en Gaza. Está claro que a Estados Unidos le preocupa mucho la situación en Gaza y trabajamos muy intensamente con nuestros asociados en el mundo para resolverla.

    Quiero comenzar, destacando que Hamás tiene como rehén al pueblo de Gaza desde su golpe ilegal contra las fuerzas del presidente Mahmoud Abbas, el presidente legítimo del pueblo palestino. Hamás ha utilizado Gaza como plataforma de lanzamiento de misiles contra ciudades de Israel y ha contribuido mucho para la muy mala calidad de la vida diaria del pueblo palestino en Gaza y a una situación humanitaria que todos nosotros hemos estado tratando de resolver. Pero, francamente, Hamás ha hecho muy difícil que el pueblo palestino tenga una vida normal.

    Trabajamos para lograr un alto el fuego que no permita retornar a la situación en la que Hamás continúe lanzando misiles desde Gaza. Está claro que ese alto el fuego debe aplicarse lo más pronto posible, pero necesitamos un alto el fuego que sea duradero y sostenible. Quiero hacer notar que fue Hamás quien rechazó los llamamientos egipcios y árabes para la ampliación de la tajadiya que Egipto había negociado. He estado en permanente contacto con los principales estados árabes. He hablado con nuestros colegas europeos y constantemente hablamos con el gobierno israelí para hallar una solución para Gaza que sea sostenible para el pueblo de Gaza, para el pueblo de Israel y más ampliamente para el pueblo de los territorios palestinos en Oriente Medio.

    El presidente también ha estado en contacto con los principales líderes de los estados árabes y con los israelíes, y nosotros continuaremos nuestros esfuerzos para conseguir un alto el fuego que no permita retornar a la situación actual y que sea duradero. Muchas gracias.

    PREGUNTA: Dra. Rice ¿tiene planes de ir a Oriente Medio para negociar?

    SECRETARIA RICE: Este momento no tengo planes. Gracias.

    (termina la transcripción)

    (Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )
          ****************************************************

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Discurso del presidente Bush sobre la situación en Oriente Medio

    Discurso del presidente Bush sobre la situación en Oriente Medio

    (Estados Unidos dirige esfuerzos para lograr cese de fuego significativo) (729)

    "Estados Unidos está profundamente preocupado por la situación humanitaria que enfrenta el pueblo palestino.  Desde que Hamas asumió violentamente el poder en el verano de 2007 las condiciones de vida han empeorado para los palestinos en Gaza.  Al gastar sus recursos en lanzacohetes en lugar de caminos y escuelas, Hamas ha demostrado que no tiene ninguna intención de servir al pueblo palestino", dijo el presidente Bush, el 2 de enero, su discurso radial semanal.

    A continuación el texto del discurso del presidente como fue publicado en español por la Casa Blanca:

    (comienza el texto)

    LA CASA BLANCA
    Para su publicación inmediata
    Oficina del Secretario de Prensa
    2 de enero de 2009

    Discurso Radial del Presidente a la Nación

    Buenos Días.

    Esta semana he seguido de cerca la situación en el Medio Oriente con miembros de mi equipo de seguridad nacional.  La Secretaria Rice está activamente involucrada en la diplomacia.  Y yo he estado en contacto con los líderes de toda la región - incluyendo al Rey de Arabia Saudita, el Rey de Jordania, el Presidente de Egipto, el Presidente y Primer Ministro de los Territorios Palestinos, y el Primer Ministro de Israel.

    Este reciente estallido de violencia fue instigado por Hamas - un grupo terrorista palestino apoyado por Irán y Siria que pide la destrucción de Israel.  Hace dieciocho meses, Hamas se apoderó de la Franja de Gaza en un golpe de estado y desde entonces ha importado miles de pistolas y cohetes y morteros.  Egipto medió un cese del fuego entre Hamas e Israel, pero Hamas rutinariamente violó ese cese del fuego lanzando cohetes a Israel.  El 19 de diciembre, Hamas anunció el final del cese del fuego y lanzó una descarga de cohetes y morteros que deliberadamente tenía como blanco a israelíes inocentes - un acto de terror al que se opone el líder legítimo del pueblo palestino, el Presidente Abbas.

    Como respuesta a estos ataques contra su pueblo, los líderes de Israel han lanzado operaciones militares contra posiciones de Hamas en Gaza.  Como parte de su estrategia, terroristas Hamas suelen esconderse entre la población civil, lo cual pone en riesgo a palestinos inocentes. Lamentablemente, civiles palestinos han sido muertos en días recientes.

    Estados Unidos está profundamente preocupado por la situación humanitaria que enfrenta el pueblo palestino.  Desde que Hamas asumió violentamente el poder en el verano de 2007 las condiciones de vida han empeorado para los palestinos en Gaza.  Al gastar sus recursos en lanzacohetes en lugar de caminos y escuelas, Hamas ha demostrado que no tiene ninguna intención de servir al pueblo palestino.  Estados Unidos ha ayudado proporcionando decenas de millones de dólares en ayuda humanitaria, y esta semana contribuimos 85 millones de dólares adicionales a través de las Naciones Unidas.  Hemos pedido consistentemente a todos en la región que aseguren que la asistencia llegue a manos de quienes la necesitan. Como le dije al Presidente Mubarak, Estados Unidos aprecia el papel que Egipto ha desempeñado en facilitar la entrega de provisiones de auxilio en días recientes.

    Además de reducir el sufrimiento humanitario, todas las naciones deben trabajar hacia un fin duradero a la violencia en la Tierra Santa, y un regreso al camino de la paz.  Estados Unidos está encabezando esfuerzos diplomáticos para lograr un cese del fuego significativo que sea plenamente respetado.  Otro cese del fuego sólo en un sentido, que conduzca a ataques de misiles contra Israel no es aceptable.  Y no serán suficientes promesas de Hamas - deberá haber mecanismos de observación establecidos para ayudar a asegurar que el contrabando de armas a grupos terroristas en Gaza se termine.  Insto a todas las partes que presionen a Hamas a dejar el terror y apoyar a los legítimos líderes palestinos que trabajan a favor de la paz.

    En los días venideros, Estados Unidos seguirá comprometido de cerca con nuestros socios en la región, en Europa y en la comunidad internacional.  Mi administración seguirá manteniendo informados al Presidente-Electo y su equipo.  Y los objetivos de Estados Unidos en el Medio Oriente seguirán claros: Buscamos la seguridad y la paz para nuestros aliados, el pueblo libre de Israel.  Para el pueblo palestino buscamos un estado palestino pacífico y democrático que sirva a sus ciudadanos y respete a sus vecinos.  Para todos en la región, buscamos un fin al terror.  Y buscamos una paz duradera basada en la justicia, la dignidad y los derechos humanos para toda persona en toda nación del Medio Oriente.

    Gracias por escuchar.

    (termina el texto)

    (Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    "Es una manera de decirle a una persona te escucho"

    DISCURSOS

    "Es una manera de decirle a una persona te escucho"

    Eli Saslow/ The Washington Post

    Jon Favreau es quien ayuda a dar forma a casi cada una de las palabras que pronuncia el Presidente electo. Se conocieron por accidente en 2004, entonces tenía 23 años de edad

    WASHINGTON.— Como este empleo lo obliga a trabajar de manera muy discreta, incluso cuando está a la vista de todos, Jon Favreau se instala en la silla de madera de un bullicioso Starbucks al norte de la Avenida Pennsylvania.

    El plazo de entrega se acerca ya y tiene que escribir por lo menos media página antes de que termine el día. En medio del zumbido de la cafetera Favreau abre su computadora portátil, selecciona el documento titulado "borrador en bruto del discurso inaugural" y se pone a trabajar en el discurso más esperado en la vida de Barack Obama.

    Durante la campaña, este joven de 27 años con la cabeza rapada ayudó a escribir y a editar algunos de los discursos más memorables para cualquier candidato presidencial.

    Cuando Obama se mude a la Casa Blanca el mes próximo, Favreau se integrará a su gabinete como la persona más joven jamás elegida para ocupar el puesto de redactor de discursos.

    "Su apariencia es la de un estudiante universitario a quien todos conocen como Favs, y es entonces cuando uno dice: Este cuate no puede ser de carne y hueso. ¿No es cierto?", dijo Ben Rhodes, otro de los escritores de discursos de Obama. "Y no tiene que pasar mucho tiempo para darse cuenta de que él está totalmente sincronizado con Obama. Tiene acceso a todo y a todos. Tiene mucho peso sobre sus hombros"

    Especialmente ahora que Favreau y el resto de sus jóvenes asistentes comienzan una transición que va más allá de los nombres de sus cargos. Hace apenas tres meses, Favreau vivía en una casa que compartía con seis amigos de Chicago, donde muy pocas veces se rasuraba, nunca cocinaba y a veces se quedaba jugando videojuegos hasta el amanecer. Ahora se ha transformado en lo que un amigo llama toda una "fuerza política de Washington", una pequeña celebridad que ya depositó el enganche de un condominio en Dupont Circle, el viejo Washington.

    Favreau cree que su transición irá bien si se enfoca exclusivamente a escribir, que es lo que lo ha metido a fondo en el discurso inaugural.

    Se mantiene en movimiento mientras escribe para evitar entumirse. Va de Strarbucks a su oficina de transición sin ventanas, a su nuevo condominio de una sola recámara que tiene como único mueble un colchón sobre el piso de madera. A veces escribe hasta las tres de la mañana estimulado por tazas dobles de café express y Red Bulls. Y cada vez que se acerca el plazo de entrega, un discurso lo consume a tal grado que trabaja 16 horas seguidas y se olvida de lavar la ropa o de pagar sus cuentas pendientes. Él llama a eso "aterrizaje forzoso".

    En noviembre, Favreau se encerró durante una hora en Chicago con Obama y con su asesor David Axelrod, como acostumbran hacerlo antes de los discursos importantes.

    Obama le pidió que el discurso inaugural no se prolongara más allá de 20 minutos, y acordaron la temática, comentó Favreau: "se trata del momento actual y de la idea de que Estados Unidos se fundó en ciertos ideales que debemos recuperar".

    Obama pidió que el primer borrador estuviera listo para el Día de Gracias, pero Favreau le explicó que tenía planeado tomar vacaciones y prometió entregarle el borrador unos días después.

    Durante sus vacaciones, Favreau se envió correos a sí mismo a través de su BlackBerry mientras visitaba a sus amigos en Manhattan y hablaba de estructuras en la cena familiar del Día de Gracias.

    Escuchó las grabaciones de discursos inaugurales pasados y se reunió con Peggy Noonan, la redactora de discursos de Ronald Reagan, para pedirle consejos. Uno de los asistentes de Favreau investigó otros periodos de la historia en que EU enfrentó crisis y otro se entrevistó con historiadores del calibre de David McCullough.

    El mes pasado fue de carrerita al monumento a Lincoln y se detuvo de pronto al imaginarse el lugar donde tres millones de personas estarían escuchando algunas de sus palabras. Unas cuantas semanas después, Favreau se estremeció cuando el vocero de Obama, Bill Burton, le recordó: "Cuate, lo que estás escribiendo ¡será colgado en las salas de las casas de mucha gente!"

    "Si te pones a pensar en todo lo que está en juego, la experiencia puede ser paralizante", dijo Favreau.

    Hay veces en las que Obama hace bromas diciendo que Favreau es menos un escritor de discursos que un lector de la mente. Es alguien que lleva consigo casi a todas partes la autobiografía Los sueños de mi padre que Obama escribió en 1995 y que ha memorizado casi todo su famoso discurso del 2004 para la Convención Nacional Demócrata. Además ha logrado dominar el estilo de Obama al escribir frases cortas y elegantes, y ha internalizado la tendencia de su jefe hacia la reflexión y el equilibrio ideológico.

    "El trabajo de Favreau se parece al de un ampayer de beisbol", dijo un colega y hace su trabajo con tanta destreza que nadie se fija en él. Escucha a Obama mientras cuenta historias en su oficina para luego transformarlas en metáforas bien desarrolladas y ricas en contexto histórico.

    Cuando Obama pronuncia un discurso durante una gira, Favreau estudia la grabación y anota los temas que Obama alude para así poder refinar las tonalidades e integrarlas la próxima vez.

    Después de cuatro años de trabajar juntos, Obama y Favreau han perfeccionado su proceso de escritura. Antes de redactar la mayoría de los discursos, Obama se reúne con Favreau durante una hora para explicarle lo que quiere decir. Favreau toma nota en su computadora portátil y hace un primer intento de borrador. Obama edita y reescribe algunas partes.

    "Él es el mejor escritor", insiste Favreau.

    Luego acostumbran hacer juntos las revisiones finales. Si Favreau se ve estresado, Obama lo tranquiliza.

    "El Presidente electo sabe que Jon tiene un talento único. Sabe lo que tiene", dijo el vocero de Obama, Tommy Vietor, quien también trabajó en la oficina del senado. "Hay entre ellos respeto mutuo y aprecio, y el Presidente electo confía en los instintos y en la capacidad de Jon. Es una sociedad".

    Se conocieron por accidente en 2004, cuando Obama acababa de ser elegido para el senado y necesitaba a un escritor de discursos. Llevó a Favreau, que entonces tenía 23 años, al comedor del senado para entrevistarlo en su primer día en el cargo. Hablaron 30 minutos de temas inocuos como la familia y el beisbol antes de que Obama se pusiera serio.

    "Entonces", dijo, "¿cuál es su teoría sobre la redacción de discursos?"

    Se hizo un silencio incómodo. Favreau, que acababa de graduarse de Holy Cross, ya había convencido a la gente que le abrió camino hasta la campaña presidencial del senador John F. Kerry en 2003, y se había convertido en un asistente de prensa que llegaba a la oficina a las 3 a.m. para recortar notas de los periódicos. Nunca tuvo tiempo suficiente para formular teorías. No obstante, Favreau miró a Obama y se dejó llevar por sus instintos.

    "Un discurso puede ampliar el círculo de personas a quienes les preocupan estas cosas", dijo Favreau. "Una manera de decirle a una persona común que ha estado sufriendo: Te escucho. Estoy aquí. A pesar de que esté muy decepcionado y vea con cinismo, y con buena razón, las políticas del pasado. Decirle que podemos ir en la dirección correcta si tan sólo me dan una oportunidad."

    "Creo que esto va a funcionar", dijo Obama.

    Favreau trabajó más de dos años en la oficina del senado de Obama, antes de ir a Chicago para ayudar en la campaña presidencial.

    Para el Día de la Elección, Favreau escribió dos discursos —uno en caso de ganar y otro en caso de perder—. Después que Obama se enteró de que había ganado Pennsylvania y de que esencialmente había amarrado la presidencia, llamó a Favreau para dar los últimos retoques a su discurso de la victoria.

    "Esperemos que nunca más tengamos que pensar nuevamente en el otro discurso", dijo Favreau. Se pasó más de 18 meses cumpliendo plazos de entregas, permaneciendo despierto hasta las 5 a.m. durante la crisis financiera para preparar los discursos del día siguiente y despertando a las 8 a.m. para el monitoreo diario de las encuestas a las que empezó a llamar, "la grieta diaria".

    Cuando dejó de tener presión, se comportó como un joven de 27 años, enviando bromas por correo electrónico a sus amigos desde las oficinas de Obama o jugando el videojuego Rock Band.

    "Varias veces me llamó por teléfono a la medianoche, sonaba abatido", recuerda su mejor amigo, Josh Porter. "Decía cosas como: No sé si voy a poder seguir haciendo esto. Estoy harto. Empiezo a sentir pánico".

    Pero también hubo momentos de euforia, cuando Favreau se reponía al manejar en una caravana de campaña o al ensayar con el escenario posterior de Obama. Antes de que entrara al Grand Park de Chicago en la noche de la elección, o al estar en la sección de gente muy importante en compañía de sus padres y de su hermano menor para escuchar hablar a Obama,

    Favreau envió un rápido correo electrónico a Porter a las 9:07 p.m. El tema de referencia decía. "Mi cuate".

    "Ganamos", escribió Favreau.

    "Ay Dios mío."


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    discursos; Obra de Gandhi se hará pública 60 años después de su muerte

    Obra de Gandhi se hará pública 60 años después de su muerte

    lunes 5 de nero de 2009 09:13 GYT
     
    Photo

    AHMEDABAD, India (Reuters) - La obra literaria de Mahatma Gandhi, ícono indio de la defensa de la libertad, se hará pública después de que los derechos de autor de sus escritos y discursos expiren este mes.

    Cualquiera podrá publicar las obras y discursos del legendario líder, calificado en numerosas ocasiones como el 'Padre de la Nación', luego del vencimiento de los restricciones de propiedad intelectual a los 60 años de su muerte.

    El pionero de la filosofía de la resistencia no violenta ante la ocupación británica de India fue asesinado el 30 de enero de 1948 en Nueva Delhi por un radical hindú.

    Gandhi había donado sus trabajos al Fundación Navajivan, con sede en Gujarat, que él mismo fundó, pero según la Ley de Propiedad Intelectual de 1957, la obra de una persona pasa a dominio público a los 60 años de su fallecimiento.

    Las autoridades de la fundación dijeron que no pedirán al Gobierno indio una ampliación de los derechos de autor, basados en la filosofía del líder.

    "Si uno piensa en el espíritu del pensamiento de Gandhi, uno no debe pedir esa prórroga. Y después de considerar esta cuestión no vamos a pedir una ampliación", manifestó a Reuters Television Jitendra Desai, directivo de Navajivan.

    Desde su creación, la Fundación Navajivan ha publicado unos 300 volúmenes de los trabajos de Gandhi incluido artículos, cartas y discursos así como traducciones de su autobiografía.

    Y aunque Gandhi confió los derechos de autor de sus trabajos a la fundación, él nunca subscribió esa idea.

    "Gandhi nunca apoyó la idea de los derechos de autor. Pero una serie de circunstancias, en las que sus pensamientos fueron malinterpretados, se vio obligado a ceder ante la insistencia de sus allegados", dijo Amrut Modi, de la fundación.  Continuación...


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Oleada de relevos directivos en plena tormenta financiera

    Oleada de relevos directivos en plena tormenta financiera

    Decenas de compañías de primer orden en España reorganizan sus cúpulas para hacer frente a la crisis y ajustarse a la nueva realidad del mercado.

    Santiago Bergareche sustituye a Carlos Pérez de Bricio en Cepsa.

    E. Gala

    La crisis económica y la caída del consumo han golpeado duramente las cuentas de decenas de compañías de primer orden en España. Estas empresas han acometido en 2008 serios reajustes internos que, en muchas ocasiones, han venido acompañados de movimientos en sus cúpulas directivas. Más de 30 compañías de primer orden como Ono, Nissan, Cepsa, Nestlé, Vocento, Altadis, Amper, Indo, Dogi, Ence, Renta Corporación o Colonial, entre otras, han cerrado el año con nuevos directivos, que han tomado las riendas en el momento más crítico para la economía de las últimas décadas.

    Uno de los fichajes más sonados fue la entrada de José María Castellano al frente de la operadora de cable Ono. Castellano, antiguo vicepresidente y consejero delegado del gigante textil Inditex, ha sustituido en la presidencia del grupo a Eugenio Galdón, quien permanecerá en la empresa como consejero.

    En su nueva etapa, Castellano ha asumido el reto de reactivar la operadora de cable en uno de sus momentos más delicados: la compañía tiene que hacer frente a vencimientos de deuda creciente (equivalentes a 200 millones de euros en 2009, 418 millones en 2010 y 500 millones en 2011), debe acelerar la consolidación de sus beneficios y resolver un expediente de regulación de empleo (ERE) que mantiene en vilo al 30% de la plantilla, equivalente a 1.300 empleados.

    Para centrarse en el relanzamiento de la operadora, Castellano ha asegurado que abandonará paulatinamente los consejos de administración en los que participa. Desde 2005, Castellano forma parte de los órganos de gobierno de empresas como Adolfo Domínguez, Tous, Kiluva, Puig o Mutua Madrileña, entre otras.

    Otro empresario habitual en los consejos de grandes empresas españolas es Santiago Bergareche, quien asumió la presidencia de la petrolera Cepsa en junio de 2008 en sustitución de Carlos Pérez de Bricio, directivo histórico en Cepsa.

    Bergareche, presente en los consejos de Vocento o Dinamia, entre otros, hará frente a una etapa de cambios en la petrolera. Entre sus objetivos figura el fortalecimiento de las alianzas con algunos de los socios de la compañía, el incremento de las reservas de crudo o la mejora de la capacidad de destilación de crudo en sus refinerías, entre otras tareas.

    Cepsa no ha sido la única compañía energética que sorprendió al mercado en 2008 con nuevos fichajes. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, nombró a finales de año a Amparo Moraleda, ex presidenta de IBM en España, como directora de la nueva dirección internacional creada por la eléctrica. A efectos prácticos, Moraleda será la número tres de una de las mayores eléctricas del mundo, al depender de ellas las compras de Energy East y Scottish Power.

    Contracción del consumo

    La crisis de las economías domésticas ha castigado duramente las ventas y los planes de negocio de grandes compañías de la alimentación y la distribución. Muchas de ellas han visto necesario poner en marcha giros estratégicos que han venido acompañados de cambios en la dirección. Tal es el caso de la filial española del grupo de alimentación suizo Nestlé, que nombró a finales del año pasado a Bernard Meunier como primer ejecutivo de la filial en sustitución de Laurent Freixé. Por su parte, la filial española de la cervecera Heineken ha cerrado el año con la salida de su presidente Carlos de Jaureguízar, quien asumió el poder en la compañía en 2002.

    El fichaje de directivos extranjeros también ha estado a la orden del día en un buen número de compañías españolas. Un buen ejemplo de ello lo protagoniza la empresa familiar catalana Nutrexpa, que ha incorporado a un alto directivo de Nike en un momento clave para la compañía: la compra de Cuétara, la división galletera de SOS, por 197 millones de euros.

    La avalancha de cambios en las cúpulas directivas de compañías españolas también ha incidido en el sector de la comunicación, lastrado por la drástica caída de la inversión publicitaria

    El nuevo panorama económico al que se enfrentan los medios de comunicación ya ha tenido sus efectos en compañías como el Grupo Zeta, que presentó el pasado 31 de diciembre un expediente de regulación de empleo que afecta a 531 empleados, el 25% de la plantilla. Los recortes de empleo forman parte del plan de reestructuración emprendido por Juan Llopart, el nuevo hombre fuerte de Zeta, que entró en la compañía en octubre de 2008. Llopart preside la comisión ejecutiva que controla el día a día del grupo de comunicación propiedad de la familia Asensio, editora de cabeceras como El Periódico de Cataluña o Sport, entre otros diarios.

    El grupo Vocento, por su parte, está inmerso en un nuevo plan estratégico que llevó a la compañía a comienzos de 2008 a nombrar a José Manuel Vargas como nuevo consejero delegado del grupo, tras la dimisión de Belarmino García, quien abandonó el cargo por "motivos personales". Su dimisión se produjo tan sólo diez días después de su presentación ante el mercado en el Día del Inversor del grupo.

    La salida de Enrique Used, presidente ejecutivo de Amper, estuvo sin embargo marcada por la polémica. Used, quien estaba a punto de cumplir diez años al frente del grupo tecnológico, presentó su dimisión el pasado 27 de noviembre por diferencias con los nuevos accionistas del grupo, entre los que se encuentran el fondo Tvikap, propietario del 21,4% de la compañía española.

    Otra empresa que también cerró 2008 con movimientos en su cúpula directiva fue Ence, que sufrió una caída del 42% en su beneficio neto de los nueve primeros meses del año, hasta los 29 millones de euros. Curiosamente, el anuncio de sus resultados económicos de los nueve primeros meses coincidió con el nombramiento de Antonio Palacios como nuevo consejero delegado del grupo en sustitución de Pedro Oyarzábal. La compañía aseguró en aquel momento que los cambios en la dirección respondían a "la nueva etapa" que afronta Ence.

    Recesión y endeudamiento

    Ningún mercado ha logrado escapar de la crisis, aunque sí hay un sector que está acusando más la recesión ese es el inmobiliario. Casi todas las grandes empresas del ladrillo que cotizan en Bolsa han reestructurado sus consejos de administración durante el último año. La caída de las ventas y los altos índices de endeudamiento están provocando movimientos continuos en todas las inmobiliarias del país.

    Sin embargo, una de las salidas más sonadas de 2008 estuvo protagonizada por Carlos Vela, ex consejero delegado de Martinsa Fadesa, quien abandonó la inmobiliaria gallega poco antes de que la compañía presentara ante los juzgados de A Coruña la solicitud de concurso de acreedores, pasando a protagonizar la mayor suspensión de pagos de la historia empresarial nacional.

    Poco después de la salida de Carlos Vela, Mariano de Miguel hizo lo propio en Colonial, inmobiliaria que arrastra un endeudamiento próximo a los 9.000 millones de euros.

    El ex presidente y consejero delegado de la inmobiliaria, Mariano Miguel, abandonó su cargo en  favor de Juan José Bruguera y Peré Viñolas, quienes afrontan en 2009 el peor año de la compañía, lastrada por una acuciante deuda y una caída drástica de las ventas.
     
    El ladrillo se rompe

    Aunque los niveles de endeudamiento de Renta Corporación no son tan acusados como los contabilizados por Colonial, la inmobiliaria catalana ha cerrado 2008 con la salida de su vicepresidenta, la ex ministra Ana Birulés, y su consejero delegado, César Bardají, como consecuencia del proceso de reestructuración que acometió para hacer frente a los cambios del mercado inmobiliario.

    En suma, el estancamiento del mercado inmobiliario nacional, la drástica caída de las ventas y los elevados índices de endeudamiento de las inmobiliarias del país han derivado en constantes cambios de consejeros, directores generales y presidentes.

    En el caso del negocio de la construcción, la compañía San José ha fichado en 2008 a Miguel Zorita, ex vicepresidente de la firma de auditoría Deloitte, como nuevo consejero delegado del grupo. La incorporación de Zorita responde al deseo del grupo de reordenar su situación financiera en un momento marcado por la refinanciación de la deuda adquirida tras la compra de la inmobiliaria Parquesol. La constructora debe cerca de 1.200 millones a un grupo de entidades bancarias.
        
    Nuevos negocios

    Aquellos directivos más avispados que abandonaron el mercado inmobiliario antes de que pinchara la burbuja han protagonizado en 2008 operaciones corporativas en mercados alejados del ladrillo. Tal es el caso del fundador de Fadesa, Manuel Jové, quien tomó el año pasado el control de la firma de moda gallega Caramelo.

    Jové, quien vendió Fadesa al empresario Fernando Martín en 2006 por cerca de 4.000 millones de euros, ha pasado a controlar el 90% de Caramelo a través de su sociedad de inversión Inveravante.

    El ex presidente de Fadesa tiene ahora el difícil reto de sacar de la crisis a la firma de moda Caramelo, que cuenta con un abultado endeudamiento. Es más, sólo en el ejercicio de 2007, la compañía triplicó sus pérdidas, que se situaron en 20 millones de euros. La delicada situación financiera que atravesaba por aquel entonces se ha acentuado ahora hasta el extremo: sus empleados temen 120 despidos, lo que equivale al 14% de la plantilla.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    empresa familiar: Por el interés te quiero Andrés

    empresa familiar y socio financiero

    Por el interés te quiero Andrés

    11:53 05-01-2009

    Un antiguo alumno me comenta la angustiosa situación profesional y patrimonial en la que se encuentra desde hace unos meses. Hace dos años y medio decidió abrir el accionariado de su empresa a un socio financiero con el objetivo de facilitar la financiación del rápido crecimiento que requería el proyecto para hacerse un hueco en su sector. 

    Tras la incorporación de los nuevos  inversores a la empresa, el accionariado quedó repartido de la siguiente manera: 50% el socio financiero, 30% mi antiguo alumno y 20% restante en manos de su esposa. A pesar de estos cambios en la propiedad, nuestro hombre siguió ejerciendo la posición de Director General, amén de su presencia en el Consejo de Administración en calidad de Presidente.


    Las complicaciones llegaron de la mano de una oferta de compra de la compañía por parte de un gran grupo empresarial. El socio financiero la valoró muy positivamente, pues permitía sacar rentabilidad a su inversión antes de lo imaginado en un primer momento y, además, evitaba la situación de riesgo que podía derivarse de un entorno macroeconómico que empezaba a complicarse. Tomando la decisión de vender, el socio financiero conseguía la tasa interna de rentabilidad requerida por sus suministradores de fondos. Hacían, pues, su trabajo.

    La oferta de adquisición sólo era vinculante en la medida que el comprador consiguiese un mínimo del 51% de las acciones, con lo que la decisión de mi amigo y su esposa era determinante. Y él no quería desprenderse de sus acciones. Lo  importante, para él, no era el "pájaro en mano" o el "hacer caja", si no el proyecto empresarial a la par que personal que había detrás de la compañía que había puesto en marcha hacía varios años. Tampoco podía recomprar el 50% al socio financiero porque su situación económica no se lo permitía.

    La operación de venta no se llevó finalmente a cabo pero la relación entre los socios y la confianza imprescindible entre ellos quedó quebrada. Meses más tarde se sumó una nueva variable al escenario: nuestro amigo se divorció, y no precisamente de buenas maneras.

    Lo que ha venido después puede el lector imaginarlo. El accionariado sigue siendo el mismo a la espera de una oferta que ahora se hace esperar, pero la ex-esposa se ha convertido en aliada del socio financiero y nuestro amigo ha cesado a la fuerza en sus responsabilidades y a duras penas puede poner los pies en la compañía que fundó una década antes.  Sigue siendo accionista, pero ahora ya  no puede influir en las decisiones que se tomen en la compañía y ello hace muy incómoda la situación para todas las partes.

    Como quiera que la historia de nuestro amigo ha ocupado más líneas de las que pensaba, ahí van mis conclusiones sobre esta historia real como la vida misma:

    - El socio financiero es una opción interesante que puede aportar soluciones a las necesidades de fondos para el crecimiento de las empresas familiares.

    - Ahora bien, hay que poner calendarios de rentabilidad encima de la mesa, dibujar las opciones y condiciones de recompra y hacer un esfuerzo por clarificar todo aquello que con el paso del tiempo puede convertirse en un riesgo y amenaza. Cada parte ha de saber todo de la otra.

    - El objetivo de una empresa familiar y el de un socio financiero no es el mismo. Las primeras vinculan su actividad al legado y a la continuidad, y los segundos centran su negocio en la búsqueda de rentabilidad en un periodo de tiempo determinado. Hay que saber que ambos actores -empresa e inversor- hacen bueno el refrán "por el interés te quiero Andrés". Ser conscientes de ello nos ahorrará muchos disgustos.

    - No todos los socios financieros son iguales. Hay que buscar aquel que mejor encaja a la filosofía particular de cada compañía. En las empresas familiares el acomodo suele ser más fácil para aquellos que practican lo que ha venido en llamarse "capital paciente".

    - No se trata de una historia de buenos y malos. Si no de cumplimiento de expectativas. Si ambas -socio financiero y empresario- no están lo suficientemente alineadas la cosa probablemente salga mal.

    Observará el lector que no sacamos ninguna conclusión sobre el divorcio y su impacto en la compañía. Lo dejamos para otra ocasión. Todos los platos de golpe pueden provocar indigestión.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La crisis hace que la cifra de pasajeros caiga en noviembre más del 14%

    La crisis hace que la cifra de pasajeros caiga en noviembre más del 14%

    LARA OTERO - Madrid - 05/01/2009

     
    Vota
    Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 7 votos
    Imprimir   Enviar

    Batacazo para el tráfico aéreo, pero todavía más dura la caída del business. Los afortunados pasajeros que viajaban en primera clase se pasan a la turista empujados por la crisis económica global, que ha hecho bajar el número de pasajeros en el mundo en un 1,3% en octubre respecto al mismo mes del pasado año, según los datos de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Pero en España el desplome es mucho más señalado. Los últimos datos, sobre noviembre, dan una caída del 14,3% en los aeropuertos de la red de AENA.

    Las cifras que ese lobby de aerolíneas dan de los viajeros de todo el mundo reflejan un castigo aún mayor para el transporte de carga por avión (un descenso del 7,9%), similar al bajón de los billetes de la clase business (negocios en inglés) de un 7% en los últimos datos anuales de la IATA, referidos a octubre. Fue el tercer mes consecutivo de caída en el tráfico premium.

    Caída del 'business'

    "La bancarrota de Lehman Brothers" en ese septiembre, explica la IATA, "contribuyó a una brusca caída de pasajeros del sector financiero, en particular en el mercado del Atlántico Norte". Los pasajeros de negocios en las rutas entre Europa y Norteamérica aportan casi un tercio de los ingresos totales en el mundo por billetes de primera clase y el 18,7% de los pasajeros de negocios. En ese mercado la bajada fue del 4,6%, pero en el intraeuropeo, que aporta un tercio de los viajeros de primera clase de todo el mundo aunque sólo un 8,4% de los ingresos globales, la caída fue mucho mayor, del 14,1%. La IATA prevé otro bajón "sustancial" en los volúmenes de tráfico de negocios en los siguientes meses.

    "A diferencia de la industria financiera, las aerolíneas no están pidiendo limosnas. Necesitamos la liberalización comercial para gestionar esto como un negocio normal", reclama el consejero delegado de la IATA, Giovanni Bisignani, quien no se cansa de señalar los fuertes impedimentos a la consolidación del sector por las peculiares características de la legislación que rige el tráfico aéreo (convenios bilaterales, restricciones a la propiedad extranjera).

    La clase business ha sido especialmente mimada en los últimos años por las aerolíneas, para maximizar ingresos ante el acoso de las compañías de bajo coste a los precios de los billetes de clase turista.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile