TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, enero 30, 2009

OBAMA EN LASSA BLANCA , BBC

Una vida compleja, un perfil elusivo... Lea las pistas para conocer el carácter del presidente electo de EE.UU.



VIDEOS







PARTICIPE


ELECCIONES EN EE.UU. 2008
Adiós a Bush
El legado de George W. Bush
clear
clear
clear
Adiós Bush
 
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

SE CREA UN PARTIDO POLITICO MAPUCHE EN CHILE

¿Primer partido mapuche en Chile?
Kate Joynes-Burgess
BBC, Temuco, Chile

Gustavo Quilaqueo
Quilaqueo admite que su proyecto le tomará años.
La representación indígena en la política chilena tiene pocos antecedentes, pero el maestro de historia Gustavo Quilaqueo quiere cambiar las cosas.

Quilaqueo está abandonando las aulas para fundar el primer partido político en representación del pueblo mapuche.

Los mapuches son el principal grupo indígena de Chile y representan una población de aproximadamente 600.000 personas de un total de 16 millones de chilenos, según el censo de 2002.

Quilaqueo ha lanzado una iniciativa política llamada Wallmapuwen (vocablo que significa "pueblo de las tierras mapuche") que está financiada por una pequeña parcela de su familia y por donaciones provenientes de los nueve directivos del partido.

El foco de su actividad política está puesto en Temuco, la capital de la región sureña de Araucanía y el corazón de la tierra mapuche, donde nos citamos bajo un imponente monumento a los antiguos guerreros del territorio.

Sin olvidar

Qilaqueo, de 42 años, se aferraba a un pequeño libro negro, estampado con el logotipo del Partido Wallmapuwen.

"Es un tokikura", explicó, señalando la ilustración de una piedra tallada. "Es el símbolo de la autoridad en tiempos de guerra".

Desde el auto que iba desde la estación de autobús de Temuco pude ver el graffiti en pintura roja que ilustraba la representación circular del mundo para los mapuches. Allí se podían leer las palabras: "Ni perdón, ni olvido".

El pueblo mapuche no ha abandonado del todo su enfrentamiento con el gobierno. Resistieron la colonización europea de Araucanía, conocida como La Frontera, hasta finales del siglo XIX cuando colonizadores alemanes ayudaron a extender el territorio chileno.

Y un siglo después, entre los años 60 y 70, combatientes mapuche se unieron a las fuerzas del extremista Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR), buscando una reforma agraria.

Ataques

La zona rural de Araucanía sigue siendo el centro del activismo indígena de Chile, aunque se estima que 50% de los mapuches han emigrado hacia las ciudades en busca de empleo.

A algunos militantes mapuche se les señala de ser responsables de varios incendios de camiones de carga en 2008. Además en la región se han registrado violentos enfrentamientos, incluyendo la matanza de líderes comunitarios, en relación con la lucha de tierras.

Mauricio Painefil y su familia
Mapuches como Painefil creen que el nuevo partido no sacará votos.

Estas divisiones y el legado de conflicto interno de lo que Quilaqueo describe como "un gran pueblo diverso" crea un problema de relaciones públicas para este nuevo político. Él quiere establecer lo que denomina un "partido legítimo y democrático", pero aún así no ha renunciado a la violencia.

"Favorecemos el proceso político, pero no descartamos el camino de la violencia como último recurso", dice.

Quilaqueo es renuente a denunciar a los elementos militantes que se perfilan como defensores de su pueblo debido a que quiere consolidar el apoyo de su comunidad.

También está buscando ejemplos de autonomía regional. Por eso se ha entrevistado con altos funcionarios del movimiento nacionalista Sinn Fein en Irlanda del Norte y con representantes de otros partidos nacionalistas y separatistas en Europa.

También ha estado en contacto con movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia.

"Fase de ideas"

Quilaqueo reconoce que su proyecto todavía está en "la fase de ideas" y "podría tomar generaciones antes de hacerse realidad". Afirma que encontrar formas de unir a los mapuches es clave para el éxito.

El revivir el idioma materno -el mapudungun- y lograr el reconocimiento oficial de éste es un paso importante.

Durante el gobierno de facto del general Augusto Pinochet entre 1973 y1990, los niños mapuches fueron supuestamente sometidos a castigos corporales por hablar mapudugun en clase.

Actualmente existen pocas escuelas bilingües, pero el gobierno está tomando medidas para mejorar la educación de los indígenas como parte de los que denomina "el pacto social para el multiculturalismo".

Lago Budi en el sur de Chile
Quilaqueo creció cerca del Lago Budi.
En noviembre de 2008, la presidenta Michelle Bachelet estableció la Academia Nacional para la Lengua Mapuche en Temuco.

No obstante, más o menos 75% de los que se describen como mapuches (en el censo más reciente) no hablan la lengua ancestral.

Quilaqueo es uno de ellos. Reconoce que la limitación lingüística podría entorpecer sus aspiraciones de ser líder del primer partido de su pueblo.

Ese no es el único obstáculo. Mauricio Painefil, portavoz de la comunidad mapuche del Lago Budi en la costa Araucanía, cree que lograr suficiente apoyo para un partido indígena es difícil.

"Los mapuche tienden a votar por candidatos de derecha o cualquiera que sea el partido predominante en su área", dice.

Otros rechazan cualquier participación en el proceso electoral chileno.

Contradicción

Cristian del Campo Carcamo, que trabaja en un programa de enseñaza de mapudungun en un canal de televisión en Santiago, dice que es contradictorio registrar a Wallmapuwen como un partido político chileno.

"Muchos mapuches no reconocen las instituciones de Chile", arguye.

Quilaqueo es mucho más pragmático. Después de registrar el partido con las autoridades locales, necesita recolectar 4.600 firmas de simpatizantes en tres de las 15 regiones del país antes de mediados de 2009.

Además, está buscando alianzas en el Congreso con un ojo puesto en las elecciones generales de este año.

Él sabe muy bien que los partidos pequeños sólo pueden sobrevivir en Chile como parte de una coalición.

"Sin una transformación política y jurídica es muy difícil. Le tomó a Sinn Fein un siglo, pero nosotros estamos dando los primeros pasos", asegura.



FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

CALENTAMIENTO GLOBAL: Zonas muertas" en el mar

"Zonas muertas" en el mar
Sasha Schlichter
BBC

Mar
Los científicos utilizaron modelización informática para simular el cambio climático.

Científicos en Dinamarca dicen que el calentamiento global podría crear "zonas muertas" en el océano, que quedarían desprovistas de la mayor parte de la vida marina por hasta 2.000 años.

Los científicos utilizaron modelización informática para simular el cambio climático a largo plazo.

En el peor panorama, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire se triplicaría antes del fin de este siglo, produciendo un aumento de temperatura de hasta siete grados centígrados.

Los océanos se volverían más calientes y la circulación del agua se haría más lenta.

Esto provocaría una caída dramática de los niveles de oxígeno en extensas zonas del océano, produciendo las llamadas "zonas muertas", que no podrían sustentar la existencia de pescados, crustáceos y otras formas más desarrolladas de vida marina.

La investigación se publicó en la revista especializada Nature Geoscience.

En duda

Los investigadores dicen que, debido al enorme tamaño del océano, el proceso tomaría siglos para regresar a la normalidad.

Pescado
Las generaciones futuras no tendrían garantizado el uso del mar como reserva de alimentos.

Hace cerca de 250 millones de años, un cambio químico en la composición del agua del mar resultó en una exterminación masiva de especies marinas.

El científico principal del proyecto -Gary Shaffer del Instituto Niels Bohr en la Universidad de Copenhague- dijo que los resultados de éste ponen en duda si las futuras generaciones podrán ver a los océanos como una reserva importante de alimentos.

Shaffer señaló que será necesario reducir las emisiones de combustibles fósiles en las próximas generaciones para limitar el agotamiento del oxígeno del océano y su acidificación y, como consecuencia, sus efectos nocivos a largo plazo.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

A coro contra el capitalismo

A coro contra el capitalismo
Veronica Smink
Verónica Smink
BBC Mundo, Cono Sur

Hugo Chavez, presidente de Venezuela (izq), Rafael Correa, presidente de Ecuador (der.), Aleida Guevara, hija de Ernesto "Che" Guevara (centro) cantando en Belém
La tercera jornada del foro reunió a cinco presidentes latinoamericanos.
No todos los días se ve un espectáculo así.

Al son de canciones como "Hasta Siempre Comandante" y "Nuestro juramento", los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, de Paraguay, Fernando Lugo, y de Venezuela, Hugo Chávez, sorprendieron a los asistentes al Foro Social Mundial que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Belém sumándose al grupo musical que entretenía a los miles de activistas.

Pero la música no fue la única protagonista de la tercera jornada del foro, que este año reunió a presidentes de cinco países latinoamericanos, sino que también hubo espacio para la autocrítica a este espacio alternativo y para la crítica al Foro Económico Mundial de Davos.

Además de los mencionados Correa, Lugo y Chávez, también los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y el anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, pidieron que la cita anual en Brasil se convirtiera en un espacio que propone soluciones, y no sólo un lugar de debate, algo de lo que lo acusan sus detractores.

"El Foro Social Mundial debe articularse para pasar a la ofensiva", dijo Chávez, quien además apuntó lo dardos contra el Foro Económico Mundial:

"(En Davos) se reúne el mundo que muere, aquí se reúne el mundo que nace", expresó el presidente venezolano.

Su par ecuatoriano tampoco ahorró críticas para los líderes económicos, reunidos en estos momentos en Suiza: "Los príncipes del capitalismo, ojalá que hagan un examen de conciencia y pidan disculpas al mundo", señaló Correa.

Mensajes a Obama

El flamante presidente de Estados Unidos también fue centro de los comentarios presidenciales.

Exhibición de 50 años de la revolución cubana en el Foros Social Mundial en Belém
Chávez y Lugo elogiaron el cierre del centro de detención de Guantánamo, pero pidieron la devolución de ese territorio.
El líder venezolano dijo que la decisión de Barack Obama de cerrar el centro de detención de Guantánamo era una buena señal, pero, junto con Lugo, instaron al gobierno estadounidense a que le devuelva a Cuba el territorio que ocupa la base.

(Este reclamo se repitió el mismo día a miles de kilómetros de distancia de Belém, en Cuba, donde el ex presidente Fidel Castro solicitó exactamente lo mismo en una de su tercera reflexión escrita del año).

En Brasil Chávez fue concluyente: "Por lo pronto el imperio continúa intacto".

Por su parte Evo Morales pidió "una revolución mundial para acabar con el intervencionismo norteamericano".

Lula y 13 más

Una muestra de la relevancia de esta edición del Foro Social Mundial fue la presencia de Lula, que llegó a Belém acompañado de 13 ministros, y dándole la espalda al Foro de Davos, al que ya había asistido en 2003, 2005 y 2007.

El mandatario brasileño dio así una nueva señal de liderazgo regional y volvió a poner énfasis en la importancia de mostrar unidad continental, para enfrentar la crisis económica mundial.

Sin embargo no todos dieron la bienvenida al ex líder sindical, uno de los primeros propulsores del Foro Social, que comenzó en 2001.

Dirigentes indígenas afirmaron a BBC Mundo que exigirían respuestas del mandatario por algunos de los problemas que los aquejan.

El líder brasileño fue además recibido con protestas callejeras, que le reclamaban la sanción de un decreto que obligue a las empresas a garantizar estabilidad de los empleos.

Sin embargo, organizadores brasileños del evento recalcaron a este medio que los mandatarios asistieron al foro sólo por el día y en calidad de invitados, por lo que no se esperaba que realizaran anuncios oficiales.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

Bachelet: "El vendaval viene y nuestro país va a sufrir los efectos de este cuadro recesivo"

Y EL BLINDAJE.....HA FALLADO

Bachelet: "El vendaval viene y nuestro país va a sufrir los efectos de este cuadro recesivo"

Durante la firma de la Ley de que establece un Subsidio al Desempleo, la Presidenta indicó que la tarea del gobierno es mitigar los efecos de la crisis económica.

por La Tercera.com | 30/01/2009 - 10:22

.
.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó la ceremonia de firma del Proyecto de Ley que establece un Subsidio al Empleo para los trabajadores jóvenes, entre 18 y 24 años, el que será enviado al Congreso para su tramitación. En la oportunidad manifestó que "soy una convencida  que pese a las dificultades soy una convencida de que Chile no retrocederá y vamos a salir adelante".

La iniciativa, que según estimaciones podrá beneficiar a unos 300 mil jóvenes, apunta a reforzar el Plan de Estímulo Fiscal anunciado por el gobierno a comienzos de enero, tendiente a reducir los efectos de la crisis económica internacional en nuestro país. En ese contexto, remarcó que este proyecto "hoy día, en particular en el contexto económico y social que estamos viviendo adquiere una relevancia aún mayor, porque lo que propone en consideración del Congreso es una política que lo que busca es promover la contratación de quienes enfrentan más dificultades para enfrentar el empleo" y que además busca resolver una materia de equidad para con los salarios más bajos.

"Esta es una línea de acción del Estado que va más allá de un Gobierno y que espero podamos ir perfeccionando en el tiempo", expuso.

La Presidenta de la República además se refirió al impacto de la situación financiera internacional y subrayó que "cada día que pasa hay más datos sobre la crisis económica mundial que son muy preocupantes", como las proyecciones de crecimiento del FMI de un 0,5% para la economía mundial  en el 2009, pero subrayó que "no basta con describirla o lamentarse respecto a sus efectos. Lo que corresponde es actuar, y eso es lo que hemos venido haciendo todo este tiempo y lo seguiremos haciendo".

Asimismo, se refirió a las cifras de desempleo dadas a conocer este viernes por el INE de un 7,5% en el último trimestre de 2008, "igual a los tres meses precedentes  y un poco mayor que la del año pasado a la misma fecha" y al último estudio de desocupación de la Universidad de Chile. Precisó que "aunque la crisis no la hemos provocado nosotros, ni tampoco está en nuestras manos resolverla, nuestra tarea esencial ha sido trabajar para mitigar y aminorar sus efectos y consecuencias". 

Recordó que prácticamente todos los países más desarrollados se han declarado en recesión y reiteró que si bien Chile está en mejor pie para enfrentar esta situación "pero siempre hemos dicho que el vendaval viene y que nuestro país va a sufrir y de hecho ya está sufriendo los efectos de este cuadro recesivo".

La Mandataria señaló que hay dos caminos para sortear  este difícil año económico. "O lo enfrentamos unidos  o lo enfrentamos desunidos; sacando ventajas pequeñas o pensando en el país y la verdad es que no hemos perdido ni un solo minuto, hemos sabido que  es evidente enfrentarlo unidos, con altura de miras  y pensando en el país".

SUBSIDIO A EMPLEO JUVENIL
El beneficio se aplicará a jóvenes que pertenezcan a los dos quintiles de menos ingresos, cuyas rentas brutas mensuales sean inferiores a $360 mil.

Será calculado con base anual para incorporar a los trabajadores temporeros y podrá ser percibido mensualmente o de una sola vez.

Para ello, es requisito contar con licencia de enseñanza media y trabajar en forma dependiente o independiente, de manera formal.

El subsidio será equivalente al 30% de las rentas brutas anuales, donde un 20% irá directamente al trabajador y un 10% al empleador para la contratación, con un tope anual de 576 mil pesos. Asimismo, disminuirá gradualmente hasta eliminarse para rentas anuales superiores a 4 millones 320 mil pesos.

El proyecto estipula, además, que las mujeres trabajadoras tendrán derecho a una extensión del subsidio por cada hijo nacido vivo, equivalente a la duración del período pre y post natal, lo que también será percibido por el empleador.

Cabe recordar que esta iniciativa fue consensuada por el Consejo Asesor Presidencial sobre Trabajo y Equidad, encabezado por el economista Patricio Meller.

A la ceremonia, realizada en el salón O'Higgins, asistió la ministra del Trabajo y Previsión Social, Claudia Serrano y la ministra (s) de Hacienda, María Olivia Recart, entre otras autoridades, además de representantes del empresariado y de los trabajadores.

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

SENADOR JOVINO NOVOA VA POR LA RREELECCION

JOVINO NOVOA VÁSQUEZ
País:
Chile

 

Oficina:
SENADOR, UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE (UDI)
Distrito:
Región: Metropolitana Poniente, Circunscripción: 7ª
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

Las uvas ayudan a combatir el envejecimiento de la piel

esto debe ser slogan en campaña de la fruta en exterior

Las uvas ayudan a combatir el envejecimiento de la piel

Sus propiedades combaten de manera eficaz la acción dañina de los radicales libres.

por latercera.com | 29/01/2009 - 18:07

Muchos especialistas en nutrición recomiendan el consumo de al menos tres porciones de fruta al día, ya que sus propiedades son altamente necesarias para que el organismo funcione de manera correcta.

Las uvas son un alimento que además de ser muy rico y dulce, ayuda a cuidar de la salud y belleza. Gracias a su poder antioxidante, el que combate la acción dañina de los radicales libres, los responsables del envejecimiento de la piel.

Además, estas pequeñas contienen importantes propiedades hidratantes, energéticas y protectoras, y también son una fuente de vitalidad para el cutis.

La pulpa de la uva es rica en vitamina B3, componente esencial para el metabolismo. A la vez, contiene altos niveles de azúcares, minerales como el magnesio, el calcio, el potasio y el fósforo, y oligoelementos fundamentales para un buen funcionamiento del organismo.

De hecho, las pepas de este dulce fruto contienen un aceite rico en ácidos grasos esenciales, los cuales tienen propiedades suavizantes e hidratantes, las que ayudan a reforzar la protección de la piel.

Sin embargo, es en el escobajo, ese palito que queda del racimo cuando se saca una uva, donde se encontraría un preciado tesoro cosmético, los polifenoles.

Los polifenoles son compuestos pertenecientes al grupo de los flavonoides, los que impiden la oxidación celular y garantizan la protección más eficaz a la hora de combatir a los radicales libres.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008