TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, marzo 09, 2009

La salud como derecho y negocio a la vez

La salud como derecho y negocio a la vez

La reforma de Obama pretende considerar la sanidad como un patrimonio ciudadano y no un bien de mercado - Una revolución en un país con un sistema médico privado, carísimo e ineficaz

DAVID ALANDETE 09/03/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 42 votos

Mientras Europa debate si es necesario avanzar hacia un sistema privado de gestión de la salud, en el país que se ha erigido como modelo de atención médica privada el sistema zozobra y se enfrenta a una transformación histórica. La sanidad en Estados Unidos es la más cara del mundo. El gasto médico supera con creces los dos billones de dólares y, aun así, 45 millones de personas carecen de cobertura sanitaria alguna. En este país la cobertura sanitaria no es un derecho. De momento, y hasta que llegue la reforma sanitaria que ha prometido el presidente Barack Obama, es un bien de mercado. Y hay quienes pagan por ella con su vida.

      Barack Hussein Obama

      Barack Obama

      A FONDO

      Nacimiento:
      04-08-1961
      Lugar:
      Honolulu

    La noticia en otros webs

    45 millones de estadounidenses carecen de seguro médico

    Un niño de 12 años murió por un dolor de muelas. No tenía una póliza privada

    La factura media de algunos servicios de urgencias es de 1.000 dólares

    El sistema es caro para el Estado y aun así deja población desprotegida

    A Deamonte Driver, por ejemplo, una caries le llevó a la muerte. Falleció en Maryland en 2007, a los 12 años, por un dolor de muelas. Su madre no tenía seguro. El niño estaba adscrito a un seguro público conocido como Medicaid. Pero muy pocos médicos de EE UU aceptan esa cobertura, por la que reciben muy poca compensación. En este país un médico se puede permitir rechazar a un paciente, en función del seguro médico que tenga. De este modo, Deamonte se encontró con rechazo tras rechazo.

    "Contactamos a muchísimos dentistas, sin éxito", explica Laurie Norris, abogada del Centro de Justicia Pública de Baltimore, que ayudó a la familia de Deamonte. "Al final tuve que exigir ayuda al Departamento de Salud e Higiene Dental de Maryland. El sistema no tiene por qué ser tan complicado".

    Por no disponer de 80 dólares para sacarle una muela, Alyce, la madre de Deamonte, decidió esperar. Finalmente, cuando el dolor del niño pasó a ser insoportable, le llevó al centro de urgencias del Hospital Sur de Maryland, donde le dieron antiinflamatorios y le devolvieron a casa. Por entonces, el seguro de Deamonte había caducado. En una nueva visita a urgencias, los médicos descubrieron que las bacterias del diente podrido habían pasado al cerebro. Dos operaciones cerebrales y ocho semanas de cuidados intensivos no sirvieron para nada. Deamonte murió en febrero de 2007. Sus facturas médicas ascendían a 250.000 dólares. Ése es el precio de una vida sin un seguro médico digno.

    Los hay que tienen más suerte y disponen de una póliza que puede proveer la empresa para la que se trabaja. También está la opción de pagar un seguro a título individual. Un importe razonable, para una persona de unos 40 años, ronda los 300 dólares mensuales. Cuando la cobertura se debe ampliar a niños o ancianos dependientes, el precio puede superar, ampliamente, los 1.500 dólares.

    Con estos precios, hay personas que, aunque podrían hacer el esfuerzo de ahorrar unos dólares para tener cobertura, deciden, simplemente, jugársela. En EE UU hay más de 45 millones de ellos, personas que tienen que encontrar remedios alternativos y para los que prevenir es, forzosamente, curar.

    "Yo voy al médico para lo imprescindible", explica Nicole Polec, fotógrafa de 28 años, residente en el barrio de Brooklyn, en Nueva York. El caso de Polec es una muestra de lo duro que es conseguir un seguro médico asequible en una gran capital. El diario The New York Times le dedicó a ella y a su generación un reportaje en el que explicaba el nacimiento de la cobertura sanitaria "al estilo del hágalo usted mismo". Estos jóvenes consiguen medicinas de donde pueden. Acuden a centros médicos de caridad. Confían en remedios naturales como las infusiones o la acupuntura. Y procuran poner el pie en una consulta médica sólo para lo imprescindible.

    "Yo trabajo para una mujer que no me paga seguro médico", explica Polec, que nació en Detroit y se mudó a Nueva York hace dos años. "Cuando mi jefa va al médico, me lleva con ella. El doctor es amigo suyo y me da tratamiento como un favor. Nos las ingeniamos para ir tirando, sin tener que pagar esas sumas tan elevadas cada mes". ¿Y si sufre una emergencia? ¿Qué sucedería si se le diagnostica una enfermedad grave? ¿Y si se ve envuelta en un accidente de tráfico?

    "Bueno, un hospital nunca se puede negar a atenderte. Es un derecho de los ciudadanos. Uno siempre puede acudir a urgencias, y siempre se le tratará", explica. Es cierto. Un hospital no puede negar, jamás, la atención a alguien que sufra una emergencia médica. Si el paciente está consciente, el personal de admisiones tratará de obtener su número de tarjeta de crédito. Pedirá información como su número de teléfono y dirección para poder enviar facturas.

    Pero nunca, jamás, se le podrá negar tratamiento o se le podrá enviar a otro centro hospitalario. Una ley de 1986 establece que "aquellos individuos que necesiten atención médica urgente

    deberán recibir los chequeos médicos necesarios para determinar si en realidad existe una condición de urgencia".

    Con esta ley nació todo un sistema de sanidad paralela, una red de pacientes sin seguro médico que sólo acuden al médico cuando sufren una urgencia. Y que, muchas veces, no pueden pagar. La factura media de un servicio de emergencias de un hospital de Washington, la capital de EE UU, por tratar dolencias simples como una infección de oído o una intoxicación por consumir alimentos en mal estado supera los 1.000 dólares.

    "En casi todas las ciudades hay centros de urgencias financiados con dinero público, destinados a tratar a este tipo de personas", explica Darrell J. Gaskin, profesor de Política Sanitaria de la Universidad de Maryland. "Pero o los que hay son pocos, o están lejos de donde estos ciudadanos trabajan u operan a unas horas muy limitadas al día. La única solución es acabar visitando una consulta en la que sabes que no te pueden rechazar".

    El hacer de la visita a urgencias un hábito de salud puede ser una tirita aplicada sobre una herida profunda. Si alguien acude al hospital después de sufrir un desmayo, se le estabilizará. Pero en el supuesto de que sufra una enfermedad crónica, como cáncer, si no da pruebas de tener un seguro o de poder pagar, el centro médico tratará de darle el alta. "Estos centros podrán dar el alta al paciente y recomendarle que visite a su médico de cabecera para recibir tratamiento a largo plazo. De acuerdo con la ley de 1986, el hospital tiene el derecho de referirle a otro profesional una vez que su vida ya no corre riesgo inmediato", explica Gaskin.

    Todos éstos son los resultados de una transformación que, según los sociólogos, tuvo lugar en EE UU en los años ochenta. En aquella década, la cobertura sanitaria pasó de ser contemplada como un derecho de la ciudadanía a ser un bien que debería ser regulado por la ley de la oferta y la demanda. "Entonces, el sector más conservador del Gobierno y la sociedad convenció al país de que las condiciones del libre comercio podrían reducir los precios y aumentar la satisfacción del consumidor", explica James Morone, profesor de Ciencia Política en la Universidad Brown y autor del libro Política de Reforma Sanitaria.

    "Entonces, la izquierda decidió negociar algo que hasta la fecha no había sido negociable. Aceptó considerar la sanidad como un bien de mercado siempre y cuando hubiera unas excepciones, como que el Estado pagara las facturas de aquellos que no se lo pudieran permitir". Así es como nacieron dos grandes programas que hacen que el gasto público en Sanidad en EE UU haya acabado siendo el mayor del mundo sin, en realidad, cubrir a todos los ciudadanos: Medicare y Medicaid.

    En términos sencillos, Medicaid es el nombre que reciben las ayudas estatales a los pacientes pobres. El programa conocido como Medicare lo conforman las subvenciones a ayudas sanitarias a los ancianos. Entre ambos, suponen unos 740.000 millones de dólares del gasto del Gobierno federal, un 24% del presupuesto anual estadounidense.

    En realidad, y gracias en gran parte a estos dos mastodontes de la inversión pública, el Estado norteamericano cubre el 45% de los gastos totales en sanidad del país. Según información de la Organización Mundial de la Salud de 2005, EE UU invierte unos 2.862 dólares anuales por ciudadano en gastos sanitarios. Esta cifra sólo la superan -y no por mucha diferencia- países que aquí son modelo de atención pública universal, como Suecia, Noruega o Dinamarca.

    Si este sistema es tan caro y sigue dejando a su propia suerte a 45 millones de norteamericanos, ¿por qué sigue estancado en un modelo inefectivo? Hillary Clinton podría dar muchas respuestas a esta pregunta. Ella, en sus primeros meses como primera dama, trató de reformar el sistema sanitario, ofreciendo cobertura universal a todos los ciudadanos.

    No convenció ni al sector más conservador del Congreso ni a los muchos lobbies de empresas médicas y aseguradoras, que se gastaron unos 300 millones en campañas publicitarias y campañas políticas para derrotar la propuesta. Entre ambos hicieron la suficiente presión como para asfixiar una protesta que tachaban de burocrática e innecesaria.

    Cuando los republicanos tomaron el control de la Cámara de Representantes y del Senado en 1994 dieron la reforma por muerta. Los medios criticaron entonces la poca habilidad política de Clinton. "La arrogancia de la primera dama llegó en un mal momento", sentenció la revista Newsweek en un artículo de 1994. Ella reconoció sus fallos en la campaña electoral del año pasado. "El proceso y el plan mismo tenían muchos errores", dijo en junio al diario The New York Times. "Intentábamos hacer algo muy difícil y cometimos muchos errores".

    El presidente Obama puede aprender de aquellos errores. El pasado jueves comenzó oficialmente su proceso de reforma sanitaria con una reunión con su nominada a secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, congresistas demócratas y republicanos y representantes del sector médico y asegurador. Todos se pondrán a trabajar en un plan que pueda satisfacer a consumidores y a empresarios.

    Obama ha llegado a este punto consciente de que pasadas reformas han fracasado estrepitosamente. En la campaña electoral fue muy cuidadoso a la hora de hablar de políticas sanitarias: nunca llegó a prometer cobertura universal completa. El sector más progresista del Congreso le está forzando a que avance en esta dirección, y de hecho el presidente ha dicho que una de sus prioridades es dar cobertura a los más de 45 millones de norteamericanos que no disponen de seguro.

    "Es posible que el presidente, atendiendo al sector más progresista del Senado, acabe iniciando los trámites que lleven a algún tipo de cobertura universal", explica Scott Harrington, profesor de Política Sanitaria en la Universidad de Pensilvania. "Pero es muy improbable que EE UU llegue al nivel de España. No creo que a nadie aquí se le pase por la cabeza llegar a un modelo de propiedad pública de hospitales y centros médicos. Pero sí que es probable que se llegue a un punto en el que todos los ciudadanos estén cubiertos por un seguro u otro".

    En su reunión del jueves, el presidente dijo que "en estos días, la necesidad de esta reforma llega desde todos los espectros de la sociedad, desde los doctores, enfermeras, pacientes, sindicatos, empresas, hospitales, proveedores de atención médica y grupos comunitarios". Ahora, de él y de su habilidad política depende que el sistema cambie sólo aparentemente para seguir siendo lo que es, un bien de mercado en una economía en crisis, o que evolucione de verdad para volver a ser un derecho personal.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    LA INVERSIÓN EN MARKETING DE LAS TIC PASA POR ALTO LA CRISIS

    MarketingDirecto.com - LA INVERSIÓN EN MARKETING DE LAS TIC PASA POR ALTO LA CRISIS

    Marketing y Tecnología
    Fecha: 9 de marzo de 2009


    LA INVERSIÓN EN MARKETING DE LAS TIC PASA POR ALTO LA CRISIS

    En 2008 la inversión en marketing de las empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aumentó en un 7,3%, a pesar de la crisis económica, según dijo la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) al periódico El Economista.

    En promedio este sector dedicó un 1,5% de su presupuesto al marketing y al análisis, aunque se observa una diferencia acuciada entre las grandes empresas, que dedicaron entre un 5 y un 3% de su partida a la comunicación, mientras que las pequeñas compañías dotaron a estas funciones con entre un 0,5 y un 1% de su partida anual.

    Además un 94,6% de las empresas afirman que el presupuesto de marketing aumentó el año pasado y que lo hizo en una media de 8,7%.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Ruta gastronómica de Santa Cruz

    domingo 8 de marzo de 2009
    Ruta gastronómica de Santa Cruz
    A caballo en la lengua
    En vísperas de las fiestas de la vendimia, nuestro cronista culinario, Ruperto de Nola, partió a catar los restoranes y picadas de la zona más viñatera y huasa. He aquí su chilenísimo, opíparo y bien regado informe.

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    visita : Príncipe Carlos inició visita almorzando con amigos

    Príncipe Carlos inició visita almorzando con amigos
     
     

    El heredero del trono británico y su esposa Camila Parker, duquesa de Cornwall, arribaron ayer a Chile en una visita oficial que se extenderá hasta el miércoles. Las altezas reales serán recibidas hoy en La Moneda.

     
     

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    EL MOSTRADOR : Senador Carlos Bianchi:"La discusión del Transatiago no da para más"

    Senador Carlos Bianchi:

    "La discusión del Transatiago no da para más"

    El único senador independiente del Congreso podría convertirse el miércoles en vicepresidente de la Cámara Alta, rompiendo por primera vez el cuoteo binominal del hemiciclo. Conocido por haber apoyado al gobierno para obtener recursos extraordinarios para el criticado sistema de transporte urbano, hoy su voto tiene un peso distinto. Desde ese lugar, pretende terminar con los contratos a honorarios de funcionarios del Senado y advierte que hay que resolver de una vez por todas el problema del Transantiago.

    Por Claudia Rivas Arenas

    Tras la ratificación del acuerdo entre la UDI y Renovación Nacional, el miércoles deberían jurar los senadores Jovino Novoa, en la presidencia, y Carlos Bianchi, la vicepresidencia del Senado. En un hecho "histórico", como él mismo Bianchi ha señalado, será la primera vez que un independiente químicamente puro llegue a la testera, al menos desde el regreso a la democracia.

    Bianchi, representante de la Región de Magallanes en la Cámara Alta, está conciente de que es el único senador que ha logrado romper el sistema binominal y no contempla inscribirse en un partido político. Su actual situación lo tiene cómodo y aunque está conciente de que su independencia contribuye a que deba esforzarse más que otros para conseguir determinados objetivos, está dispuesto a seguir así. A pesar de tener la convicción de que la función que cumplen los partidos políticos es importante y necesaria, por lo que promueve su fortalecimiento, está absolutamente en contra del proyecto de ley que promueve el financiamiento de los mismos.

    Con una mirada autocrítica, admite que los políticos "hemos perdido la credibilidad" y que en gran parte se debe a que en muchas oportunidades son protagonistas de verdaderos "realities". Por lo mismo, Bianchi adelanta que por su independencia va a estar "alineado" en el Congreso con el sector que promueva iniciativas de mejoramiento para el país, cosa que le agradaría decirle personalmente a la Presidenta Bachelet, de quien recibió el agradecimiento, cuando sorprendió a la derecha dándole el voto al gobierno para obtener recursos extraordinarios para el Transantiago, en junio del 2007. A partir de ese momento, su voto comenzó a tener un peso distinto.

    -¿Cómo siente ante la inminencia de su nombramiento como vicepresidente del Senado?

    -Me hace muy feliz que un parlamentario cien por ciento independiente pueda ocupar tan alto cargo, en representación del Senado, de mi país, pero particularmente de la Región de Magallanes y la Antártica chilena, que me honro en representar.

    -¿Cuáles son sus expectativas?

    -En lo inmediato me va a corresponder ser parte de la administración del Senado y allí -yo lo he venido planteando desde hace mucho- hay una situación que tenemos que corregir, en la medida de lo posible, y que es el hecho de que existan muchos funcionarios con una figura de contrato a honorarios o a contrata, que obviamente no comparto porque me gustaría que hubiera mucha más estabilidad laboral en el Congreso. Es algo que en algún momento tenemos que empezar a revisar y yo quiero abocarme a esa materia. En paralelo, espero sacar adelante proyectos ciudadanos, sociales y, fundamentalmente, aspiro a poder comenzar a descentralizar el Congreso, realizando ¿por qué no? reuniones de los parlamentarios en las distintas regiones.   

    "El Estado es muy mal empleador"

    -¿Cuándo habla de esos contratos que no dan estabilidad laboral sólo se refiere a los funcionarios del Congreso o también a los asesores de los parlamentarios?

    - No, nosotros estamos de paso. Me refiero exclusivamente a la gente que trabaja en el Congreso y que postuló a ocupar un cargo en el Congreso y no a trabajar con un parlamentario. Nosotros estamos de paso, ojalá ellos también pudieran tener la máxima seguridad laboral. Pero yo no soy nadie para cambiar algo que está establecido desde siempre. Así como se ve en el Congreso, también ocurre en las distintas reparticiones del Estado, por eso he señalado que el Estado de Chile es un muy mal empleador. Porque antes la norma era que de un 100 por ciento sólo el 20 no tenía un contrato estable, ahora es al revés y el 80 por ciento es el que trabaja a honorarios o a contrata, lo que implica una gran inestabilidad laboral. Ya he tenido una conversación con el señor secretario del Senado sobre el tema y es sólo la primera de muchas.

    -¿Qué sensación le produce haber llegado a una instancia tan importante siendo el único senador independiente químicamente puro y considerando que en un principio ni siquiera tenía derecho a formar comité?

    -Sólo puedo señalar que mi agradecimiento es para la gente que confió en mí, cuando me dio su voto en la Región de Magallanes. Sin esa confianza jamás hubiese podido llegar hasta donde lo he hecho. Pero también quiero agradecer a quienes no me dieron el voto. Algunas personas señalaban que era imposible que un independiente hiciera algo. Y debo señalar que he sido el único senador que rompió el sistema binominal, por lo tanto, entré al Senado como invitado de piedra. Solo no tenía ninguna posibilidad y con el tiempo, por primera vez, creamos un comité independiente y algunos de sus integrantes llegaron a la testera. Y, por primera vez también, un parlamentario de la Región de Magallanes ocupa este cargo que me correspondería a mí.

    Realities políticos

    -¿Está conciente de la mala imagen de los parlamentarios y los políticos en general y qué espera respecto de este tema durante su gestión?

    -La política es absolutamente esencial para una democracia. Yo, que no he participado jamás en un partido político, siento que es absolutamente urgente el fortalecimiento de los partidos políticos en Chile. Además, es la única manera de tener democracias estables, partidos políticos fuertes, sectores independientes fuertes, sectores representativos de toda la diversidad que existe en nuestro país fortalecidos. Lo que pasa es que algunos políticos, afortunadamente no todos, también contribuyen a que esta imagen cada día tenga un mayor deterioro. Uno ve verdaderos realities por los distintos medios y eso lo hacen los propios políticos. Yo también soy un gran crítico de muchas de esas situaciones. Lo que nosotros hemos perdido hoy día es la Cre-di-bi-li-dad con mayúscula, y eso no se recupera fácilmente.

    -¿No cree que esos realities como les llama se incrementen en este año electoral?

    -Por supuesto que en un año de elecciones el tema aumenta. Pero lo que a mí me gustaría es ver a los candidatos a la Presidencia de la República con proyectos concretos bajo el brazo. Sobre educación, temas para aumentar la productividad, un proyecto país sobre energías renovables, cómo vamos a crecer en los próximos 30 años, qué país queremos... Ese es el debate que la gente quiere ver.

    -Usted hablaba de fortalecer los partidos políticos. ¿Está de acuerdo con el proyecto que promueve su financiamiento?

    -Estoy absolutamente en desacuerdo. Porque no pasa por darle plata a los partidos políticos. ¡Por favor! Ya está financiado ese sistema. Recordémosle a la gente que cada vez que uno se postula a un cargo de elección popular, el Estado le devuelve plata por cada voto que cada uno obtiene. Ahora vienen con un proyecto que no sólo no tiene ni patas ni cabeza, no tiene nada. Es una cosa amorfa y un insulto a las personas, al decir que podría mejorarse la condición política si los partidos políticos tuvieran financiamiento. ¡Me parece de un absurdo total! No van a haber políticos más probos o más serios si el partido tiene o no tiene plata. La sola idea me parece absolutamente impresentable, entre otras cosas.

    Solución para el Transantiago

    -¿Qué puede esperar la Concertación de su gestión, va a estar alineado con la derecha?

    -Yo estoy alineado con el mérito de los proyectos. ¿Qué puede esperar de mi la Concertación? La mayor disposición para abordar todas las propuestas que vayan en beneficio de nuestro país, de las regiones, de la descentralización, los proyectos productivos y de transportes... Toda la disposición, toda. Y me encantaría decírselo incluso personalmente a la Presidenta de la República. ¿Qué va a esperar de mí la oposición? Toda la disposición para enfrentar, para apoyar, cada proyecto de ley que en su mérito sirva exactamente para lo mismo. Yo creo que las individualidades, las situaciones menores, no nos van a llevar a cambiar esa imagen que tenemos los sectores políticos. Por lo tanto, si algo pueden esperar de mí es la mayor disposición y entrega para abordar los grandes temas país.

    -¿Y en materia de Transantiago donde usted alguna vez le dio el voto a la Concertación?

    -En este aspecto tuve el jueves una reunión reservada con el ministro (René Cortázar), junto a los senadores Fernando Flores y Carlos Cantero, este último además como presidente de la comisión de Transportes. La próxima semana vamos a profundizar el encuentro, pero yo quiero señalar que la discusión de este tema no da para más. Ahora tiene que venir la solución y ésta va a partir esta semana. Eso se lo garantizo. En esto el sector independiente ha tenido un gran trabajo; el senador Cantero, en su calidad de presidente de la mesa ampliada de Transportes, viendo de qué manera nosotros vamos a contribuir en la búsqueda de una solución progresiva y no seguir profundizando en la discusión para sacar provechos menores. Si no cómo hacemos que el país, el Estado, tenga un transporte público eficiente.

    -¿Se llegó a algún acuerdo con el ministro?

    -El acuerdo es buscar una solución al problema y tener la disposición para contribuir y colaborar, como sector independiente, en la solución final.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Publicidad engañosa, cobros excesivos y multas injustas

    :HAY QUE MIRARLOS CON LUPA ANTES DE FIRMAR

    Publicidad engañosa, cobros excesivos y multas injustas:

    La letra chica de los contratos de telefonía e Internet

    La letra chica de los contratos de telefonía e Internet Aunque por ley ya no existe en los contratos diferencias en el tamaño de las letras, lo que hoy se utiliza para suplir esa fórmula es la desinformación de los usuarios. O la omisión de derechos garantizados por ley. En el caso de la telefonía se ha avanzado bastante en superar el problema. No así en Internet, que ni siquiera existe como concepto en la Ley de Telecomunicaciones, lo que permite una serie de abusos que no pueden ser reclamados a nadie y que afectan el bolsillo como nunca en el mes de marzo. 

    Por Claudia Urquieta Ch. 

    El 23 de noviembre pasado, Christopher Carrasco recibió el siguiente mensaje de texto a través de su celular: "Navega tranquilo con tu Movistar en Facebook, MSN, Google y en los sitios que quieras! AHORA solo pagas 290 pesos la HORA de Navegacion! Envia N al 8000".

    A Christopher le pareció una excelente oferta, por lo que siguió las instrucciones y empezó a navegar, completando 9 horas en lo que quedaba del mes. Luego, junto con la cuenta vino la sorpresa: debía cancelar 95 mil pesos sólo por el concepto de Internet móvil. Cifra muy distinta a los $ 2.610 que, en base a la promoción, debía haber pagado en relación al tiempo navegado.

    A partir de ahí empezó un largo periplo para solucionar el asunto. Primero llamó por teléfono e ingresó el reclamo. Dos semanas después lo llamaron para informarle que esta promoción era válida a contar del uno de diciembre. Pero que de todas formas seguirían analizando el caso.

    Quince días más tarde, lo llamaron nuevamente y le dijeron que los cobros correspondían al servicio de cobertura GPRS (General Packet Radio Service), ya que la promoción sólo era válida para WAP (Wireless Aplication Protocol), por lo tanto la tarifa se aplicaba sólo a los sitios que incluían dicha aplicación.

    "Le expliqué a la ejecutiva que en el mensaje que me habían enviado no se especificaba esta condición, pero me dijo que me aplicarían el cobro sí o sí", dice Carrasco.

    En vista de esto se dirigió al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) www.sernac.cl, que tiene un rol mediador en este tipo de casos entre la empresa y el afectado. Pero la respuesta desde Movistar fue la misma, así que lo derivaron a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) www.subtel.cl, que fiscaliza lo relacionado con telefonía y dirime quién tiene la razón (en el 84 por ciento de los casos es el cliente, según cifras oficiales).

    El joven, señala que "en todo este tiempo me llegaban mensajes de texto donde decían que podían pasarme a una empresa de cobranzas. Lo paradójico es que ya me estaban llamando desde una para cobrarme".

    El jueves pasado lo llamaron para que renunciara al reclamo de la Subtel, asegurándole que le "perdonaban" la deuda. "Pero el tiempo de arreglar esto por la buena ya se había pasado. Así que voy a continuar con mi reclamo", detalla Carrasco, quien asegura sentirse muy confiado, porque a diferencia de gran parte de la población se informó en detalle sobre sus derechos antes de reclamar. Entre otras cosas, descubrió que podía rehusarse a pagar mientras no estuviera conforme con el monto cobrado.

    En Chile, el 13 por ciento de los usuarios de telefonía móvil declara haber tenido problemas con el servicio, de los cuales un 37 por ciento nunca reclamó ni buscó solución. De los que reclamaron ante la empresa, el 42 por ciento no obtuvo ninguna solución y en su mayoría no apelaron en el Sernac o la Subtel.

    El que no sabe paga el pato

    Justamente la falta de información de los clientes es una fórmula de algunas compañías para pasar gato por liebre. Porque muchos no se dan la molestia de averiguar cómo están protegidos legalmente y sólo se quedan con la información que reciben de los vendedores o ejecutivos, que muchas veces omiten parte importante de la historia, ya que ganan sueldo más porcentaje de comisiones.

    Aunque también hay casos en que al no informarse en detalle de los costos y de lo que cubren los contratos, se termina pagando estratosféricas cuentas. Ese es el caso de J. J. que contrató un servicio de banda ancha y roaming en Entel y no preguntó cuánto le cobrarían en el extranjero por utilizarlo. Suponía que era más caro pero jamás pensó que tanto. Cuando le llegaron dos boletas que sumaban más de dos millones de pesos no lo podía creer.

    En todo caso, se ha avanzado bastante en el amparo a los consumidores en telefonía. Hoy se garantiza el derecho a contar con un servicio y un teléfono de calidad, así como que las compañías deben cumplir las promesas publicitarias  de cobertura. Además del derecho a recibir cuentas claras y cobros justos. En caso de dudas, un usuario puede reclamar a la empresa y pagar sólo lo que corresponda hasta que la cuenta telefónica se aclare.

    Una garantía que muchos desconocen es la libertad de terminar el contrato del servicio telefónico cuando el usuario lo desee, tanto en servicios fijos como móviles. Sólo debe enviar una carta a la empresa o hacer una llamada telefónica -dependiendo del mecanismo de contacto que la empresa reconozca-, para que la compañía deba hacer efectivo el requerimiento en un plazo máximo de diez días.

    Así que si le dicen que para terminar con el contrato debe pagar "multas" o un monto proporcional mensual a lo estipulado en éste, no le están diciendo la verdad. Lo que sí debe continuar pagando es el equipo que le haya facilitado la compañía. Por eso son dos contratos distintos los que se deben hacer: uno por el servicio y otro por el aparato.

    Además puede seguir usando el equipo en otra compañía. La empresa que se abandona está obligada a desbloquear el teléfono y dejarlo disponible. 

    Malas prácticas

    Desde la Subtel explican que hasta hace un par de años era muy frecuente que se dijera a los usuarios que estaban obligados a quedarse, aunque cada vez sucede menos. Pero aún persisten malas prácticas comerciales, a pesar de que las empresas tienen absoluta claridad de que las reglas del juego son distintas. Por eso, se han resuelto muchos casos a favor de los consumidores, que deben informarse y ejercer sus derechos.

    A Esmerita Cayuñir, temporera de la comuna de El Monte, le pasó esto. Ella tenía un pack de Telefónica de teléfono fijo e Internet. En diciembre se quedó sin trabajo por lo que no pudo pagar, así que llamó para suspender el servicio. Pero le dijeron que tenía que cancelar primero. Así, se fueron acumulando las cuentas que ya van por sobre los 123 mil pesos.

    Lo que ella no sabía era que podía haber suspendido la línea telefónica independientemente del servicio de Internet, lo que habría aliviado en gran medida el saldo que ahora debe cancelar. Pero eso no se lo informaron. Tampoco preguntó en Sernac ni en la Subtel. Sólo supo lo que le dijeron en la compañía, con la que finalmente acordó el cese del servicio luego de tres meses y una repactación de lo adeudado, que deberá pagar en varias cuotas.

    El difuso mundo de Internet

    Casos como este se ven a diario en el sitio Reclamos.cl Y también muchas denuncias relacionadas con el servicio de Internet.

    La velocidad de conexión, problemas de banda ancha y el incumplimiento de lo ofrecido son pan de cada día en los reclamos de los usuarios. El problema, es que a diferencia de la telefonía no existe una ley que los ampare.

    Aunque usted no lo crea, a un año del Bicentenario y pese a los impulsos que el Gobierno ha dado para convertir a Chile en un país "digital", el concepto Internet no existe en la Ley de Telecomunicaciones, más aún cuando uno de cada tres hogares ya cuenta con conexión a banda ancha.

    A raíz de este vacío legal los reclamos sólo pueden acogerse en el marco general de la Ley del Consumidor, dejando a los usuarios en una posición bastante desventajosa.

    Además, los contratos que existen suelen tener cláusulas que nadie lee. Como lo relacionado a la velocidad de acceso: las empresas garantizan 10 por ciento de la velocidad comercialmente promocionada. Así que si usted tiene 2 Megas y navega en promedio 200 kb no tiene nada que alegar, está dentro de lo acordado.

    Que puede ser injusto y abusivo lo saben en la Subtel, pero sin herramientas legales no hay forma de modificarlo. Por ello, desde fines de 2007 existe un proyecto de ley de Internet en el Congreso, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados por unanimidad y debe ser visto por el Senado. De concitar apoyo en la Cámara Alta, el proyecto podría convertirse en ley. Recién entonces se abrirá las puertas a la Subtel para dictar las reglas que ya tiene preparadas hace más de un año.

    Por el momento, cerciórese de leer con lupa su contrato, para así evitar sorpresas a mitad de camino


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    El fin del romanticismo en la gestión de RRHH - La consecuencia de vender humo en momentos de bonanza

    El fin del romanticismo en la gestión de RRHH - La consecuencia de vender humo en momentos de bonanza

     

    "Se terminó el romanticismo".

    Así lo anunciaba, recientemente, el diseñador Roberto Cavalli, en referencia a la influencia de la crisis económica en su última pasarela. En este contexto, señaló que su trabajo en estos momentos consiste, básicamente, en llevar a la calle una moda "práctica y agresiva", conforme con las necesidades de la sociedad.

    ¿Y qué tiene que ver las agujas, el satén y Cavalli en un editorial de RRHH? Mucho, si queremos tomar en cuenta casos prácticos para afrontar mejor, y desde el punto de vista del capital humano, la actual crisis que respiramos.

    En primer lugar, la importancia de esta declaración radica en que las palabras de Cavalli, vienen precedidas por su experiencia al frente de una empresa que hace 48 años lidera uno de los mercados más lucrativos del mundo: la moda. Segundo, porque su trabajo hace casi medio siglo consiste, exclusivamente, en tomar el pulso a las tendencias que vienen, y por tanto, sabe de qué habla cuando se refiere a innovación, crisis y demandas de un mercado altamente competitivo; y tercero, porque nos invita a pensar, si también se acabó el romanticismo en la gestión de RRHH.

    Desde la visión del capital humano, como consecuencia de la crisis, vivimos el adiós de muchos tópicos románticos en el mundo sociolaboral y en la gestión de RRHH. Hoy, cuestionamos la efectividad del romanticismo que rodeaba hasta hace unos meses al tándem Empresa/Responsabilidad Social, Empresa/Igualdad y Empresa/Conciliación, ya que si hace un tiempo nos preocupábamos por las diversas políticas de RSC que se ejecutaban, bien a través de iniciativas ecológicas, bien a través de donativos, actualmente, nos preocupamos por verificar si las estrategias de negocio ante la gestión de la crisis, realmente son socialmente responsables con nuestros clientes y empleados.

    La crisis ha desvelado la falta de ética de muchos empresarios y de organizaciones, privadas y públicas, que han desarrollado estrategias cortoplacistas o, cuanto menos, sus líderes han demostrado una falta de responsabilidad en la toma de sus decisiones, poniendo como escudo el marketing social, a través de acciones determinadas por las siglas RSC. Casos prácticos de ello, los podemos ver en el sector de la banca que, paradójicamente, en los últimos años ha sido un referente en la práctica de iniciativas "socialmente responsables".

    Asimismo, desde la visión del capital humano, vivimos en la práctica, y de forma tácita para no ser políticamente incorrectos, el adiós a un objetivo necesario, pero no por ello menos romántico: la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo laboral.

    Hoy son muchas las empresas que se encuentran inmersas en graves y traumáticos procesos de reconstrucción que les llevan a delegar a un segundo plano los objetivos marcados en materia de igualdad. Situación que, a dos años de la aprobación de la Ley, - recordemos que en marzo del 2007 fue anunciada 'a bombo y platillo' por el actual gobierno de Zapatero-, supone un retroceso en el reconocimiento de los derechos laborales en torno a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

    Si bien hace un año muchas organizaciones se mostraban optimistas en lograr la igualdad real en sus plantillas, desarrollando planes de igualdad, de momento son incapaces de pensar en ellas porque su preocupación está simplemente en seguir siendo rentables. Situación que también ha llevado a los sindicatos a aparcar el tema en 'pro' de las negociaciones por los ajustes de plantilla y a su vez, ha condicionado el tiempo que dedicaba la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social a este tema, porque en estos momentos, se ve sobrepasada por los numerosos ERE's que deben analizar y aprobar.

    Sin embargo, a su vez, la crisis desenmascara algunos 'mitos' que han rodeado hasta ahora el romanticismo de la Igualdad. Prueba de ello es que nadie puede negar que para superar la crisis se necesiten perfiles profesionales competentes, y que la libre designación de puestos, es un error desde el punto de vista estratégico. Asimismo, pone en entredicho la verdadera eficacia de normativas sobre la Igualdad en los casos de trabajadores promocionados, y sobre la necesidad imperiosa de considerar el sexo en los nombramientos mediante libre designación.

    También la crisis pone en entredicho lo que hasta este momento las empresas han entendido por gestión de personas. Pensábamos que la función estratégica de RRHH estaba en alza, pero en momentos críticos, somos testigos, sin cierto asombro, cómo en algunas organizaciones, sus líderes han establecido estrategias de negocio y reducción de costes sacrificando lo que hace unos meses, ¡"era un valor estratégico de primer orden"! Las personas.

    De hecho, en un reciente estudio elaborado por un instituto británico se identificaba un dramático, y a largo plazo, nefasto giro en las prioridades de la alta dirección, posicionando la gestión del talento y la retención del liderazgo, entre sus últimas prioridades. Señal que indica que todo el tiempo que desde la dirección de RRHH hemos considerado como fundamental, en la práctica, sigue teniendo un rol secundario ante la presión financiera.

    El optimismo sobre el rol de RRHH queda en entredicho, considerando las estrategias que se vienen planteando para superar la crisis. La formación, la motivación, el liderazgo, y todas las estrategias de desempeño, clima laboral, etc., se han desarrollado en momentos de estabilidad y bonanza, pero las necesidades de la organización han cambiado, y las fórmulas prácticas y agresivas resultan una solución más viable y rápida. Situación que nos a invita reflexionar qué tan hábiles hemos sido en estos últimos dos años en convencer, impulsar, y demostrar cuáles son las consecuencias positivas de integrar, dentro de los objetivos de la empresa, iniciativas que faciliten la participación de los empleados y a la vez, faciliten el cumplimiento de las estrategias de negocio.

    La transformación, obligada y necesaria, de nuestro mercado sociolaboral deberá dar paso a una nueva estrategia de negocio, y por supuesto, a una nueva estrategia de RRHH, que deberá plantear nuevos sistemas de capacitación para los empleados, poniendo en marcha acciones pensadas y desarrolladas para una mejora continua, donde los programas formativos y de evaluación permitan, entre otras, coordinar el trabajo conjunto de profesionales con experiencia, que anteriormente han vivido situaciones similares en el pasado, para que puedan ayudar a los más jóvenes a adaptarse al cambio.

    Sin duda, no tenemos el control sobre lo que va a pasar en un futuro, pero sí lo tenemos sobre ciertas áreas de gestión que nos ayudarán a superar estos difíciles momentos. Para ello, primero debemos dejar de lado el romanticismo, la urgencia de vender humo y ponernos a trabajar en estrategias prácticas que mejoren las políticas de gastos en cuanto al personal y la formación.

    Por último, señalar el fin del romanticismo en la estructura interna del Diálogo Social que, si un principio fue pensado como un proceso "abierto y continuo" en esencia, y "permanentemente activo", para adaptarse a la coyuntura sociolaboral del país, hoy ante la crisis carece del consenso necesario para ser realmente efectivo. Ante lo que es lógico cuestionarse que si hace menos de tres años, en momentos de bonanzas, el Diálogo Social resultó ineficaz para anticipar y prevenir la crisis, ¿qué garantías existen hoy para que así se establezcan medidas efectivas y consensuadas para solucionar el problema?

    En el marco de la crisis, el Gobierno ha planteado, no sin un dudoso romanticismo, establecer nuevas y urgentes medidas para contener la intensa destrucción del empleo, contando con el apoyo de todos los agentes sociales, y presentarlo como signo de cohesión en el seno del Diálogo Social. Objetivo que tiene un futuro incierto, ya que durante el tiempo que ha perdido para rebajar las propuestas, ceder y esperar a que los sindicatos y empresarios avalen en conjunto el nuevo paquete de medidas, los índices de desempleo superando los 3,5 millones de ciudadanos y la eficacia de los servicios de empleo que resulta dudosa, al constatarse que sólo se coloca al 2% de los parados en el mercado laboral.

    Situación política y social que, llegados a este punto, nos obliga a razonar si es conveniente seguir esta línea de trabajo, implicando y buscando apoyos a ciegas entre los agentes sociales en la búsqueda de soluciones ante tamaña crisis, ya que finalmente esto comprometerá la puesta en marcha de importantes medidas de reactivación, o en el peor de los casos, las eliminará si no cuentan con dicho consenso…peligro que exige eliminar el romanticismo de la prudencia, ya que éste se puede convertir rápidamente en incompetencia.

    El principal problema que se plantea en estos momentos es el mismo que hace tres años, y es simplemente volver a definir el rol que el Gobierno y los agentes sociales deben asumir para desbloquear la divergencia de posturas. Porque el Gobierno, debe 'gobernar' y los agentes sociales, ser un complemento de su gobierno, y no al revés…

    De esta manera, en los próximos días veremos cómo el paquete de medidas aprobadas unilateralmente en Consejo de Ministros, "para el mantenimiento del empleo", carecerá de efectividad por el ineficaz intento por acercar posturas, unificar criterios y dar respuesta a todos, menos a los trabajadores, que desde la distancia, debemos continuar con nuestras labores habituales, ajenos al entramado político y económico que supone reestructurar el actual sistema laboral. Medidas que tienen más urgencia por frenar una huelga general, y la proliferación de manifestaciones ciudadanas que se preveen inminentes, que poner en línea a todos los agentes sociales en un objetivo común, eliminando requerimientos escrupulosos que, si en la época de las 'vacas gordas', no se lograron establecer, conseguirlos hoy, en momentos de tensión, presión, y desesperanza, resulta impredecible.

    Por todo esto, razón tiene Cavalli al anunciar el fin del romanticismo; un adiós que se trasladará a todas las áreas de nuestra sociedad, incluyendo el ámbito político, empresarial y, el de los RRHH. Final que nos obliga a pensar en nuevas estructuras de modelo económico, de negocio, de política y de gestión de personal, y que de momento se están gestando y dentro de poco, estoy seguro, saldrán a la luz.

    Nota: Conscientes de los nuevos desafíos que deberá afrontar la Dirección de RRHH, asociados a la selección y retención de perfiles cualificados, así como a la reducción de costes, desde rrhhMagazine.com, hemos preparado un debate sobre La importancia del liderazgo en momentos de crisis, que se presentará en el marco del congreso Personal España, los próximos 19 y 20 de marzo en Barcelona. En este encuentro, analizaremos con ponentes de reconocida experiencia, cómo a través de liderazgo efectivo podemos superar la actual coyuntura sociolaboral.

    Les invito a asistir, ya que será un encuentro interesante y de gran valor para nuestro crecimiento profesional.

    Saludos cordiales,

    Raúl Píriz
    Director General
    Grupo RHM de Comunicación Directiva

    MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Marianne Bertrand El sistema de cuotas es una ofensa para el talento"

    Marianne Bertrand

    "El sistema de cuotas es una ofensa para el talento"

    por Tamara Vázquez. Madrid.

    [foto de la noticia]

    La economista resta importancia a los argumentos en favor de la discriminación de género y defiende que la brecha salarial entre hombres y mujeres en cargos directivos es consecuencia de las frecuentes interrupciones producidas en la carrera laboral de las profesionales.

    Su investigación Dynamics of Gender Gap for Young Professionals in the Financial and Corporate Sectors es un jarro de agua fría para las defensoras del feminismo a ultranza. Marianne Bertrand, profesora de Economía de la University of Chicago Booth School of Business, analiza las claves de este estudio –elaborado con otras dos colegas de la Universidad de Harvard y presentado esta semana en la Fundación Rafael del Pino– y reabre el debate de por qué las mujeres apenas coronan la alta dirección.

    – ¿Por qué las mujeres con un MBA ganan menos que los hombres con el mismo título?
    – Hay distintos aspectos que diferencian la carrera laboral de hombres y mujeres. Por ejemplo, ellas suelen disfrutar de más tiempo libre e interrumpen su carrera como consecuencia de la maternidad. La ralentización de su carrera profesional tiene un fuerte impacto salarial en sectores como la banca de inversión. Así, si la diferencia retributiva entre hombres y mujeres con MBA es de sólo un 5% cuando salen de la escuela de negocios, diez años después esta brecha se incrementa hasta un 60%. Si analizamos el tiempo trabajado en esta primera década, la experiencia laboral entre ambos sexos difiere en casi seis meses. Por otro lado, ellas tienen gustos diferentes. Prefieren especializarse en áreas como márketing y recursos humanos, mientras que los hombres muestran más interés por el sector financiero. Y, como se está viendo en la crisis actual, estos puestos cuentan con las retribuciones más elevadas del mercado.

    – ¿Se mantiene la diferencia de ingresos cuando la mujer interrumpe su carrera profesional?
    – No, la diferencia salarial es mínima cuando las profesionales carecen de hijos. Es cierto que pueden influir otros factores, como que su nota media sea más baja o que hayan elegido una especialización peor remunerada pero, en general, esto no supone una gran diferencia retributiva. Tampoco podemos obviar el hecho de que algunas mujeres estudian un MBA para encontrar marido y, una vez conseguido esto, abandonan su carrera, incluso tras obtener calificaciones excelentes. De hecho, nueve años después de cursar este programa, el 13% de las féminas se habrá retirado definitivamente del mercado de trabajo.

    – Pero este último apunte parece discriminatorio...
    – No tenemos datos que demuestren que la diferencia salarial entre géneros responda a una mera discriminación sexista. Es cierto que la banca de inversión es muy exigente, que hay que trabajar muchas horas todas las semanas de todos los meses del año y que es un campo en el que predominan los hombres. Pero de lo que se trata es de pensar en cómo podemos potenciar la participación femenina, sin impedir su conciliación.

    – En concreto, ¿qué políticas de recursos humanos podrían facilitar esta conciliación?
    – Ésta es la pregunta clave. En mi opinión, es necesario cambiar la estructura laboral. En el caso español, por ejemplo, la jornada de trabajo se puede alargar hasta las ocho o nueve de la noche. Hay que estudiar otras soluciones, como el contrato a tiempo parcial, que no tiene por qué reducir la productividad de la profesional. Y esto excede al propio departamento de recursos humanos porque hablamos de reestructurar todo el trabajo de la empresa.

    – ¿Se trata entonces de poner en marcha medidas que flexibilicen su desempeño profesional?
    – Lo interesante es analizar por qué las mujeres con MBA interrumpen tanto su carrera. Y, efectivamente, la respuesta se encuentra en esta falta de flexibilidad. Si observamos otras áreas profesionales, como la medicina o el derecho –que cuentan con gran presencia femenina–, vemos que las trabajadoras pueden adoptar medidas que les permitan conciliar su vida familiar y profesional y que, además, no pagan un alto coste por sus paréntesis laborales. Pueden ser autónomas, adaptar su horario de trabajo, etcétera. Algo que sus homólogas no pueden permitirse en sectores como el financero, donde las mujeres siguen siendo minoría.

    – ¿Cree en el sistema de cuotas?
    – No, considero que acceder a un puesto de trabajo porque hay que cumplir un porcentaje impuesto y no por tus méritos profesionales es, sencillamente, una situación horrible. Creo que la política de cuotas es ofensiva para las mujeres con talento y que no ataca el núcleo del problema si se está empleando para mitigar la discriminación sexista en las organizaciones.

    – ¿Cómo está afectando la crisis económica a la carrera profesional de la mujer?
    – La primera consecuencia es lógica: se reduce el número de puestos de trabajo. Pero esta contracción laboral tiene algo positivo para la mujer. Y es que ahora no puede permitirse el lujo de abandonar su carrera confiando en los ingresos de su cónyuge.

    – A pesar de todo, cada vez son más las féminas que dirigen la gestión de su propio país, como Angela Merkel, Michelle Bachelet y, recientemente, Hilary Clinton, que se postuló como candidata a la presidencia de su país. ¿Qué opina de esta tendencia?
    – Creo que es muy positiva. Sin embargo, no me parece que las mujeres necesitemos inspirarnos en estas figuras políticas, porque nosotras mismas estamos dando un gran impulso a nuestras carreras. Por ejemplo, el número de universitarias es igual al de sus compañeros. O incluso superior, como sucede en España.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ¿Por qué dirigir en femenino?

    ¿Por qué dirigir en femenino?

    por Ángela Méndez. Madrid.

    Apostar por el estilo de dirección de ellas es apostar por el diálogo, la tolerancia, el trabajo en equipo y un ambiente positivo que potencia la innovación y la creatividad. Cualidades ligadas al plano emocional que pueden aprender todos sin distinción de género.

    Que los tiempos cambian, es un hecho y más en este momento. Por eso, hay que reinventarse y confiar en un modo de trabajo y en un directivo que favorezca la comunicación, la confianza, la diversidad, el trabajo en equipo y un ambiente positivo. Marta Romo, socia de InnoPersonas, afirma en su libro La mujer líder que "como dicen los gurús Ridderstrale y Nordström, han pasado los días en los que se suponía que el líder era una mezcla de John Wayne y Albert Einstein. Ahora la cosa va de versatilidad y no de mando, y tampoco es una cuestión de género". Se trata de inteligencia emocional.

    Emocionalidad = mujer
    Históricamente, las empresas y la sociedad han sido organizadas y dirigidas por hombres con un estilo marcadamente jerárquico. Cuando las mujeres han entrado se han adaptado como han podido, en ocasiones copiando su estilo. Anna Mercadé, presidenta de honor de la Fundación Internacional de la Mujer Emprendedora (Fidem), explica que "a medida que las mujeres toman posiciones en los puestos de dirección y adquieren confianza en ellas mismas y en su manera de trabajar, van sintiéndose más seguras, sacando todas las capacidades inherentes, y aplicando un nuevo estilo femenino de dirección". Cualidades innatas que hacen que la mujer sea más intuitiva y tenga mejor habilidad para el lenguaje. También está demostrado que tienen más capacidad de empatía, de recuperación y de flexibilidad, entendida ésta como facultad para hacer muchas tareas al tiempo.

    Por todo esto, su manera de hacer las cosas beneficia a la empresa porque favorece el diálogo, la participación y la diversidad. Así, las mujeres, a través de su estilo femenino de dirigir, crean equipos de trabajo participativos en los que enseñan lo que se debe hacer y cómo. "Su liderazgo no está vinculado al poder, sino más bien a la autoridad moral y competencial. No les importa tanto el éxito y no se preocupan demasiado de los cargos ni de las jerarquías. Compartir el mando es algo normal y justo. Para ellas es más importante hacer bien las cosas, ser efectivas y que todo el mundo esté contento", asegura Mercadé.

    Los expertos coinciden al señalar que al tomar decisiones las féminas lo hacen con la cabeza, pero también con el corazón, y cuando crean empresas éstas son horizontales facilitando así la gestión y la libre circulación de información. De modo que ganan en motivación, sentimiento de pertenencia e involucración, lo que se traduce en mayor creatividad.

    Los frenos
    Si reporta tantos beneficios,¿por qué no se ha trabajado así desde antes? Para Carme García, profesora de la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra, en el caso de las féminas la cuestión reside en el miedo al rechazo, "por una cultura que ha impuesto unas normas de conducta que hacían que la mujer que se saliera de las mismas se sintiera culpable. Por tanto, permanecía sumisa a las costumbres y no dejaba aflorar su forma natural de ser". Carme García afirma que "liderar es escoger tu vida al margen de los estereotipos. Para dirigir, cualquier mujer tiene que aprender a identificar y gestionar sus miedos y desarrollar una capacidad estratégica, primero en su vida y luego en la empresa".

    Por lo que se refiere al ejercicio del liderazgo en puestos de mando, Marta Romo señala que hay que tener en cuenta que "muchas veces es la propia mujer la que se pone trabas, porque está acostumbrada a ejercer el control en la casa y quiere hacer lo mismo en el trabajo. Aquí su tarea pendiente es aprender a confiar y delegar". Por otro lado, no hay que olvidar que "muchas profesionales eligen libremente no optar a un puesto más alto porque consideran que no vale la pena tanto esfuerzo", dice Romo.

    Los expertos dicen que cualquier profesional puede aprender a dirigir en femenino: todo es cuestión de trabajar comportamientos concretos. Pilar Jericó, socia de InnoPersonas, dice que "se conseguirá a través de la interacción y cuando deje de entenderse como algo excepcional".

    En Fujitsu ellas asumen su propio liderazgo
    En Fujitsu saben el potencial que tienen las mujeres en el ámbito empresarial y, por eso, desde mediados del año pasado han querido ayudar a su despegue con el programa Fujitsu en Femenino. Una iniciativa que busca comprometer e impulsar el liderazgo y favorecer el propio desarrollo de la mujer y de la empresa. Scherezade Miletich, directora de recursos humanos de Fujitsu, destaca que "este proyecto es de carácter voluntario y está abierto a todas las profesionales de la firma, independientemente del área y categoría en la que trabajen".

    El objetivo es crear un espacio en el que las empleadas puedan expresar sus dudas, sus ideas, sus necesidades y sus propuestas y, a partir de ellas, empezar a trabajar para hacerlas realidad. Entre otras, las acciones que se están llevando a cabo abarcan actividades y actuaciones concretas para mejorar en un aspecto determinado del desarrollo del profesional, la creación de espacios para favorecer el networking y compartir información con otras mujeres, así como otro tipo de iniciativas que faciliten y promuevan cambios y mejoras en la compañía.

    La acogida del programa, que desde el principio contó con el apoyo de la alta dirección, ha sido muy buena. Desde su lanzamiento en septiembre de 2008 con 10 mujeres, han ido incrementando el número de participantes hasta las 35 actuales en Madrid y, en breve, se unirán 30 más de Barcelona. Miletich resalta que gracias al programa han conseguido que "el talento femenino de la empresa asuma su propio liderazgo y se movilice para desarrollar iniciativas para ellas y para la empresa". Su meta, ahora, es terminar de darle forma en España para poder trasladarlo a los centros de la firma en Europa.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Protección de la mujer ante desigualdad, reto de la CEDH: Serrato

    Protección de la mujer ante desigualdad, reto de la CEDH: Serrato
    Quadratín - Morelia,Michoacán,Mexico
    El Ombudsman en la entidad reflexionó que en materia de derechos humanos aún ... Por tal motivo, el defensor del pueblo consideró que este día más que ser ...

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Cocinar mediante energía solar para 18.000 personas

    Cocinar mediante energía solar para 18.000 personas

    Cocina solar comunitariaNo es ciencia ficción, ocurre en la India, y se ha conseguido gracias al reflector Scheffler, un concentrador solar especialmente diseñado para cocinas fijas de países en vías de desarrollo.
     
    Las cocinas solares existen desde hace tiempo. Inicialmente se crearon sencillas y baratas soluciones para resolver los problemas de suministro que tenían muchas familias especialmente en campos de refugiados, pero también en entornos rurales donde los recursos naturales como la madera ya estaban esquilmados. Estos sencillos aparatos a los que nos referimos están fabricados simplemente a partir de cartones aluminizados y desmontables que cuestan dos dólares por unidad.
    Con el tiempo, personas con inquietudes medioambientales han ido creando desarrollos más complejos de todo tipo, de muy diversos materiales, y tanto portátiles como fijas. El uso de estos ingenios comienza a extenderse por los sectores ecologistas occidentales, que utilizan estas cocinas y hornos solares como centro de sus reuniones al aire libre, sustituyendo a la tradicional barbacoa o parrillada. De hecho el cocinero Sergi Arola predice la extensión de la energía solar para cocinar, al menos, en el sur de la península.
    Aquí presentamos algunos de estos ingenios.

    Horno solar mediante neumáticosEl horno de neumático. Es la solución más absolutamente simple que existe, y ha sido inventado por un indio. Es tan sencillo como colocar un neumático sobre una tabla, dejar un puchero negro en el centro del neumático, y tapar el neumático con un cristal. Y funciona.

     

     

     
     
     
     
    Horno solar de cajaEl horno de caja. Una solución casera que puede construir uno mismo si se es un poco manitas, aunque también pueden comprarse hechos. Son necesarias dos cajas de cartón resistente, aislante, una placa métalica, un vidrio y papel de aluminio. Una de las cajas es más pequeña que la otra, y el espacio existente entre las dos se rellena con el material aislante. El interior se recubre de papel de aluminio, se cubre por la parte superior con el cristal, y la pieza metálica se usa como reflector. Necesita el doble de tiempo para funcionar que un horno convencional. Existen muchas variaciones sobre este modelo básico.
     

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    domingo, marzo 08, 2009

    Polémica sobre la "mayoría de edad sexual".

    Polémica sobre la "mayoría de edad sexual".
    ¿Sexo a los 13 años?

    Los expertos coinciden en que a esa edad se es inmaduro para iniciar las relaciones.


    El Mundo, España
     

    Varias parejas se besan con motivo de San Valentín en Viena (Foto: AP | Ronald Zak) PATRICIA MATEY

    A los 13 años es muy pronto para saber decir que sí. Los expertos consultados por elmundo.es coinciden en que, a esa edad, aún se es inmaduro para, conscientemente, aceptar o denegar una relación sexual.

    El Código Penal establece los 13 años cómo la edad mínima para que los chicos y chicas puedan mantener relaciones sexuales consentidas con un adulto. Recientemente, el PNV ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en la que solicita la elevación de esta edad hasta, posiblemente, los 16 años, así como en el endurecimiento de las penas para los pederastas.

    La iniciativa contempla, además, un incremento sustancial de las penas para los delitos sexuales cometidos con menores de edad, así como penas de inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela o cargo público.

    "En esta sociedad, el adolescente de 13 años no tiene capacidad para decidir sobre el consentimiento responsable. Es un momento en el que el menor necesita ser protegido y atendido por los padres, que deben ser los amortiguadores de las tensiones internas y externas que el joven por sí mismo no puede controlar", señala el psicólogo Manuel Hernanz Ruiz.

    La doctora María José Mardomingo, jefa del servicio de Psiquiatría infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, defiende como "mucho más razonable la edad mínima de 16 años para consentir relaciones sexuales en lugar de los 13, tanto por madurez emocional como intelectual. Que la sociedad transmita a los jóvenes que los 13 ya es un momento adecuado para iniciarse en el sexo es un error. Una cosa es que deba percibirse como algo normal y otra que la edad apropiada de inicio en las relaciones íntimas sean los 13. Cada cosa debe ser a su tiempo".

    Embarazos adolescentes

    Una opinión que comparte el pediatra Juan Casado, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Niño Jesús de Madrid. "A los 13, en general, es una edad insuficiente para mantener relaciones sexuales plenas, porque excepto en contados casos las niñas, y sobre todo los niños, no tienen madurez suficiente. Las consecuencias de una iniciación precoz pueden ser negativas, sobre todo cuando no se toman medidas anticonceptivas eficaces".

    Según el Ministerio Sanidad y Consumo en 10 años la tasa de embarazos entre chicas de 10 a 17 años se ha duplicado, al pasar de 3,07 por mil en 1997 a 6,3 por mil en 2007. Además, el número de abortos entre jóvenes y adolescentes aumentó en España casi un 17% en 2007 respecto al año anterior.

    Aunque, en opinión del doctor Casado "no hay una edad determinada para el inicio las relaciones sexuales, ya que el momento depende de cada individuo, de su estabilidad psíquica y de su madurez. Cuando los adolescentes están preparados afectivamente y psicológicamente, las relaciones sexuales, no la promiscuidad, pueden ser positivas y enriquecedoras. Sin embargo, si se inician precozmente para esa persona el efecto es pernicioso".

    El ''dibujo'' de la iniciación sexual de los adolescentes españoles puede leerse en el ''International Journal of Clinical and Health Psychology''. En el trabajo, realizado con 505 adolescentes por la Universidad de Alicante, los participantes fueron divididos en cinco estadios según su iniciación sexual y vivencias: los no iniciados sexualmente, los que habían experimentado un beso pasional, los que tenían experiencias ''petting'' suaves [contactos físicos como son roces, besos, caricias... sin llegar a practicar la penetración] o más fuertes y los que habían mantenido relaciones coitales.

    "Los adolescentes de esta muestra viven una sexualidad similar a la de su grupo de amigos habituales, consideran que su vida sexual es normativa y su nivel de iniciación guarda relación con unos hábitos de vida en grupo, como salir en pandilla, consumir alcohol y salir los sábados por la noche", reza el ensayo.



    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile