TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, marzo 23, 2009

CHILE, EL MOSTRADOR :

Análisis político EL MOSTRADOR

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad El programa del gobierno de Michelle Bachelet  es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

Por Iván Auger

A mediados de marzo supimos que el crecimiento de la economía en el último trimestre de 2008 fue prácticamente nulo, 0,2%, a pesar de que se creía que iba a ser de 1,1%. Por esa razón, nuestra economía creció el año pasado 3,2%, en vez del 3,8% que proyectó la CEPAL en diciembre del mismo año. Días más tarde, el presidente del Banco Central dijo que este año tampoco se lograría el 2% de crecimiento previsto.

Nuestras autoridades económicas, dominadas por economistas, y que tuvieron más de una reunión cumbre con la Presidenta, parecen estar sorprendidas por las malas noticias. No detectaron la pandemia económica, consecuencia de la implosión de Wall Street en septiembre de 2008, que contagió rápidamente a nuestro país, como lo indican las cifras antes citadas, por razones obvias: tenemos una economía muy abierta y los sectores exportadores son los más dinámicos.
El Banco Central incluso subió la tasa de interés en Octubre y la mantuvo en noviembre y diciembre; el plan de estímulo fue anunciado a comienzos de este año, y no se suspendieron las vacaciones de febrero de las autoridades.

El monto del estímulo es de 4.000 millones de dólares, el 2,8 del PIB, a pesar que el gobierno cuenta con un Fondo de 28.000 millones de dólares. Esa cantidad contrasta con los de Japón, 8% del PIB, China, 6%, y EE.UU., un porcentaje aún más alto. Y todos saben que cuanto antes mejor, porque esos programas demoran en tener efectos, y que más vale pasarse que quedarse corto, porque es más fácil reparar los excesos, con un alza de las tasas de interés, por ejemplo.

El programa gubernamental, por otra parte, es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

China y Asia, por ejemplo, comienzan a pasar del modelo japonés, de ahorro y exportación, al desarrollo del mercado interno, mientras Europa establecerá más regulaciones y los norteamericanos abandonan el consumo conspicuo. El comercio mundial disminuye notablemente. Tanto en oriente, en su escritura ideográfica, como occidente, el concepto griego de donde viene la palabra, las crisis son también oportunidades de cambio, adaptación y avance.

En nuestro país, si no apuramos el tranco, la actual administración tendrá uno de los promedios de crecimiento anual más bajo en medio siglo. Si partimos desde la administración Alessandri, 1958-64, solamente superará a la dictadura (y la de Allende, si le imputamos todo 1973, uno de los años más trágicos de nuestra historia contemporánea).

Según las proyecciones de la CEPAL antes citadas, en los cuatro años de esta administración nuestro crecimiento económico únicamente superará al de Ecuador y este año tendríamos el más bajo en América del Sur. A lo que se añade que América Latina será, entre las llamadas regiones "emergentes y en desarrollo", que incluye a África, la que tendrá un menor aumento en la actividad económica en el año en curso, según el Fondo Monetario Internacional.

Ello ocurre cuando, según el Latinobarómetro, los chilenos miraban con esperanza el futuro, 56%, pero a la vez tenían crecientes críticas a nuestra sociedad, como lo demuestra que los satisfechos con la democracia son solamente el 39% y que una minoría, el 34%, creía que su situación económica personal sería mejor y, el 26%, la del país.

La falta de optimismo en una era de supuesta prosperidad, el bajón comenzó en octubre, la explica el estudio del BID "Más allá de los hechos: comprendiendo la calidad de la vida", en que se descubre la "paradoja del crecimiento desdichado". Según ésta, las expectativas materiales y la competencia por el nivel económico y social hace menos feliz a la población de los países en desarrollo en períodos de expansión, cuando no disminuye la diferencia entre el ingreso personal y la renta media, es decir, cuando se mantiene la desigualdad, e incluso en algunos casos se incrementa.

Esa situación es interpretada por los afectados como el cierre del acceso a las oportunidades, que en las regiones rurales se atribuye a la pobreza y falta de educación y en las ciudades a que la puerta de entrada es monopolizada por quienes tienen más medios o contactos.

El estudio del BID compara los últimos quintiles de Honduras y Chile, y a pesar de que los primeros son dos veces más pobres que los segundos en términos objetivos, tienen un nivel más alto de felicidad. Esa frustración, en el caso de Chile, explica que el 71% estima que se gobierna para los intereses poderosos, y que el 53% opina que la desigualdad se mantiene como antes y solamente el 23% que ha disminuido. La consecuencia es que son más felices chinos, indios y hondureños que chilenos, rusos y argentinos.

Ese pesimismo es consecuencia de que Chile es un país muy desigual. El decil más alto se lleva el 45% del ingreso. En el mundo, solamente nos superan Bolivia, Colombia, Haití, Namibia y Paraguay. Nuestro Gini, una medida de desigualdad en que 100 es absoluta y 0 que no existe, es 54,9, y solamente es más alto en ocho países del planeta (Informe de Desarrollo Humano 2007-2008).

Nuestra desigualdad se caracteriza por "la concentración en la elite", mientras que la diferencia entre sectores pobres y medios son menos marcadas, como lo demuestra Florencia Torche, quien concluye que nuestro país es desigual, entre el 10% y el 90% de la población, pero fluido, un alto nivel de movilidad social en el 90% más bajo. Por esa razón, si excluyéramos al decil más rico, pasaríamos a ser el país más igualitario de América Latina, e incluso lo seríamos más que Estados Unidos.

¿Ahora bien, quienes forman esa elite, además de nuestros tres milmillonarios de la lista de Forbes? Los educados en la cota mil, frase genial de un jesuita para caracterizar a un grupo social, los millonarios de Cristo, los preparados en colegios particulares pagados, 7% de los educandos, los profesionales y, en general, el grupo calificado de ABC1, fusión de los tres segmentos con más altos ingresos en razón de que en nuestro país son tan pocos que separadamente no tendrían representación en las encuestas. Por eso en Chile no se puede hablar de meritocracia, ya que el 93% de la población está excluida de la competencia, salvo casos excepcionalísimos. Los colegios privilegiados ocupan 95 puestos entre los 100 con más alto puntaje en la PSU.

¿Qué hacer? Me permito citar una frase de J K Galbraith, el genial discípulo de Keynes en EE.UU., en una carta al presidente JF Kennedy, "lo insto a escuchar atentamente a los economistas e incluso con cierto respeto y admiración. Sin embargo, en tiempos de desafío económico, el Presidente debe tener el sentido de lo que el pueblo quiere. Los economistas sólo saben lo que el pueblo debería saber y, a veces, lo que antes quería".

Los chilenos, al igual que los latinoamericanos, son estatistas, incluso antes de la actual crisis y, a medida que se sienta, con mayor razón. El 90% es partidario de estatizar las pensiones y el 68% los teléfonos, según el Latinobarómetro. De acuerdo a una encuesta más reciente de la Universidad Diego Portales, 71,6% quiere que el gobierno se haga cargo de las empresas de utilidad pública, 67,2% son partidarios de una AFP estatal, 66,7% quiere más bancos estatales, el 58,1% desea que el transporte colectivo sea gubernamental, el 52,3% que las universidades sean estatales, y el 51,9% es partidario incluso de una cadena de supermercados gubernamental. A lo que se suma que solo el 36% confía en la empresa privada, el 37% evalúa bien a los empresarios y el 21% está satisfecho con los servicios públicos privatizados.

Como primeros pasos para superar nuestra sociedad dual, deberíamos utilizar la CORFO y el Banco del Estado para bajar al 90% de la población con menores ingresos, las tasas de interés del mercado chileno, que rayan en la usura. Por ejemplo, la máxima convencional, en préstamos en pesos, hasta 200 UF, aproximadamente $ 2.200.000 hoy, y por más de 90 días es, a partir del 13 de marzo y hasta nuevo aviso, de 59,07 % en términos anuales (www.sernac.cl).

Además, el gobierno debiera invertir, como la administración Obama, en energías verdes (sol, viento, mareas, etc), ferrocarriles y educación. La consigna de Pedro Aguirre Cerda ¡gobernar es educar! es la base del milagro asiático, cuyo salto al desarrollo se explica por la fuerte intervención del Estado en la expansión de la educación primaria y secundaria de alta calidad e igualitaria para todos, como por lo demás lo pide la gran mayoría de los chilenos, oportunidad que perdió el gobierno con su proyecto educacional. ¡Todos a la cota mil con el Estado docente! debería ser la consigna.

Por ello es inadmisible que, como consta en el Informe de Desarrollo Humano antes citado, nuestro país gaste más en Defensa que en Educación, que nuestro presupuesto militar sea sólo superado en las Américas, como porcentaje del PIB, por EE.UU., y que seamos el sexto importador de armas en el mundo.
La suma de crisis económica y desigualdad es explosiva ¡cuidado! erosiona la gobernabilidad.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE-PERÚ: Habría comprado información al agente argentino detenido en Uruguay

ELMOSTRADOR

Habría comprado información al agente argentino detenido en Uruguay

Director de la ANI advierte sobre espionaje peruano ante Comisión de Inteligencia

Director de la ANI advierte sobre espionaje peruano ante Comisión de Inteligencia La sospecha expuesta por Gustavo Villalobos, se basa en que algunos datos que obtuvo el ex SIDE Iván Velásquez, interviniendo correos electrónicos de diplomáticos, ministros y empresarios chilenos, sirven mucho más a los vecinos del norte que a los propios argentinos. En ese sentido agregó además que "no hay que descartar a ningún servicio".

Por Jorge Molina Sanhueza

El director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gustavo Villalobos, tomó su teléfono celular y lo apagó. Lo mismo hicieron -para evitar ser detectados e intervenidos- los miembros de la comisión de la Cámara de Diputados que fiscalizan al servicio, previo a la exposición que les dio respecto los alcances y vulneración de la seguridad nacional por parte del espía argentino Iván Velásquez -detenido actualmente en Uruguay- en cuyo notebook y pendrive se encontraron "hackeos" a más de una docena de correos electrónicos de diplomáticos y ministros chilenos.

Villalobos inició entonces su relato -del cual no queda registro escrito ni de audio- frente a los parlamentarios Mario Bertolino (RN), Eugenio Bauer (UDI), José Pérez (PRSD) y Renán Fuentealba (DC), aunque estos dos últimos se retiraron a los pocos minutos luego de haber dado el quórum a la sesión.

Eran cerca de las 17:00 cuando el jefe de la inteligencia civil entregó su informe, altamente detallado, respecto de cómo se estaba llevando el caso en Montevideo por parte de la jueza Graciela Gatti.

El análisis estaba basado en una gran medida en artículos de prensa que han aparecido en las últimas semanas, pero hubo algunos detalles que llamaron la atención de los presentes.

El trabajito paralelo de Velásquez

Y es que Velásquez no sólo operaba para el Servicio de Inteligencia del Estado argentino, SIDE, sino que habría trabajado en paralelo con una empresa dedicada a comprar información de defensa y empresarial.

Por esta razón indicó que no puede descartarse a ningún servicio detrás de estas operaciones, pero admitió que existen sospechas de que el espionaje peruano podría haberle comprado información a Velásquez no sólo militar, sino también empresarial, tomando en cuenta lo elevado y estratégico de las inversiones de nuestro país en Perú.

Parte de esa conclusión los especialistas de la ANI la obtuvieron a partir de fuentes cerradas en Uruguay -país al cual va y viene un enlace chileno- pero también porque la datos robados por el espía de los correos de algunos diplomáticos chilenos y empresarios, no apuntaban a los "países objetivo" de los argentinos, sino más bien era útil al país del Rímac.

La revelación de Villalobos llega en momentos en que Chile inicia el pleito legal en La Haya con Perú por los límites marítimos que ha enturbiado las relaciones entre ambos países. Además, le agrega un detalle adicional a este ya intrincado caso de espionaje que ha sido negado por el gobierno argentino a través de una nota diplomática enviada a la Cancillería el 3 de marzo pasado.

El día de la candidez

Las redes del espionaje peruano en Chile son de cuidado, reconocen en las Fuerzas Armadas. Parte de su estilo de producir información está basado en la vieja escuela soviética, y lo que vuelve más complejo de detectar a sus agentes en Chile es la amplia migración de los últimos años, sumada a los avanzados equipos de vigilancia electrónica.

Un caso que habla de las redes de los agentes vecinos, se produjo en 1995, en medio de la guerra peruano-ecuatoriana por la cordillera del Cóndor. En la oportunidad y debido a que Ecuador es un país paralimítrofe para los intereses estratégicos chilenos, hubo una secreta venta de armas y municiones.

Entonces un selecto equipo del Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE) llevó los pertrechos al aeropuerto, según detalla un proceso judicial. Un día más tarde, el espionaje peruano filtraba a la prensa los detalles de esa operación comercial, aduciendo que su fuente provenía de Buenos Aires, Argentina. Algo que, por cierto, nadie creyó.

La investigación en Montevideo está recién comenzando. Periodistas argentinos y uruguayos consultados por este diario aseguran que Velásquez ha reconocido su "militancia" en el SIDE.

También ha trascendido que la jueza Gatti, habría sido sacada del caso, debido a su postura inflexible a que nadie tuviera acceso al expediente. Y esto, porque Uruguay, junto con ser la Suiza del espionaje sudamericano, es país paralimítrofe para Chile, donde los servicios secretos nacionales hacen contacto con los agentes argentinos reclutados.

Artículos relacionados

La estratégica respuesta argentina para negar a su espía detenido en Uruguay (20 marzo 2009)

Exclusivo: Los secretos que encierra la venta de armas de Chile a Ecuador (20 abril de 2006)

Exclusivo: la sorprendente historia de un agente secreto en Argentina (22 de jun


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Sebastián Piñera, ultimas noticias

Sebastián Piñera fuerte hacia la moneda

"El derecho y la razón respaldan sólidamente la posición chilena"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Sebastián alzó la voz y apoyó con todo al Gobierno chileno defendiendo su posición en la demanda marítima interpuesta por Perú ante La Haya. Además, explicó que pidió una reunión con la Presidenta para ofrecerle su total colaboración en este tema. "Mientas más unidos estemos, más fuertes seremos". La ...

El mechoneo de Sebastián en Cartagena

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Los estudiantes de la Universidad de Chile se encontraron sorpresivamente con el candidato presidencial en su tradicional paseo mechón a la playa de Cartagena. Esta vez, lejos de los debates y las conversaciones profundas, la tónica fueron los abrazos y la buena onda. Tres de la tarde en ...

¡Ya tenemos Consejo Ciudadano en Valparaíso!

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
El martes 17 de marzo quedará marcado como un día histórico para Viña del Mar. No sólo porque Everton se convirtió el primer equipo chileno en ganar un partido de Copa Libertadores en Argentina, sino que también porque a esa misma hora se constituía en el Hotel O´Higgins el ...

Ve la participación de Sebastián en Cadena Nacional

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Nuestro candidato fue el primer invitado de la nueva temporada del programa que conduce Ignacio Franzani en Vía X. Ahí hizo un compromiso con los jóvenes a abrirles las puertas en un futuro gobierno de la Alianza. Como "un lujo" calificó Ignacio Franzani, el haber contado con Sebastián Piñera en ...

Schaulsohn: "Piñera es el líder que Chile necesita"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
En entrevista con "El Mercurio", el vicepresidente de ChilePrimero manifestó su expreso apoyo a Sebastián, sumándose a la cruzada por el cambio, tal como ya lo han hecho millones de chilenos. Schaulsohn, un ex dirigente histórico de la Concertación y que se retiró de la coalición hace algunos años, siempre ...

"El que cree que la comunicación actual es en una dirección está en la prehistoria"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Acompañado del representante de Google en Chile, James Ballantine, y ante un auditorio repleto de parlamentarios, Sebastián Piñera abrió hoy el "Taller de Digitalización de la Alianza", organizado por su comando on-line. Sebastián fue claro en su discurso, diciendo que el momento de democratizar la información y que hoy son las ...

¡Más empleo para la región de Valparaíso!

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Las giras de Sebastián Piñera a lo largo de Chile no paran. Después de estar en la VI región durante el fin de semana, Sebastián empezará mañana un nuevo recorrido, esta vez por la región de Valparaíso. La visita, que durará hasta el jueves 19 de marzo, estará centrada en el ...

Patagonia sin represas expuso su proyecto

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
La primera reunión de la semana de Sebastián Piñera estuvo marcada por el tema medioambiental. El candidato de la Alianza por Chile recibió en su oficina al "Consejo de Defensa de la Patagonia", un grupo de destacados ambientalistas que defienden la opción de no construir represas en la zona austral ...

Plan para enfrentar la crisis económica y recuperar la capacidad de crecimiento

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Acompañado de 15 integrantes del grupo Tantauco de Macroeconomía, Sebastián Piñera presentó hoy su propuesta para enfrentar en el corto plazo la crisis que afecta al país y recuperar la capacidad de crecimiento de nuestra economía. Este paquete de medidas apunta directamente a dos de los sectores más importantes de nuestra ...

Sebastián lanzó con todo "Hazte Grande"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Junto con lanzar la campaña de Inscripción Hazte Grande. Sebastián le pide al gobierno que facilite la participación en nuestra democracia de los jóvenes. El auditorio de Renovación Nacional explotó a las 5 de la tarde. Es que los más de 200 jóvenes que llegaron a la presentación del spot de ...

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

crisis mundial: Miguel Rishmague y la crisis: "Los bancos tienen que volver a sus raíces"

presidente de union credit bank, ligado al empresario chileno, odde rishmague

Miguel Rishmague y la crisis: "Los bancos tienen que volver a sus raíces"

Julio Pizarro V.

En el epicentro de la crisis financiera mundial, el banco Union Credit Bank –perteneciente a UCB Group del empresario chileno Odde Rishmague- ve oportunidades de expansión dentro de Estados Unidos.

Según el presidente de la institución, Miguel Rishmague, se encuentran estudiando la posibilidad de comprar un banco en el país del norte que "se encuentre en una posición inestable para solamente comprar los activos sanos y los depósitos baratos", operación que esperan concretar durante 2009.

¿Abrir una sucursal en Chile? Según el ejecutivo, por el momento no está dentro de los planes, aunque no lo descarta. "Posiblemente en el futuro", sentencia.

Asimismo, frente al actual momento que vive la industria financiera en Estados Unidos, el ejecutivo cree que sufrirá una serie de cambios regulatorios y en su relación con los clientes, aunque "lo peor es que la gente ha perdido la confianza" en la industria, agrega.

- ¿Qué falta para que finalmente el sistema financiero estadounidense vuelva a repuntar?

- Pienso que se debe formar un banco "tóxico" que absorba todos los préstamos malos (subprime, etc.). Hay que entender que muchos de los préstamos no son malos, solamente se han visto afectados por los avalúos actuales. Entre 2003 y 2007 los precios se inflaron con una velocidad que nunca se había visto anteriormente. Los valores de estas propiedades podrán volver a subir pero esto tomará su tiempo.

El gobierno de Estados Unidos es la única entidad con la fuerza para absorber y aguantar estos préstamos hasta que la economía se vuelva a levantar.

- ¿Pero qué lecciones deben sacar los agentes financieros de esta crisis?

- Los bancos tienen que volver a sus raíces y ser realmente bancos, no compañías de seguros ni vehículos de inversiones inestables. Realmente deben concentrarse en conocer a sus clientes, para poder extenderles préstamos con plena confianza. Para esto, deben calificar a los deudores y verificar sus ingresos e información a través de estados financieros. En otras palabras, tienen que ser conservadores, ya que uno no puede ni debe de jugar con los fondos ajenos –esto es irresponsable– y los bancos de inversiones deben ser profundamente revisados por los reguladores de los Estados Unidos, tal cual como siempre nos han revisado a nosotros los bancos comunitarios.



Union Credit Bank

Una política conservadora es lo que ha permitido a Union Credit Bank, según Rishmague, mantener un crecimiento de 10% anual en el portafolio de activos.

Entre las medidas tomadas, comenta, no financian para la compra de tierras o departamentos (condominios), lo que se suma a una baja exposición en el sector construcción e inmobiliario.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= CASINOS EN CHILE: DF, Apuntar a la emoción, la estrategia clave para que la industria de casinos local "atrape" clientes

casinos

Apuntar a la emoción, la estrategia clave para que la industria de casinos local "atrape" clientes

Eugenia Astorga T.

Diversión, juego, apuestas, descanso, sofisticación, luces y distracción son algunos de los conceptos que se asocian a los casinos de juego y que los publicistas deberán explotar al máximo.

Sobre todo ahora, que a las siete concesiones municipales que existían, se suman los 18 nuevos proyectos que se autorizaron entre 2006 y 2008 por la Superintendencia de Casinos y Juegos, que suman una inversión de más de US$ 700 millones.

La competencia crece y lo que  da cada empresa es básicamente lo mismo: diversión. Por lo que el desafío que enfrenta cada casino es enganchar al público para que prefieran tal o cual alternativa y después, fidelizarlo. Pero además, tienen que diferenciarse de sus competidores que muchas veces estarán geográficamente cerca.

Emoción. Esa es la clave para llegar a los jugadores empedernidos y a los no tanto.

"Los casinos deben transmitir ventajas emocionales, como el sueño de ganar o, incluso, de hacerse millonario. El que mejor lo comunique es el que más potenciales clientes va a captar", opina el vicepresidente creativo de Ogilvy, César Agost-Carreño.

Hoteles, spa, fitness center, restaurantes, museos, cines, tiendas comerciales, asociaciones con operadores turísticos y discotecas son otras armas que las salas de juego han sumado a su infraestructura, con las que pretenden "atrapar" no sólo al jugador, sino que también a la familia y amigos.



Apuestas para cada jugador

En términos generales, en este rubro es posible encontrar dos tipos de clientes: los jugadores constantes y los ocasionales.

De acuerdo con el gerente comercial de la agencia PerroCartón, Rodrigo Derpsch, los primeros tienen la costumbre y gusto por el juego "por lo que no necesitan ser motivados a ir, pero sí deben ser fuertemente fidelizados". Con estas personas, las tácticas deben apuntar a la diferenciación, ya que elegirán la opción que les ofrezca mejores condiciones.

"Lo mejor es la consistencia. Ese diálogo que se crea en algún momento se consolida en el largo plazo. Adicionalmente pueden tomarse acciones que deberían estar pensadas a partir de las necesidades de los clientes", acota Agost-Carreño.

Así, el marketing directo tiene un rol clave y los regalos, descuentos u ofrecer pagar la estadía o los pasajes para llegar al recinto pueden ser armas que influyan en la preferencia.

Para el grupo de los jugadores ocasionales, que es el más masivo, Derpsch explica que "la estrategia de los casinos debe asemejarse más a la publicidad que se hace en retail, con comunicación masiva".

De todas formas, seguirá siendo necesario que se aplique la idea de "seducir al público con actividades, obsequios atractivos e incluirlos en los clubes de fidelización para que aumenten sus visitas", señala el ejecutivo.



Explotar la crisis

Ahora bien, bajo las actuales condiciones de estrechez económica los desafío para la industria de la diversión y entretenimiento aumentan.

La directora de negocios de Luna Publicidad, Vicky Soldi, afirma que en este momento las compañías deben replantear su enfoque y conjugar la ilusión de poder ganar dinero con una mejor oferta de servicios.

"Por ejemplo, ofrecer tragos de cortesía, canapés o tapaditos para los clientes que se encuentran jugando, es una forma de hacer que la gente prefiera ir a pasarlo bien al casino, en lugar de salir a comer con los amigos o ir a un pub donde probablemente gastará la misma cantidad de dinero sin la opción de jugar".

Por eso, los momentos de crisis pueden ser una oportunidad para el rubro, ya que los clientes lo pueden ver como una ocasión donde pueden distraerse y relajarse.

"Hacer sentir bien y dar algún valor agregado dentro del local, podría ser una excelente oportunidad para ganar mercado", analiza la ejecutiva.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 12, 2009

CHILE: Reacciones al cambio de gabinete

Reacciones al cambio de gabinete
Jueves 12 de Marzo de 2009
Fuente :La Segunda Online/ANSA
UDI calificó como un ''error mayúsculo'' el cambio en Cancillería

El presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, calificó como un grave error la salida de Alejandro Foxley desde el ministerio de Relaciones Exteriores, ya que a su juicio hay un escenario donde no se pueden dar muestras de inestabilidad, informó radio ADN.

"Me parece equivocado, desde la perspectiva del país, mayúsculo. Es un ministro que ha hecho política de Estado", manifestó el senador, quien siguió en forma perpleja el anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet este mediodía en La Moneda.

A juicio de Coloma, "estamos en un momento complejo donde lo que más necesita Chile es mostrar estabilidad en sus políticas públicas", enfatizando que esto se hace imperioso "particularmente en Relaciones Exteriores, particularmente en ante el tema de La Haya".

"Entonces, en ese escenario, este cambio me parece errado", subrayó el parlamentario, quien sostuvo que en este cambio se ven plasmados los desencuentros que, según la Alianza, tuvo Foxley con el gabinete político y en especial con la Presidenta Bachelet, evidenciados en el reciente viaje a Cuba.

PPD va a ''reflexionar colectivamente'' el reemplazo de Tohá como diputada

El timonel del PPD, Pepe Auth, aseguró que el partido va a analizar muy bien el nombre de quien reemplazará a Carolina Tohá en la Cámara de Diputados, luego que la Presidenta Michelle Bachelet la designara como nueva ministra secretaria general de Gobierno.

"Lo que entiendo yo es que lo que ocurre al asumir el ministerio incurre en inhabilidad y por lo tanto el cargo parlamentario queda vacante y tiene que ser designado por el partido político al que Carolina pertenece. El PPD tiene que elegir al reemplazante", explicó a ADN Radio Chile.

Consultado sobre si ya se manejan nombres para llegar a la Cámara, Auth señaló que este nombramiento de Tohá lo tomó "absolutamente de sorpresa", y que por lo tanto no hay nada en carpeta.

"Tenemos que reflexionar al respecto, nosotros no manejamos esto como si fuera un bolsillo de perro así que hay que reflexionar colectivamente", aseguró.

Perú reacciona a la renuncia de Foxley como canciller

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, dijo hoy, al conocer la renuncia del canciller Alejandro Foxley, que los peruanos "no podemos meternos en la vida interna de Chile", pero de inmediato juzgó que esa dimisión ayudará "a mejorar las relaciones" bilaterales.

"No te voy a decir que me alegro o que me pongo triste, pero ciertamente eso ayuda a mejorar las relaciones", declaró Simon, quien dijo que un chileno o un peruano pueden declarar lo que sienten, pero "un político no puede declarar algo que ofenda al otro país".

Simon se refirió a declaraciones de Foxley que Lima rechazó, por afirmar que hay congresistas peruanos que viven en el siglo antepasado.

"Empresarios y trabajadores chilenos bienvenidos al Perú, empresarios y trabajadores peruanos vayan a Chile", dijo Simon, afirmando que Lima quiere mantener buenas relaciones con Chile y destacar que sus diferencias deben resolverse en el ámbito jurídico.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

hIJO DE DIPUTADO TARUD. Con sólo 32 años será embajador en los Emiratos Árabes

PERO CLARO SI  EL MINISTERIO RE LACIONES EXTERIORES ES LA MECCA DEL PITUTO, EL PARAISO DE LAS CUÑAS . ESTAS FUNCIONAN Y FUNCIONAN BIEN. NO IMPORTA EL TIEMPO...PERO LLEGAN

Con sólo 32 años será embajador en los Emiratos Árabes

El inusual ascenso del hijo de Tarud en la Cancillería

El inusual ascenso del hijo de Tarud en la Cancillería Jean Paul espera que ese país entregue el "agreement" para convertirse en el jefe diplomático residente en  Abu Dhabi, lo que hasta ahora no ha ocurrido. En el Minrel -que no quiso entregar versión al respecto- la noticia no fue bien recibida ni por los funcionarios profesionales ni por los de carrera. Fuentes de esa repartición señalan que es muy joven para ocupar ese cargo en un país de tradición diplomática británica, donde la edad es un factor a considerar. Aunque se comenta que su padre, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, hizo un fuerte lobby para el nombramiento, éste lo niega tajantemente remarcando los méritos de su vástago.

Por Jorge Molina Sanhueza

El Canciller Alejandro Foxley resolvió nombrar como embajador de Chile ante los Emiratos Árabes Unidos (EAU) al agregado comercial en ese país, Jean Paul Tarud, perteneciente a la planta de Pro-Chile, careciendo de carrera diplomática, por lo que se trata de una designación política. Este último es hijo del diputado PPD Jorge Tarud, quien a su vez es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.

La decisión de Foxley de ascender a Tarud hijo "de un salto" al máximo cargo de una representación diplomática -sin haber pasado por cargos como consejero, ministro consejero o cónsul- ha provocado una serie de comentarios de pasillo entre los funcionarios de esa secretaría de Estado.

Tarud hijo es un profesional con estudios en el extranjero, de 32 años, lo que a juicio de varias fuentes del servicio exterior resulta "inusual", tomando en consideración que los Emiratos Árabes tiene una tradición británica de diplomacia, donde la edad y la experiencia son un tema a considerar en las relaciones entre los países.

En todo caso, para que Tarud sea confirmado aún falta que los Emiratos confirmen su presencia como embajador residente a través del "beneplácito" conocido también como "agreement".

Los EAU está compuesto por siete emiratos: Ajmān, Dubai, Fujairah, Ras al-Khaimah, Sharjah, y Umm al-Quwain y  Abu Dhabi, siendo esta última la capital, donde Jean Paul Tarud será el embajador residente, creándose al mismo tiempo una legación diplomática.

En la Cancillería se asegura que para que Tarud hijo fuera nombrado, su padre Jorge hizo un intenso lobby, cuestión que este último niega tajantemente: "En absoluto, no he hecho ningún lobby, son meros rumores, pero además no tengo información sobre el nombramiento. En todo caso, él es un hombre de 32 años muy preparado. Tiene estudios de marketing en París, habla cinco idiomas, lo que ha permitido que las exportaciones a esa zona hayan aumentado en 60 por ciento. También está muy bien contactado en los Emiratos con el gobierno y el mundo empresarial. Desde ese punto de vista es una buena decisión".

Este último vivió en su momento en los EAU, donde creó dos empresas, una de decoración de interiores y otra de transportes. Además fue embajador en Arabia Saudita durante la administración Aylwin, en Australia con Frei y en China en el gobierno de Lagos.

El nombramiento de Jean Paul Tarud también ha generado comentarios en la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica). Este medio consultó a dos dirigentes, quienes se sorprendieron con la información. Al respecto, señalaron que la decisión de Foxley atenta claramente con la iniciativa de profesionalizar el servicio exterior.

El Mostrador.cl intentó obtener una versión de parte del presidente de ese organismo, Enrique Melkonian Stürmer, pero no hubo respuesta.

Si bien es cierto se reconocen los méritos académicos de Jean Paul Tarud, consideraron "impresentable" que haya "saltado tantos puestos con tan poca edad". Resaltaron que es una de las pocas oportunidades donde ello ha ocurrido, por lo que el caso sería analizado. El único ejemplo similar, se indicó, se produjo en 1986, cuando Pinochet nombró como embajador en Japón a Gustavo Ponce Lerou, hermano de su yerno, Julio Ponce Lerou, quien estuvo casado con Lucía Pinochet Hiriart y luego fue uno de los controladores de la privatizada Soquimich.

En los últimos meses la modernización y profesionalización de la carrera diplomática ha estado en el centro de la noticia, ya que los funcionarios de carrera se han opuesto duramente a los planteamientos de Foxley, quien ponía un límite a los funcionarios que aprendieron el juego de la diplomacia en la primera línea de fuego, en detrimento de quienes tienen un título profesional.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

JOVINO NOVOA Presidente del Senado

Presidente del Senado

Jovino Novoa: ''Afortunadamente las cosas vuelven a la normalidad"

Jovino Novoa: ''Afortunadamente las cosas vuelven a la normalidad Frente a las críticas en su contra por desempeñarse como subsecretario de Gobierno en la dictadura de Augusto Pinochet,  sostuvo que "ninguno de los senadores que hizo esas declaraciones tan fuertes jamás me lo dijo en la cara".

Con un tono conciliador el recién asumido presidente del Senado, Jovino Novoa, llamó este jueves a los parlamentarios a trabajar "todos juntos" en un año que a - su juicio- será especialmente complejo por la crisis económica y la elección presidencial.

Frente a las críticas en su contra por desempeñarse como subsecretario de Gobierno en la dictadura de Augusto Pinochet,  Novoa aseguró en radio ADN que "ninguno de los senadores que hizo esas declaraciones tan fuertes jamás me lo dijo en la cara".

Reglón seguido aseguró que las referencias al pasado deben quedar atrás para que el debate se centre en el futuro, y "no en andar recordando hechos que ya no tienen relevancia como el que le recordaron a Eduardo Frei, cuando donó sus argollas a la dictadura en 1973".

"Afortunadamente las cosas vuelven de alguna forma a la normalidad", dijo el presidente de la Cámara Alta.

"Ayer la ceremonia, la elección fue impecable y pude hablarle a todos los senadores, algunos cuatro o cinco no estuvieron en la sala, recibí el saludo de todas las bancadas y eso nos permite hacer lo que debemos en Chile. Ayer fue la elección y hoy día posponemos a trabajar todos juntos", enfatizó.

Respecto a los desafíos como timonel del Senado, Novoa afirmó: "Lo que pueda o no pueda hacer no va a depender solo de mi voluntad sino del esfuerzo de todos los senadores, en un año que vamos a tener elecciones y que estamos frente a una crisis económica que el mundo no ha visto en 80 años y a Chile le va a llegar".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mariano Fernández es el nuevo ministro

Mariano Fernández es el nuevo ministro

A días que Perú presente demanda marítima ante La Haya Foxley renuncia a la Cancillería

A días que Perú presente demanda marítima ante La Haya Foxley renuncia a la Cancillería La salida del jefe de la diplomacia nacional obligó a la Presidenta Michelle Bachelet a hacer una serie de cambios que significaron que la cartera de Defensa quede a cargo del ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, quien, a su vez será reemplazado en la vocería por Carolina Tohá. Esta última renunció a su cargo de diputada a través de una facultad constitucional [Actualizada]

Por El Mostrador.cl

Un sorpresivo cambio de gabinete anunció la Presidenta Michelle Bachelet este jueves, tras la renuncia a su cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, que se produce cuando falta menos de una semana para que el Tribunal Internacional de La Haya conozca los argumentos de la demanda marítima de Perú contra Chile.

En un acto realizado en el Palacio de La Moneda, la mandataria anunció que, en su reemplazo, asumirá el actual embajador de Chile en Estados Unidos, el ex subsecretario de Relaciones Exteriores Mariano Fernández.

La legación diplomática chilena en Washington, en tanto, quedará en manos del hasta ahora ministro de Defensa, José Goñi, quien a su vez será reemplazado por el actual ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal.

La vocería de La Moneda, en tanto, estará a cargo de la diputada Carolina Tohá, quien a través de una facultad constitucional podrá renunciar a su escaño legislativo para asumir el cargo ministerial.

Bachelet y las razones de Foxley

Sobre el alejamiento de Foxley, la mandataria dijo que obedecía al interés del también ex senador por emprender proyectos personales. "Hace un tiempo atrás, en la conversación que tuve con todos los ministros consultando cuáles eran sus perspectivas, el ministro Alejandro Foxley me manifestó su interés de retomar durante este año un proyecto largamente aplazado y acordamos entonces que marzo era el período del compromiso que él debía asumir en ese sentido", señaló.

Sobre el nuevo titular de Relaciones Exteriores, Bachelet destacó que "Mariano Fernández es abogado con estudios en la Universidad Católica de Chile y en sociología política, tiene una dilatada trayectoria, ingresó al servicio al servicio diplomático en 1967, fue embajador en la Comunidad Europea y hasta la fecha se desempañaba como embajador de Chile en EEUU".

Sobre la nueva vocera del Ejecutivo, Carolina Tohá, la Presidenta dijo que invocó el artículo 59 de la Constitución para que pudiera renunciar a su cargo como parlamentaria del PPD por el distrito Santiago centro.  Sobre su trayectoria indicó que ella "es cientista política con un doctorado en Italia y es una gran representante de las nuevas generaciones que lucharon arduamente por recuperar la democracia en nuestro país (...) fortaleciendo la presencia femenina en La Moneda".

Finalmente, sobre el arribo de Vidal a Defensa, lo destacó como "un tenaz y firme defensor de la Concertación y de este gobierno, lo que le ha significado recibir muchas veces criticas injustas, él ha tenido una larga trayectoria en la servicio público".

La salida del canciller

La dimisión de Foxley se produce tras conocerse en la prensa que fue "bajado" de la gira que inicia este sábado la Presidenta Michelle Bachelet junto con los ministros de Hacienda y Energía a la India.

Según informó la edición de hoy dle diario La Tercera, en círculos diplomáticos comentaron que una de las razones era la próxima entrega de antecedentes que Perú realizará para fundamentar su demanda limítrofe en La Haya, el  próximo 20 de marzo.

Si bien esta vez los rumores de la salida del canciller se concretaron, ya el año pasado circularon rumores al respecto que no tardaron en ser acallados rápidamente por su partido, la Democracia Cristiana.

Artículos Relacionados :


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cogoteo Moral

Cogoteo Moral

JORGE SCHOULSOHN

mar. 12 , 2009

0 Comentarios

Algunos sectores de la Concertación han rasgado vestiduras contra la designación de Novoa como Presidente del Senado. ¿El argumento? Que un ex funcionario de la dictadura pinochetista no puede ocupar ese cargo. Pero la verdad es que no es el primero que lo hace. Además, son varios los altos funcionarios de la dictadura que ocuparon altísimos cargos en los gobiernos concertacionistas: Juan Villarzú, ex Ministro de Frei Ruiz Tagle sin ir más lejos ¡fue nada menos que el Director de Presupuestos de Pinochet! Don Alejandro Hales (QEPD) fue el primer Embajador de Pinochet ante la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Y ello es lógico por cuanto casi toda la dirigencia de la Democracia Cristiana respaldó el Golpe... Mientras miles de chilenos eran torturados, exiliados y desaparecidos, Frei Montalva escribía cartas a sus aliados políticos europeos justificando el Golpe de Estado (en el cual el presidente democrático había sido asesinado, según todos creían en ese momento).

No traigo estas cosas a colación para molestar a la DC ni para emitir juicios de valor negativos al respecto, porque reconozco que Chile vivía una etapa compleja y que, para bien o para mal, muchos compatriotas apoyaron a los militares. Lo hago más bien para denunciar el oportunismo de algunos que quieren utilizar la estrategia del "cogoteo moral" para conservar el poder. Me explico: Lo que ciertos líderes concertacionistas están insinuando es que, por muy mal que ellos estén ejerciendo el poder, son los únicos moralmente habilitados para hacerlo y ocupar cargos públicos y que, en consecuencia, la opción por candidatos opositores es moralmente equivocada porque conlleva inevitablemente avalar el régimen militar y las violaciones a los derechos humanos.

Esta "tesis" maniquea, conduce a la impunidad y a la irresponsabilidad política y debe ser rechazada. La transición en la que todos participamos se hizo sobre la base de respetar las reglas del juego; no se puede convivir durante 20 años con una persona en el Senado, suscribir innumerables acuerdos políticos con ella para la aprobación de las leyes y luego "descubrir" por conveniencia que estaba inhabilitado para ejercer el cargo, ungiéndose en tutores morales de sus pares en el parlamento. ¿Cuántos presidentes del Senado de la Concertación fueron electos como resultado de un acuerdo político entre el gobierno y la oposición y con el voto de Jovino Novoa y Sergio Onofre Jarpa? Prácticamente todos, empezando por Gabriel Valdés quien contó con la venia activa y decisiva de Jaime Guzmán, cosa que en su momento fue aplaudida con entusiasmo por los mismos que hoy objetan.

Particularmente sorprendente me resultó una columna de opinión publicada en El Mercurio por el distinguido abogado Carlos Peña el domingo pasado, cuestionando la nominación de Novoa por sus relaciones con la dictadura y que desató la ofensiva política en su contra. En su apasionamiento, Peña se olvidó que él se desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho en la Universidad Diego Portales, trabajando bajo el mando de Francisco Javier Cuadra, ministro secretario general del gobierno de Pinochet por años sin que ello le mereciera reparo alguno, hasta que por circunstancias de todos conocidas desde hace mucho tiempo, Cuadra tuvo que renunciar, siendo reemplazado por el Profesor Peña.

Mi punto es simple: No a la hipocresía y al doble estándar.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE Alianza cuestiona a Bachelet por salida de Foxley a días de presentación peruana en La Haya

Alianza cuestiona a Bachelet por salida de Foxley a días de presentación peruana en La Haya

"Los tres años del gobierno se conmemoran con la salida de un ministro clave, lo que implica un reconocimiento de graves retrocesos e inconvenientes", dijo el timonel de RN.

por Daniela Salinas | 12/03/2009 - 14:58

El anuncio que realizó esta tarde la Presidenta Michelle Bachelet sobre la salida del Canciller Alejandro Foxley del gabinete, fue observado con especial preocupación por los timoneles de la Alianza.

El presidente de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, calificó el hecho como un "error", destacando que "es equivocado desde una perspectiva país. Estamos en un momento complejo donde lo que más necesita Chile es mostrar estabilidad en sus políticas de Relaciones Exteriores", agregó el timonel opositor recordando la presentación de la demanda marítima que el gobierno peruano hizo ante la Corte Internacional de La Haya y que oficializará su argumentos en próximo 20 de marzo.

"Los tres años del gobierno se conmemoran con la renuncia de un ministro clave, lo que implica un reconocimiento de graves retrocesos e inconvenientes", manifestó paralelamente el presidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín.

De esta manera, ambos timoneles cuestionaron la oportunidad en la decisión de la Jefa de Estado, principalmente por el buen desempeño que -a su juicio- había exhibido el ex Canciller y la complejidad de permitir su salida en momentos en que se discute la presentación peruana en tribunales internacional.

"Es sorpresivo que un ministro que ha generado políticas de Estado en materia internacional y que lideraba un complejo escenario en La Haya fuese removido en este instante", dijo Coloma destacando que el hecho es una "equivocación".

SALIDA DE VIDAL, MAYOR TRANQUILIDAD
En tanto, la salida del ministro Francisco Vidal de la secretaria general de Gobierno causó una 'aparente' tranquilidad en los partidos opositores, donde se criticó con dureza el estilo impuesto por el secretario de Estado en sus vocerías.

"El ministro Vidal necesitaba descansar", dijo con ironía el senador gremialista, mientras Larraín destacó que el traspaso de Vidal al Ministerio de Defensa "impondrá un silencio forzado" en Palacio.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE , diputada Lily Pérez valora aprobación de proyecto que crea la Defensoría de la Personas

Lily Pérez  de RN valora aprobación de proyecto que crea la Defensoría de la Personas

Marzo 10, 2009

dsc09213web.jpg
La diputada y secretaria general de Renovación Nacional, Lily Pérez, se mostró satisfecha luego de la aprobación en la sala de la Cámara, por 104 votos a favor y dos en contra, del proyecto que crea la Defensoría de la Personas, el cual "forma parte del programa presidencial de nuestro partido y de Sebastián Piñera".

Según explicó la diputada, "votamos a favor del proyecto en forma integral porque nos parece que en nuestro país los derechos de la gente son muchas veces pisoteados por organismos del Estado y también por algunas empresas que hacen la pega del Estado pero no la hacen bien".

A juicio de la secretaria general, "es importante que la gente sepa que va a contar ahora con una entidad que los defenderá y que tiene nexos tanto con el poder legislativo como con el ejecutivo, así que vamos a estar atentos para que exista una fiscalización real y eficiente y no se vulneren los derechos de los chilenos".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

E GRANDE CON SEBASTIAN PIÑERA:

Hazte Grande
Marzo 10, 2009
Hazte Grande es un llamado a dejar atrás los tabúes que describen a los jóvenes. Como el "no estoy ni ahí". Es el llamado a tomarnos las calles, a exigir lo que es nuestro y a decidir nosotros cómo queremos que se dirija el futuro de Chile.
Leer nota completa

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SEBASTIAN PIÑERA : HAZTE GRANDE

HAZTE GRANDE, SEBASTIAN PIÑERA SE DIRIGE A LOS JOVENES
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Qué son las fuerzas de Porter?

¿Qué son las fuerzas de Porter?

Posted: 11 Mar 2009 02:18 AM PDT

5 fuerzas

Hemos mencionado alguna vez las Fuerzas de Porter, pero nunca las hemos explicado con detalle. En el Concepto de Economía de esta semana vamos a explicar lo que es el famoso modelo de las cinco fuerzas de Porter. Michael Porter es un profesor en Harvard Business School, conocido por el modelo que vamos a introducir.

Este modelo se conoce normalmente como "Las Cinco Fuerzas de Porter". Entiendo que se conozca así, puesto que lo hace más fácil de memorizar, pero me gusta más "El Modelo de Competitividad Ampliada de Porter" porque explica mejor de qué se trata el modelo y para qué nos sirve.

Cuando analizamos la situación de una empresa a la hora de elaborar una estrategia normalmente pensamos en la competencia como aquellos que venden productos iguales o similares a los nuestros. Eso está bien, porque en la mayor parte de los casos contra quien nos enfrentamos es con empresas similares. Por ejemplo se suele decir que la planificación de BMW se hace en Stuttgart (dónde está la sede de Mercedes-Benz) y la de Mercedes en Munich (dónde está la sede de BMW), esto es por lo mucho que desde una empresa se vigila a la otra. Es algo normal, porque son competidoras directas. Esta sería la primera fuerza de Porter, las empresas que compiten en la misma industria.

blogsalmon: La falla sistémica de la profesión económica

La falla sistémica de la profesión económica

crisis
Un estudio reciente preparado por los economistas y académicos David Colander, Hans Föllmer, Armin Haas, Michael Goldberg, Katarina Juselius, Alan Kirman, Thomas Lux y Brigitte Sloth, que cuelgo aquí, y que está siendo difundido como preparatoria a la cita del G-20 del 2 de abril, señala algunas cosas importantes:

Creemos que la economía ha sido atrapada en un mediocre modelo de equilibrio general en el que gran parte de sus esfuerzos de investigación no se dirigen hacia la satisfacción de las necesidades más importantes de la sociedad, y ni siquiera a satisfacer sus niveles de subsistencia. Las necesidades de reforzamiento y retroalimentación propios de la profesión económica la condujeron a la hegemonía de un paradigma que no tiene una sólida base metodológica y cuyo rendimiento empírico es bastante modesto. La economía moderna se situó muy lejos de los reales problemas económicos de la sociedad y no fue capaz de comunicar en forma abierta y transparente las limitaciones y supuestos básicos de sus principales modelos. Por eso es que la ciencia económica es responsable de la crisis actual. Ha fracasado en su deber con la sociedad de proporcionar tanta información como sea posible para el normal funcionamiento de la economía; así como en prevenir sobre los efectos colaterales de las herramientas que crea. También ha sido reacia a hacer hincapié en las limitaciones de su análisis. Estas carencias para contemplar los problemas actuales del sistema financiero en todo el mundo y la incapacidad predictiva de los modelos macroeconómicos, requieren una reorientación global y una revisión plena de sus premisas.

Es ahora un buen momento inversor?

Es ahora un buen momento inversor?

Posted: 11 Mar 2009 10:02 AM PDT

market-stocks.jpg
Si tenemos unos ahorrillos que no necesitamos y queremos saber si es un buen momento para invertir o no, no lo dude por que la respuesta es muy clara, sí. Puede sonar a demagogia barata por el simple hecho de que los mercados actualmente no aportan mucha confianza de forma general, pero por eso mismo es el mejor momento para invertir algo de dinero en ellos.

Uno de los principios básicos que mueven los mercados es la ley de la oferta y la demanda, si la gente tiene miedo y vende la cotización baja; si la gente confía y compra se producirá una tendencia alcista; aún estamos en un momento de miedo, por lo que es un perfecto momento para comprar, ya que dentro de 1 año cuando los mercados vuelvan a cotizaciones de tiempo atrás y se recuperen tus acciones compradas a precios de crisis valdrán a precio de oro.

Los más ricos del mundo - 2009

Los más ricos del mundo - 2009

Posted: 11 Mar 2009 03:07 PM PDT

lista-millonarios-2009.JPG
Ha pasado otro año en el calendario y si el año pasado Onésimo os contaba quienes eran las personas más ricas del mundo en 2008, la revista Forbes acaba de anunciar su lista actualizada para 2009. La verdad es que la lista ha cambiado bastante, quizá sea que la crisis ha dejado a muchos por el camino.

Este año la lista esta compuesta por un total de 701 posiciones en las que se agrupan alrededor de 1.200 personas de casi todas las nacionalidades, sectores productivos y países. Para quien no lo sepa esta lista sólo está compuesta por aquellas personas que poseen en su poder un activo total de lo que los americanos llaman 1 Billón de dólares, para nosotros que ya sabéis que la nomenclatura lleva 3 ceros menos, sería más de 1.000 millones de dólares.

Ciencia VS Fe: algunas citas célebres

Ciencia VS Fe: algunas citas célebres

Posted: 11 Mar 2009 05:54 AM PDT

Thomas Henry Huxley (1825-1895):

Confíe en un testigo en todo aquello en lo que no esté fuertemente involucrado ni su propio interés, ni sus pasiones, ni sus prejuicios, ni su amor por lo maravilloso. Si lo están, exija una prueba que lo corrobore en proporción exacta a la contravención de la probabilidad por la cosa atestiguada.

Samuel Butler (1667-1669):

Una mente crédula encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas y, cuanto más extrañas son, más fácil le resulta creerlas; pero nunca toma en consideración las que son sencillas y posibles, porque todo el mundo puede creerlas.