TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, marzo 23, 2009

Comisiones bancarias: se cobra por todo y más que nunca

Comisiones bancarias: se cobra por todo y más que nunca

La reducción de los beneficios de bancos y cajas en sus márgenes financieros les ha conducido a explotar esta vía de ingresos

Hoy los bancos cobran por todo. Hace no tanto tiempo -entre 2005 y 2007- algunas entidades promocionaban a bombo y platillo ofertas de "comisiones cero" que eximían al usuario del pago de tarifas básicas como las vinculadas al mantenimiento de las cuentas, la emisión de tarjetas o la realización de transferencias. Numerosos bancos, contagiados por el éxito de esas campañas en la captación de nuevos usuarios, se sumaron de una u otra manera a esta moda. Y así llegaron las tarifas planas de comisiones bancarias, la exención del pago de estos gastos a clientes relacionados con ciertos productos, nóminas y recibos... Las iniciativas eran diversas y las comisiones entraban en una fase bajista que parecía tender a cero. Desgraciadamente para los usuarios, esta tendencia ha cambiado.

·       

Hasta por respirar...

http://static.consumer.es/www/imgs/2009/03/comisiones.art.jpg


- Imagen: Steve Woods -

Ahora lo que se lleva es elevar las comisiones al máximo y cobrar por todo lo que se pueda. La nueva estrategia tiene su porqué: al igual que en momentos de bonanza económica y de competencia extrema entre las entidades financieras por captar usuarios, eliminar las comisiones constituyó un gran gancho promocional, con la crisis actual, bancos y cajas están viendo caer sus márgenes financieros básicos y recurren a otras alternativas para continuar con un buen nivel de ingresos. Son muchas entidades las que han optado por encarecer sus comisiones y por hacerlo de golpe y en todas sus modalidades: mantenimiento de cuenta, transferencias, cobro de cheques, administración de tarjetas, solicitud del estudio de un crédito... Incluso las tarifas planas para quedar exento del pago de comisiones han subido de precio. Los contados clientes que disfrutan de promociones "comisiones cero" (no más del 15% del total) saben que, de todos modos, hay otros muchos conceptos -relacionados con planes de pensiones, fondos de inversión, valores de Bolsa e hipotecas- por los que deben seguir pagando, y además, comisiones cada vez más onerosas.

Las entidades han optado por encarecer sus comisiones y por hacerlo, además, de golpe y en todas sus modalidades

En 2007, las cinco grandes entidades bancarias españolas ingresaron 15.750 millones de euros en concepto de comisiones, casi un 11% más que el año anterior. Algunas llegaron al 15% más. Para 2008 (aunque aún no hay datos definitivos) se estima una caída en los ingresos por comisiones debido a la menor venta de fondos de inversión, valores y fondos de pensiones, productos que con la crisis han perdido la confianza del cliente. De ahí que muchos bancos y cajas estén encareciendo sus comisiones. El equipo de economía de CONSUMER EROSKI, responsable del canal temático y del boletín semanal electrónico especializado de Economía, enumera la comisiones más habituales y proporciona una serie de consejos para tramitar reclamaciones ante su cobro injustificado. También se dan recomendaciones para reducir el coste de las comisiones por operaciones en productos de inversión.

Principales comisiones bancarias

De servicio
Se aplican por los servicios más básicos, utilizados por la mayoría de los usuarios. Es el caso de comisiones por mantenimiento de cuenta, cobro y emisión de cheques, y realización de transferencias. Salvo que se disfrute de una "tarifa plana" de comisiones o de una campaña que exime el pago de estas tarifas, el usuario percibirá un significativo incremento de estas tasas.

De mantenimiento de cuenta
El coste medio por mantener una cuenta corriente es de 20 euros anuales, aunque puede llegar hasta 42 euros. Si la comisión que le cobran es de 9 ó menos euros anuales puede felicitarse, es de las más baratas del mercado. En el último año, el incremento medio de la comisión por una cuenta corriente fue de más de un 7%. Para evitar este gasto, lo mejor es suscribir una cuenta corriente por Internet, ya que a través de este canal las entidades eximen del pago de las comisiones básicas por servicios.

Comisiones por transferencias
La tendencia es también alcista. La normativa del Banco de España permite desde octubre de 2006 cobrar comisiones tanto al emisor como al receptor de la transferencia. Aún las entidades no han comenzado a convertir en hecho esta posibilidad. En 2008, la tarifa media por una transferencia dentro de una misma plaza se encareció un 6,3%, hasta alcanzar los 3,19 euros. Es el importe medio, calculado para una transferencia de 10.000 euros. Las entidades, por lo general, aplican mayores comisiones cuando los importes son inferiores. Los porcentajes sobre el capital que se transfiere van desde un 0,05% hasta un 0,40%. Como mínimo cobran 2,50 euros y como máximo, 6 euros.

Comisiones por uso de tarjetas
Ésta es una de las partidas con las que los bancos obtienen mayores ingresos y, precisamente, en la que se están produciendo más revisiones en los últimos meses. Sacar dinero de un cajero con una tarjeta de débito en una entidad diferente a la del cliente pero perteneciente a la misma red (Servired, Euro 6000 o 4B) costaba a finales del pasado año 0,71 euros de media, lo que representa un incremento del 18% respecto al mismo mes del año anterior. Si se trata de una extracción de efectivo en una red distinta a la del banco o caja de origen, se paga hoy de media 2,65 euros, un 2,3% más que a finales de 2007. Ambos datos corresponden a extracciones de 300 euros. No obstante, también en este capítulo las entidades aplican distintas comisiones en función de la cantidad de dinero que se extraiga. En tarjetas de débito, el cobro máximo por sacar dinero de un cajero de una entidad distinta pero de la misma red representa el 2% del dinero que se extrae. En tarjetas de crédito, la comisión es de entre un 2% y un 4%. Es mucho dinero: por sacar 1.000 euros que el cliente pagará en pocos días, cuando llegue el recibo mensual de su tarjeta, pueden cobrar al usuario hasta 40 euros. Incluso la banca on line, que en algunos casos eximía de comisiones por extracciones con tarjeta en cajeros de la propia red, se ha contagiado de esta moda de cobrarlo todo.

Comisiones por descubiertos en cuenta
Tener la cuenta en números rojos también sale hoy más caro que hace un año. De media, las entidades cobran 10,05 euros cuando un cliente deja su cuenta en rojo, un 23% más que a cierre de 2007. A esto hay que sumarle la denominada "comisión por reclamación de descubiertos" que se sitúa hoy en 28,91 euros, frente a los 26,81 euros de hace poco más de un año: la subida ha sido del 7,83%. El artículo 19, apartado 4 de la Ley 7/1995 del 23 de marzo dice que la comisión percibida por situaciones de descubierto, junto con los intereses, no podrá dar lugar a una tasa anual equivalente superior a 2,5 veces el interés legal del dinero (que en la actualidad se sitúa en el 5,5%).

ANTE EL COBRO ABUSIVO

  • Negociar con el banco. Pese al afán e interés de las entidades por ganar más en comisiones, bancos y cajas pueden ser flexibles en este apartado, hasta el punto de que los clientes más fieles y vinculados a la entidad pueden quedar exentos de su pago después de hablar con el director de la sucursal. Se requiere, por tanto, un trato cercano y personalizado. Si apenas se conoce al director o algún comercial bancario es más difícil librarse del pago.
  • No descartar la banca on line. Aunque en tarjetas comienza a imponerse la moda de cobrar elevadas tarifas, en general, la banca on line se ha distinguido por eximir a sus clientes del pago de estas tasas. Los mejores costes y su estructura financiera basada en la tecnología permiten a la banca electrónica no cobrar por estos conceptos.
  • Denunciar en la propia entidad. Ante comisiones que se consideren abusivas, siempre se puede presentar una reclamación ante la entidad y, después, si es necesario, ante el Banco de España (Servicio de Reclamaciones. Banco de España. C/ Alcalá, 48. 28014 Madrid. Teléfono: 91 338 65 30). Pero sepamos que, normalmente, las comisiones serán muy caras pero no ilegales.

Comisiones por productos de inversión

  • Fondos de inversión y de pensiones. Las entidades son libres de fijar las comisiones que aplican por gestionar sus productos de inversión. No obstante, la Comisión Nacional del Mercado de Valores -para los fondos de inversión- y la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones -para los fondos de pensiones- fijan las cantidades máximas. En los fondos la comisión de gestión no puede superar el 2,25%, la de depósito el 0,2% y las de suscripción y reembolso, el 5%. Las comisiones deben figurar en el reglamento de los fondos de inversión. Para cualquier incremento o reducción, la gestora solicitará permiso a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Autorizados los cambios, los partícipes que no estén de acuerdo pueden, en el plazo de un mes, salir del fondo sin que suponga penalización.

Aunque pueda resultar paradójico, son numerosas las gestoras que bajan el coste de las comisiones de sus productos para mostrarse más atractivas ante los ahorradores. La caída de los mercados ha dejado a muchos fondos de inversión sin rentabilidad, sobre todo a los de renta variable, que han perdido más de un 40% de media en 2008. Por su parte, los de renta fija, en los mejores casos, apenas han rendido por encima del 2%. En ocasiones, cobrar una comisión del 2,5% se come toda la rentabilidad del producto, por lo que muchos usuarios se dan de baja en estos productos. Como reacción, algunas entidades han comenzado a aplicar la "comisión de éxito": sólo cobran al cliente por su gestión si son capaces de generar beneficios. En los planes de pensiones, la suma de las comisiones de gestión y la comisión de depósito no puede superar el 2,5%. Numerosas entidades, no obstante, se aferran tanto hasta el último céntimo a estos límites a la hora de fijar sus tarifas que la Comisión Europea ha instado a las gestoras e instituciones de planes de pensiones a bajarlas y hacer más competitivo este producto financiero.

  • Bolsa. Por mantener una cuenta de valores y operar en Bolsa las comisiones varían mucho entre unas entidades y otras. Las tarifas se mueven para las operaciones pequeñas (inferiores a 12.000 euros) entre el 0,25% y el 3% sobre el total efectivo de la operación. Si se opera a través de Internet, casi siempre las comisiones de intermediación y de compraventa serán inferiores. Incluso hay entidades cuyas promociones permiten operar sin pago alguno de comisiones durante un periodo de tiempo. En todo caso, una comisión que siempre tendrá que pagar el cliente es el denominado "canon de Bolsa". Hoy, por inversiones de hasta 300 euros, la Bolsa cobra una tasa de 1,1 euros. Si se invierte entre 300 y 3.000 euros, la cantidad es de 2,45 euros más el 0,024% de la cantidad invertida. Si se invierten entre 3.000 y 35.000 euros, la comisión se eleva a 4,65 euros más el 0,012% de lo invertido.

Algunas entidades aplican la "comisión de éxito" y sólo cobran al cliente si son capaces de generar beneficios

Cómo reducir su coste

La competencia es feroz tanto en el ámbito de fondos de inversión como en el de pensiones. En este sentido, no se puede negociar la comisión (como sí ocurre con los productos básicos de banco) ya que la tarifa está regulada e indicada en el contrato del fondo de inversión (igual para todos los partícipes y registrado en la CNMV). Por tanto, cuando se interpretan abusivas las tarifas que se cobran por el fondo de inversión o de pensiones lo mejor es salirse y elegir otro producto en el que invertir.

La legislación permite cambiar de fondo de inversión y de pensiones sin necesidad de rendir cuentas a Hacienda. En el caso de la operativa en Bolsa, se puede reducir el cobro de comisiones operando a través de un banco por Internet. Las comisiones de compraventa de valores on line pueden ser hasta un 20% más baratas respecto a las entidades tradicionales.

COMISIONES EN PRÉSTAMOS

Con la fuerte subida de la morosidad que caracteriza estos últimos meses, numerosas entidades están elevando no sólo las exigencias para conceder préstamos sino también sus tipos de interés y comisiones, aunque no en todas de igual modo. Por ejemplo, la comisión de apertura de un préstamo ha subido desde el 2,57% de finales de 2007 al 2,64%, y la de estudio ha pasado desde el 0,57% hasta el 0,62%.

La entrada en vigor de la reforma de la Ley Hipotecaria en enero de 2008 abarató las comisiones de subrogación y cancelación anticipada y total. La nueva ley ha limitado al 0,5% las comisiones por amortización anticipada de un préstamo a interés variable y a un 0,25% si la hipoteca tiene más de tres años. En este apartado, como en tantos otros, lo más eficaz es negociar con el banco, pero desde una posición de fuerza. Si la entidad tiene catalogado al usuario como buen cliente, es la primera interesada en evitarle disgustos que podrían propiciar su fuga a la competencia. Por ello, procede, y mucho, exigir en la entidad habitual un trato preferente. Porque no todo es suficiente con un trato en la oficina amable en lo personal. Tan importante, o más, es que no nos repercutan ciertos costes (de los que eximen a los usuarios más concienciados y exigentes), que pueden lastrar nuestra economía, que no necesita precisamente ahora de más gastos.

 

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2009/03/17/183767.php?page=2

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE Concertación: Demanda peruana debe tratarse en términos institucionalesón a Sebastián Piñera.

Declaraciones  Escalona son antipatrióticas y excluyentes,él es incumbente en escádalos en entidades del Estado y familiares por todos lados( nepotismo)

Concertación: Demanda peruana debe tratarse en términos institucionales

Los líderes oficialistas coincidieron en que los candidatos presidenciales deben marginarse de este tema y no transformarlo en materia de campaña, en alusión a Sebastián Piñera.
Paz Saffie, El Mercurio Online
Lunes 23 de Marzo de 2009 15:00
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Los presidentes de los partidos de la Concertación respaldaron hoy las declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto a que no hay que sacar dividendos electorales de la demanda peruana en La Haya, por lo que coincidieron en que los candidatos presidenciales deben marginarse de este tema y no transformarlo en materia de campaña.


Al término del comité político en La Moneda, el líder del PS, Camilo Escalona, señaló que el requerimiento de Sebastián Piñera de reunirse con la Mandataria, para analizar los pasos a seguir frente a las pretensiones del vecino país, "es completamente fuera de lugar".


"Este no es un problema mediático, es un problema de Estado. Entonces yo encuentro que es completamente fuera de lugar la exigencia de que los candidatos y precandidatos tengan que ser recibidos", afirmó el senador.


Además, emplazó a Piñera a desprenderse de su rol de empresario antes de opinar sobre las relaciones internacionales. "Piñera es incumbente, él es el principal accionario de una empresa chilena que opera en Perú. Mientras él mantenga esa condición de incumbente, yo creo que no debe meterse en las relaciones internacionales de Chile", aseveró.


El presidente del PPD, Pepe Auth, dijo, en tanto, que "no podemos convertir el tema de La Haya en la búsqueda de una foto opportunity de un candidato, y por eso nosotros hemos respaldado la decisión de la Presidenta de reunirse con instituciones, no con personas".


Por su parte, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, sostuvo que la Presidenta está actuando "muy bien cuando invita a todos los sectores que institucionalmente tienen que entregar una opinión respecto a lo que es el tratamiento del diferendo planteado por Perú", pero eso no significa que el tema deba politizarse.


"Los partidos políticos son, dentro de nuestra institucionalidad, los canales a través de los cuales se va conformando una opinión ciudadana, y cuando ella invita a todos los partidos políticos a una reunión, creo que está haciendo lo que el país necesita en este momento", expresó.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE, con un pituto puede borrar el mal llamado " dicom"

TODO EL SISTEMA LLAMADO AHORA DICOM ...ES CORRUPTO

  • VIOLA DERECHOS HUMANOS
  • ES INCONSTITUCIONAL
  • DEBE ABOLIRSE
  • SISTEMA PROTEGIDO ¿ POR QUIENES?

 

Lo que sucede con el trafico de información  en Chile es producto de sus  génesis. El tráfico de información es la expresión máxima de la violación a derechos humanos y a la Constitución política de la República. Eso pasa en Chile a diario y tiene un fundamento legal. Es decir la ley faculta a una Cámara de comercio vender y traficar con información de las personas .Esa Cámara le vende información a un mayorista que es Dicom y otros.

Sabidos por todos es la existencia de estos limpiadores de información, Existen y que duda cabe.

Como todo en Chile... les basta un "pituto "adentro y hacen maravillas . Incluso gente de adentro de las propias entidades lo ofrecen servicios especiales .No son cualesquieras personas. El negocio es grande y protegido.

Por ello, es preciso que los parlamentarios se preocupen y no dejen que los poderosos  lobbys de la Cámara y Dicom los sobrepasen en su deber de proteger a los ciudadanos más desprotegidos  y dicten una ley de abolición del "Dicom"( tan popular que se confunde )  o más bien  de la Cámara de Comercio que lo edita y comercializa. Piensen  queridos ciudadanos chilenos: los Bancos, entidades crediticias , etc  mandan a editar uno especial llamado "Historico", que lo usan a diario en forma absolutamente ilegal.

La gente no sabe que es la Cámara de Comercio  de Santiago la que edita el Boletin de Informaciones  Comerciales  .Dicom es un cliente más de la Cámara.Esto es un pingue negocio protegido por el poder político y que degrada a nuestra democracia. Se lucra en Chile con la desgracia ajena y se impide así la igualdad de oportunidades, la libertad e igualdad de emprender protegida por nuestra Constitución.

Si tiene un "pituto" donde corresponde puede que le borren todo por algunos pesos. Las autoridades y legisladores deben preocuparse del tema. Veremos que nos ofrecen los candidatos a la Presidencia.

www.el-observatorio-politico.blogspot.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lchile : impiadores de dicon y la autoridad nada dice

todo esto es un sistema corrupto
Proliferan los falsos limpiadores de Dicom

P. O.

Jóvenes que no superan los 20 años, vestidos de hip-hoperos, reparten pequeños volantes con faltas de ortografía.

Son los informales promotores de una decena de oscuras y pequeñas oficinas que prometen solucionar todos los problemas de plata a cambio de una comisión.

Se trata de un antiguo y lucrativo negocio que resurge con la crisis y las dificultades de financiamiento que enfrentan los segmentos más pobres.

"El Mercurio" recorrió varias de estas agencias y constató cómo el flujo de potenciales clientes no cesa.

En un edificio de Ahumada que colinda con la Plaza de Armas, unas diez personas se instalan al final de un pasillo y van ingresando a una oficina de tres por tres metros.

Ahí, un desconocido que tiene tres celulares sobre su escritorio explica el modus operandi.

Antes que todo, eso sí, los afligidos jubilados y dueñas de casa que lo visitan deben pagar $14.500 para que el informal asesor les revise los datos y les entregue un sendo perfil de crédito.

Si alguien no da con el perfil, la plata se pierde bajo el concepto de "gastos de operaciones", como ellos lo llaman.

Si lo considera un potencial cliente, el "asesor" ofrece pagar la morosidad con plata de su propio bolsillo a cambio de una comisión, que es tan alta que puede doblar el monto en mora. Una vez cancelada la deuda, se gestionaría un crédito bancario que cubre la alta comisión del prestamista y que deja al consumidor más endeudado que antes de entrar a esta oficina.

No es nada nuevo, dicen en la Policía de Investigaciones, y en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), conocen perfectamente cómo operan estas redes que hoy toman fuerza ante la crisis, pero ambas coinciden en que resulta complejo perseguirlos, pues los montos involucrados en cada transacción son muy bajos y el delito de usura es difícil de pesquisar.

De hecho, no existe ninguna normativa que sancione el trabajo de los prestamistas, porque el Código Civil permite a cualquier persona prestar dinero, siempre y cuando los intereses no superen la tasa máxima convencional.

En respuesta a este vacío, la CCS articuló su propio equipo de prevención de estafas, compuesto por investigadores privados a cargo de detectar las redes más organizadas y por un grupo de empleados expertos en la identificación de documentos falsificados.

La web es otro de los canales que utilizan estos prestamistas. Basta con teclear en un buscador "créditos sin dicom" para que aparezcan decenas de avisos ofreciendo dinero rápido.

Pero también los clientes burlados utilizan la red para organizarse y denunciar a los estafadores. Abundan los foros donde cientos de víctimas los individualizan, revelan los nombres de las oficinas y advierten sobre los lugares en que operan.

Inmunes por bajos montos involucrados

A mediados de 2002, el diputado Antonio Leal denunció la existencia de estas redes. Siete años después, el negocio se muestra pujante.

Tal como advirtió a "El Mercurio" el subprefecto de la Brigada de Delitos Económicos, Jonás Moraga, estas actividades son antiguas y conocidas por la policía, pero es difícil perseguirlas dado el bajo monto involucrado.

"Esta gente sabe que cobrando menos de $32 mil, la Fiscalía no inicia acciones. Ahora, si hay varios afectados podríamos perseguirlos", dice.

Los modus operandi que se ofrecen a los endeudados

Préstamos con Dicom

Es el producto más requerido por los santiaguinos. La fórmula es la siguiente: el supuesto asesor realiza un perfil de crédito, por el que cobra una comisión de $14.500.

En realidad, lo que hace es revisar el boletín comercial, trámite que se puede hacer personalmente y cuyo valor formal es de sólo $2 mil. En el caso que la persona tenga morosidades por $500 mil, por ejemplo, el prestamista ofrecerá pagar esa deuda y, una vez limpios los antecedentes, le ayudará a conseguir un nuevo crédito bancario por $1 millón.

Con ese dinero, la persona le paga los $500 mil adeudados más una comisión de, por ejemplo, $100 mil (la que depende del perfil que haga el prestamista). En suma, el afectado se queda con los $400 mil restantes y una deuda de $1 millón. En el punto de partida, el afligido debía $500 mil.

Cambiar por efectivo

El cupo de las tarjetas de casas comerciales es otra opción. La mecánica es simple: cuando el cliente ya no tiene cupo para avances en efectivo, transforma en dinero el excedente que tiene para compras.

"El Mercurio" se contactó con uno de los financistas que operan en Huérfanos, quien ofreció $250 mil en efectivo a cambio de una tarjeta de multitienda cuyo tope de compras asciende a $500 mil.

Los juicios por prescripción

Constituyen una fórmula legal pero controvertida para extinguir deudas sin pagarlas.

La agencia Borrodicom, por ejemplo, promociona sus servicios reconociendo, abiertamente, que honrar las deudas puede resultar un mal negocio.

A través de su página, advierte que "no es la intención nuestra hacer juicios morales respecto a si una deuda debe ser pagada o no, ya que de hacer juicios de valor no tendríamos un solo cliente (...) en ocasiones, el pago de una deuda no genera ninguna ventaja respecto de usar otro método".

El modus operandi de estas agencias consiste en iniciar un juicio de prescripción. Para una deuda de $2 millones, por ejemplo, cobran una comisión de entre 250 mil y $300 mil.

El gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, Cristián García Huidobro, dice que la mayoría de estas agencias son conocidas en el gremio y que aunque consideramos que estas actividades son ilegítimas y utilizan expresiones poco felices para promover su negocio, son legales.

"Por ley, las anotaciones que se publican se eliminan automáticamente en 5 años, aunque no se haga nada. Estos señores hacen una pequeña trampita con el léxico: ofrecen borrar deudas prescritas sin pagar, lo que es una obviedad, porque las deudas prescritas no se pagan".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Proliferan los falsos limpiadores de Dicom

Proliferan los falsos limpiadores de Dicom

P. O.

Jóvenes que no superan los 20 años, vestidos de hip-hoperos, reparten pequeños volantes con faltas de ortografía.

Son los informales promotores de una decena de oscuras y pequeñas oficinas que prometen solucionar todos los problemas de plata a cambio de una comisión.

Se trata de un antiguo y lucrativo negocio que resurge con la crisis y las dificultades de financiamiento que enfrentan los segmentos más pobres.

"El Mercurio" recorrió varias de estas agencias y constató cómo el flujo de potenciales clientes no cesa.

En un edificio de Ahumada que colinda con la Plaza de Armas, unas diez personas se instalan al final de un pasillo y van ingresando a una oficina de tres por tres metros.

Ahí, un desconocido que tiene tres celulares sobre su escritorio explica el modus operandi.

Antes que todo, eso sí, los afligidos jubilados y dueñas de casa que lo visitan deben pagar $14.500 para que el informal asesor les revise los datos y les entregue un sendo perfil de crédito.

Si alguien no da con el perfil, la plata se pierde bajo el concepto de "gastos de operaciones", como ellos lo llaman.

Si lo considera un potencial cliente, el "asesor" ofrece pagar la morosidad con plata de su propio bolsillo a cambio de una comisión, que es tan alta que puede doblar el monto en mora. Una vez cancelada la deuda, se gestionaría un crédito bancario que cubre la alta comisión del prestamista y que deja al consumidor más endeudado que antes de entrar a esta oficina.

No es nada nuevo, dicen en la Policía de Investigaciones, y en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), conocen perfectamente cómo operan estas redes que hoy toman fuerza ante la crisis, pero ambas coinciden en que resulta complejo perseguirlos, pues los montos involucrados en cada transacción son muy bajos y el delito de usura es difícil de pesquisar.

De hecho, no existe ninguna normativa que sancione el trabajo de los prestamistas, porque el Código Civil permite a cualquier persona prestar dinero, siempre y cuando los intereses no superen la tasa máxima convencional.

En respuesta a este vacío, la CCS articuló su propio equipo de prevención de estafas, compuesto por investigadores privados a cargo de detectar las redes más organizadas y por un grupo de empleados expertos en la identificación de documentos falsificados.

La web es otro de los canales que utilizan estos prestamistas. Basta con teclear en un buscador "créditos sin dicom" para que aparezcan decenas de avisos ofreciendo dinero rápido.

Pero también los clientes burlados utilizan la red para organizarse y denunciar a los estafadores. Abundan los foros donde cientos de víctimas los individualizan, revelan los nombres de las oficinas y advierten sobre los lugares en que operan.

Inmunes por bajos montos involucrados

A mediados de 2002, el diputado Antonio Leal denunció la existencia de estas redes. Siete años después, el negocio se muestra pujante.

Tal como advirtió a "El Mercurio" el subprefecto de la Brigada de Delitos Económicos, Jonás Moraga, estas actividades son antiguas y conocidas por la policía, pero es difícil perseguirlas dado el bajo monto involucrado.

"Esta gente sabe que cobrando menos de $32 mil, la Fiscalía no inicia acciones. Ahora, si hay varios afectados podríamos perseguirlos", dice.

Los modus operandi que se ofrecen a los endeudados

Préstamos con Dicom

Es el producto más requerido por los santiaguinos. La fórmula es la siguiente: el supuesto asesor realiza un perfil de crédito, por el que cobra una comisión de $14.500.

En realidad, lo que hace es revisar el boletín comercial, trámite que se puede hacer personalmente y cuyo valor formal es de sólo $2 mil. En el caso que la persona tenga morosidades por $500 mil, por ejemplo, el prestamista ofrecerá pagar esa deuda y, una vez limpios los antecedentes, le ayudará a conseguir un nuevo crédito bancario por $1 millón.

Con ese dinero, la persona le paga los $500 mil adeudados más una comisión de, por ejemplo, $100 mil (la que depende del perfil que haga el prestamista). En suma, el afectado se queda con los $400 mil restantes y una deuda de $1 millón. En el punto de partida, el afligido debía $500 mil.

Cambiar por efectivo

El cupo de las tarjetas de casas comerciales es otra opción. La mecánica es simple: cuando el cliente ya no tiene cupo para avances en efectivo, transforma en dinero el excedente que tiene para compras.

"El Mercurio" se contactó con uno de los financistas que operan en Huérfanos, quien ofreció $250 mil en efectivo a cambio de una tarjeta de multitienda cuyo tope de compras asciende a $500 mil.

Los juicios por prescripción

Constituyen una fórmula legal pero controvertida para extinguir deudas sin pagarlas.

La agencia Borrodicom, por ejemplo, promociona sus servicios reconociendo, abiertamente, que honrar las deudas puede resultar un mal negocio.

A través de su página, advierte que "no es la intención nuestra hacer juicios morales respecto a si una deuda debe ser pagada o no, ya que de hacer juicios de valor no tendríamos un solo cliente (...) en ocasiones, el pago de una deuda no genera ninguna ventaja respecto de usar otro método".

El modus operandi de estas agencias consiste en iniciar un juicio de prescripción. Para una deuda de $2 millones, por ejemplo, cobran una comisión de entre 250 mil y $300 mil.

El gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, Cristián García Huidobro, dice que la mayoría de estas agencias son conocidas en el gremio y que aunque consideramos que estas actividades son ilegítimas y utilizan expresiones poco felices para promover su negocio, son legales.

"Por ley, las anotaciones que se publican se eliminan automáticamente en 5 años, aunque no se haga nada. Estos señores hacen una pequeña trampita con el léxico: ofrecen borrar deudas prescritas sin pagar, lo que es una obviedad, porque las deudas prescritas no se pagan".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

conflicto chile-peru : Chile y Perú en La Haya

Chile y Perú en La Haya

Señor Directorel mercurio:

Frente a diversas informaciones periodísticas, permítame formular algunas precisiones acerca del tema marítimo que se ventila en la Corte Internacional de Justicia.

1. Ni Chile ni Perú sostienen que el hito Nº 1 marca el término de la frontera terrestre. Ese hito sólo indica la iniciación del límite demarcado en 1930.

2. Se dice que Perú ha movido dicho hito Nº 1. Esto es erróneo: el hito está en el mismísimo lugar en que se levantó hace 79 años.

3. La línea que marca el límite marítimo no es "una paralela" (desafortunada fórmula que acuñó una autoridad de la Cancillería), sino un paralelo. Y este paralelo no nace en el hito Nº 1, como se ha dicho, sino que pasa por aquél.

4. No caben artimañas dialécticas para eludir una realidad: Chile está emplazado por Perú ante el tribunal de La Haya. La propia corte, en sus comunicados, alude a la existencia de una "disputa" o "diferendo" entre ambos estados. Por lo demás, representantes chilenos concurrieron a La Haya a notificarse de la presentación peruana y conversaron sobre el eventual itinerario del proceso.

Por cierto que nada de esto impide que Chile utilice todas las herramientas jurídicas que aseguran a las partes las normas procesales vigentes para estos casos.

5. Comparto plenamente los conceptos de la última carta de don Ernesto Videla respecto de esta materia. No dudo que su posición es compartida por las autoridades superiores de nuestro país y que ellas se preocuparán de escuchar, sin motivaciones mediáticas, las diversas opiniones de los expertos en estos temas.

6. Concluyo con una reflexión que me inspira mi experiencia en dos arbitrajes internacionales: en estos casos la mejor y la más poderosa arma de un país es la verdad.

Por lo que me concierne, a pesar de mi definitiva separación profesional de la Cancillería hace 15 años, haré privadamente cuanto esté a mi alcance para que nuestra actitud se ciña a esa línea de conducta. No necesito agregar que siempre me atendré, vigilantemente, a los superiores intereses del país, que todos debemos poner por encima de conveniencias o personalismos.

JOSÉ MIGUEL BARROS


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE- PERU lobby; Chile debe elaborar un lobby profesional a nivel mundial

lobby internacional

Chile debe elaborar un lobby profesional a nivel mundial

 

En este  artificioso conflicto entre chile-peru  y que Perú la decidido ponerlo en manos de la Corte de la Haya, Chile debe tener mucho cuidado y hacer un lobby eficaz profesional ante los organismo que corresponden y más aún fijar una estrategia  para neutralizar el  o los  lobbys que lleva a efecto el Perú .Hay que elaborar una declaración de objetivos de lobby en una agenda gubernamental y de la cancillería.  Se debe pasar obviamente de la estrategia a la práctica; trabajar con las prioridades de la agenda  para determinas qué personas y organizaciones pueden apoyar u oponerse a los intereses chilenos, valorara la posible fuerza de su apoyo/ oposición y los argumentos que pueden emplear sus detractores; con esto ya se puede confeccionar" una carpeta de información por niveles "

En consecuencia en este conflicto es urgente usar todas las herramientas de lobby que ayuden a poner en práctica esta difícil campaña  para ejercer influencia donde corresponda.

www.conflictochile-peru.blogspot.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE PERU Ex canciller Ignacio Walker: "Trascendidos de Perú confirma que tenemos la razón"

Ex canciller Ignacio Walker: "Trascendidos de Perú confirma que tenemos la razón"

Ex canciller Ignacio Walker: El documento, que incluye los argumentos centrales utilizados en la Memoria que el pasado jueves 19 de marzo presentó el gobierno de Perú, fue difundido ayer por la Cancillería de dicho país, mediante un inserto en el diario El Comercio, de Lima.

El ex ministro de Relaciones Exteriores Ignacio Walker lamentó la publicación por parte de la cancillería peruana de los argumentos presentados en la Corte Internacional de La Haya, en la demanda marítima presentada ante Chile.

El documento, que incluye los argumentos centrales utilizados en la Memoria que el pasado jueves 19 de marzo presentó el gobierno de Perú, fue difundido ayer por la Cancillería de dicho país, mediante un inserto en el diario El Comercio, de Lima.

Al respecto, el ex canciller Walker expresó en radio Agricultura que "podría tener efectos procesales o crear un ambiente adverso para el Perú. Quiero ver como van a justificar esta declaración de la cancillería. La norma de la confidencialidad dice relación con la base de todo procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia".

"Es un argumento para conocer, creo que va en contra del Perú. Constato con pesar que se haya roto la clausura de confidencialidad", agregó.

La ex autoridad de Gobierno hizo ver que tenemos el derecho de nuestro lado y que la  demanda marítima es un tema que ha construido Perú desde el año 2000 en adelante.

"Tenemos la razón y hay que estar muy tranquilo con una serena firmeza. Tenemos el derecho de nuestro lado. Es un tema que ha construido Perú a través de estos años", enfatizó Walker.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL MOSTRADOR: Mundo eclesiástico, político y social exige cambios

Mundo eclesiástico, político y social exige cambios

Chile, el país más liberal en el mercado mundial del agua

Chile, el país más liberal en el mercado mundial del agua Estudiado como un caso único en universidades alrededor del mundo, el sistema nacional ha privatizado y dejado en muy pocas manos gran porcentaje de sus recursos hídricos. Todo gracias a la legislación respectiva, que rige desde 1981 y que fue diseñada bajo la premisa de que el vital elemento debe ser tratado como una mercancía. Algo para recordar ya que ayer se conmemoró el Día Mundial del Agua.

Por Claudia Urquieta Ch.

Los conflictos en torno al agua a nivel mundial están lejos de haberse terminado. Así lo reflejó el V Foro Mundial del Agua de Estambul que finalizó este domingo y que no dejó para nada conforme a varios países, que pretendían que el acceso al agua potable fuera elevado a derecho humano.

Como la declaración oficial no lo determinó así, una veintena de estados, entre ellos Chile, firmaron un documento disidente, que reconoce "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y se compromete a tomar las acciones necesarias para la progresiva puesta en práctica de este derecho".

Si bien este acuerdo no es vinculante, sí marca una línea y un compromiso a seguir. Lo que habrá que ver cómo será abordado por el país. Porque si bien los problemas de tipo sanitario con el agua no son serios -existen altos niveles de cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas-, la discusión respecto a los derechos de agua y a la enorme privatización del vital elemento son un tema complejo.

Y bastante único: Chile es el país más liberal en este sentido a nivel mundial. Tanto así, que el sistema nacional es materia  de estudio en muchas universidades. E incluso se han escritos libros sobre su particular funcionamiento.

La mercantilización del agua

Todo comenzó con el Código de Aguas de 1981, diseñado e implementado bajo la premisa de que este recurso natural debe ser tratado como una mercancía.

Por ello, se entrega gratuitamente y a perpetuidad. Dejando libertad a los dueños para vender o traspasar estos derechos a quien lo deseen, al precio que marque el mercado.

Esta fórmula ha tenido variadas consecuencias. Por una parte ha propiciado que el 80 por ciento de los derechos de agua no consuntivos -que se devuelven a su fuente una vez utilizados-, esté en manos de la transnacional Endesa. Empresa que junto a Colbún impulsa el megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén en la Undécima Región y que posee el 90 por ciento de los derechos de agua de la zona.

En tanto, en el norte del país los grandes dueños del agua son las mineras, que necesitan grandes cantidades de ésta para poder funcionar, lo que ha generado enormes conflictos con las comunidades, especialmente indígenas. Conflictos que en todos los casos, salvo contadas excepciones, han sido favorables al mundo empresarial. Lo que ha generado un progresivo despoblamiento de algunos pueblos y asentamientos, como Quillagua.

Por otro lado, el sistema ha abierto el camino a los especuladores, que obtienen enormes dividendos vendiendo al mejor postor. Esta práctica se intentó frenar con la modificación del Código de Aguas de 2005, que permite cobrar patentes por los derechos que no están en uso. Pero para muchos es más fácil pagarla y luego vender a altos precios.

Por eso, hace unos meses desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), decidieron retomar la discusión iniciada a principios de los 90', que buscaba establecer la caducidad de los derechos no utilizados.

La "nacionalización" del agua

En este escenario, muchas voces han levantado la voz y exigido cambios sustanciales al sistema. Entre ellos el obispo de Aisén, Luis Infanti, que con su carta "Danos hoy el Agua de Cada Día", lanzada en Agosto pasado, situó la discusión en la agenda política y social. Para Infanti, la Constitución de 1980 abrió las puertas a la "venta" del país, así como el silencioso y progresivo traspaso de los recursos nacionales a holdings extranjeros, sobre todo los hídricos.

Las repercusiones de su misiva calaron hondo en la Iglesia, que decidió que la próxima Conferencia Episcopal, que se celebrará en abril, centrará el diálogo en torno a los recursos naturales y el agua. 

Tampoco quedó indiferente el mundo político. Varios parlamentarios que ya habían planteado la necesidad de generar cambios se reunieron un mes después de la publicación de la misiva junto a diversas personalidades a lanzar el "Frente Amplio por la Nacionalización del Agua en Chile", iniciativa que busca restituir la propiedad de los recursos hídricos.

Pero el tema es complejo. Sobre todo porque la gran mayoría de los derechos de agua ya tienen dueño y sería una tarea titánica lograr que estos sean devueltos de buenas a primeras y sin compensaciones económicas. Sobre todo aquellos donde ya hay inversiones involucradas.

Además, el concepto de "nacionalizar" el agua no es completamente certero: la Constitución establece que es un bien nacional de uso público. Aunque en la realidad los holding extranjeros mineros e hidroeléctricos sean sus mayores dueños.

Y a diferencia de otros países, que lograron cambios importantes en torno al recurso hídrico, como Uruguay -que a través de la recolección de 300 mil firmas enmendó la Constitución para declarar el agua un derecho humano fundamental-, o Bolivia -que expulsó a dos transnacionales que distribuían el agua en Cochabamaba y luego en El Alto, en La Paz- la Constitución  nacional no permite cambios a través de firmas ni plebiscitos.

Por eso, el asunto está en manos del mundo político. Lo que un año de elecciones puede marcar la diferencia en los discursos para las elecciones parlamentarias y presidenciales. Carta que los movimientos ciudadanos y sociales deberán saber jugar.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE, EL MOSTRADOR :

Análisis político EL MOSTRADOR

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad El programa del gobierno de Michelle Bachelet  es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

Por Iván Auger

A mediados de marzo supimos que el crecimiento de la economía en el último trimestre de 2008 fue prácticamente nulo, 0,2%, a pesar de que se creía que iba a ser de 1,1%. Por esa razón, nuestra economía creció el año pasado 3,2%, en vez del 3,8% que proyectó la CEPAL en diciembre del mismo año. Días más tarde, el presidente del Banco Central dijo que este año tampoco se lograría el 2% de crecimiento previsto.

Nuestras autoridades económicas, dominadas por economistas, y que tuvieron más de una reunión cumbre con la Presidenta, parecen estar sorprendidas por las malas noticias. No detectaron la pandemia económica, consecuencia de la implosión de Wall Street en septiembre de 2008, que contagió rápidamente a nuestro país, como lo indican las cifras antes citadas, por razones obvias: tenemos una economía muy abierta y los sectores exportadores son los más dinámicos.
El Banco Central incluso subió la tasa de interés en Octubre y la mantuvo en noviembre y diciembre; el plan de estímulo fue anunciado a comienzos de este año, y no se suspendieron las vacaciones de febrero de las autoridades.

El monto del estímulo es de 4.000 millones de dólares, el 2,8 del PIB, a pesar que el gobierno cuenta con un Fondo de 28.000 millones de dólares. Esa cantidad contrasta con los de Japón, 8% del PIB, China, 6%, y EE.UU., un porcentaje aún más alto. Y todos saben que cuanto antes mejor, porque esos programas demoran en tener efectos, y que más vale pasarse que quedarse corto, porque es más fácil reparar los excesos, con un alza de las tasas de interés, por ejemplo.

El programa gubernamental, por otra parte, es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

China y Asia, por ejemplo, comienzan a pasar del modelo japonés, de ahorro y exportación, al desarrollo del mercado interno, mientras Europa establecerá más regulaciones y los norteamericanos abandonan el consumo conspicuo. El comercio mundial disminuye notablemente. Tanto en oriente, en su escritura ideográfica, como occidente, el concepto griego de donde viene la palabra, las crisis son también oportunidades de cambio, adaptación y avance.

En nuestro país, si no apuramos el tranco, la actual administración tendrá uno de los promedios de crecimiento anual más bajo en medio siglo. Si partimos desde la administración Alessandri, 1958-64, solamente superará a la dictadura (y la de Allende, si le imputamos todo 1973, uno de los años más trágicos de nuestra historia contemporánea).

Según las proyecciones de la CEPAL antes citadas, en los cuatro años de esta administración nuestro crecimiento económico únicamente superará al de Ecuador y este año tendríamos el más bajo en América del Sur. A lo que se añade que América Latina será, entre las llamadas regiones "emergentes y en desarrollo", que incluye a África, la que tendrá un menor aumento en la actividad económica en el año en curso, según el Fondo Monetario Internacional.

Ello ocurre cuando, según el Latinobarómetro, los chilenos miraban con esperanza el futuro, 56%, pero a la vez tenían crecientes críticas a nuestra sociedad, como lo demuestra que los satisfechos con la democracia son solamente el 39% y que una minoría, el 34%, creía que su situación económica personal sería mejor y, el 26%, la del país.

La falta de optimismo en una era de supuesta prosperidad, el bajón comenzó en octubre, la explica el estudio del BID "Más allá de los hechos: comprendiendo la calidad de la vida", en que se descubre la "paradoja del crecimiento desdichado". Según ésta, las expectativas materiales y la competencia por el nivel económico y social hace menos feliz a la población de los países en desarrollo en períodos de expansión, cuando no disminuye la diferencia entre el ingreso personal y la renta media, es decir, cuando se mantiene la desigualdad, e incluso en algunos casos se incrementa.

Esa situación es interpretada por los afectados como el cierre del acceso a las oportunidades, que en las regiones rurales se atribuye a la pobreza y falta de educación y en las ciudades a que la puerta de entrada es monopolizada por quienes tienen más medios o contactos.

El estudio del BID compara los últimos quintiles de Honduras y Chile, y a pesar de que los primeros son dos veces más pobres que los segundos en términos objetivos, tienen un nivel más alto de felicidad. Esa frustración, en el caso de Chile, explica que el 71% estima que se gobierna para los intereses poderosos, y que el 53% opina que la desigualdad se mantiene como antes y solamente el 23% que ha disminuido. La consecuencia es que son más felices chinos, indios y hondureños que chilenos, rusos y argentinos.

Ese pesimismo es consecuencia de que Chile es un país muy desigual. El decil más alto se lleva el 45% del ingreso. En el mundo, solamente nos superan Bolivia, Colombia, Haití, Namibia y Paraguay. Nuestro Gini, una medida de desigualdad en que 100 es absoluta y 0 que no existe, es 54,9, y solamente es más alto en ocho países del planeta (Informe de Desarrollo Humano 2007-2008).

Nuestra desigualdad se caracteriza por "la concentración en la elite", mientras que la diferencia entre sectores pobres y medios son menos marcadas, como lo demuestra Florencia Torche, quien concluye que nuestro país es desigual, entre el 10% y el 90% de la población, pero fluido, un alto nivel de movilidad social en el 90% más bajo. Por esa razón, si excluyéramos al decil más rico, pasaríamos a ser el país más igualitario de América Latina, e incluso lo seríamos más que Estados Unidos.

¿Ahora bien, quienes forman esa elite, además de nuestros tres milmillonarios de la lista de Forbes? Los educados en la cota mil, frase genial de un jesuita para caracterizar a un grupo social, los millonarios de Cristo, los preparados en colegios particulares pagados, 7% de los educandos, los profesionales y, en general, el grupo calificado de ABC1, fusión de los tres segmentos con más altos ingresos en razón de que en nuestro país son tan pocos que separadamente no tendrían representación en las encuestas. Por eso en Chile no se puede hablar de meritocracia, ya que el 93% de la población está excluida de la competencia, salvo casos excepcionalísimos. Los colegios privilegiados ocupan 95 puestos entre los 100 con más alto puntaje en la PSU.

¿Qué hacer? Me permito citar una frase de J K Galbraith, el genial discípulo de Keynes en EE.UU., en una carta al presidente JF Kennedy, "lo insto a escuchar atentamente a los economistas e incluso con cierto respeto y admiración. Sin embargo, en tiempos de desafío económico, el Presidente debe tener el sentido de lo que el pueblo quiere. Los economistas sólo saben lo que el pueblo debería saber y, a veces, lo que antes quería".

Los chilenos, al igual que los latinoamericanos, son estatistas, incluso antes de la actual crisis y, a medida que se sienta, con mayor razón. El 90% es partidario de estatizar las pensiones y el 68% los teléfonos, según el Latinobarómetro. De acuerdo a una encuesta más reciente de la Universidad Diego Portales, 71,6% quiere que el gobierno se haga cargo de las empresas de utilidad pública, 67,2% son partidarios de una AFP estatal, 66,7% quiere más bancos estatales, el 58,1% desea que el transporte colectivo sea gubernamental, el 52,3% que las universidades sean estatales, y el 51,9% es partidario incluso de una cadena de supermercados gubernamental. A lo que se suma que solo el 36% confía en la empresa privada, el 37% evalúa bien a los empresarios y el 21% está satisfecho con los servicios públicos privatizados.

Como primeros pasos para superar nuestra sociedad dual, deberíamos utilizar la CORFO y el Banco del Estado para bajar al 90% de la población con menores ingresos, las tasas de interés del mercado chileno, que rayan en la usura. Por ejemplo, la máxima convencional, en préstamos en pesos, hasta 200 UF, aproximadamente $ 2.200.000 hoy, y por más de 90 días es, a partir del 13 de marzo y hasta nuevo aviso, de 59,07 % en términos anuales (www.sernac.cl).

Además, el gobierno debiera invertir, como la administración Obama, en energías verdes (sol, viento, mareas, etc), ferrocarriles y educación. La consigna de Pedro Aguirre Cerda ¡gobernar es educar! es la base del milagro asiático, cuyo salto al desarrollo se explica por la fuerte intervención del Estado en la expansión de la educación primaria y secundaria de alta calidad e igualitaria para todos, como por lo demás lo pide la gran mayoría de los chilenos, oportunidad que perdió el gobierno con su proyecto educacional. ¡Todos a la cota mil con el Estado docente! debería ser la consigna.

Por ello es inadmisible que, como consta en el Informe de Desarrollo Humano antes citado, nuestro país gaste más en Defensa que en Educación, que nuestro presupuesto militar sea sólo superado en las Américas, como porcentaje del PIB, por EE.UU., y que seamos el sexto importador de armas en el mundo.
La suma de crisis económica y desigualdad es explosiva ¡cuidado! erosiona la gobernabilidad.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE-PERÚ: Habría comprado información al agente argentino detenido en Uruguay

ELMOSTRADOR

Habría comprado información al agente argentino detenido en Uruguay

Director de la ANI advierte sobre espionaje peruano ante Comisión de Inteligencia

Director de la ANI advierte sobre espionaje peruano ante Comisión de Inteligencia La sospecha expuesta por Gustavo Villalobos, se basa en que algunos datos que obtuvo el ex SIDE Iván Velásquez, interviniendo correos electrónicos de diplomáticos, ministros y empresarios chilenos, sirven mucho más a los vecinos del norte que a los propios argentinos. En ese sentido agregó además que "no hay que descartar a ningún servicio".

Por Jorge Molina Sanhueza

El director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gustavo Villalobos, tomó su teléfono celular y lo apagó. Lo mismo hicieron -para evitar ser detectados e intervenidos- los miembros de la comisión de la Cámara de Diputados que fiscalizan al servicio, previo a la exposición que les dio respecto los alcances y vulneración de la seguridad nacional por parte del espía argentino Iván Velásquez -detenido actualmente en Uruguay- en cuyo notebook y pendrive se encontraron "hackeos" a más de una docena de correos electrónicos de diplomáticos y ministros chilenos.

Villalobos inició entonces su relato -del cual no queda registro escrito ni de audio- frente a los parlamentarios Mario Bertolino (RN), Eugenio Bauer (UDI), José Pérez (PRSD) y Renán Fuentealba (DC), aunque estos dos últimos se retiraron a los pocos minutos luego de haber dado el quórum a la sesión.

Eran cerca de las 17:00 cuando el jefe de la inteligencia civil entregó su informe, altamente detallado, respecto de cómo se estaba llevando el caso en Montevideo por parte de la jueza Graciela Gatti.

El análisis estaba basado en una gran medida en artículos de prensa que han aparecido en las últimas semanas, pero hubo algunos detalles que llamaron la atención de los presentes.

El trabajito paralelo de Velásquez

Y es que Velásquez no sólo operaba para el Servicio de Inteligencia del Estado argentino, SIDE, sino que habría trabajado en paralelo con una empresa dedicada a comprar información de defensa y empresarial.

Por esta razón indicó que no puede descartarse a ningún servicio detrás de estas operaciones, pero admitió que existen sospechas de que el espionaje peruano podría haberle comprado información a Velásquez no sólo militar, sino también empresarial, tomando en cuenta lo elevado y estratégico de las inversiones de nuestro país en Perú.

Parte de esa conclusión los especialistas de la ANI la obtuvieron a partir de fuentes cerradas en Uruguay -país al cual va y viene un enlace chileno- pero también porque la datos robados por el espía de los correos de algunos diplomáticos chilenos y empresarios, no apuntaban a los "países objetivo" de los argentinos, sino más bien era útil al país del Rímac.

La revelación de Villalobos llega en momentos en que Chile inicia el pleito legal en La Haya con Perú por los límites marítimos que ha enturbiado las relaciones entre ambos países. Además, le agrega un detalle adicional a este ya intrincado caso de espionaje que ha sido negado por el gobierno argentino a través de una nota diplomática enviada a la Cancillería el 3 de marzo pasado.

El día de la candidez

Las redes del espionaje peruano en Chile son de cuidado, reconocen en las Fuerzas Armadas. Parte de su estilo de producir información está basado en la vieja escuela soviética, y lo que vuelve más complejo de detectar a sus agentes en Chile es la amplia migración de los últimos años, sumada a los avanzados equipos de vigilancia electrónica.

Un caso que habla de las redes de los agentes vecinos, se produjo en 1995, en medio de la guerra peruano-ecuatoriana por la cordillera del Cóndor. En la oportunidad y debido a que Ecuador es un país paralimítrofe para los intereses estratégicos chilenos, hubo una secreta venta de armas y municiones.

Entonces un selecto equipo del Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE) llevó los pertrechos al aeropuerto, según detalla un proceso judicial. Un día más tarde, el espionaje peruano filtraba a la prensa los detalles de esa operación comercial, aduciendo que su fuente provenía de Buenos Aires, Argentina. Algo que, por cierto, nadie creyó.

La investigación en Montevideo está recién comenzando. Periodistas argentinos y uruguayos consultados por este diario aseguran que Velásquez ha reconocido su "militancia" en el SIDE.

También ha trascendido que la jueza Gatti, habría sido sacada del caso, debido a su postura inflexible a que nadie tuviera acceso al expediente. Y esto, porque Uruguay, junto con ser la Suiza del espionaje sudamericano, es país paralimítrofe para Chile, donde los servicios secretos nacionales hacen contacto con los agentes argentinos reclutados.

Artículos relacionados

La estratégica respuesta argentina para negar a su espía detenido en Uruguay (20 marzo 2009)

Exclusivo: Los secretos que encierra la venta de armas de Chile a Ecuador (20 abril de 2006)

Exclusivo: la sorprendente historia de un agente secreto en Argentina (22 de jun


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Sebastián Piñera, ultimas noticias

Sebastián Piñera fuerte hacia la moneda

"El derecho y la razón respaldan sólidamente la posición chilena"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Sebastián alzó la voz y apoyó con todo al Gobierno chileno defendiendo su posición en la demanda marítima interpuesta por Perú ante La Haya. Además, explicó que pidió una reunión con la Presidenta para ofrecerle su total colaboración en este tema. "Mientas más unidos estemos, más fuertes seremos". La ...

El mechoneo de Sebastián en Cartagena

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Los estudiantes de la Universidad de Chile se encontraron sorpresivamente con el candidato presidencial en su tradicional paseo mechón a la playa de Cartagena. Esta vez, lejos de los debates y las conversaciones profundas, la tónica fueron los abrazos y la buena onda. Tres de la tarde en ...

¡Ya tenemos Consejo Ciudadano en Valparaíso!

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
El martes 17 de marzo quedará marcado como un día histórico para Viña del Mar. No sólo porque Everton se convirtió el primer equipo chileno en ganar un partido de Copa Libertadores en Argentina, sino que también porque a esa misma hora se constituía en el Hotel O´Higgins el ...

Ve la participación de Sebastián en Cadena Nacional

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Nuestro candidato fue el primer invitado de la nueva temporada del programa que conduce Ignacio Franzani en Vía X. Ahí hizo un compromiso con los jóvenes a abrirles las puertas en un futuro gobierno de la Alianza. Como "un lujo" calificó Ignacio Franzani, el haber contado con Sebastián Piñera en ...

Schaulsohn: "Piñera es el líder que Chile necesita"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
En entrevista con "El Mercurio", el vicepresidente de ChilePrimero manifestó su expreso apoyo a Sebastián, sumándose a la cruzada por el cambio, tal como ya lo han hecho millones de chilenos. Schaulsohn, un ex dirigente histórico de la Concertación y que se retiró de la coalición hace algunos años, siempre ...

"El que cree que la comunicación actual es en una dirección está en la prehistoria"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Acompañado del representante de Google en Chile, James Ballantine, y ante un auditorio repleto de parlamentarios, Sebastián Piñera abrió hoy el "Taller de Digitalización de la Alianza", organizado por su comando on-line. Sebastián fue claro en su discurso, diciendo que el momento de democratizar la información y que hoy son las ...

¡Más empleo para la región de Valparaíso!

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Las giras de Sebastián Piñera a lo largo de Chile no paran. Después de estar en la VI región durante el fin de semana, Sebastián empezará mañana un nuevo recorrido, esta vez por la región de Valparaíso. La visita, que durará hasta el jueves 19 de marzo, estará centrada en el ...

Patagonia sin represas expuso su proyecto

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
La primera reunión de la semana de Sebastián Piñera estuvo marcada por el tema medioambiental. El candidato de la Alianza por Chile recibió en su oficina al "Consejo de Defensa de la Patagonia", un grupo de destacados ambientalistas que defienden la opción de no construir represas en la zona austral ...

Plan para enfrentar la crisis económica y recuperar la capacidad de crecimiento

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Acompañado de 15 integrantes del grupo Tantauco de Macroeconomía, Sebastián Piñera presentó hoy su propuesta para enfrentar en el corto plazo la crisis que afecta al país y recuperar la capacidad de crecimiento de nuestra economía. Este paquete de medidas apunta directamente a dos de los sectores más importantes de nuestra ...

Sebastián lanzó con todo "Hazte Grande"

Hoy, 23 de Marzo de 2009, 9:15:16Ir al artículo completo
Junto con lanzar la campaña de Inscripción Hazte Grande. Sebastián le pide al gobierno que facilite la participación en nuestra democracia de los jóvenes. El auditorio de Renovación Nacional explotó a las 5 de la tarde. Es que los más de 200 jóvenes que llegaron a la presentación del spot de ...

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

crisis mundial: Miguel Rishmague y la crisis: "Los bancos tienen que volver a sus raíces"

presidente de union credit bank, ligado al empresario chileno, odde rishmague

Miguel Rishmague y la crisis: "Los bancos tienen que volver a sus raíces"

Julio Pizarro V.

En el epicentro de la crisis financiera mundial, el banco Union Credit Bank –perteneciente a UCB Group del empresario chileno Odde Rishmague- ve oportunidades de expansión dentro de Estados Unidos.

Según el presidente de la institución, Miguel Rishmague, se encuentran estudiando la posibilidad de comprar un banco en el país del norte que "se encuentre en una posición inestable para solamente comprar los activos sanos y los depósitos baratos", operación que esperan concretar durante 2009.

¿Abrir una sucursal en Chile? Según el ejecutivo, por el momento no está dentro de los planes, aunque no lo descarta. "Posiblemente en el futuro", sentencia.

Asimismo, frente al actual momento que vive la industria financiera en Estados Unidos, el ejecutivo cree que sufrirá una serie de cambios regulatorios y en su relación con los clientes, aunque "lo peor es que la gente ha perdido la confianza" en la industria, agrega.

- ¿Qué falta para que finalmente el sistema financiero estadounidense vuelva a repuntar?

- Pienso que se debe formar un banco "tóxico" que absorba todos los préstamos malos (subprime, etc.). Hay que entender que muchos de los préstamos no son malos, solamente se han visto afectados por los avalúos actuales. Entre 2003 y 2007 los precios se inflaron con una velocidad que nunca se había visto anteriormente. Los valores de estas propiedades podrán volver a subir pero esto tomará su tiempo.

El gobierno de Estados Unidos es la única entidad con la fuerza para absorber y aguantar estos préstamos hasta que la economía se vuelva a levantar.

- ¿Pero qué lecciones deben sacar los agentes financieros de esta crisis?

- Los bancos tienen que volver a sus raíces y ser realmente bancos, no compañías de seguros ni vehículos de inversiones inestables. Realmente deben concentrarse en conocer a sus clientes, para poder extenderles préstamos con plena confianza. Para esto, deben calificar a los deudores y verificar sus ingresos e información a través de estados financieros. En otras palabras, tienen que ser conservadores, ya que uno no puede ni debe de jugar con los fondos ajenos –esto es irresponsable– y los bancos de inversiones deben ser profundamente revisados por los reguladores de los Estados Unidos, tal cual como siempre nos han revisado a nosotros los bancos comunitarios.



Union Credit Bank

Una política conservadora es lo que ha permitido a Union Credit Bank, según Rishmague, mantener un crecimiento de 10% anual en el portafolio de activos.

Entre las medidas tomadas, comenta, no financian para la compra de tierras o departamentos (condominios), lo que se suma a una baja exposición en el sector construcción e inmobiliario.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= CASINOS EN CHILE: DF, Apuntar a la emoción, la estrategia clave para que la industria de casinos local "atrape" clientes

casinos

Apuntar a la emoción, la estrategia clave para que la industria de casinos local "atrape" clientes

Eugenia Astorga T.

Diversión, juego, apuestas, descanso, sofisticación, luces y distracción son algunos de los conceptos que se asocian a los casinos de juego y que los publicistas deberán explotar al máximo.

Sobre todo ahora, que a las siete concesiones municipales que existían, se suman los 18 nuevos proyectos que se autorizaron entre 2006 y 2008 por la Superintendencia de Casinos y Juegos, que suman una inversión de más de US$ 700 millones.

La competencia crece y lo que  da cada empresa es básicamente lo mismo: diversión. Por lo que el desafío que enfrenta cada casino es enganchar al público para que prefieran tal o cual alternativa y después, fidelizarlo. Pero además, tienen que diferenciarse de sus competidores que muchas veces estarán geográficamente cerca.

Emoción. Esa es la clave para llegar a los jugadores empedernidos y a los no tanto.

"Los casinos deben transmitir ventajas emocionales, como el sueño de ganar o, incluso, de hacerse millonario. El que mejor lo comunique es el que más potenciales clientes va a captar", opina el vicepresidente creativo de Ogilvy, César Agost-Carreño.

Hoteles, spa, fitness center, restaurantes, museos, cines, tiendas comerciales, asociaciones con operadores turísticos y discotecas son otras armas que las salas de juego han sumado a su infraestructura, con las que pretenden "atrapar" no sólo al jugador, sino que también a la familia y amigos.



Apuestas para cada jugador

En términos generales, en este rubro es posible encontrar dos tipos de clientes: los jugadores constantes y los ocasionales.

De acuerdo con el gerente comercial de la agencia PerroCartón, Rodrigo Derpsch, los primeros tienen la costumbre y gusto por el juego "por lo que no necesitan ser motivados a ir, pero sí deben ser fuertemente fidelizados". Con estas personas, las tácticas deben apuntar a la diferenciación, ya que elegirán la opción que les ofrezca mejores condiciones.

"Lo mejor es la consistencia. Ese diálogo que se crea en algún momento se consolida en el largo plazo. Adicionalmente pueden tomarse acciones que deberían estar pensadas a partir de las necesidades de los clientes", acota Agost-Carreño.

Así, el marketing directo tiene un rol clave y los regalos, descuentos u ofrecer pagar la estadía o los pasajes para llegar al recinto pueden ser armas que influyan en la preferencia.

Para el grupo de los jugadores ocasionales, que es el más masivo, Derpsch explica que "la estrategia de los casinos debe asemejarse más a la publicidad que se hace en retail, con comunicación masiva".

De todas formas, seguirá siendo necesario que se aplique la idea de "seducir al público con actividades, obsequios atractivos e incluirlos en los clubes de fidelización para que aumenten sus visitas", señala el ejecutivo.



Explotar la crisis

Ahora bien, bajo las actuales condiciones de estrechez económica los desafío para la industria de la diversión y entretenimiento aumentan.

La directora de negocios de Luna Publicidad, Vicky Soldi, afirma que en este momento las compañías deben replantear su enfoque y conjugar la ilusión de poder ganar dinero con una mejor oferta de servicios.

"Por ejemplo, ofrecer tragos de cortesía, canapés o tapaditos para los clientes que se encuentran jugando, es una forma de hacer que la gente prefiera ir a pasarlo bien al casino, en lugar de salir a comer con los amigos o ir a un pub donde probablemente gastará la misma cantidad de dinero sin la opción de jugar".

Por eso, los momentos de crisis pueden ser una oportunidad para el rubro, ya que los clientes lo pueden ver como una ocasión donde pueden distraerse y relajarse.

"Hacer sentir bien y dar algún valor agregado dentro del local, podría ser una excelente oportunidad para ganar mercado", analiza la ejecutiva.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile