TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, junio 15, 2009

adulto mayor Nuevo convenio GoldenSeniors - Parque del Recuerdo!

¡Nuevo convenio GoldenSeniors - Parque del Recuerdo!

Pensado en usted y quienes lo rodean

copia_de_parque_genericos

Porque la tranquilidad de nuestros socios y su familia, es una preocupación constante para GoldenSeniors, comunicamos que gracias a una alianza en conjunto con Parque del Recuerdo tenemos a su disposición un exclusivo beneficio que le permitirá disfrutar su vida de manera plena y sin preocupaciones.

  • Descuentos de hasta 40% en su compra
  • Sin período de restricción de uso (desde el momento de su adquisición)
  • Múltiples medios de pago y rebajas por pago al contado
  • Seguro de desgravamen
  • Plazo de hasta 120 cuotas
  • Todo con la calidad y confianza que Parque del Recuerdo le puede entregar
  • Descuento en servicios funerarios al contratarlos en el Hogar de Cristo

Es importantes señalar que no todas las instituciones permiten el uso inmediato de las dependencias. Por lo que le recomendamos considere este importante punto al momento de evaluar su compra.

No deje pasar esta oportunidad y aproveche hoy este importante beneficio, pensado en usted y quienes lo rodean.
 

Contacto:

Celular 09-436 6091
E-mail:
 instituciones@parquedelrecuerdo.cl

parque_golden


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

en vendimia conozca las distintas cepas de vinos

26/05/09 La estrella de los espumantes
17/04/09 Malvasia Bianca del Chianti
12/02/09 Valdiguié
22/12/08 Touriga Nacional
02/12/08 Grüner Veltliner
10/10/08 Barbera
25/08/08 Bonarda
25/06/08 Pinotage
09/05/08 Gamay Noir
09/04/08 Petit Syrah
27/02/08 Colombard
21/12/07 Lachryma Christi
08/11/07 Portugaise Bleu
07/09/07 Moscatel Rosada
11/07/07 Pedro Jiménez
05/06/07 Chasselas
18/04/07 Roussanne
04/04/07 Cinsaut
07/09/06 Alicante Bouschet
31/07/06 Chenin Blanc
29/06/06 Tannat
26/04/06 Torontel
28/02/06 Sauvignon Vert
03/01/06 Nebbiolo
28/10/05 Marsanne
09/09/05 Pinot Blanc
11/07/05 Sauvignon Gris
14/06/05 Tempranillo
15/04/05 Carignan
14/02/05 Petit Verdot
14/12/04 Riesling
28/09/04 Mourvedre
24/08/04 Moscatel
15/06/04 Zinfandel
14/04/04 Gewürztraminer
14/04/04 Cabernet Sauvignon
26/03/04 Viognier
26/03/04 Carménère
25/03/04 Cabernet Franc
25/03/04 Sauvignon Blanc
25/03/04 Sangiovese
25/03/04 Côt o Malbec
25/03/04 Chardonnay
25/03/04 Pinot Noir
25/03/04 Semillón
25/03/04 Merlot
24/03/04 Syrah
Notas al editor Miguel Ángel Cruz
Tel. (56-2) 757 428
 
más información, pincha aquí

Fuente:vendimia
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El plan de Piñera para instalar un ministerio contra la pobreza en La Moneda

El plan de Piñera para instalar un ministerio contra la pobreza en La Moneda

ministerio El proyecto "estrella" del candidato, basado en la propuesta de "autoridad social" de la Comisión de Equidad, sería enviado al Congreso el mismo 11 de marzo de 2010 si resulta electo Presidente.

Se llamará Ministerio de Desarrollo Social. Surgirá de una reformulación del actual Mideplan. El ministro que lo encabece reportará directamente al Presidente de la República. Contará con dos subsecretarías. Y por tratarse de una cartera clave, tendrá domicilio justo en La Moneda, donde, paralelamente, se suprimirá la Secretaría General de Gobierno, cuyas labores serán reasignadas a otras dependencias gubernamentales.

El vocero de Gobierno, por ejemplo, que actualmente comanda un ministerio, pasará a ser un speaker dependiente de la Presidencia, al estilo norteamericano.

Así es el proyecto "estrella" que Sebastián Piñera espera implementar desde el día uno de su gobierno si llega a La Moneda. Y la propuesta, a la que "El Mercurio" tuvo acceso, ya circula entre sus asesores más cercanos.

"Contrapeso para Hacienda"

Le acababan de entregar las propuestas programáticas de los grupos Tantauco. Así que en enero pasado, Sebastián Piñera se "encerró" durante dos semanas a revisarlas todas en detalle. Pero hubo una que captó particularmente su interés.

La creación de un ministerio cuya meta principal fuese la superación de la pobreza.

La idea ya había sido discutida en el Consejo de Trabajo y Equidad formado por la Presidenta Bachelet y que lideró el economista Patricio Meller. La propuesta de una "autoridad social" sólida, que coordinara y evaluara las políticas sociales, había sido recogida por los grupos Tantauco.

Entonces, el candidato les pidió reservadamente a los macrocoordinadores de esa instancia, María Luisa Brahm, directora del Instituto Libertad, y Cristián Larroulet, director del Instituto Libertad y Desarrollo, desarrollar el proyecto.

Paralelamente, los miembros de los equipos político y estratégico, entre ellos Rodrigo Hinzpeter, los senadores Andrés Allamand y Andrés Chadwick, y el ex candidato presidencial Joaquín Lavín -quien integró el Consejo de Equidad- diseñaron la estrategia "política" para instalar la nueva cartera a partir de marzo de 2010.

Y quienes se encargaron del diseño en Tantauco fueron las comisiones de Superación de la Pobreza, que comanda el economista Rodrigo Vergara; Modernización del Estado, dirigida por Ignacio Briones, e Institucionalidad Política, con José Miguel Izquierdo. En esa labor también participaron directamente Rossana Costa -quien integró la comisión Meller-, Fernanda Garcés y Alejandra Candia, entre otros.

En abril, el mismo día en que recibió las conclusiones del grupo Tantauco en un gran acto de campaña en la Universidad Católica, Sebastián Piñera hizo un primer compromiso: terminar con la indigencia en 2014 y tener un país sin pobreza en 2018. Eso, antes de anunciar la creación de una nueva cartera. Luego, en el Día del Trabajo, se presentó la propuesta del llamado "Ingreso Ético Familiar". Ésta sería una de las primeras medidas por implementar por el nuevo ministerio.

Más tarde, vino el anuncio de Joaquín Lavín en el congreso de la UDI, donde propuso como una de las medidas claves la creación de una "autoridad social".

Ahora, el comando ya maneja un documento ejecutivo con los principales lineamientos de la nueva cartera.

"El nuevo ministerio tendrá la facultad de coordinar y articular la política social mediante la aprobación de los programas sociales, transformándose en un contrapeso al rol que en este ámbito tradicionalmente ha desempeñado el Ministerio de Hacienda, a través de la Dipres (Dirección de Presupuestos)", señala uno de los pasajes del documento. Y se critica que actualmente "la política social se encuentra estructurada de manera sectorial y desarticulada".

El fin de la Segegob

Otra de las medidas claves contempladas en el proyecto es "la supresión del Ministerio Secretaría General de Gobierno", que actualmente comanda Carolina Tohá. Según el diagnóstico de los grupos Tantauco, ese ministerio -que ha sido sacudido por escándalos como el de Chiledeportes y el de la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS)- "se ha ido transformando en un aparato de propaganda política gubernamental, crecientemente oneroso, que duplica las funciones de prensa y comunicación con la propia Presidencia de la República y demás ministerios".

esquema

Según el documento del piñerismo, la cartera se encuentra "constantemente involucrada en forma indebida en la contingencia política partidista". Y agregan que "la propuesta apunta a generar un cambio de perfil en el modelo comunicacional de La Moneda, el que tendrá en el futuro rasgos propiamente informativos".

La viabilidad del proyecto

En el entorno piñerista ya hay acuerdo en que la creación del Ministerio de Desarrollo Social será la primera medida a implementar en un posible futuro gobierno. De hecho, pretenden enviar el proyecto de ley el primer día de gobierno, es decir, el 11 de marzo de 2010, y con suma urgencia al Congreso.

Desde los grupos Tantauco explican que algunas de las modificaciones, como el traspaso de departamentos y funciones de un ministerio a otro, requerirán proyectos de ley y otras podrán realizarse directamente desde la Presidencia.

Y ante el riesgo de que no haya mayoría en el Parlamento para aprobar la creación del nuevo ministerio, apuestan a que el trámite no sea demasiado engorroso considerando que "nadie podría oponerse finalmente a respaldar la idea de la creación de una cartera dedicada a la superación de la pobreza".

El fin de la controvertida Secretaría General de Gobierno

El documento al que tuvo acceso "El Mercurio" detalla que "en el futuro gobierno se separarán tajantemente la tarea informativa de las actividades y planteamientos gubernamentales de aquellas propias de la contingencia política y los conflictos partidistas". Esto implica la eliminación de la Secretaría General de Gobierno.

¿La razón? El protagonismo y la influencia que han adquirido los voceros con el tiempo, además de los excesivos gastos y duplicación de funciones de la cartera.

"La vocería tendrá un carácter despersonalizado, técnico, propiamente informativo y distanciado del rol de polémica permanente que invariablemente asumen los ministros Secretarios Generales de Gobierno, el que se acentúa durante los períodos electorales", dice el documento. Así, las comunicaciones del gobierno serían controladas por el equipo de prensa de La Moneda y los anuncios serían dados por un speaker, al mejor estilo de la Casa Blanca.

Además, en el Grupo Tantauco consideran que existe una "duplicación de funciones" entre la vocería y el resto de los ministerios, pues cada uno de éstos cuenta con su propio equipo de prensa: "El gasto total del gobierno central en este ítem -sin considerar asesorías 'estratégicas y comunicacionales'- asciende a $1.130.174.904 mensuales, y por su parte, la Segegob, gasta $134.972.998 mensuales".

La Segegob fue creada en 1976 durante el gobierno militar, teniendo como función "ejercer la rectoría suprema del sistema de comunicaciones del Estado y facilitar la comunicación entre gobernantes y gobernados". En 1992, durante el gobierno de Patricio Aylwin, las funciones fueron reformuladas, pasando el ministerio a actuar como "órgano de informaciones gubernamentales".

Durante su historia, esta cartera ha vivido diferentes polémicas.

En el gobierno militar, un porcentaje importante de su presupuesto tenía el carácter de "gastos reservados". Hacia fines de los 90, éstos habían descendido paulatinamente, pero sólo se eliminaron el año 2003.

Diversas denuncias de desvíos de fondos desde esa repartición para financiar propaganda política se han realizado en estos años, apuntando a virtualmente todos los gobiernos de las últimas tres décadas.

En octubre de 2006, la Contraloría descubrió la existencia de irregularidades en la asignación de más de 417 millones del Fondo Nacional del Deporte que se habían justificado mediante firmas falsas, nombres de personas muertas y la utilización de una misma boleta varias veces. Todo concluyó con la caída de dos directoras de Chiledeportes. Algo similar ocurrió el año pasado con la Dirección de Organizaciones Sociales, que fue acusada de irregularidades por más de 200 millones de pesos en la rendición de gastos.

Pero ¿qué pasará con las divisiones e instituciones que dependen de esta cartera?

En el documento se explica que la División de Organizaciones Sociales pasará a ser parte del Ministerio del Interior, y las funciones de la División de Comunicación y Cultura pasarán a los entes regionales.

Asimismo, el vínculo que hoy mantiene con el Consejo Nacional de Televisión y Televisión Nacional sería redirigido al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En el caso de Chiledeportes, podría obtener el rango de ministerio.

Cómo sería por dentro el nuevo ministerio

"Armonizar y coordinar las diferentes iniciativas del sector público encaminadas a erradicar la pobreza" es, según la ley, la función del Ministerio de Planificación.

moneda

Sin embargo, para el Grupo Tantauco ese objetivo no se ha cumplido.

"Por una parte, su falta de atribuciones y débil jerarquía institucional, y por otra, su multiplicidad de funciones explican la razón de por qué el rol que en esta materia ha desempeñado resulta insuficiente", dice el documento interno que fundamenta el proyecto de transformación.

En el informe se denuncia que de los 176 programas sociales llevados a cabo en 2008 por Mideplan, sólo 52 tienen énfasis en la pobreza. Apenas un 10% del total.

¿Conclusión? "En Chile no existe un ministerio que se enfoque exclusivamente en la superación de la pobreza", dice.

El nuevo ministerio sería el coordinador y articulador de toda la política social, teniendo poder incluso para aprobar los programas.

De aprobarse, el nuevo Ministerio de Desarrollo Social creará un Comité Interministerial -conformado por los ministros de Salud, Educación, Trabajo y Previsión Social y Vivienda-, que colaborará con el ministro(a).

Además, la cartera estará dividida en dos subsecretarías:

Subsecretaría

de Coordinación y Evaluación:

Sería la encargada de coordinar toda la política social y velar por que los programas cumplan con los requisitos mínimos. Esta subsecretaría sería también responsable de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y de la Ficha de Protección Social. Asimismo, se crearía un nuevo sistema de información social.

Subsecretaría

de Servicios Sociales:

Estaría encargada de administrar los distintos servicios que actualmente dependen de Mideplan.

El Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) y Chile Solidario estarían agrupados en un gran servicio llamado "Red Social", que se encargaría, también, de la implementación del Ingreso Ético Familiar, una de las propuestas centrales de un eventual futuro gobierno de Piñera.

El Sistema de Protección Integral a la Infancia se convertiría en el Servicio de Protección a la Infancia, y estaría a cargo, entre otras cosas, de los hogares para menores vulnerados (función que hoy cumple el Sename).

Pasaría a formar parte de la subsecretaría el Servicio Nacional del Adulto Mayor, actualmente bajo la administración de la Secretaría General de la Presidencia.

El documento propone, además, la reformulación del Fonadis (Fondo Nacional de la Discapacidad), con el objeto de proveerlo de una mirada integral.

(Fuente: El Mercurio)

  • Facebook
  • TwitThis
  • del.icio.us
  • Google
  • LinkedIn
  • Meneame
  • MySpace

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BancoEstado: un fallo relevante

BancoEstado: un fallo relevante

Rosanna Costa Miembro de la comisión Modernización del estado y Empresas Públicas Soy accionista minoritaria del BancoEstado y de todas las empresas públicas, al igual que todos los chilenos y, como tal, el fallo de la Corte Suprema que confirma la sujeción de BancoEstado a la fiscalización de la Cámara de Diputados y de la Contraloría me parece una buena noticia. En el caso de las empresas públicas, mi acción es intransferible, por tanto no puedo ejercer libremente el derecho a retirarme de la empresa si estimo que la gestión no es adecuada. Sus gobiernos corporativos son débiles, no se les evalúa por resultado ni por los aumentos en el valor patrimonial y la permanencia en el cargo depende más de la lealtad política con la autoridad o con las bases a quienes representan. La voluntad presidencial puede ir más allá de cualquier evaluación de mérito, y no hay contrapeso para frenar verdaderos desastres económicos. El acceso a financiamiento del Transantiago a través de Metro y BancoEstado, la gestión en EFE, las pérdidas en Enap y la necesidad de inyectar patrimonio a Codelco son evidencias recientes de ello. Aceptemos, entonces, la escasez de control independiente y, si bien algunas pueden estar sujetas al control de la Superintendencia de Valores o de Bancos, se trata de autoridades que responden a la exclusiva confianza del mismo gobierno que las controla. Estas empresas también son instrumentos de políticas públicas, y pese a los esfuerzos por separar aguas, es frecuente que sean ejecutoras de ellas. Enap ha entregado subsidios al petróleo, BancoEstado suele ser parte de los paquetes económicos y Enami sigue siendo un instrumento para la política minera. Parece ser tan inevitable como inconveniente esta combinación de objetivos que tanto distorsiona su evaluación. Como las empresas tienen institucionalidad más flexible que un servicio público para decidir la inversión de recursos públicos y en un área de mayor riesgo, se requieren otras formas de control que reemplacen el rol que como accionistas nos está vedado. El rol fiscalizador que puede ejercer la Cámara de Diputados no es perfecto, pero cuenta con actores independientes del controlador, ejerciendo un contrapunto que no se da en otra instancia. Si ejerce este rol sobre los servicios públicos, mayor razón para que lo haga en las empresas públicas, cuya gestión es más flexible y absolutamente dependiente del gobierno. Es una molestia tener fiscalizador, y en este caso estamos considerando un fiscalizador político, que neutraliza el control también político sobre esta gestión empresarial, que se orienta hacia objetivos difusos y a veces contrapuestos. Lo que se requiere es encontrar formas para compatibilizarlo con la debida cautela sobre información estratégica para los mercados. No veo obstáculo en ello si, por lo demás, el Congreso se involucra en materias mucho más delicadas de política exterior y defensa. Alguien debe controlar también que las empresas públicas no se excedan en su giro y nos lleven a asumir actividades nuevas sin consulta a la Junta de Accionistas. La Contraloría debiera apoyarse más en el rol de los auditores externos para poner el mayor celo en ello. Como accionista, no soy indeferente a que Enap incurra en el negocio de distribución, el sector energético, o que sea invitada a incorporarse a inversiones en Venezuela. La alternativa es que nos permitan vender, ofreciendo señales más claras e independientes. Por ahora, el fallo es un avance, al someter a las empresas al control de instancias independientes del Ejecutivo, señalando que las empresas públicas no pertenecen al gobierno de turno. Fuente: La Tercera
  • Facebook
  • TwitThis
  • del.icio.us
  • Google
  • LinkedIn
  • Meneame
  • MySpace

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

bachelet Ante avance de la gripe humana

Ante avance de la gripe humana

Presidenta Bachelet firma decreto de emergencia sanitaria

Presidenta Bachelet firma decreto de emergencia sanitaria Esta normativa establece disposiciones especiales al Minsal como la compra de insumos y medicamentos sin el proceso de licitación, poder contar con todos los profesionales de salud si son necesarios como también la ayuda de estudiantes de los últimos años de medicina, enfermería, kinesiología y obstetricia.

Por El Mostrador

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto de emergencia sanitaria por la cantidad de casos de influenza humana que se han registrado en el país, lo cual le entregará atribuciones especiales al Ministerio de Salud para facilitar la atención de los pacientes.

Según informa el diario El Mercurio, el decreto debería salir publicado en los próximos días en el Diario Oficial, a partir del cual las direcciones de salud de Cenasbast y el ISP podrán comprar los fármacos e insumos necesarios para combatir el virus AH1N1 sin la necesidad de pasar por los procesos de licitaciones.

Además, la resolución presidencial establece que se podrá contar con todos los profesionales de la salud si es que se requieren, e incluso recurrir en forma provisoria a estudiantes de los últimos años de medicina, enfermería, kinesiología y obstetricia.

Además, la autoridad sanitaria tiene la facultad de suspender eventos masivos, pero en caso de hacerse se realizarán cuando existan recomendaciones explícitas.

De esta forma la influenza humana pasa a ser prioridad en la red de salud, lo que implica que cualquier otra patología catastrófica queda debajo de aquella.

Asimismo, se asegura que el Estado cubra en casos excepcionales lo que no alcanzan a saldar los seguros catastróficos.

En Chile ya van 2.335 casos de gripe A y ya han fallecido dos personas a causa de la patología.

Precauciones en salas de urgencias

En tanto, para prevenir el contagio en las salas de espera de urgencia, los recintos médicos han adoptado medidas de acuerdo a las recomendaciones del Minsal.

Estas son la separación de pacientes. Esto significa que las personas que recurran por enfermedades respiratorias serán colocados en habitáculos separados de aquellos que van por otras consultas.

Además, los pacientes son separados de acuerdo a la gravedad de sus síntomas y se le da prioridad de acuerdo a la categorización. Los más graves serán atendidos de forma más rápida y expedita.

También se entregará una mascarilla a todos quienes las soliciten y sin necesariamente presenten los síntomas de la enfermedad.

Por último, en algunas salas de espera se instalaron dispensadores de jabón o alcohol gel para los pacientes.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SEBASTIAN PIÑERA: La idea de Piñera de terminar con la vocería del Gobier

También planea formar un ministerio contra la pobreza

La idea de Piñera de terminar con la vocería del Gobierno

La idea de Piñera de terminar con la vocería del Gobierno La propuesta del empresario ya fue rechazada por el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, quien lo conminó a deshacerse primero del canal de televisión del cual es dueño, Chilevisión, debido a que afecta a dos bienes jurídicos fundamentales, como son el acceso a la información y la libertad de expresión. Se espera que durante la próxima semana, el tema sea respondido tanto por La Moneda como por los demás aspirantes al Palacio de Gobierno y por dirigentes políticos concertacionistas.

Por El Mostrador

La idea del candidato de la derecha, Sebastián Piñera, de crear un nuevo ministerio de desarrollo social, reformulando el conocido Mideplan, además, de terminar con la Secretaría General de Gobierno, ya comienza a provocar escozor en algunos sectores contrarios a su campaña.

Los argumentos de Piñera para formar el ministerio contra la pobreza, se debe a su juicio a que es imposible que éste posea una visión general de las necesidades de la población más vulnerable.

Este es el proyecto "estrella" del abanderado derechista, el cual está basado en la propuesta de "autoridad social" de la Comisión de Equidad y sería enviado, si es que llega al gobierno, el mismo 11 de marzo de 2010. A pesar que su administración no tendría mayoría parlamentaria, sus cercanos creen que será aprobado en el Congreso.

Sin embargo, el tema que causará polémica en la semana y que tendrá repercusiones es la idea de eliminar la vocería del Gobierno, con el objetivo de que sea el Ejecutivo el que concentre la totalidad de sus esfuerzos y recursos en la ejecución de las políticas públicas sin distraer la atención y menos influyendo en la contingencia política partidista.

La propuesta establece la instalación de una vocería como existen en las grandes democracias del mundo.

"Esto representa un cambio profundo en el compromiso, la voluntad de nuestro futuro Gobierno de derrotar la pobreza, y en el compromiso y voluntad de nuestro futuro Gobierno de que los gobiernos trabajen para la gente y no se transformen ni en máquinas de propaganda del gobierno de turno, ni tampoco en máquinas de descalificación de los opositores de turno", sostuvo el empresario.

En tanto, la primera reacción a las propuestas del candidato de la Alianza provino del díscolo ex socialista Marco Enríquez-Ominami, quien calificó la idea de Piñera como mala, instándolo de paso a terminar de ostentar la propiedad de la estación televisiva Chilevisión.

"Me parece a mí muy preocupante que el candidato de la Alianza hable de cerrar un ministerio dedicado a las comunicaciones, sin antes él responder la pregunta que nos hacemos todos los chilenos ¿Qué va a hacer con Chilevisión?" dijo.

Además, añadió que el candidato RN "está en su derecho de tener un canal, por su puesto. La pregunta es si ¿es razonable que un Presidente de Chile sea dueño de un canal? Yo digo no, porque ni siquiera un candidato puede tener un canal, porque afecta dos bienes jurídicos fundamentales, como el acceso a la información y la libertad de expresión, por tanto, antes de opinar sobre políticas comunicacionales el candidato de la Alianza debiera renunciar ahora a Chilevisión".



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL MOSTRADOR: Opinión ¿dónde quedó el gobierno ciudadano?

Opinión

Ley del consumidor: ¿dónde quedó el gobierno ciudadano?

Ley del consumidor: ¿dónde quedó el gobierno ciudadano? El sistema está hecho a la pinta  de las Asociaciones Gremiales de Proveedores, que no desean enfrentarse con  organizaciones grandes de consumidores con presencia a nivel nacional. Pero la omisión tal vez más grave es la referente a la sanción de la colusión para controlar y subir los precios.

Por Ernesto Benado*

El reducto pro empresarial  dentro del gobierno Bachelet, logró marginar al SERNAC y a las Asociaciones de Consumidores del proyecto de ley que mejora la Defensa de los Consumidores en la ley 19.496.

Usando como pretexto "acelerar los procesos colectivos" y  agregar $3.700 pesos a  cada cobro abusivo comprobado en una demanda, omitieron los aspectos fundamentales requeridos por los consumidores. Dejaron afuera la calidad de la vivienda, que está expresamente excluida de la actual ley.

Ignoraron la petición de que los funcionarios del SERNAC sirvan de Ministros de Fe para probar con su presencia las violaciones a la ley, hecho fundamental para facilitar las denuncias de los consumidores y su prueba ante el tribunal.

No extendieron a todos los contratos de adhesión el derecho a retracto, que podría ejercerse durante 10 días. Hoy sólo existe en casos muy especiales.

No aceptan cambios en el Fondo Concursable que provee de recursos a las Asociaciones de Consumidores.

Hay actualmente 60 asociaciones constituidas legalmente en Chile  y no pueden pagar arriendos, ni teléfonos, ni acceso a Internet y mucho menos atender con una persona a los consumidores afectados por  las violaciones a la ley. Muchas de ellas no tienen local de atención y funcionan precariamente en una plaza pública. Sernac sólo mantiene oficinas en las 13 capitales regionales.

El sistema actual de proyectos obliga a las asociaciones a realizar actividades adicionales para obtener recursos, pero no proporciona fondos para mantener viva a la asociación.

El movimiento de defensa de los consumidores está atomizado en muchas organizaciones pequeñas y sólo tres o cuatro asociaciones han sobrevivido con actividad durante los 12 meses del año.

El sistema está hecho a la pinta  de las Asociaciones Gremiales de Proveedores, que no desean enfrentarse con  organizaciones grandes de consumidores con presencia a nivel nacional.

Pero la omisión tal vez más grave es la referente a la sanción de la colusión para controlar y subir los precios.

La ley 19.496 no hace mención al tema, y como para entablar una demanda colectiva debe existir una violación a la ley del Consumidor, la colusión de las cadenas farmacéuticas sancionada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia  no pudo originar una demanda colectiva . El proyecto del Gobierno ni menciona el tema.

Además, aunque lo hiciera, el hecho que la ley  actual exige que la indemnización a cada consumidor afectado sea claramente identificable, deja fuera de acción a las llamadas demandas difusas en las que se puede establecer el daño al grupo de consumidores o usuarios, pero no se puede demostrar el daño a cada uno individualmente ¿qué consumidor de medicamentos guardó los comprobantes de compra durante el año y medio transcurrido hasta que se reveló la colusión?

En el proyecto patrocinado por Conadecus y que contó con el aporte de  abogados expertos en los derechos del consumidor se soluciona esta omisión entregando al juez la posibilidad de determinar el daño global y  dividir en grupos a los consumidores afectados para resarcirlos.

La marginación del SERNAC es aún más sugestiva. Teniendo una dependencia directa del Subsecretario de Economía y del Ministro de Economía, ignorarlo sólo puede explicarse  por la alta exposición pública que tiene este servicio en los medios y en la escasa relevancia que asignan a los temas del disminuido Ministerio de Economía.

El debate que se aproxima en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados volverá a enfrentar al lobby  pro empresarial con los intereses de los millones de consumidores chilenos.

*Ernesto Benado es director de Conadecus, Asociación de Consumidores.


Fuente:EL MOSTRADOR
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Investigan posible cohecho de privados a funcionarios públicos

Investigan posible cohecho de privados a funcionarios públicos

Director de Aguas del MOP y abogado top en la mira de la Fiscalía

Director de Aguas del MOP y abogado top en la mira de la Fiscalía El caso comenzó como un delito menor, tras la presentación de documentos falsos en un juicio que afectó a la Dirección General de Aguas y favoreció al empresario Francisco Javier Errázuriz por derechos de agua. Sin embargo, cuando la perseguidora penal Ximena Chong hurgó más allá, encontró una serie de curiosas relaciones. Una de ellas es que el jurista Raúl Tavolari, alegó un amparo a favor de Rodrigo Weisner, jefe de esa unidad de Obras Públicas, sin que éste se lo pidiera. El trasfondo del asunto es la competencia por el agua para la industria de extracción de Yodo, en la que se mueven más de US$ 300 millones al año.

Por Jorge Molina Sanhueza

La fiscal Centro Norte Ximena Chong tiene en sus manos una investigación por cohecho que complica al actual jefe de la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, Rodrigo Weisner -miembro de Océanos Azules, grupo programático de Eduardo Frei- y a Raúl Tavolari, un destacado procesalista del foro con amplios contactos políticos y uno de los redactores del nuevo Código Procesal Penal, apodado "Il maestro" por sus ex alumnos. Ambos han declarado como imputados ante la perseguidora penal.

Si bien esta indagatoria comenzó porque un funcionario del MOP presentó documentos falsos en un juicio de aguas que afectó a la DGA, la causa abrió una "caja de Pandora" por un recurso de amparo que presentó Tavolari a favor de Weisner, sin que éste lo pidiera. El cliente que se lo encargó al jurista es un privado, cuyo nombre permanece escondido en el secreto profesional y que Tavolari prefiere llevarse a la tumba.

De recurso en recurso

Si bien los testimonios son recientes, los hechos que dieron origen a los mismos comenzaron en 2001, cuando la minera de Negreiros, de propiedad de Francisco Javier Errázuriz, solicitó los derechos de agua. En mayo del mismo año la DGA rechazó la petición y la compañía del ex dueño de Unimarc solicitó la reconsideración del dictamen denegatorio.

De nada sirvió, porque el organismo del MOP confirmó lo obrado. Pero la empresa insistió entonces a través de la figura del recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones de Santiago, el que fue presentado el 17 de enero de 2004. Pero la acción fue abandonada el 1 de agosto de 2006 y el tribunal de alzada dispuso el archivo de la causa.

Sin embargo, Errázuriz, quien es conocido por no soltar las causas que emprende, pidió el desarchivo del recurso en abril de 2007 para que se notificara al jefe de la DGA. En esa oportunidad, presentó la autorización del Ministerio de Bienes Nacionales, único documento faltante en el primer rechazo para conseguir los derechos del vital elemento clave en las actividades mineras del yodo. En la oportunidad el empresario arguyó que la DGA le impedía arbitrariamente realizar una actividad comercial lícita.

La Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revisó nuevamente el recurso con los nuevos antecedentes el 5 de septiembre de 2007 y revocó lo resuelto por la DGA, otorgándole los derechos de agua a "Fra Fra".

La unidad del MOP recurrió entonces de casación ante la Suprema. El abogado tramitador era Héctor Villarroel. Y para sorpresa de la entidad en sólo dos mesesse percató que este mismo abogado presentó un documento en que se desistía de la acción, previo acuerdo con Negreiros. Ello significó que Errázuriz tendría el agua para seguir con su empresa. Es decir, la DGA debía cumplir lo resuelto. Lo curioso es que la DGA se enteró sólo cinco meses más tarde de los hechos, cuando fue notificada.

Carrete con mis amigos

Pero esto último ocurrió por una mera casualidad, en el marco de una comida que sostuvieron el 31 de julio de 2008 el jefe del Departamento Jurídico de la DGA, Fernando Valdés, con Alfredo Cádiz y Fernando Covarrubias. Ambos son los abogados que llevan todos los juicios de Soquimich sobre materias de agua, cuya cara visible es Julio Ponce Lerou, el ex yerno de Pinochet.

El empresario, entre 2008 y 2010 invertirá, en el proyecto Pampa Hermosa, en la zona de Pozo Almonte, US$ 1.033 millones para elevar la producción, de acuerdo a una nota publicada por el Diario Financiero en julio de 2008. Esta firma minera es la principal competencia de Errázuriz en la minería del Yodo. Este sector en 2008 exportó 15.816 toneladas, lo que implica un monto de US$ 371,2 millones, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central.

Cádiz y Covarrubias le indicaron a Valdés, a modo de favor, que en el recurso que obligaba a la DGA a entregar los derechos al Fra Fra, había un escrito presentado por el archivero de la unidad del MOP, según consta en la declaración prestada por Valdés el 5 de marzo pasado ante la Brigada de Delitos Económicos de la policía civil. El asunto es que Soquimich no era parte en el recurso, pero lo "vigilaban", ya que podía vulnerar sus intereses.

Llama la atención que Valdés se reúna con funcionarios de una de las empresas respecto de las cuales, en algún momento, DGA debe resolver solicitudes sobre la materia.

De esta manera, la DGA descubrió en agosto de 2008 que Villarroel como funcionario de la entidad, había presentado documentos falsos que favorecieron a Errázuriz en el otorgamiento de los derechos de agua.

Valdés, quien asegura que los antecedentes sobre estos hechos "le llegaron" a su oficina, informó de inmediato a Weisner. Se presentó así una denuncia ante el Ministerio Público Centro Norte el mismo mes. La perseguidora penal Ximena Chong, entonces, formalizó a Villarroel -quien ya estaba desvinculado de la DGA- bajo los cargos de prevaricación y uso de documentos falsos y quien está ad portas de enfrentar un juicio. Hasta allí, todo era un delito del que fue víctima una institución del Estado.

Todos juntos

En los alegatos ante el Tribunal de Garantía, también se hizo parte la empresa Soquimich, a través del abogado Nurieldín Hermosilla, atendido que el otorgamiento de los derechos de agua a Errázuriz, los afectaban en la producción y exportación de yodo, ya que son competencia directa del ex candidato presidencial. También se hizo parte el Consejo de Defensa del Estado (CDE) como patrocinante de la DGA.

Sin embargo, durante la indagatoria, Chong halló situaciones sospechosas en torno a la ocurrencia de hechos que podrían revestir actos de corrupción por parte de privados hacía funcionarios públicos de la DGA.

Por la gracia de Tavolari

Independiente de la investigación de la Fiscalía Centro Norte, el otorgamiento de los derechos de agua, debía ser cumplido. Errázuriz no quería perder tiempo y como la DGA decidió no acatar la orden judicial debido a una indagatoria por hechos delictuales que podrían modificar la situación, solicitó el arresto de Weisner por quebrantar la sentencia judicial.

Es en este contexto es que "Il maestro" Tavolari, cuyos honorarios son uno de los más elevados del foro, aparece en escena el 4 de marzo de 2009, presentando un recurso de amparo preventivo a favor de Weisner sin que éste último se lo pidiera. Por segunda vez, curiosamente, la DGA no se enteró de la acción constitucional.

Tavolari, quien no tenía mandante alguno en la causa y por lo tanto no era parte de la misma, usó la figura legal de la "acción popular". En palabras simples, actuó por sí y ante sí, sintiéndose compelido por una entidad superior, para evitar tamaña injusticia.

Lo singular es que el amparo que ingresó es una verdadera pieza jurídica, algo así como un escrito de culto para los abogados que lo han leído. El problema, es que Tavolari no tenía cómo acceder a los antecedentes, ya que fueron incautados por la fiscal Chong para la investigación que lleva.Cabe consignar que Tavolari es un procesalista eximio, pero no de la legislación de aguas.

En la Corte de Apelaciones el jurista perdió, pero la acción legal llegó hasta la Segunda Sala Penal del máximo tribunal por la vía de la apelación, donde Tavolari tiene mucho ascendiente, debido a que los textos que ha publicado son materia de consulta académica entre los magistrados.

En dicha instancia Tavolari ganó con la unanimidad de los cinco votos el pasado 8 de abril, con las preferencias de los ministros Hugo Dolmestch, Nibaldo Segura, Rubén Ballesteros, Carlos Künsemüller y el abogado integrante Luis Bates.

Una gestión de este tipo cuesta entre $8 y $14 millones de pesos, según reconoció el propio Tavolari ante la fiscal Chong cuando declaró como imputado, lo que confirmó cuando fue consultado por este diario.

El hado no benévolo

Los hechos continuaron un derrotero aún más singular. Porque el propio Weisner al llegar a su oficina el lunes 12 de abril, se encontró con un sobre, en cuyo interior estaba la resolución del máximo tribunal con la tarjeta de Tavolari, casi a modo de regalo.

Según declaró Weisner en el Ministerio Público, él llamó al jefe de la división legal, Fernando Valdés y le indicó que requiriera los antecedentes al jurista. Este último llamó a Tavolari, quien le indicó que no estaba obligado a dar explicaciones.

Sin embargo, pese a que usó la acción popular para alegar el amparo a favor de Weisner, es decir, sin cliente alguno, tuvo que reconocer ante la fiscal Chong que no conocía al jefe de la DGA. Acerca del sobre con el fallo que envió al MOP, su respuesta fue aún más particular. "Lo hice por mi propia iniciativa, e incluso casi con un carácter lúdico, pensé que me llamarían para decirme muchas gracias".

Weisner presentó de inmediato dos escritos. Uno en la Fiscalía Centro Norte y otro en la Corte de Apelaciones para dejar claro que nada tenía que ver con el recurso de amparo preventivo.

Lo curioso es que la DGA, pese a contar con una división jurídica que tramita las causas que se ventilan en los tribunales, nunca se enteró de la inusual gestión de Tavolari a favor del jefe de la entidad.

Boletas vacías

El alegato de Tavolari -que Weisner asegura nunca pidió ni contrató-  es para la fiscal Chong, dicen fuentes allegadas al caso, un indicio de que algo no cuadra. Puede ir desde un intento de chantaje a un funcionario público hasta corrupción a gran escala. Y esto porque si alguien debió defender a Weisner de la solicitud de Errázuriz para que fuera arrestado, ése era el Consejo de Defensa del Estado, organismo que por ley defiende a las instituciones, y no Tavolari.

Con esa duda de por medio, la fiscal Chong decidió entonces citar al destacado jurista. El 1 de junio pasado, Tavolari admitió que tras la "acción popular" para presentar el amparo efectivamente había un cliente, cuestión que había negado desde un principio. Además admitió que esta persona fue quien le entregó los documentos, los mismos que incautó la perseguidora penal.

Chong le consultó al profesional quién lo había contratado. Este último le pidió unos días para consultarle al cliente si le permitía levantar el secreto profesional. Dos semanas después, el 1 de junio, le indicó que no fue autorizado.

¿Pero quién lo contrató y cuánto cobró? Para establecer si el abogado decía la verdad, la fiscal Chong le pidió a Tavolari las boletas de honorarios. Pero nada encontró. El abogado aseguró que la presentación judicial la hizo contra resultado. Y este punto es vital para comprender que la intención del Amparo iba más allá de evitar el arresto de Weisner, sino también que la Suprema anulara de oficio el otorgamiento de los derechos de agua a Errázuriz.

En el marco de las declaraciones de Tavolari y Weisner a la Fiscalía, Francisco Javier Errázuriz convirtió el problema en una oportunidad y se querelló en contra del jefe de la DGA por el delito de cohecho asegurando que fue Soquimich quien pagó los servicios del jurista.

El accidente humano

Tavolari fue consultado por El Mostrador en torno a la presentación y este reconoció que su cliente era un privado del entorno territorial donde la minera de Errázuriz extrae Yodo, lo que indica que usan la misma agua.

-Abogado, ¿y por qué entonces presentó un amparo a favor de Weisner?

-La presentación iba dirigida a tratar de anular el otorgamiento de los derechos de agua, y el director de aguas, como funcionario público, fue un mero accidente en el tema".

Este medio intentó por varias semanas obtener una respuesta de Weisner. Y recién la semana pasada, a través del departamento de Comunicaciones, este entregó una escueta versión: "Voy a esperar el resultado de la audiencia ante el Tribunal, que se pronunciará respecto de la querella, antes de comentar su presentación y su resultado".

El caso recién está comenzando y no es descartable que en él aparezcan más sorpresas, debido a los cientos de millones de dólares que mueve la industria del Yodo.



Fuente:EL MOSTRADOR
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJER CHILE: El secreto anti acné de Victoria Beckham: excremento de ruiseñor

El secreto anti acné de Victoria Beckham: excremento de ruiseñor

Posted: 14 Jun 2009 04:29 AM PDT

victoria-beckham.jpg

Aminoácidos y enzimas que combaten arduamente el acné. Esas son las grandes propiedades del excremento de un pajarito, concretamente el ruiseñor. Victoria Beckham es asidua a este tratamiento, aunque algún granito que otro aún le queda.

Resulta que esto del excremento de ruiseñor es una técnica ancestral japonesa que ya utilizaban las geishas. El excremento no se utiliza solo sino que se mezcla con salvado de arroz, que sirve a la vez como exfoliante.

Este tratamiento, que Vicky se realiza en un spa neoyorkino, consiste en un baño de vapor, para abrir los poros, y luego se aplica la citada mezcla a modo de mascarilla unos cuarenta minutos. Antes de retirarla se realiza un suave masaje para terminar de exfoliar.