TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, junio 26, 2009

La exposición 'De lo privado a lo público' muestra el peso de los coleccionistas en configuración de sus fondos de arte contemporáneo en Nueva York

Las columnas del Guggenheim

Bilbao exhibe el germen del Guggenheim de Nueva York

FOTOS - SANTOS CIRILO - 25-06-2009

Los visitantes del Guggenheim bilbaíno podrán ver obras destacadas de autores relevantes del arte no objetivo o abstracto, como Kandinsky, Picasso, Juan Gris, Mondrian, Leger, Metzinger y Delaunay. Junto a ellos, se exhiben piezas de destacados autores impresionistas como Cézanne, Gauguin, Manet, Van Gogh, Seurat, Modigliani y el "Violinista" de cabeza verde, de Marc Chagall, que el fundador del Museo Guggenheim tenía en su ático personal en el Hotel Plaza, de Nueva York.- TEXTO: EFE

  • Bilbao exhibe el germen del Guggenheim de Nueva York  - Kandinsky, Picasso...
  • Bilbao exhibe el germen del Guggenheim de Nueva York  - Hasta los años 90
  • Bilbao exhibe el germen del Guggenheim de Nueva York  - Coleccionistas
  • Bilbao exhibe el germen del Guggenheim de Nueva York  - Conjunto heterogéneo
  • Bilbao exhibe el germen del Guggenheim de Nueva York  - Gustos distintos
  • Bilbao exhibe el germen del Guggenheim de Nueva York  - Pintura no-objetiva
.
 

La exposición 'De lo privado a lo público' muestra el peso de los coleccionistas en configuración de sus fondos de arte contemporáneo en Nueva York

EVA LARRAURI - Bilbao - 26/06/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 1 votos
Imprimir   Enviar

La exposición De lo privado a lo público: las colecciones Guggenheim, que ayer se inauguró en el Guggenheim Bilbao, pone su atención sobre las aportaciones de los coleccionistas en la formación de la identidad de un museo. Al embrión de las obras adquiridas por Solomon R. Guggenheim, se fueron sumando otras colecciones marcadas por el gusto y las relaciones personales con el entorno artístico de sus propietarios, que acabaron formando las vigas maestras de sus fondos.

      La noticia en otros webs

      La exposición cuenta con cerca de un centenar de obras que pasaron por las manos de los coleccionistas privados antes de entrar en un museo. A la colección originaria de Solomon R. Guggenheim, se fueron incorporando las obras del expresionismo alemán y primer expresionismo abstracto del galerista Karl Nierendorf (1889-1947), del surrealismo y de la Escuela de Nueva York de Peggy Guggenheim (1898-1979) (la sobrina del fundador), los cuadros postimpresionistas y los primeros artistas modernos del legado del galerista Justin K. Tannhauser (1877-1976) y el patrimonio de la artista Hilla Rebay (1890-1967), la primera directora de la Fundación Guggenheim, y Katherine S. Dreier (1877-1952), mecenas y creadora del primer museo de arte moderno de los Estados Unidos, una colección que nunca contó con un espacio expositivo permanente. Compartían su pasión por el arte, proyectos, contactos con artistas, y obras que pasaban de unas manos a otras.

      Gracias al olfato de esos "visionarios del arte", en palabras de la comisaria de la exposición, la conservadora del Guggenheim de Nueva York Tracey Bashkoff, los fondos del museo se nutrieron de obras de Kandinsky, Picasso, Gris, Léger, Delaunay, Max Ernst, Chagall o Pollock, entre otros destacados artistas de la primera mitad del siglo XX.

      La séptima colección representada en la muestra corresponde al arte de la última década del XX y el principio del XXI, donada en 2001 por la Fundación Bohen, con obras en los nuevos medios, firmadas por artistas como Sophie Calle, Francesc Torres y Jac Leirner.

      La colección Bohen no ha sido, sin embargo, la única aportación del coleccionismo a la Fundación Guggenheim en las últimas décadas. A principios de los años 90 del siglo pasado la fundación adquirió la colección del conde Giuseppe Panza di Biumo, con más de 300 obras de arte minimalista y conceptual. La colección Panza no está representada en la exposición.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      tabaquismos21: documental demuestra que los no fumadores tienen nicotina en sangre

      Un documental demuestra que los no fumadores tienen nicotina en sangre

      • El análisis que cambiará la ley se preestrena este jueves.
      • Refleja análisis efectuados a 50 personas, de las que sólo la mitad fuma.
      • Los resultados señalan que el valor medio de cotinina en los no fumadores equivale a consumir 7 cigarrillos diarios.  
      20MINUTOS.ES / Vídeo: ATLAS. 25.06.2009 - 20.23 h
      Cineastas como Álex de la Iglesia y Achero Mañas firman El análisis que cambiará la ley, un documental promovido por Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Fundación Española del Corazón (FEC), con el que se intenta demostrar que las sustancias tóxicas de los cigarrillos perjudican también a quienes no los consumen. 

      El documental, dirigido por cineastas como Álex de la Iglesia y Achero Mañas, está promovido por instituciones como la AECC
      En el audiovisual, que se preestrena este jueves y en el que participan actores conocidos como Sancho Gracia, se efectúan análisis sanguíneos a 50 personas, la mitad fumadores y la otra mitad no fumadores. Los resultados ponen de manifiesto que el valor medio de cotinina (metabolito que proviene de la nicotina) es de 128 ng/ml. Esto supone, según señala Isabel Oriol, presidenta de la AECC, que "los no fumadores tienen niveles de cotinina en sangre similares a si fumaran 7 cigarrillos diarios".

      Cuando uno fuma, fumamos todos

        "Cuando uno fuma, fumamos todos", señala Oriol. Por ello, "solicitamos la ampliación de la Ley para que se impida fumar en espacios públicos cerrados evitando así la muerte de más de 3.000 fumadores pasivos", subraya la máxima responsable de la AECC.

      Mayor compromiso

      Los objetivos de esta campaña, según indican sus promotores, se dirigen a que se impida fumar en los espacios públicos cerrados, se incremente la fiscalidad global de los productos del tabaco y se establezca una financiación económica para que las personas dejen el hábito tabáquico. También insisten en conseguir un mayor compromiso de los gobiernos autonómicos de hacer cumplir la actual Ley Antitabaco.

      El documental, dirigido entre otros, por Achero Mañas, Álex de la Iglesia, Mireia Pujol, Darío Peña, Nacho Gayán, Hugo Menduiña, Roger Menduiña, muestra también a través de entrevistas con personajes públicos, cómo influye la Ley anti-tabaco en la vida cotidiana.

      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      LEA HOY EL DIARIO FINANCIERO

      Logo Diario Financiero Online e-planning.net ad e-planning.net ad

      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      CHILE Y MEXICO BUSCAN POTENCIAR INTERCAMBIO

      para fortalecerse en medio de crisis

      Chile y México buscan potenciar intercambio

      Michelle Helguero S. / Enviada especial a México

      Potenciar el intercambio económico, a través del TLC entre Chile y México, y aprovechar la crisis para que ambas naciones salgan fortalecidas fue una de las principales conclusiones a las que llegaron ayer los presidentes Michelle Bachelet y Felipe Calderón en el marco de la visita oficial que la Mandataria realizó a México.

      En la residencia presidencial de Los Pinos, el jefe de Estado azteca recalcó que si bien los resultados del acuerdo comercial son "muy positivos y el comercio bilateral ha aumentado de manera importante" en la última década, las cifras -a su juicio- debiesen ser mayores dado el tamaño y la potencialidad de ambos países.

      Además, en opinión de Calderón, la recuperación económica estará centrada "en la evolución de las economías emergentes más que de las economías desarrolladas", por lo que para su país es importante "acelerar y profundizar los intercambios comerciales y de inversión con países emergentes", entre los que destacó a Chile.

      Así, el presidente mexicano recalcó que en la reunión bilateral con Bachelet se decidió "buscar nuevos nichos de negocios en el marco de nuestro TLC  y el acuerdo de Asociación Estratégica".

      A su turno, la Mandataria  puntualizó que en tiempos de crisis económica "la mejor respuesta es emprender iniciativas que faciliten el intercambiol, antes que buscar refugio en el proteccionismo".



      Balance de la gira

      En reuniones paralelas al encuentro entre ambos mandatarios, el canciller chileno, Mariano Fernández, aprovechó de pedirles a las autoridades aztecas su apoyo a la repostulación de José Miguel Insulza a la secretaría general de la OEA. Y aunque dijo que la solicitud tuvo una recepción "positiva", comentó que no hubo una respuesta. Ahora bien, al hacer un balance de la gira a Estados Unidos y México, el ministro dijo que "presentamos la candidatura (de Insulza) en la OEA, hemos tenido un buen eco y esperamos que esto nos permita avanzar sustantivamente en el próximo tiempo".


      Fuente:DF
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Cámara y Senado iniciaron el mayor plan de modernización en 100 años

      Cámara y Senado iniciaron el mayor plan de modernización en 100 años

      Comisiones de expertos determinarán y fiscalizarán asignaciones parlamentarias

      La primera de las tres etapas de modernización del Congreso fue anunciada ayer por los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Rodrigo Álvarez y Jovino Novoa, respectivamente.

      Ésta consiste en ocho medidas que apuntan a profundizar la transparencia y desvincular de los parlamentarios la asignación de los recursos que disponen, así como establecer mayores controles en torno al uso de éstos. Las dos etapas siguientes, en tanto, debieran estar finalizadas antes del 4 de julio de 2011 -cuando el Parlamento cumpla 200 años- y consisten en el perfeccionamiento de la tramitación de las leyes y de la administración interna.

      Sobre la primera fase, Álvarez destacó la creación de un Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, organismo que será común para ambas cámaras y estará "encargado de determinar el monto, contenido y alcance de las asignaciones, definir los criterios de utilización y las formas en que se deberán rendir".

      Así "nunca más ni un senador ni un diputado va a participar en el proceso de determinación de sus asignaciones", enfatizó el diputado.

      El Consejo estará conformado por un ex senador y un ex diputado, que hayan cumplido al menos dos periodos legislativos; dos ex decanos de facultades de economía y administración de universidades del Consejo de Rectores, y un ex miembro del Tribunal Constitucional, que será quien presida la instancia. Todos ellos serán propuestos por las Comisiones de Régimen Interior y elegidos por 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.

      Adicionalmente, y en pro de la transparencia, quedará establecido que tanto las determinaciones del Consejo como los recursos que asignen sean publicados en los sitios web de cada corporación.

      Esto marca una diferencia trascendental con lo que ocurre actualmente, en que las Comisiones de Régimen Interior -donde participan los jefes de cada comité de senadores y diputados de todos los partidos-, por acuerdo de sus miembros, fijan sus propias asignaciones.



      Fiscalización de recursos

      Para fiscalizar estas asignaciones -algo que no ocurre en la actualidad-, Novoa y Alvarez propusieron crear un Comité de Auditoría Parlamentaria, que estará formado por tres miembros: una persona con experiencia  de al menos 10 años en la Contraloría General de la República o en firmas de auditorías; otra a partir de una terna presentada por el Consejo de Transparencia, y la última elegida a través de una terna presentada por la Alta Dirección Pública.

      Este comité, de carácter independiente, estará encargado de fiscalizar los gastos de los legisladores y de los comités parlamentarios, elaborando informes que serán publicados en las páginas web de ambas corporaciones.

      Entre el resto de las medidas, destacó también la propuesta que busca otorgar rango legal a las comisiones de Ética o Conducta Parlamentaria de la Cámara y del Senado, con lo que podrían quedar dotadas de mayor autonomía y atribuciones. A la fecha, la única comisión que cuenta con ese carácter es la de Hacienda, obligatoria para ambas cámaras.

      Medidas propuestas

      1   Creación de un Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, común para el Senado y la Cámara de Diputados, encargado de determinar el monto, contenido y alcance de las asignaciones, definir los criterios de utilización y las formas en que éstas deberán rendirse.

      2 Las resoluciones del Consejo Resolutivo y los reglamentos que establezcan las Cámaras, deberán estar publicados en los sitios de internet oficiales de ambas corporaciones.

      3Se creará, como servicio común del Congreso Nacional, un Comité de Auditoría Parlamentaria, encargado de fiscalizar gastos de la labor parlamentaria y de los comités.

      4Perfeccionamiento de las Declaraciones de Intereses y de Patrimonio de senadores y diputados.

      5La Ley Orgánica Constitucional (LOC) del Congreso consagrará la existencia de un procedimiento de Transparencia Pasiva, que será regulado en los respectivos reglamentos y cuya resolución será responsabilidad de las Comisiones de Ética o Conducta de cada corporación.

      6Se otorgará rango legal a la Comisión de Ética o Conducta Parlamentaria y Transparencia que cada corporación debe tener. Además, se discutirá en la Comisión Mixta -que discute la LOC- la posibilidad de dotar a estas comisiones de mayor autonomía y de atribuciones adicionales para cumplir su rol.

      7Se consagrará en la LOC la existencia de los comités parlamentarios, dotándolos de personalidad jurídica y facultándolos para poder contratar personal, bienes y servicios.

      8En el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos, ambas corporaciones presentarán un mayor detalle y contenido de sus presupuestos con el objeto de establecer, mediante glosas, las modalidades de la ejecución presupuestaria.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Nuevo presidente de BP apuesta a lo verde

      la petrolera británica nombró a Carl-Henric Svanberg, CEO de ericsson

      Nuevo presidente de BP apuesta a lo verde

      Financial Times / Por Ed Crooks y Andrew Parker

      Las preocupaciones ambientales seguirán siendo un tema central para BP, dijo ayer el nuevo presidente-designado del gigante petrolero británico, advirtiendo que el mundo debe adaptarse para evitar una presión excesiva sobre los recursos.

      Carl-Henric Svanberg, director ejecutivo de la firma sueca de telecomunicaciones Ericsson, dijo a Financial Times que el ritmo de crecimiento de la propiedad de automóviles y de los viajes aéreos era insostenible. "Con una tasa de crecimiento normal, el (PIB) del mundo se triplicará para 2050 y probablemente veremos otros 2.000 millones de personas en el mundo", dijo. "Si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora, no será fácil que este planeta lidie con eso. Así que tenemos que encontrar soluciones más inteligentes y la industria energética está al centro de eso".

      La firma sorprendió a los inversionistas con la designación de Svanberg, quien no tiene experiencia previa en la industria del petróleo y gas. Pero grandes accionistas contactados por FT no hicieron objeciones serias. El favorito previo, Paul Skinner, ex presidente de la minera Rio Tinto, abandonó el proceso tras las protestas de los accionistas molestos por su apoyo a la alianza, ahora abandonada, con Chinalco.

      Svanberg se unirá al directorio de BP como director no ejecutivo y presidente designado el 1 de septiembre y asumirá el cargo plenamente el 1 de enero. Por separado, Ericsson dijo que había designado a Hans Vestberg, director de finanzas, para reemplazar a Svanberg como director ejecutivo.



      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      ARGENTINA Este domingo se juega el futuro político del ex Presidente

      Este domingo se juega el futuro político del ex Presidente

      Kirchner listo para su gran batalla electoral

      Felipe Ramírez Mallat / Corresponsal

      Ni el fuerte aumento en los casos de gripe AH1N1, ni la mala campaña de Maradona con la selección nacional de fútbol han podido opacar la omnipresencia de las elecciones parlamentarias de este domingo en Argentina. En radio, televisión y diarios, en el café o en la mesa familiar, no se habla de otra cosa.

      La apuesta del gobierno y de la oposición por "presidencializar" la campaña de cara a las elecciones de 2011 generó una competencia donde abundaron los ataques pero escasearon las propuestas o discusiones de fondo, salvo por el debate sobre las privatizaciones y el rol del Estado en la administración de las empresas.

      La batalla que el Frente para la Victoria está dando por mantener las 116 bancas con que cuenta en Diputados (de 256) y las 39 que tiene en el Senado (de 72) pueden generar dos escenarios: un refuerzo para que el Gobierno profundice su modelo o una señal que lo fuerce a pactar y generar acuerdos en el Congreso. Entre los analistas políticos la frase ya se repite como un mantra: "en esta ocasión hay una gran diferencia entre ganar por un voto y perder por un voto", y los grandes distritos han sido campo de grandes despliegues de campaña.

      Retener el voto

      El ex presidente, Néstor Kirchner, y los líderes de la oposición, Mauricio Macri y Elisa Carrió son los grandes referentes que apuntan a las presidenciales de 2011. Para ellos es fundamental mantener la fuerza que lograron en la contienda anterior, de 2007. Kirchner se inscribió en la batalla por la vital provincia de Buenos Aires (que concentra 40% del padrón electoral y otorga 70 de las 257 bancas de la Cámara). De los tres presidenciables, él es el que más arriesga porque una derrota dejaría su proyecto muy complicado, ya sea pensando en una reelección de su esposa Cristina Fernández o en su propio regreso a la Casa Rosada. Dependiendo de la encuesta que se mire, podría obtener entre 33% y 38% de los votos, con el riesgo de ser igualado por el aliado de Macri y representante del peronismo disidente, Francisco De Narváez. Si el empresario logra vencerlo, es esperable un reordenamiento nacional del intrincado pero poderoso aparato peronista.

      Macri y Carrió se encuentran en una posición más cómoda. El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires obtuvo su cargo en 2007 con 60% de los votos en segunda vuelta, donde derrotó al candidato K y actual senador, Daniel Filmus. La jugada de enviar a su vice, Gabriela Michetti, a encabezar la lista de diputados del PRO –su espacio político- en la Ciudad, le ha permitido acompañarla y hacer campaña con ella, y su nombre quedaría asociado a una victoria de Michetti. Si ella consigue más de 35% marcará una importante distancia con el segundo y confirmará al espacio como un referente de la oposición. Para subsanar su poca presencia fuera de la Ciudad selló la que puede ser una fructífera alianza con De Narváez, que con una campaña impresionante (cuyo costo superaría los US$ 20 millones) le está peleando a Kirchner el distrito electoral más importante del país.

      Algo similar sucede con Carrió, presente en la primera línea de la política argentina desde las elecciones de 2003, donde finalmente se impuso Kirchner. La astuta jugada de la líder de la Coalición Cívica fue no encabezar su lista de diputados en la Ciudad (va tercera) para no arriesgar una casi segura derrota con Michetti, y ponerse al frente de la campaña a nivel nacional, en un trabajo hormiga para sumar diputados y aumentar la presencia de su sector en el Congreso. De todos modos, haber dejado la campaña en la Ciudad puede significarle un costo no previsto: los sondeos otorgan a Alfonso Prat-Gay, que encabeza su lista, entre 19% y 14% de los votos, lo que podría ser insuficiente para que ella misma llegue al Congreso. Con su mezcla de humor y desfachatez, Carrió ha dicho que incluso sería mejor no estar en el Congreso, ya que "tener (a Kirchner) enfrente sería un trabajo insalubre".

      El modelo

      Estas especulaciones a dos años plazo deberán sostenerse cuando el Congreso se recomponga, a partir del 10 de diciembre. Y la disputa que se dio esta semana en torno al rol del Estado en la economía podría ser fundamental para entender lo que vendrá.

      En los últimos diez días el Gobierno puso al aire varios spots publicitarios donde Macri aparece hablando sobre la bondad de las privatizaciones y De Narváez figura dando su apoyo al ex presidente Carlos Menem (ahora completamente desprestigiado en la política argentina), en 2003. El gobierno quería reforzara así la idea de que apoyar al oficialismo significa profundizar el "modelo" kirchnerista iniciado en 2003.

      Consultado por el tema, Macri dijo que apoyaría una reprivatización de Aerolíneas Argentinas y los fondos de pensiones, lo que sirvió al gobierno para exponerlo como "regresionista" frente a las políticas de los '90. Esto ayudaría a Kirchner a ligar un eventual triunfo electoral a nuevo apoyo para más intervenciones en empresas privadas, aprovechando los recursos que consiguió el gobierno con la estatización de los fondos de pensiones.

      El argumento del gobierno en cada caso fue siempre que las empresas no estaban cumpliendo con los contratos. Esto fue también lo que dijo cuando prohibió a la eléctrica Edesur –filial de Endesa- repartir dividendos a principios de junio.

      Aunque todavía no hay nuevas señales de avances del Estado sobre la economía, se podrían esperar novedades en el sector energético.

      La tribuna "política" de Tinelli

      Cuando los publicistas se afanaban para ver cómo acercar a los candidatos a la gente, el nuevo programa de Marcelo Tinelli vino perfecto. "Gran cuñado", un reality protagonizado por imitadores de los principales actores políticos del país, sirvió a muchos candidatos para darse a conocer. Su impacto fue tal que la mayoría accedió a participar y enfrentarse a su doble.

      Se vio a Macri imitando a Freddy Mercury, a Michetti guitarreando y a De Narváez bailando reguetón, lo que sus asesores dicen le hizo subir dos puntos en las encuestas. Hasta Carlos Menem apareció anunciando su candidatura presidencial para 2011. Aunque los candidatos K se abstuvieron, el gran golpe lo dio el propio Néstor Kirchner, que grabó un segmento en la residencia presidencial con su imitador. El encuentro fue transmitido anoche, justo al final de la campaña.



      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      CASINOS CHILE: el lunes se abrió el libro de órdenes, proceso que finaliza el martes 7 de julio

      el lunes se abrió el libro de órdenes, proceso que finaliza el martes 7 de julio
      28713708vp8.jpg

      LarrainVial: apertura a bolsa de Enjoy apuntará fuerte a inversionistas retail

      Julio Pizarro V.DF

      Un enfoque hacia el sector retail tendrá la apertura a bolsa de la operadora de casinos y hoteles Enjoy, programada para el 8 de julio próximo.

      Según el gerente de finanzas corporativas de LarrainVial -agente colocador-, Martín Engel, pese a la importancia de los institucionales a la hora de fijar el precio inicial de los títulos, "el retail es el que le da liquidez a la acción y, por eso, nos vamos a preocupar de que un porcentaje importante sea retail".

      Es este tipo de accionistas quienes principalmente se han inscrito en el libro de órdenes que se abrió el lunes pasado, a la espera de los institucionales locales y extranjeros (AFP, compañías de seguro, fondos mutuos, fondos de inversión y family office), con los que sostendrán reuniones hasta la próxima semana.

      "El precio al final lo fija la demanda de institucionales. Y el mecanismo de subasta de órdenes permite la flexibilidad de tener un precio que sea atractivo", sentencia.


      Precio de colocación

      Con un valor libro de las acciones de Enjoy de $ 30,29, en LarrainVial indican que el precio de colocación será "sustancialmente más arriba" incluso que las proyecciones realizadas por analistas del mercado (ver recuadro).

      Sobre el rango en que se podría situar el valor final, Engel indica que "hemos hecho nuestros ejercicios pero las órdenes fijarán el precio".

      La apertura de Enjoy es la primera que se realiza desde Azul Azul en noviembre de 2008, lo que podría facilitar que otras compañías  levanten capital a través del mercado bursátil.

      "Esto va ser la reapertura de las empresas que se abren en bolsa (...) El mercado de alguna forma se está abriendo, lo estamos viendo en los bonos y algunos paquetes de acciones y eso refleja que los inversionistas están mirando fuertemente el tema", sentencia.

      La firma ligada a la familia Martínez abrirá el 30% de la propiedad, que corresponde a 462.004.782 acciones. Será la primera empresa del rubro entretención en inscribirse en la Bolsa de Comercio y finalizó 2008 con ingresos por $ 64.499 millones, 30,7% más que al término de 2007.

       

      BCI y FIT fijan precio para Enjoy

      La corredora de bolsa BCI proyectó un precio para las acciones de Enjoy de $ 33. "La colocación podría representar una oportunidad de diversificación" indican, aunque alerta que uno de los riesgos es el tamaño de la colocación "ya que la acción podría tener liquidez limitada una vez en bolsa". En el caso de FIT Corredores de Bolsa, sugieren un valor inicial para la apertura de $ 48 por acción. "Las inversiones realizadas por la compañía debieran dar paso a una importante generación de Ebitda en los próximos años", sentencian.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      FUERTE CAIDA EN UTILIDADES DE BACOS EN CHILE

      superintendencia del ramo entregó ayer informe de los resultados correspondientes a mayo

      Banca anota fuerte caída de sus utilidades y créditos al comercio exterior sufren contracción

      Nicolás Cáceres E

      Una caída de 27,05% anotaron las utilidades de la banca en mayo respecto del mes anterior. Según el informe mensual de la Superintendencia de Bancos (Sbif), el sistema acumuló ganancias por un total de
      $ 447.361 millones.

      En la industria señalaron que la brusca disminución de las utilidades se debió principalmente a un menor dinamismo de las colocaciones, al impacto de la inflación negativa y al mayor riesgo en los segmentos de empresas y personas.

      De hecho, los bancos hicieron un fuerte gasto en provisiones, acumulando un total de $ 613.940 millones a mayo.

      Según el jefe de estudios de EuroAmerica, Jorge Chang, la baja en los beneficios del sector se debió a los menores márgenes de interés que obtuvo la industria y "donde también la mayor cartera vencida del sistema afectó a las utilidades".

      La cartera vencida llegó en mayo a 1,22% de las colocaciones como promedio de la industria, la más alta en 17 meses.

      El analista de LarrainVial, Javier Pizarro, señala que si bien el riesgo de los créditos de consumo sigue siendo mayor, la preocupación de la industria viene ahora por el lado de créditos comerciales que han acentuado su deterioro.

      En Banchile agregan que las menores ganancias del sistema también se debieron a un menor resultado en el negocio de Tesorería de los bancos.

      Argumentaron que estas divisiones fueron afectadas por "el alza generalizada en las tasas de interés durante el mes (tanto nominal como real), lo que impactó la valorización de las carteras de inversión".

      Hipotecarios al alza

      Dentro de las colocaciones del sector, los préstamos al comercio exterior fueron los más afectados, mostrando una baja de 7,34% respecto del mes anterior. La misma suerte corrieron los créditos comerciales y de consumo.

      Sin embargo, los créditos hipotecarios evidenciaron un buen ritmo de crecimiento respecto de abril debido, principalmente, a las intensivas promociones de tasas de interés que han realizado los bancos en conjunto con algunas inmobiliarias.

      A mayo las únicas entidades que mostraron un crecimiento relevante en colocaciones fueron Corpbanca y BancoEstado. Este último alcanzó una participación de mercado de 15,3% durante el mes pasado, mientras que en enero la entidad estatal tenía una cuota de 13,6%.

      Mientras que Banco Santander, Banco de Chile, BCI, BBVA, y Scotiabank disminuyeron sus participaciones respecto de enero.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      SIGUE CAIDA DEL DOLAR EN CHILE : Desde eliminación de la banda cambiaria

      Desde eliminación de la banda cambiaria

      Dólar se acerca a cerrar primeros seis meses con su mayor baja desde 1999

      Isabel Álvarez H.DF



      A punto de concretar su mayor caída semestral desde que se eliminó la banda cambiaria en 1999 está el dólar. En lo que va del año la divisa, que ayer cerró en puntas de $529,7 comprador y $ 530 vendedor, acumula un retroceso de $ 111,5.

      Esto se debe, según explican en el mercado, a una combinación de factores internacionales y locales, aunque el principal elemento es el debilitamiento del dólar a nivel mundial. Según el índice DXY, que mide el rendimiento de la moneda estadounidense frente a las seis mayores divisas del mundo, registra una baja de 9,8% desde que llegó a su máximo en marzo.

      El dólar también ha caído respecto de las monedas emergentes "por las mejores expectativas de la economía mundial y el alza de los precios de los commodities", afirma el economista de Celfin Capital, Cristián Gardeweg.

      Esta tendencia mundial se ha visto amplificada por las licitaciones diarias de US$ 50 millones que viene realizando el Ministerio de Hacienda desde fines de marzo y por el anuncio de las que comenzará a hacer por
      US$ 40 millones por sesión a partir del 1 de julio.

      De hecho, desde el anuncio del gobierno la divisa ha descendido $ 35,5, lo que incluso llevó a los gremios exportadores a plantear la posibilidad de que el Banco Central intervenga. Sin embargo, el economista de BBVA, Alejandro Puente, señala que eso no es necesario porque el tipo de cambio "aún se encuentra en torno a su promedio histórico".

      Gardeweg dice que aunque la baja de la divisa impactará los retornos de los exportadores, también "hará que los precios de las importaciones bajen e incentivará la inversión y el consumo".

      Visiones divididas

      A la luz de todos estos antecedentes, las visiones están divididas para lo que resta del año.

      El economista de BBVA dice que el anuncio de Hacienda produjo una "sobrereacción", por lo que en los próximos meses el dólar debería mostrar "un retorno a sus fundamentos de largo plazo" que lo llevarían a $ 560.

      Coincide con este diagnóstico el gerente de market making de Santander, Gonzalo Jara, quien proyecta que "hacia fines de año debiera acercarse más a $ 550, porque se prevé que lo peor de la crisis ya pasó y las tasas en EE.UU. debieran comenzar a subir a partir del último trimestre de este año". En todo caso, advierte que en el corto plazo la divisa se podría acercar a los $ 500.

      En su último informe de perspectivas para América Latina, el banco BNP Paribas afirma que "con China creciendo y acumulando commodities, esperamos que el peso chileno se mantenga bien sustentado". A partir de esto el dólar caería a $ 500.

      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      DESEMPLEO CRECE: ministra DEL TRABAJO almorzó con círculo de personas de icare

      ministra almorzó con círculo de personas de icare

      Serrano se reúne con empresarios y anticipa alza del desempleo

      Un profundo análisis del mercado laboral y de las medidas que está tomando el gobierno para frenar el impacto de la crisis económica en el empleo realizó ayer la ministra del Trabajo, Claudia Serrano, tras reunirse por cerca de dos horas con empresarios del directorio del círculo de personas de Icare.

      La secretaria de Estado almorzó en el Golf 40 con los representantes de dicha instancia, oportunidad en que enfatizó la preocupación que existe en el Ejecutivo frente al alza que experimentarán los niveles de desocupación en los próximos meses. Pero puso paños fríos ante esta situación al señalar que se están tomando una serie de medidas y enfatizó en el Acuerdo Pro Empleo alcanzado entre el gobierno, la Confederación de la Producción y del Comercio, la Conapyme y la Central Unitaria de Trabajadores.

      A la salida del encuentro,  Serrano sostuvo que "a todos nos aflige que nos toque este invierno difícil y que haya un problema de desempleo importante en el país. Cada puesto de trabajo que se pierde, es un dolor".

      Incluso, frente a la cifra que dará a conocer el martes el INE respecto de la tasa de desempleo del trimestre marzo-mayo, la ministra del Trabajo adelantó que "lo que se espera es que sea más mala que la cifra anterior de 9,8%. Es probable que supere el umbral psicológico de los dos dígitos".

      Claro que, de inmediato, la ministra del Trabajo aseveró que el señalado incremento "no será una sorpresa" para el gobierno, añadiendo que se encuentran "profundamente ocupados y trabajando para enfrentar estos temas".



      Los detalles

      Respecto de los detalles del encuentro con los empresarios, Serrano comentó que los representantes del sector privado centraron sus dudas en la implementación de la nueva justicia laboral, la fiscalización de la Dirección del Trabajo y el impacto en los distintos sectores de la crisis económica.

      En tanto, respecto de la agenda laboral pendiente, quienes participaron en la cita, comentaron que los empresarios consultaron respecto del proyecto de negociación colectiva. Al respecto,  Serrano habría señalado que la iniciativa está lista, pero que la decisión de gobierno es mantenerla congelada debido al escenario de crisis.



      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      DESEMPLEO EN CHILE SUBE: Mercado apuesta a un desempleo cercano a 10,5% en la cifra que entregará el INe el martes

      Mercado apuesta a un desempleo cercano a 10,5% en la cifra que entregará el INe el martes

      Economistas: desocupación superó el 10% en mayo y se destruyeron cerca de 50 mil empleos

      Rodrigo Cárdenas DF

      El mercado laboral profundizó su deterioro durante el trimestre móvil marzo-mayo, superando la "barrera sicológica" de 10% por primera vez desde junio-agosto de 2005.

      Esa es la visión generalizada que tienen los expertos del mercado sobre el dato de desempleo que entregará el próximo martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que se ubicaría en dos dígitos antes de lo previsto a inicios de año.

      En la medición anterior el porcentaje de desocupados escaló hasta 9,8%.

      Una de las razones principales de este aumento del desempleo es la rápida contracción en la evolución del empleo, el que habría pasado de caer 0,5% en el trimestre inmediatamente anterior a una baja de 0,7%, lo que eleva a cerca de 50 mil los puestos de trabajo destruidos.

      La cantidad de menores cupos laborales crecería así en cerca de 20 mil en relación al trimestre anterior y se constituirá en la mayor perdida de estos puestos laborales desde el trimestre marzo-mayo de 2001.

      Esta será la tercera caída consecutiva en el empleo, dando cuenta del fuerte impacto que la crisis económica mundial ha tenido sobre la actividad y la evolución de las empresas.

      Esto, en un escenario en el que la fuerza de trabajo no se está
      desacelerando. De hecho, los expertos anticipan un alza en torno a 2% para esta variable en relación al mismo período del año anterior, lo que equivale a unas 143 mil personas adicionales en el mercado laboral.



      Perspectivas

      El subgerente de Estudios de BanChile, Rodrigo Aravena, sostiene el desempleo habría llegado a 10,4% en el trimestre marzo-mayo. Sin embargo, anticipa que seguirá al alza "porque la fuerza de trabajo debiera crecer más todavía en el año, especialmente entre los que buscan empleo por primera vez".

      Entre estos, quienes se deberían seguir integrando al mercado laboral son las dueñas de casa, especialmente si los maridos no están encontrando trabajo.

      El economista agrega que el peak del desempleo se registrará en el trimestre móvil mayo-julio, cuando llegaría a 12,2%, tasa mayor al peak registrado en la crisis asiática, de 11,9% en junio-agosto de 1999.

      Los puestos de trabajo destruidos en julio llegarían a unos 100 mil y los desocupados bordearán las 900 mil personas.

      En tanto, el economista Alejandro Alarcón apuesta por un desempleo de 10,2% para mayo, debido fundamentalmente "a que la fuerza de trabajo sigue creciendo". El experto apuesta por un peak de 11,5% en agosto.

      La economista del Servicio de Estudios del Grupo BBVA, Carola Moreno, proyecta que la tasa que informará el martes el INE se ubicará en 10,1% en mayo. La experta asegura que "no vamos a llegar a los peak de la crisis asiática", pero agrega que "la evolución del mercado laboral en las dos crisis ha sido similar".

      Más pesimista está el economista jefe del Grupo Security, Aldo Lema, quien anticipa que la desocupación escalaría hasta un 10,5% y llegando a 12% en el peak.

      Expectativas y temor

      El Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) publicó ayer su encuesta trimestral  sobre percepción del
      desempleo, que da cuenta de una caída en las perspectivas de encontrar trabajo, en relación a marzo.

      Según el sondeo, el 44% de los consultados cree que no tiene oportunidades de encontrar un puesto de trabajo durante este año, siete puntos porcentuales más que los que optaron por esa opción en marzo. Además, la percepción de encontrar trabajo en Santiago es de sólo 34%, por debajo de la opinión recogida en regiones, que llega a 53%.

      Estas magras perspectivas sobre las posibilidades de estar empleado van en línea con los recortes que las autoridades económicas y el sector privado ha hecho de las proyecciones de actividad para el año, generándose un consenso en torno a una contracción del PIB.

      Pero, a pesar de este panorama, la fuerza de trabajo incluso podría crecer a una tasa de 2,5% en el período de más desocupación, dice Aravena.

      En la crisis asiática también salió más gente al mercado laboral en los peores períodos de ese ciclo, y sólo se contrajo a fines de 2000, cuando ya se sentían menos sus efectos.

      Por otro lado, entre las personas que sí tienen trabajo, la encuesta de LyD muestra una caída en el temor a perder el empleo, en relación al primer trimestre.

      El 39% de los encuestados manifestó tener un temor "alto o muy alto" a la eventualidad de quedar cesantes, dos puntos porcentuales menos que en marzo.

      Un resultado en la misma línea mostró el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y Opina.

      El sondeo muestra que el 35% de los encuestados en el Gran Santiago tiene este temor, nueve puntos porcentuales menos que en marzo.

      En tanto, quienes aseguran no tener este temor llegan al 65%, once puntos más que el sondeo anterior.

      El presidente de la entidad gremial, Peter Hill, señaló que, "la incertidumbre está quedando atrás" y agregó que "la gente está más tranquila".


      Fuente:DF
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      apuestan a disputar predominio de compañías españolas en concesiones

      apuestan a disputar predominio de compañías españolas en concesiones

      Infraestructura: firmas italianas ven nuevas inversiones en Chile

      Marco Gutiérrez V.



      Impulsar las inversiones italianas en Chile. Ese fue el principal objetivo de la visita que realizó a nuestro país el ministro de Infraestructura y Transportes de Italia, Altero Matteoli, quien vino acompañado de representantes de importantes empresas como Atlantia, Astaldi e Impregilo.

      Para ello, Matteoli sondeó el estado de las relaciones políticas entre ambas naciones en reuniones con los ministros de Transportes, René Cortázar; Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo;  y de Obras Públicas, Sergio Bitar.

      Ayer, antes de viajar a Uruguay (llegó el martes a Santiago), el ministro señaló que las firmas de su país están interesadas en la cartera de concesiones del MOP, que suma unos US$ 3.000 millones para los próximos tres a cuatro años. "Vengo para constatar cuáles son las relaciones con el gobierno local, pero al mismo tiempo intentando abrirle puertas a los empresarios italianos que necesitan adquirir mercado", señaló Matteoli, quien ha sido ministro en todos los gobiernos de Silvio Berlusconi (también en Medio Ambiente).  

      Competencia con españoles y los puertos

      Matteoli sabe que las empresas españolas tienen una fuerte presencia en infraestructura en Chile, pero confía en que las italianas pueden competir. "Los españoles tienen una gran fuerza y creo que el idioma favorece esta relación ... nuestras empresas quieren participar convencidas que tienen cartas con qué jugar. Ahora, las licitaciones establecerán quiénes pueden realizarlas (las inversiones)".

      A inicios de junio, el coordinador de Concesiones del MOP, Ricardo Trincado, visitó España para atraer inversiones para las licitaciones.

      Pero no sólo a las concesiones viales, carcelarias o de hospitales se refirió el ministro. También abordó las posibilidades de inversión en puertos chilenos. "Es un tema muy interesante. Tengo un alto convencimiento de que Chile, por su ubicación geográfica, puede representar un importante punto de referencia en este aspecto. El plan del gobierno actual de potenciar dos puertos, San Antonio y Valparaíso, sin duda es un proyecto que yo aprecio".

      Agregó que "se necesita realizar estos puertos con sistemas modernos y como se hace es a través de manos privadas, es importante poner reglas fijas". 


      Fuente:DF
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Máximo ejecutivo de Gener habla de las opciones que están evaluando para retomar las obras de Campiche

      Máximo ejecutivo de Gener habla de las opciones que están evaluando para retomar las obras de Campiche

      Cerón y el fallo de la Suprema: "Con el retraso del proyecto no hay nadie que gane"

      Jéssica Esturillo O.DF

      "Hemos hecho un trabajo muy profesional y serio, de buena fe y con las aprobaciones ambientales que requeríamos".

      De esta forma, el gerente general de Gener, Felipe Cerón, articula la defensa de Campiche, la central termoeléctrica (270 MW) que debutaría en mayo de 2011 en la Quinta Región y que hoy está detenida por un pronunciamiento de la Corte Suprema, que revocó el permiso ambiental del proyecto por un vicio administrativo, relativo al uso de suelo del terreno donde está emplazada la unidad.

      -¿Qué les pareció el fallo de la Suprema?

      -Nos sorprendió, pero es un tema que finalmente terminará siendo administrativo y estamos trabajando para que se resuelva lo más rápido posible.

      -La resolución despertó críticas respecto del peligro que esto supone para las inversiones, ¿comparte esa impresión?

      -Creo que esto de alguna manera aumenta el riesgo país y eso no es bueno tanto para Chile como para las inversiones en general, así como para el empleo y el desarrollo.

      -Coinciden también que en este caso se está confundiendo el tema ambiental con una materia administrativa...

      -Efectivamente, no nos parece que aquí el tema sea ambiental, sino que es administrativo, porque este proyecto es muy amigable con el medioambiente, cuentan con tecnología de punta que involucra disminuir la emisión de centrales existentes, de modo que el impacto neto es positivo y las emisiones con proyecto son menores que aquellas sin proyecto, en torno al 10%.

      -Definitivamente no están dispuestos a echar pie atrás con Campiche...

      -Queremos resolver este tema administrativo para que el proyecto siga adelante, porque es bueno para el país, para el medioambiente de la localidad, por el precio de la energía y por la seguridad de suministro de Chile.

      -¿Qué significa que este proyecto no pueda seguir adelante?

      -Retrasar el proyecto afecta la calidad ambiental de la zona y eso es malo para todos. Con el retraso del proyecto no hay nadie que gane.

      -¿Cuál es el impacto para la zona donde está emplazada la central?

      - Un punto relevante es el empleo. Con la paralización de esta obra hay 800 personas que pierden trabajo y 400 más que iban a empezar a trabajar en poco tiempo más.

      -¿Cuáles son las implicancias de esta situación sobre el sistema eléctrico?

      -El atraso del proyecto significará un aumento en las tarifas de los clientes regulados del Sistema Interconectado Central. Este sistema es muy hidroeléctrico y estas centrales a carbón son muy importantes para evitar situaciones de riesgo de suministro y porque también tiene un impacto importante sobre las tarifas, lo que es bueno para el país.

      -El principio en que se basaron los detractores de la central es la pérdida de áreas verdes, ¿habían hecho algo al respecto?

      -Hemos hecho aportes importantes. Hicimos un paseo en el estero Campiche, en el marco de las obras de defensa por el riesgo inundación y en la ribera norte hicimos un embellecimiento importante, que creemos que la comunidad aprecia bastante.

      -¿El proyecto entonces no vulneraría esta zona de áreas verdes que está consagrada en la zona?

      -El proyecto termina siendo un impacto positivo de todo punto de vista y vemos que con su retraso todos perdemos.

      Sacar adelante Campiche

      -¿Tienen definida la estrategia para revertir esta situación?

      -En eso estamos trabajando.

      -¿El proceso pasa efectivamente por pedir el cambio de uso de suelo?

      -Estamos evaluando ese y otros temas administrativos. Pensamos que es un tema que debiera resolverse lo antes posible y para el bien de todos.

      -¿Es correcto que tendrán que volver a tramitar el proyecto en el sistema ambiental?

      -Este es un caso inédito de que una Resolución de Calificación Ambiental entregada por la autoridad quede sin efecto, así que estamos evaluando si esta opción es pertinente.

      -¿Han calculado cuánto tiempo les tomaría retomar las obras?

      -Depende de qué tan rápido sean las soluciones, pero esperamos que sea lo más corto posible. Esperamos que no sea un proceso de largo aliento, porque estamos esperanzados en que este tema administrativo es del interés de todos que se resuelva.

      -¿Se ha dicho que al menos sería  un año y medio?

      -No estamos de acuerdo con eso. Esperamos que sea menos.

      -¿Se han contactado con las autoridades?

      -Estamos empezando a tenerlos con las autoridades en general.

      -El intendente de la Maza dijo ser partidario de rectificar el problema de procedimiento, ¿es una buena señal?

      - Nos parece muy positiva la posición del intendente y estamos muy agradecidos de eso, porque lo que dijo es la pura verdad.

      -¿Creen que los detractores puedan extender la prohibición al otro proyecto que tienen en la zona?

      -Esperamos que no, porque no vemos qué es lo que estas personas puedan estar ganando con esto.


      Fuente:DF
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Fiscalía Económica y farmacias se enfrentan en Tribunal de la Competencia por pruebas de colusión

      Fiscalía Económica y farmacias se enfrentan en Tribunal de la Competencia por pruebas de colusión

      Los abogados de las cadenas de farmacias, Cruz Verde y SalcoBrand, se enfrentaron ayer en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia con la Fiscalía Nacional Económica (FNE), luego que los equipos legales de la firma de la familia Harding y de la compañía de los Yarur no pudieron acceder al expediente de la investigación de la FNE. En estos documentos se basó el requerimiento mediante el cual la entidad antimonopolio acusó a las empresas de coludirse.

      Los abogados no pudieron ver los 167 tomos del expediente porque el organismo que lidera el fiscal, Enrique Vergara, solicitó confidencialidad.

      Frente a esto, el representante de Cruz Verde, José Miguel Gana, alegó en la audiencia, que los expedientes de la FNE no son confidenciales porque sólo a la investigación puede atribuírsele dicho status, y ésta ya terminó, aseveró.

      Por su parte, el abogado de SalcoBrand, Cristián Lozano, solicitó "derechamente a la FNE copias íntegras de las investigaciones".

      Ante esto, la fiscalía respondió que la reserva de los documentos tiene su razón de ser en que "habían respuestas de los laboratorios y empresas farmacéuticas y correos electrónicos de terceros que mantienen información sensible".

      En tanto, el TDLC decidirá el martes, en su sesión ordinaria, si declara la confidencialidad de los expedientes o si permite el acceso a ellos.


      Incautación en FASA

      Horas antes que los abogados de Cruz Verde y SalcoBrand intentaran conocer las pruebas con las que supuestamente sus representadas fueron acusadas de coludirse con FASA, en las oficinas centrales de la cadena de la familia Codner tenía lugar una sesión de directorio y, paralelamente, agentes de la división del Ciber Crimen de la Policía de Investigaciones (PDI) terminaban de incautar dos computadores que pertenecieron a ex ejecutivos de la compañía.

      Según explicaron fuentes de la PDI, este trámite se enmarca en las diligencias que pidió el fiscal Centro Norte, Luis Inostroza, quien encargó el retiro de computadores desde dependencias de las tres cadenas. 

      Durante el directorio de FASA, en tanto, se designó a Alex Fernández como vicepresidente, en reemplazo de Eduardo Bellinghausen, quien presentó su renuncia ayer. Además, trascendió que el último director de la empresa que declaró ante la SVS, fue Gabriel Berczely, quien acudió el martes al organismo.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Salmonera AquaChile evalúa recurrir a convenio judicial para revertir problemas financieros

      Salmonera AquaChile evalúa recurrir a convenio judicial para revertir problemas financieros

      Un nuevo paso en sus esfuerzos por tratar de salir de la compleja situación económica que la afecta a raíz de los impactos del virus ISA, se encuentra dando AquaChile, la mayor salmonera local, cuyos dueños y ejecutivos se habrían acercado en los últimos días a los bancos con los que mantiene obligaciones para proponer una posible salida a su estrecha situación financiera.

      Fuentes del sector comentaron que la firma ligada a las familias Puchi y Fischer le comunicó a las entidades financieras su disposición a firmar un convenio judicial preventivo y reestructurar su deuda, la que asciende a prácticamente US$ 383 millones, sólo con el sistema financiero.

      Sin embargo, esta posibilidad aún no habría sido planteada por la salmonera en forma oficial.



      Entrada de nuevos socios

      La fórmula que evaluaría la empresa para evitar su quiebra, seguramente consideraría un cambio importante en su composición accionaria, según afirmaron conocedores de las intenciones de la firma. Así, al menos lo estipula la Ley de Sociedades Anónimas.

      Aqua Chile ha sostenido intensas negociaciones con la banca, las que han dado pie a diversas propuestas entre las partes. De hecho, la firma incluso habría solicitado a los bancos la condonación de un 20% de su deuda, propuesta que fue descartada.

      De acuerdo con las versiones que circulan en el mercado, la semana pasada los acreedores del sistema financiero habrían presentado a la mayor salmonera del país una opción que consideraba una prenda del 100% de sus acciones. La operación consideraba la devolución de entre un 50% y 60% de los títulos de la compañía una vez que se aprueben las modificaciones a la Ley de Pesca. El resto de los papeles, en tanto, serían regresados a medida que las acreencias fueran siendo saldadas.

      BBVA y BCI son las entidades que lideran el proceso de reestructuración de los pasivos de AquaChile.

      Otro de los puntos que incluía la fórmula se refería a los plazos en que la salmonera cancelaría el monto repactado, el cual habría sido fijado en un tramo de 10 años, con un periodo de tres ejercicios de gracia para el comienzo de los pagos

      A principios de junio y siguiendo los coletezos de la profunda crisis que afecta a la industria salmonera, AquaChile despidió a 180 trabajadores de su planta en Puerto Montt, desvinculación que se sumó a una anterior de 450 personas, que se concretó en abril.

      Esta empresa es una de las que ha manifestado una brusca caída productiva tras la aparición del virus ISA y el episodio del denominado bloom de algas.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile