TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, julio 30, 2009

presidente del banco central se refirió ayer a impacto de ajustes no convencionales en el sector financiero

IMPACTO DE TASAS NO HA LLEGADO AL MERCADO Y MENOS A LOS PYME
presidente del banco central se refirió ayer a impacto de ajustes no convencionales en el sector financiero
 

De Gregorio: si traspaso al mercado de baja de tasas no funciona habrá medidas adicionales

Rodrigo Cárdenas DF

A tres semanas de la decisión del Banco Central de recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) a lo que consideraron "su mínimo" (de 0,50%) y aplicar medidas adicionales para inyectar más liquidez y hacer bajar las tasas de largo plazo, el presidente del Banco Central, José de Gregorio, enfatizó que si dichas acciones no funcionan habrá "mecanismos adicionales".

En el marco de un desayuno organizado por Asexma, el economista afirmó ayer que la mejor manera de que haya traspaso de las medidas hacia las tasas del mercado es a través de la competencia.

"Hemos hecho un seguimiento muy cuidadoso en todas nuestras presentaciones de cómo va el traspaso de tasas y, sin duda, que si vemos que no está funcionando bien buscaremos mecanismos adicionales. Pero nosotros hemos visto el traspaso, en promedio, en el mercado", señaló la autoridad.

Asimismo, planteó que las medidas anunciadas hace tres semanas "pueden tener un costo patrimonial para el banco, lo que implica un mayor compromiso" en que se van a respetar y ése es el mensaje para el mercado.

Visión del mercado

El economista jefe de Santander GBM, Pablo Correa, sostuvo que en el actual escenario, en el que las tasas de largo plazo no han seguido cayendo y las expectativas inflacionarias se mantienen bajas, el instituto emisor podría extender la Facilidad de Liquidez a Plazo (FLAP) desde el actual 180 días hasta un año.

Esto generaría ajustes en los portafolios de fondos mutuos y de las AFP, aumentando la demanda por papeles de largo plazo, reduciendo así sus tasas.

El socio de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, tiene una visión distinta. A su juicio, el problema que existe en la actualidad no es una falta de liquidez, sino que "a pesar de la agresividad del Central, el mecanismo de transmisión ha sido lento", ya que esta liquidez que está teniendo el sector financiero en gran parte no se está traspasando a más créditos, sino que se está yendo fuera del país.

Por esto, el experto afirmó que se necesita revisar los incentivos que existen y que están permitiendo esta situación y buscar formas de revertirlos, como encarecer el costo de las coberturas a través del término de la línea de Swap en dólares que se puso a disposición el año pasado y cambiar el perfil de deuda del instituto emisor, comprando bonos de más largo plazo (a 5 y 10 años) y emitiendo papeles más cortos.

El subgerente de Estudios de BanChile, Rodrigo Aravena, aseguró que "no se necesitan más medidas, estamos viendo un escenario en el que inclusive es discutible si las medidas anteriores eran necesarias".

A juicio del experto no hay riesgos importantes de deflación y las expectativas de recuperación de la economía son coherentes con un alza en las tasas largas.



Deterioro en actividad

De Gregorio reconoció que el segundo trimestre "fue menor de lo que esperábamos" y agregó que desde el IPOM de mayo "ha habido un deterioro en las perspectivas de crecimiento para este año".

Sin embargo, afirmó que las proyecciones privadas para el segundo semestre muestran un crecimiento más dinámico de la economía.

 

Tipo de cambio real: "No se observan desviaciones severas"

El presidente del Banco Central, José de Gregorio, sostuvo que la depreciación del dólar ha sido "una tendencia internacional que obviamente uno no espera que sea persistente".

El titular de la máxima entidad monetaria enfatizó que en el actual escenario el tipo de cambio en Chile "ha tenido efectivamente fluctuaciones bastante severas, pero el tipo de cambio real está dentro de niveles comparables con promedios históricos y no se observan desviaciones tan severas como las que tuvimos a mediados del año pasado (cuando el instituto emisor decidió intervenir)".

El experto defendió el esquema de tipo de cambio flexible pero recalcó que "no descartamos nunca la posibilidad de intervención cambiaria" y agregó que "no es prudente, particularmente en una situación como la actual arriesgar la estabilidad macroeconómica permitiendo desviaciones injustificadas del tipo de cambio. Es un tema que sin duda vamos a estar permanentemente evaluando".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SOFOFA PROYECTA CONTRACCIÓN DE 8% PARA EL AÑO

SOFOFA PROYECTA CONTRACCIÓN DE 8% PARA EL AÑO

Producción industrial anota caída histórica de 12,9% en primer semestre

 

Una disminución histórica de 12,9% registró la producción industrial en el primer semestre de este año.

Así lo comunicó ayer la Sofofa en su informe de indicadores del sector fabril, documento que si bien revela un fuerte deterioro del rubro en los primeros seis meses del actual ejercicio producto del impacto de la crisis económica -principalmente por los negativos resultados en construcción de material de transporte (-87,2%) e industrias básicas de hierro y acero (-35,9%)- también muestra que la velocidad de caída ha comenzado a descender.

De hecho, en junio la producción industrial se desplomó 14,2%, comparado con igual mes de 2008. En mayo la caída fue de 15,1%.

En esta misma línea, el ritmo de contracción en comparación al mes previo ha venido disminuyendo, registrando el sexto mes la menor caída desde febrero.

Así, la entidad prevé que la producción global de este año tendrá un descenso de 8%.

La Sofofa explicó que la disminución en la actividad industrial obedeció en parte a la baja de 32,1% en el sector  pesquero durante junio en relación al mismo lapso de 2008, afectada por la baja en la producción de salmón y de harina de pescado a consecuencia del virus ISA.

A esto, se sumó la fuerte contracción en la producción de alimentos para animales, orientados principalmente a la salmonicultura.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

gobierno cedió frente a secreto bancario y presentó indicaciones para destrabar iniciativa

gobierno cedió frente a secreto bancario y presentó indicaciones para destrabar iniciativa

Discrepancias ante proyectos OCDE impiden concretar votación esta semana

Paula Gallardo DF



Apenas minutos antes de que comenzara la sesión de la Sala de la Cámara de Diputados, donde se votaría el proyecto de ley sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas –requisito para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)-, la Alianza en bloque pidió al gobierno postergar la votación para la próxima semana, con el objetivo de definir en el transcurso de los próximos días qué indicaciones presentarán a la iniciativa.

Es que tanto las bancadas de la UDI como de RN decidieron darse un "tiempo de reflexión" para definir cuál será la postura que adoptarán no sólo frente a este proyecto, sino también para la otra iniciativa que ha sido fijada como requisito para optar al grupo de países, el de intercambio de información bancaria con fines tributarios, más conocida como del levantamiento del secreto bancario.

Así, la idea es que el grupo que lideran los diputados Nicolás y Cristián Monckeberg (RN), Julio Dittborn y Edmundo Eluchans (UDI)  y Alberto Cardemil (Ind.) es analizar estos temas con expertos sobre la materia. "Se ha beatificado mucho a la OCDE y queremos definir un criterio común, no sólo en las comisiones sino también para llegar después a la Sala", aseguran.

Pero esto no es todo, los diputados del PS también optaron volver a la carga en el proyecto de responsabilidad penal reintroduciendo una indicación que amplía los delitos perseguibles por la norma.

Según Marcelo Schilling (PS) "el proyecto tipifica tres delitos: cohecho, terrorismo y narcotráfico y queremos incluir los que tengan que ver con el deterioro del medio ambiente y los que deriven de las malas prácticas laborales en las empresas o de manipulaciones bancarias o delitos financieros". Sobre esto último, agregó que "queremos que esto se discuta a la luz de los nuevos antecedentes sobre delitos bancarios como por ejemplo el del Banco de Talca que involucró al señor Piñera".



La movida del gobierno

Por su parte, ayer el gobierno cumplió con la presentación de la indicación sustitutiva en el proyecto sobre intercambio de información bancaria, tal como lo anticipó la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, a los diputados de la Comisión de Constitución.

En lo fundamental, el texto ingresado por Hacienda acota en forma importante la atribución del Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto de la autorización por omisión. Así, en la indicación del Ejecutivo, si el contribuyente no responde a la solicitud hecha por el SII para acceder a su cuenta corriente, significa que niega ese permiso al organismo impositivo y no como hasta ahora donde el silencio significaba autorización.

Cabe destacar que ayer en la Sala se discutió y aprobó el otro proyecto sobre secreto bancario, originado en una moción parlamentaria y que fortalece las atribuciones de la Unidad de Análisis Financiero, dependiente del Ministerio de Hacienda, a excepción del artículo 38, que aumenta la cantidad de personas obligadas a informar a la UAF acerca de sus transacciones.

Indicación acota atribuciones del SII

La indicación sustitutiva del Ejecutivo define que la solicitud por parte del SII debe justificarse exclusivamente respecto del cumplimiento de las obligaciones tributarias, es decir, cuando la declaración de impuestos muestre algún tipo de inconsistencia. En la solicitud, el SII deberá individualizar al titular de la cuenta sobre la que pedirá información, qué tipo de operaciones quiere fiscalizar, qué productos y el período de análisis. Si el contribuyente no responde, significará que no autoriza la apertura de su cuenta, con lo cual la solicitud va a tribunales. Además, el contribuyente podrá firmar antes de una eventual solicitud de apertura de su cuenta, una autorización o un rechazo a la petición. Finalmente, se define que la norma entrará en vigencia en 2010.




Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

iniciativas lograrán contrarestar la caída de producción de la zona a raíz del virus ISA

Salmonera de los Gálmez, Mainstream y Elberg preparan expansión en Magallanes

Pamela Contador C.DF

Pese a que el virus ISA alcanzó a propagarse en Magallanes -zona en que varios salmoneros habían albergado esperanzas como polo productivo libre de la enfermedad-, varias empresas siguen apostando a potenciar su producción en la XII Región.

La que tiene más avanzadas sus iniciativas en carpeta es la salmonera Acuimag, de la familia Gálmez, firma que ha presentado al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental proyectos por nada menos que
US$ 28 millones en 2009; inversión que considera 6 nuevos centros de cultivo.

En la Asociación de Productores de Salmones y Truchas de Magallanes expresaron que gracias a estas inversiones, se mitigará la caída en la producción por la eliminación de peces en la región, a raíz del virus ISA.

El presidente de la entidad gremial, Drago Covacich, estimó que la producción para este año caerá un 44% respecto de las estimaciones que hicieron a fines de 2008, es decir, las proyecciones ya no apuntan a 16.000 toneladas, sino en torno a 9.500 toneladas. Sin embargo, esta última cifra representaría un crecimiento respecto de los volúmenes alcanzados  el año pasado, cuando se produjeron 7.000 toneladas. A su vez, el representante indicó que para 2010 la industria estima una producción histórica de 14.000 toneladas en la región.

Según consta en las declaraciones de impacto ambiental, los seis centros de engorda de Acuimag consideran una capacidad máxima de más de 40.000 toneladas anuales de producción, volumen que se alcanzará de manera paulatina en los próximos cinco años.

Las otras compañías que están avanzando en los permisos para arribar a Magallanes son Mainstream Chile, perteneciente a la noruega Cermaq, y River Fish, empresa dependiente del holding de inversiones del empresario Eduardo Elberg, Algeciras.

Esta última adquirió en 2007 la firma Cameron, que operaba desde 1990 en la región. A través de ella gestiona tres centros en la zona y está tramitando la instalación de un centro por
US$ 2,7 millones. Su declaración ambiental, consigna que la firma tiene un plan de crecimiento que incluye varias concesiones de acuicultura y que "proyecta su desarrollo sustentable exclusivamente en la Región de Magallanes y Antártica Chilena".

En el caso de Mainstream, Covacich destacó que "está más avanzada en la tramitación de las concesiones" pero que aún no tiene fecha oficial del inicio de su producción en la XII Región.



Boom de concesiones

El interés de las empresas para instalar centros en la XII Región generó un "boom" de solicitudes de concesiones, que sumaban más de 1.600. Sin embargo, Covacich precisó que de esa cifra "sólo en tramitación local han sido descartadas más de 1.000" por lo que seguirían en trámite cerca de 600 solicitudes, de las cuales históricamente –advirtió - sólo se concede el 25%.



Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Familia Rabat pone a la venta activos de Viña Casal de Gorchs

a través de un remate

Familia Rabat pone a la venta activos de Viña Casal de Gorchs

 

La viña Casal de Gorchs -ex viña Manquehue-, está vendiendo parte de sus activos.

La compañía, ligada a la familia Rabat, quienes enajenaron en el pasado la marca Manquehuito a CCU, rematará parte de los activos de su bodega de vinificación.

A través de una firma de remates la empresa vitivinícola -ubicada en el Valle de Apalta-, difundió el fin de semana en medios de comunicación la liquidación de equipos de elaboración y guarda de vinos, entre otros.

Entre los activos a la venta figuran cubas para vino, que en conjunto superan una capacidad de 2.000.000 de litros. La postura mínima por los activos supera los 
$ 300 millones.

Fuentes del mercado señalaron que, en todo caso, la venta de tierras no estaría contemplada por los dueños de la viña, quienes conservarían esta parte de la operación.

No se ha definido si después del remate de los citados activos la empresa seguiría colocando sus vinos en el mercado.

Consultada al respecto, en la viña no estuvieron disponibles para referirse a la operación señalada.




Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Horst Paulmann elogia a Andrés Velasco y niega negocio financiero en Brasil

Horst Paulmann elogia a Andrés Velasco y niega negocio financiero en Brasil

Muy optimista está Horst Paulmann en Brasil, pues el controlador de Cencosud, que integra la comitiva de empresarios que acompaña a la Presidenta Michelle Bachelet en su visita de Estado a ese país, aprovechó la ocasión para elogiar el manejo económico en Chile, destacando la labor que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

A juicio del empresario de origen alemán, lo anterior ha permitido que la economía local, resista de mejor forma los embates de la crisis.

"La crisis se ha manejado mucho mejor en Chile. El país ha tenido la gran suerte de tener el ministro de Hacienda que tiene, quien hizo un gran trabajo y podemos estar muy contentos de que no nos ha tocado la crisis como a otros países. Basta ver lo que pasa en Latinoamérica, por ejemplo", dijo Paulmann.

El controlador de Cencosud además se mostró muy contento con el desempeño de la economía y de su empresa durante este año. "Soy siempre positivo y optimista", agregó el presidente de la firma de retail chilena con mayores ventas.

Sin tarjetas en Brasil

Durante las últimas semanas ha surgido el rumor que Cencosud, que en Brasil controla la cadena GBarbosa, lanzaría su propio negocio de retail financiero, emulando lo que ya tiene en Chile y Argentina a través de las tarjetas "Más".

Sobre ello, Paulmann comentó que no está en los planes de la cadena cambiar el actual modelo, el cual opera en sociedad con el banco Bradesco.

"Nosotros tenemos una sociedad. Estamos muy contentos con la asociación con Bradesco. No está en nuestros planes… nunca hemos tenido la idea", explicó el empresario. Sin embargo, no quiso referirse a la existencia de nuevas definiciones en torno al proyecto Costanera Center, iniciativa que se encuentra detenida.



Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJER CHILE: DESDE EUROPA

Looks con zapato plano: ideas para ir cómoda y estilosa

Posted: 28 Jul 2009 11:51 PM PDT

dianelotd2807_300.jpg

Muchas veces se asocia eso de ir estupenda con calzarse unos tacones de infarto, y sí, normalmente el tacón estiliza, favorece y puede arreglar un estilismo mediocre, pero para aquellas que por obligación tienen que usar incómodos zapatos a diario y en verano quieren descansar del suplicio de los centímetros de más, aquí va una serie de looks que no pierden ni un ápice de gracia por aquello de ir acompañados de un calzado plano.

Diane Kruger es la fuente de inspiración ideal, y es que la alemana es de esas que niquela un look sea en el ámbito que sea. Si no, atentas a su conjunto de falda de cintura alta e informal top mostaza, perfectamente rematado por unas manoletinas de rafia troquelada. Perfecta y sin dolor de pies (al miso look le añades unas sandalias de vértigo, y te vas de fiesta sin desentonar, más o menos como lo que hacía hace poco Olivia Palermo).

Tendencias de otoño: brillo rocker

Tendencias de otoño: brillo rocker

Posted: 29 Jul 2009 12:41 PM PDT

Brillo rocker

El glam de los ochenta parece regresar cada otoño con más fuerza. Se toman siempre elementos de esta década y estilo, pero en este año veremos que los toques de bola disco son el sello necesario para ser glamourosa y mantener el estilo rocker pulido. Una opción para las más atrevidas y que consuma lo vintage en el gusto de la gente.

Los vestidos se ajustan con toques de spandex, pero se mezclan con túnicas de cortes asimétricos que llevan como toque el brillo de las lentejuelas y el canutillo logrando que una pieza informal tenga un estilo más de noche. Son cortos y dejan ver mucha piel, pero como el tejido es elaborado con esos destellos tornasolados o metálicos la atención se centra en los diseños.

La propuesta de Mango viene en dos largos, un microvestido negro y uno con detalle de transparencias en el pecho y hombros. También Miss Selfridge se decanta por esta opción para dejar algo a la imaginación y aún así ser sensual. Se muestra piel en su justa medida. No obstante su modelo es más colorido en negro y azul eléctrico, un color que regresa con fuerza.

SALUD: Algunos antioxidantes que no debemos pasar por alto

Algunos antioxidantes que no debemos pasar por alto

Posted: 29 Jul 2009 08:12 AM PDT

frutas1.jpg

Los antioxidantes son una de las mejores maneras que tenemos de proteger nuestro cuerpo frente a los ataques producidos por el exterior y el paso del tiempo. Es necesario que ingiramos alimentos ricos en estas sustancias de las que vamos a destacar las más importantes y necesarias para conseguir una buena salud.

Entre ellos destacan algunas vitaminas como la A, necesaria para proteger los pulmones y el aparato respiratorio en general, así como ayudarnos a mejorar las defensas del organismo y la visión nocturna. Otra como la vitamina E también es un antioxidante importante que nos protege contra la oxidación de las grasas que recubren las células evitando así que éstas sufran el ataque de loss radicales libre y puedan sufrir mutaciones. Además ayuda a proteger nuestro aparato circulatorio, ya que ayuda a regular los niveles de colesterol.

SALUD: Cama elástica, una forma diferente de ejercitarnos

Cama elástica, una forma diferente de ejercitarnos

Posted: 29 Jul 2009 08:21 AM PDT

saltar.jpg

Muchos de nosotros no tenemos tiempo para practicar deporte o asistir a un gimnasio a mejorar nuestro cuerpo y conseguir tonificarlo. Para este tipo de personas queremos recomendar el uso de una cama elástica en casa, que nos ayudará a mantenernos en forma con sencillos movimientos.

La cama elástica es un aparato que se lleva utilizando desde hace muchos años como un utensilio destinado únicamente para el entretenimiento, cuando realmente es una buena manera de ejercitar nuestro cuerpo mientras nos divertimos saltando sobre la cama. Esta práctica supone un excelente trabajo aeróbico además de ser una buena manera de conseguir unos músculos tonificados y en perfectas condiciones.

SALUD: Efectos de la natación a diferentes edades

Efectos de la natación a diferentes edades

Posted: 29 Jul 2009 08:47 AM PDT

nadar1.jpg

La natación es un deporte recomendado para todos nosotros, ya que se puede practicar a cualquier edad debido a lo poco agresivo que es para nuestro organismo y articulaciones. Pero debemos tener en cuenta que la natación tiene un efecto u otro en cada época de la vida, por ello es preciso que conozcamos mucho mejor lo que podemos conseguir nadando con una edad u otra.

Como ya sabemos, la natación se desarrolla en un medio diferente. El agua nos permite una mayor movilidad, ya que el impacto que reciben nuestras articulaciones es mucho menor que al practicar un deporte en la tierra. Pero no solamente eso es lo que conseguimos, sino que nuestro cuerpo se adapta al medio y sufrimos diferentes cambios. Por eso vamos a ver lo que podemos conseguir practicando natación a diferentes edades.

SALUD: Ejemplo de rutina de entrenamiento semanal

HAY QUE MANTENER UNA RUTINA DE EJERCICIOS

Ejemplo de rutina de entrenamiento semanal

Posted: 29 Jul 2009 08:59 AM PDT

calendar.jpg

A la hora de asistir al gimnasio a entrenar muchas son las dudas que nos surgen, y más si llevamos poco tiempo asistiendo y no hemos tenido una correcta formación al respecto. Uno de los principales problemas que se nos presentan y que suscitan más dudas es la rutina que debemos seguir a la hora de entrenar, ya que en muchos casos no tenemos muy claro el grupo muscular que hay que trabajar cada día para que ésta sea lo más completa posible. Por eso en Vitónica vamos a dar un ejemplo de lo que podría ser una rutina completa.
 
Vamos a dividir la tabla en cuatro días con uno de descanso entre medias. Esta planificación sería para entrenar de lunes a viernes, incluidos dejando el miércoles de descanso. El lunes empezaríamos la rutina de entrenamiento trabajando el pectoral y el tríceps. Para el trabajo pectoral realizaremos cuatro ejercicios diferentes en los que tocaremos la parte superior, inferior y media del pecho. El tríceps lo entrenaremos con tres ejercicios de tres series cada uno, ya que al entrenar pecho el tríceps también interviene, y a la hora de entrenarlo ya está caliente.

Papel del zinc en los cuadros depresivos

EN CHILE EXISTE MUCHA "DEPRESION"

Papel del zinc en los cuadros depresivos

Posted: 29 Jul 2009 09:07 AM PDT

deprtesion.jpg

La depresión es una de las enfermedades más habituales en nuestros días. Existen muchos factores externos y sociales que son los causantes de esta dolencia, pero hay otras físicas que podemos controlar mediante una alimentación correcta. La falta de zinc es una de ellas.

El zinc es un mineral que se encuentra en muchos alimentos y tiene un papel importante en nuestro estado de ánimo. Junto al

agriculturablogger: Tres alimentos procedentes de oriente

Tres alimentos procedentes de oriente

Posted: 29 Jul 2009 09:22 AM PDT

tofu.jpg

La cocina oriental cada vez tiene más protagonismo en nuestra dieta, y es que existen infinidad de productos que nos aportan una serie de beneficios que no podemos pasar por alto y por ello los hemos adoptado para nuestros menús cotidianos. Por este motivo vamos a repasar algunos de estos productos que debemos adoptar.

Tres son los productos procedentes de oriente que no debemos pasar por alto y que nos pueden ayudar a mejorar la salud. Se trata de alimentos que a más de uno nos sonarán, pero que otros apenas conoceremos, la soja, el tofu y el azuki son algunos de los que no debemos pasar por alto ya que cada vez están más presentes en nuestra dieta, y por ello es importante que conozcamos bien sus cualidades y los beneficios que nos van a proporcionar.

agriculturablogger: ENTREVISTA: Ricardo González, "Esta temporada el kiwi ha tenido una de las mejores condiciones de guarda en varios años"

fedefruta, portal fruticola:
 
ENTREVISTA: Ricardo González, "Esta temporada el kiwi ha tenido una de las mejores condiciones de guarda en varios años"
 


En entrevista con Portal Frutícola, el Presidente del Comité del Kiwi, analizó el difícil escenario mundial para los exportadores de esta fruta, resultado de la unión de diversos factores. También se refirió a los objetivos a mediano y corto plazo del Comité del Kiwi...

"Queremos comenzar una nueva etapa en la industria del kiwi. Hemos tenido varios años de bonanza en este negocio, con años en que ha sido posible vender toda la producción y a precios bastante razonables. Hoy la situación cambió debido a una mayor oferta de productos y a una demanda que se ha contraído por la crisis económica. Nuestro objetivo es mejorar la competitividad del kiwi chileno a través de las siguientes vías: uniformidad, calidad y consistencia", explica Ricardo González, recientemente nombrado presidente del Comité del Kiwi.

Ricardo González especifica que el negocio de los kiwis ha sido "exitoso por muchos años pero ahora está pasando por un cambio. Se juntaron muchas cosas esta temporada que han hecho que sea una temporada mucho más difícil".

Uno de los factores a los que se refiere es a la crisis económica mundial, la cual ha afectado la capacidad de compra de los consumidores. Un a segunda variable es la existencia de una fuerte competencia, principalmente de  Nueva Zelanda pero también de Italia.

Un tercer factor, según el Presidente del Comité del Kiwi, es la competencia de fruta de verano. Explica que normalmente estas variedades sufren de eventos climático que afectan su disponibilidad o que exista algún tipo de restricción. "Sin embargo, este año no hubo ningún tipo de problema y la disponibilidad de fruta de verano ha sido tremenda".

Ante un escenario más bien adverso para el kiwi chileno Ricardo González es optimista: "La situación va a mejorar. Hoy estamos viendo una demanda que ya empieza a repuntar y eso nos da la expectativa de un mejor término de temporada".

¿Cuál es la evaluación que realiza de la presente temporada?
"Ha sido desafiante en términos comerciales. Partimos con una demanda mas contraída por la crisis económica y que ahora recién está mostrando claras señales de que mejorará. En términos de calidad y condición ha sido una de las mejores temporadas. Ha sido una muy buena temporada. Los porcentajes de embalaje de fruta de primera calidad, comparados con segundas calidades, han sido muy altos.

"Aquí hay un tema interesante: hay un par de publicaciones que dicen que el kiwi chileno podría no tener una buena capacidad de guarda. Pero nosotros tenemos una gran discrepancia con esa información porque esta temporada el kiwi ha tenido una de las mejores condiciones de guarda en varios años.

"En esas publicaciones también se hace referencia a la cantidad de fruta guardada, como si fuera un evento no preparado. Y no es así. Esta temporada la industria chilena se preparó para guardar fruta. En un seminario en octubre pasado, se dijo: 'Señores viene un mayor volumen de fruta' y la industria chilena se preparó con la múltiples herramientas que hoy están disponibles.

"Comenzamos a recibir comentarios porque hemos tenido una estupenda temporada y nuestros clientes de larga data y las empresas con las que tenemos programas de abastecimiento no se han visto afectados. Apena que desde el interior del país salgan comentarios que no ayudan a la comercialización del producto.

¿Qué tipo de comentarios ha recibido de sus clientes?
"Hemos recibido correos de nuestros propios asociados preguntando qué pasa con el kiwi chileno y tienes que empezar a dar explicaciones por algo que no está pasando. Es el mercado el que ha estado débil, pero no la fruta. Afortunadamente esa demanda hoy se ha activado y tenemos a la mayoría de los exportadores embalando buenos volúmenes y con un destino definido, no es fruta que va a ir a especular al mercado.

Respecto del Comité del Kiwi, ¿Cuáles son sus principales líneas de trabajo?
"Las grandes líneas de trabajo son generar guías con las mejores prácticas productivas y guías con las mejores prácticas de manejo de conservación disponibles para todos los interesados.

"Hay una comisión que va a trabajar el tema del marketing porque necesitamos promover nuestro producto de mejor manera. La competencia en temas de marketing es brutal y otros países tienen un presupuesto muy grande comparado con el de Chile.

"Estamos trabajando en la apertura de nuevos mercados y en el aumento de la demanda en los países donde ya estamos. El kiwi es una tremenda fruta en términos de vitaminas. Debemos desarrollar la demanda, mejorar en los países donde tenemos presencia y en los nuevos mercados. Tenemos que ampliar el abanico y estamos trabajando para eso. En Estados Unidos por ejemplo, el consumo de kiwis es muy bajo y tenemos por lo tanto, una oportunidad enorme.

"Una de las grandes fortalezas del Comité es que reúne a todo el mundo de la industria: a productores, exportadores, profesionales, asesores, académicos".

¿Y cuál es su objetivo personal como Presidente del Comité del Kiwi?
"Me gustaría que la industria del kiwi se enfocara en el consumidor porque hoy estamos enfocados en el negocio, pero no en el consumidor final. Si logramos eso vamos a haber dado un tremendo paso, porque vamos a encaminar todas nuestras acciones al objetivo final, es decir, a una persona que decide comprar el kiwi chileno y luego repite la compra. Me gustaría que sea un objetivo logrado, más allá de todas las líneas en las que estamos trabajando.

"Me gusta mucho que la industria esté unida. Cuando tenemos a todos pensando en una misma dirección es muy potente y esperamos que esto se traduzca en un cambio".

Fuente: Portal Frutícola

27.julio.2009 - Portal Fruticola


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: EE.UU.:California termina la cosecha de albaricoque

EE.UU.:

California termina  la cosecha de albaricoque


La cosecha de albaricoque en California ha terminado. Ahora en las tiendas se consiguen sólo frutas desde huertos del  Noroeste Pacífico
 
Los productores de albaricoque de California informan que fue una buena temporada. Además se informó de la calidad de la fruta fue muy buena.
 
La producción total es de 66.000 toneladas, prácticamente la mismo que el año pasado.
 
Algunos huertos están siendo retirados, pero los agricultores están estudiando la posibilidad de replantar albaricoques, en tanto la oferta y la demanda se igualen este año.

Con información de Fructidor

Fecha de publicación: 29/07/2009
Editor: Jahir Lombana
Derechos de reproducción: www.freshplaza.es


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MOP y empresas portuarias del sur de agriculturablogger: Chile acordaron desarrollo de infraestructura con miras al 2020

MOP y empresas portuarias del sur de Chile acordaron desarrollo de infraestructura con miras al 2020


Las empresas portuarias Puerto Montt, Chacabuco y Austral y la Dirección de Obras Portuarias suscribieron un acuerdo de trabajo conjunto para atender la demanda turística y el comercio exterior de la próxima década.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias, y las empresas portuarias estatales de Puerto Montt, Chacabuco y Punta Arenas suscribieron un protocolo de entendimiento de coordinación interinstitucional para el desarrollo de la inversión y operación de la red portuaria austral desde Puerto Montt al Cabo de Hornos.

El acuerdo se enmarca en la visión MOP de la infraestructura portuaria y costera que el país necesitará al año 2020 para atender la demanda del transporte de carga nacional e internacional, conectividad marítima del país, turismo, actividad pesquera y acuícola, y espacios públicos costeros.

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar destacó que "tratándose de una región que corresponde a un tercio de Chile donde vive menos del 3% de la población, puede ser uno de los territorios con mayor expansión en el siglo 21, necesitamos entonces tener una política de estado más fuerte. La clave en lograr estos objetivos es mantener una capacidad de futuro, derivando esta mirada a una política de futuro que incorpore los distintos elementos que cada actor portuario debe aportar".

Daniel Ulloa, director nacional de Obras Portuarias señaló que existe consenso respecto a la necesidad de ampliar y mejorar la red portuaria principal y secundaria de la macro región austral, desde Puerto Montt al Cabo de Hornos. "La principal vía de comunicación es el mar, constituyendo los puertos prácticamente el único medio para la transferencia y el transporte tanto de carga como de pasajeros asociados al cabotaje", destacó.

Patricio Campaña, gerente general de la empresa portuaria Puerto Montt dijo que "desde el punto de la visión logística de la macroregión sur austral, es un excelente comienzo que lleva a que las acciones que se emprendan permitan el desarrollo social e industrial de la macro zona".

Enrique Runín, gerente general de la empresa portuaria Chacabuco manifestó que "el protocolo es un instrumento muy importante para las acciones de coordinación para el desarrollo de infraestructura portuaria, en lo que respecta al aprovechamiento mutuo de las experiencias de cada una de las partes. La competencia de Obras Portuarias en la construcción de infraestructura portuaria y la capacidad de gestión y administración de las empresas portuarias".
A su vez, Eduardo Manzanarez gerente general de la empresa portuaria Austral indicó que "significa aunar voluntades de organismos públicos para desarrollar infraestructura que estaba entrabada por la ley 19.542, por lo que es un avance sustantivo para desarrollar infraestructura pendiente en zonas alejadas y singulares".

El ministro Bitar, mencionó que "la ley de puertos tiene el artículo 19 que es confuso lo que puede llevar a frenar completamente la acción del estado y si no hay interés de privados o si no hay voluntad del estado por subsidiar a un privado para que realice los trabajos, no pasará nada. Y en caso de que esto no ocurra, nosotros debemos definir para que exista una capacidad de acción como lo que se está realizando en Castro. Ojalá pudiéramos avanzar en este tema para dejar como legado un acuerdo donde incorporemos todas estas inquietudes para el próximo Gobierno".

El protocolo establece que las partes deberán definir los requerimientos de inversión en la red de infraestructura portuaria austral desde Puerto Montt al Cabo de Hornos; elaborar una propuesta de modernización de la gestión de la infraestructura portuaria para los sectores industrial, acuícola y turístico; y coordinarse para la asistencia técnica y definición de estrategias de financiamiento para la implementación de una futura cartera de proyectos.

Infraestructura para el 2020

El MOP en su conjunto trabajó en una visión de Estado al 2020, definiendo ejes estratégicos a seguir para la próxima década, como el implementar la infraestructura en cantidad y calidad necesarias para estimular el desarrollo productivo del país y de las regiones, proveer servicios de infraestructura para garantizar en el mediano plazo la integración y el desarrollo equilibrado del territorio nacional y contribuir sustantivamente al desarrollo social con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de ciudades y sectores rurales.

Además de aportar a la seguridad estratégica de la nación, dotando de infraestructura para el uso eficiente del agua, energía y obras de conectividad resistente a catástrofes naturales; y proporcionar servicios de gestión, fiscalización y planificación que aseguren el resguardo medio ambiental asociado al cuidado del agua.


En:DOP

Fuente: www.maritimoportuario.cl

Fecha de publicación: 29/07/2009


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Chile:

Chile:
Ajos, paltas y tomates se venden a precios disímiles en ferias y supermercados

Sondeo del Minagri reveló que en ferias del norte y poniente se venden más baratos.
En tanto, el kilo de papa Desirée a granel varió un 194 por ciento.

El ajo chino presentó una variación de hasta 297 por ciento durante la tercera semana de julio, según registró el sondeo de frutas y verduras realizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Unidad de Consumidores de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

El monitoreo detectó que en ferias del sector norte y poniente se vende a 67 pesos, mientras que en supermercados del sector poniente se transa a 266 pesos la unidad.

Las diferencias más significativas se registraron en la palta Negra de La Cruz (143 por ciento) y en el tomate Larga Vida (115 por ciento). De esta forma, la palta se vendió a 800 pesos en ferias de la zona sur y poniente y a 1.940 pesos en supermercados del sector sur.

El tomate Larga Vida, por su parte, se transó a 600 pesos en la mayoría de las ferias libres, con excepción de las ubicadas en el sector oriente, que la comercializaron a 650 pesos el kilo, y su precio máximo se encontró en supermercados del sector sur: 1.289 pesos.

Asimismo, el kilo de papa Desirée a granel varió un 194 por ciento, ya que se vende desde 250 pesos en ferias del sector poniente y norte hasta 735 pesos en supermercados del oriente.

Los precios de la totalidad de los productos hortofrutícolas sondeados se muestran más convenientes en ferias libres que en supermercados, donde presentan valores más elevados. 

En:http://www.cooperativa.cl

Fuente: www.nuevoagro.cl

Fecha de publicación: 29/07/2009


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger La papa es vital para la seguridad alimentaria

La papa es vital para la seguridad alimentaria


La papa es considerada un cultivo vital para la seguridad alimentaria y sustituto de costosas importaciones de granos", dijo NeBambi Lutaladio, experto en raíces y tubérculos que trabaja para la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
 
La combinación de gobiernos con problemas para alimentar a toda su población, más pobres con hambre y los precios de los granos en gran fluctuación, los científicos dedicados a estudiar el problema del hambre propusieron una solución novedosa para la crisis alimentaria global: comer papas.

El trigo y el arroz hace tiempo que son dieta básica en casi todas partes del mundo y moneda corriente de ayuda alimentaria. Ahora, un gran número de científicos, nutricionistas y especialistas en ayuda solidaria están cada vez más convencidos de que la papa debería estar jugando un rol mucho más grande para asegurar una sostenida provisión de alimentos en el mundo en desarrollo.

"Los países pobres podrían cultivar más papas, dicen, para complementar o incluso reemplazar los granos que suelen llegar desde puertos lejanos y que son objeto de severas fluctuaciones de mercado". Incluso antes del último salto en los precios del año pasado, los gobiernos de países como China, Perú y Malawi habían comenzado a fomentar el cultivo y consumo de papas como una forma de asegurar alimento y crear ingresos para el campo.

En China la producción creció 50 por ciento entre 2005 y 2007 y el gobierno definió a la papa como "la forma de salir de la pobreza". En Perú, donde las papas son tradicionalmente parte de la dieta de las montañas, el presidente Alan García realizó una campaña para promocionar su consumo también en las ciudades. Escuelas, cárceles y cantinas del ejército sirven papapan, o sea pan hecho con papas, para lograr el aumento del consumo de 20 por ciento este año.


Aunque el precio de los granos cedió en los últimos meses con respecto a sus picos históricos, ellos siguen siendo mucho más caros de lo que eran hace tres años.

En: La Capital

Fuente: www.argenpapa.com.ar

Fecha de publicación: 29/07/2009


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger; México:

México:
Relevante el Congreso del Chile y el Tomate
  • toma relevancia ante la actual «moda» en la producción de invernaderos.


    Para el subdirector para Latinoamérica de «Meister Media Worldwide» (revista de productores de hortalizas), Homero Ontiveros, la primera edición del Congreso Internacional del Chile y el Tomate toma relevancia ante la actual «moda» en la producción de invernaderos.

    Durante el mismo, que tuvo verificativo el 23 y 24 del mes, se presentó lo último en tendencias de producción de alimentos, así como las tendencias de consumo, en donde se hacen presentes los principales compradores de hortalizas de México y varias reconocidas firmas agrícolas del extranjero.

    Fue el Polifórum de León, Guanajuato el que albergó este magno evento, al que asistieron más de mil productores y comercializadores de tomate y chile de varias regiones del mundo.

    A través de varias conferencias, especialistas del ramo trataron las nuevas técnicas de producción bajo ambientes controlados, así como las tendencias de mercado en las que se ilustra el tipo de producto que demanda cada región, ya sea de un país o del mundo.

    Participantes. Entre los especialistas que se hacen presentes para proponer soluciones en el ramo agroindustrial destaca el investigador israelí Zvi Howard Wener, gerente del Departamento de Mercadotecnia de Zeraim Gedera, asesor profesional en hortalizas y consultor para varias semilleras.

    También participa el director de Tecnología en Semillas en Syngenta y experto en fitopatología, Weyne Wiebe, y el directivo de BioWorks, Bill Foster, que impartió cátedra en torno a soluciones no dañinas para el medio ambiente, procurando una producción segura y rentable.

    Sólido panorama. En el caso de los cultivos de tomate y chile, Homero Ontiveros reiteró que actualmente generan un gran valor en su producción e importante derrama de divisas en su comercialización, además de sostener la actividad en proveedores de agroquímicos y de semillas.

    Destacó la labor que desarrolla la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (por sus siglas AMHPAC), que busca organizar la producción hortícola de México, con el objeto de mantener el mercado en condiciones sanas y establecer un equilibrio en la oferta y demanda de productos del campo.

    Finalmente Ontiveros expresó que para demostrar las últimas tecnologías y ante el mercado en expansión es posible llevar a los productores información de primera mano útil para su actividad productiva.

Fuente: www.inforural.com.mx

Fecha de publicación: 29/07/2009


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Rusia:Moscú gran demanda de melones

Rusia:
Moscú: gran demanda de melones

En primer lugar un montón de melones importados de Uzbekistán entró al mercado de Moscú a comienzos de esta semana. La demanda de este producto es alta y estable.
 
En la actualidad los precios de los melones están al nivel de 1,49 euros/kg.

Con información de Fructidor

Fecha de publicación: 29/07/2009
Editor: Jahir Lombana
Derechos de reproducción: www.freshplaza.es


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

los precios de frutas en el ,mundo


 
más información, pincha aquí
 
 
 
Fuente:freshplaza.es
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

tecnología al servicio del cliente: prediciendo el precio de las tarifas aéreas

tecnología al servicio del cliente: prediciendo el precio de las tarifas aéreas

Posted: 29 Jul 2009 10:11 AM PDT

Hoy, que se ha anunciado el acuerdo por diez años entre Yahoo y Microsoft, es un buen momento para hablar de Bing, el nuevo buscador de Microsoft. Desde el punto de vista de la simple búsqueda, al menos en Estados Unidos, no parece aportar mucho a lo que ya hacían otros buscadores, como el sempiterno Google o el propio msn o live. Donde se encuentra su valor añadido es en los nichos concretos,



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jatropha; biofuels & jatropha

Dear Colleague,

This is your last chance to benefit from our earlybird discount – click here to have a delegate sales manager contact you

Central American countries have great potential to grow their biofuels industries, and as a result stimulate economic growth in rural areas, whilst jatropha is beginning to be recognized as a commercially viable feedstock for biofuels production across the region.

Why attend Biofuels Markets & Jatropha Americas?

  • Find out about new biofuels legislations and their market impact 
  • Have your say and question the experts in interactive sessions from Mexico, Guatemala, USA, Germany, El Salvador,
    Colombia, Ecuador, Brazil, Argentina, Italy
    and the Netherlands 
  • Identify your finance options and additional carbon credit revenues
  • Receive an update on the latest sustainability criteria for biofuels 
  • Review the latest refining and processing technologies 
  • Find out about governmental jatropha growing schemes and policies
  • See how GHG emissions from Jatropha products can be tracked and reduced
  • Hear the latest research on genetic varieties, best agronomic practices and harvesting machinery
  • Meet new potential clients, partners and suppliers  - all under one roof

Click here to download Biofuels brochure
Click here to download Jatropha brochure
Click here to register
 
Benefit from expert advice:

  • Francisco López Tostado, Mexican Undersecretary of Agriculture, Ministry of Agriculture, Livestock, Rural Development, Fisheries and Food (SAGARPA)
  • Miguel Almada, National Director, Biofuels Program, Argentine Ministry of Agriculture 
  • Salvador Rivas, Director of Energy, El Salvador Ministry of Mines and Energy 
  • Hugo Altomonte, Head Natural Resources and Infrastructure Division, CEPAL
  • Rafael A. Arellanes Caballero, General Coordinator, Union of Bioenergy Companies Chiapas
  • Christian Langaard, Managing Partner, Euro-Latin Capital 
  • German Cruz, Bioenergy Specialist, Inter American Development Bank 
  • Kirk Haney, Chief Executive Officer, SG Biofuels 
  • Mike Lu, Chief Executive Officer , Curcas Diesel Brasil & President, Brazilian Association of Jatropha Growers 
  • William Grathwohl, Chief Executive Officer, Biogreen Oil 
  • Thilo Zelt, Director, Jatropha Sustainable Biofuels Alliance 
  • Kevin Conley Smith, Vice President for Latin America, Abundant Biofuels Corp 
  • Daniel T. Colbert, President and Chief Operating Officer, JatrophaBioJet Corporation 
  • Tammy Klein, Executive Director, Global Biofuels Center & Americas, Hart Energy Consulting 
  • Raúl Félix, Coordinator Climate Change & Renewable Energy Practice, Baker & McKenzie 
  • Alfredo Langesfeld, Chief Executive Officer, GEA Biodiesel 
  • Jorge López Morton, Founder, Total Energy Systems 
  • Dr. Lionel Fernando López, Country Director Guatemala, TechnoServe
  • José Heriberto Mendoza, Senior Agronomist, National Institute of Agricultural Research (INIAP)
  • Axel Ingendoh, Technical Manager Antioxidants, Lanxess 
  • Abdias Eduardo, Pontes Director, TDI Máquinas Agrícolas 
  • Alberto Carrillo Pineda, Country Manager Mexico, South Pole Carbon Asset Management
  • Ricardo Asturias, Director General, Biocombustibles de Guatemala
  • Jayant Godbole, Regional Office Americas, PRAJ Industries
  • Jairo Benavides, Deputy Director, Planning Institute for Energetic Solution (IPSE)

No matter what your interest, Biofuels Markets & Jatropha Americas is the key regional event for you and your company. You can register for all three days or pick the day(s) most suited to your specialism.  Click here for more details

Green Power Conferences produce many high quality BioEnergy conferences which attract senior level delegates from across the globe. Upcoming conferences include:

Next Generation Biofuels
Developing emerging feedstocks, commercial strategies & advancements in conversion technologies
Amsterdam, The Netherlands, 28-30 September 2009

Event Details l Register


Algae Fuels Forum
Amsterdam, The Netherlands, 28-30 September 2009

Event Details l Register


Developing a Biogas Project led by Biogas Energy
Pre-conference Workshop at Biogas USA
San Francisco, USA, 30 September 2009

Event Details l Register


Biogas - USA
Scaling up biogas production in North America
San Francisco, USA, 1-2 October 2009

Event Details l Register


Biofuels Markets Mexico and Central America
Attracting investment to scale up biofuel production in Mexico & Central America
Mexico City, Mexico, 7 October 2009

Event Details l Register


Jatropha Americas Markets
Driving the development of sustainable biodiesel from Jatropha Curcas
Mexico City, Mexico, 8-9 October 2009

Event Details l Register


Bioenergy Markets West Africa
Enabling sustainable biopower, biogas & biofuels development in West Africa
Accra, Ghana, 27-29, October 2009

Event Details l Register

World Biofuels Markets
Where the biofuels industry meets to do business
Amsterdam, The Netherlands, 15-17 March 2010

Event Details l Enquire/Pre-register l Newsletter


Founded in 2003, Green Power Conferences was the first dedicated company to offer professionally organised events focusing on the renewable energy, climate change and sustainability sectors. We have now welcomed over 10,000 delegates from 92 countries and built a global database of 400,000+ contacts. Our expertise lies in producing high quality, interactive conferences that provide ample networking opportunities for delegates and partners alike.

Each event is developed by a team of market research professionals who ensure our events provide in-depth discussions and the latest industry updates in these fast-moving sectors. With a global portfolio of 50+ events, Green Power Conferences is helping to accelerate the uptake of renewable energy, climate change mitigation projects and sustainable business practices from Rio to Hong Kong. We also walk the talk, by offsetting all our commercial activities through renewable energy projects around the world.

Join our Green Energy Training Group on LinkedIn - click here


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile