TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, agosto 17, 2009

Howard Gardner: un mente brillante Y se anima a hablar del mundo de la política.

Howard Gardner: una mente brillante

Las mentes del futuro
¿Qué capacidades serán las más propicias para enfrentar los retos del siglo XXI? UN conocido psicólogo de Harvard dice que la clave reside en cinco tipos de mentalidades, y acerca algunas respuestas.

La Nación
La Nación Revista
 

Por Macarena Peri (El mercurio/GDA)
revista@lanacion.com.ar Foto: Ilustraciones: Alejandro Agdamus

Howard Gardner (66) apenas tiene tiempo para contestar su correo electrónico. Es uno de los psicólogos más importantes de Estados Unidos. Su día transcurre entre clases, charlas, viajes y reuniones en la Universidad de Harvard. Tras años de estudios e investigaciones, ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar de su país. En 1983 presentó el libro que lo hizo famoso: Frames of mind: the theory of multiple intelligences (Fórmula de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples).

Después escribió 16 libros más, siempre relacionados con el origen del pensamiento y los engranajes de la mente humana. El último de ellos fue Five minds for the future (Cinco mentalidades para el futuro) , en el que explica las cinco capacidades que debería tener el ser humano para enfrentar el siglo XXI. Su teoría hoy está en boca de todo el mundo y es analizada en distintas universidades. Esta es la clasificación de Gardner:

Mentalidad disciplinada

"En la mayoría de los colegios se enseñan sólo contenidos que se deben aprender de memoria", critica Gardner. Es decir qué rey siguió a qué reina, qué año pasó tal cosa, cuántos planetas hay en el sistema solar. ¿Eso es el pensamiento disciplinado? No, responde el psicólogo en su libro.

Piensa que a los jóvenes no se les enseña a pensar de una manera disciplinada. Para lograr eso, dice, los educadores deben hacer que el niño o el adolescente entiendan lo que se les está enseñando. Y hacerlos practicar.

Como los contenidos son invenciones del ser humano, el cerebro no está preparado para aprenderlos de manera intuitiva. Por ello, las mediciones internacionales carecen de sentido. Algunos tests o pruebas, escribe Gardner, cuanto más se centren en memorización de contenidos y lejos de una forma de pensar disciplinada, más anacrónicas serán.

Para él, en esta era digital donde la información es infinita, la formación de una mente disciplinada se hace más importante y necesaria. Ello, porque los estudiantes con conocimientos sobre una disciplina serán capaces de buscar qué es importante y descartar lo que no resulte importante dentro de la gran cantidad de información disponible en la Red.

Mentalidad sintetizadora

La síntesis es necesaria para unir cosas que se encuentran dispersas, pero que una vez juntas cobran un sentido desconocido. Howard Gardner pone un ejemplo: uno de los mayores sintetizadores de la historia fue el naturalista inglés Charles Darwin. "Su mentalidad es la que necesitamos hoy. Y es una de las mentalidades más importantes que necesitaremos para el futuro."

La mentalidad sintetizadora se da cuenta de que hoy en día estamos inundados de información. Gardner señala que si se busca la palabra "evolución" en Internet se puede pasar toda la vida leyendo fuentes secundarias, muchas de ellas de cuestionable valor, por lo que se necesita de un criterio formado para decidir a qué poner atención y qué ignorar. Para poder sintetizar la información, ésta se debe unir de la forma más coherente para que tenga sentido y pueda ser transmisible hacia otras personas.

En una de las charlas que Gardner ha dado al respecto, un docente entre el público levantó la mano y preguntó: "¿No es acaso sintetizar lo que han hecho los profesores desde siempre?" "Creo, al igual que usted, que hemos estado en el negocio de sintetizar por años, pero no nos hemos dado cuenta ni nos hemos puesto a pensar de lo importante que es y de cómo podemos ayudar a otras personas a convertirse en mejores sintetizadores", contestó.

Mentalidad creativa

Esta mentalidad, según el autor, está personificada por Einstein en las ciencias, y por Virginia Woolf en las artes. Las personas creativas son aquellas a quienes se les ocurren cosas nuevas, las cuales con el tiempo son aceptadas. Gardner dice que si una idea o un producto son fácilmente aceptados, entonces no son creativos.

Cree también que no se puede ser creativo sin dominar al menos una disciplina, arte u oficio, "y la ciencia cognitiva nos enseña que, en promedio, toma alrededor de 10 años dominar un oficio". Si bien Mozart escribió música excelente a los 15 años, explica, fue porque comenzó cuando tenía cuatro o cinco. La misma historia ocurrió con Picasso.

Gardner escribe que las personas que son creativas toman oportunidades, asumen riesgos, no tienen miedo a caerse y son ellas mismas las que se levantan y se preguntan: ¿qué puedo aprender de esto?

Dice que muchas veces le han preguntado cómo hacer para que las personas sean creativas. Su respuesta es siempre la misma: "Es mucho más fácil prevenir que alguien sea creativo, a hacer que alguien lo sea". ¿Cómo se previene?, se pregunta: "Diciéndoles a los niños, a los jóvenes, que hay sólo una respuesta correcta y castigando al alumno si es que contesta la respuesta incorrecta. Eso nunca fomenta la creatividad".

Las personas creativas, dice, cambian con sus trabajos la forma de pensar y de actuar de quienes los rodean.

Mentalidad respetuosa

Gardner señala que ésta es una de las mentalidades más fáciles de explicar, pero ello no significa que sea fácil de lograr. Dice que en esta mentalidad, la misión más grande recae en los educadores, puesto que si se pretende enseñar a personas a que respeten a su prójimo, se deben proveer modelos y ofrecer una educación que fomente una postura favorable al respecto. Ello, sobre todo, cuando el poder de las relaciones es asimétrico.

En el mundo complejo en el que vivimos, dice el psicólogo, deberíamos, siempre que sea posible, dar prioridad al respeto por esas personas que tienen un origen y creencias distintas de nosotros y esperar que ellas devuelvan la misma actitud.

Mentalidad ética

Esta mentalidad requiere de un nivel de abstracción mayor que todas las anteriores. Estar en el mundo implica un gran trabajo de pensamiento.

"Una mentalidad ética no dice: ¿cómo debe comportarse Howard Gardner con otras personas? Lo que sí dice es: Yo soy un trabajador, en mi caso un profesor, escritor, científico y soy un ciudadano, en mi caso de mi universidad, de mi comunidad, de mi nación, de todo el mundo. Entonces, ¿cómo debería comportarme?"

De esta manera, la mentalidad ética se refleja en distintos roles que llevamos a cabo y cómo los resolvemos. El buen trabajo encarna la excelencia, el compromiso y la ética.

El desafío radica en unir estos tres conceptos. Sobre todo hoy, cuando las cosas cambian rápido, cuando nuestro sentido del tiempo y del espacio se ve muchas veces alterado por la tecnología, cuando los mercados son muy poderosos y no existen fuerzas capaces de moderarlos. Es ahí donde recae el desafío del "buen trabajo".


El cerebro y Wall Street

Por Macarena Peri / (El mercurio/GDA)  

Howard Gardner piensa que es importante unir la teoría con la realidad cotidiana. Y se anima a hablar del mundo de la política.

-¿Cómo empezó a interesarse por la mente humana y por las diferentes formas de pensar?

-Me he interesado en cómo funciona la mente desde que mi tío Fred me regaló un libro sobre psicología, cuando era un adolescente. Al principio creía que había sólo un tipo de inteligencia, que se medía a través del coeficiente intelectual. Mi propio trabajo, con pacientes con daño cerebral y con niños con diferentes dones y deficiencias, me convenció de que había más de un tipo de inteligencia. Y ello me condujo a la teoría de las inteligencias múltiples. Estoy interesado en las distintas mentalidades que deberíamos desarrollar para prosperar en el mundo, y para tener un mundo en el que valga la pena vivir.

-¿Cuál cree usted que es la mejor mentalidad par afrontar la crisis económica mundial?

-Creo que hay dos que son las más importantes. La mentalidad ética es esencial si estamos por esquivar las malas prácticas financieras que dominaron Wall Street. También, muy importante es la mente sintetizadora. Necesitamos entender qué ocurrió y por qué, con gente sana y poderosa, ansiosos de ganar dinero, y con gente pobre que tenía muchos préstamos. Sólo si entendemos qué ocurrió, hay una posibilidad razonable de ordenar el mundo de una mejor forma.

-¿Qué pasó con las inteligencias que usted ha definido en sus otros libros? ¿Tenemos que olvidarlas?

-Para nada. Las inteligencias representan la manera en que la mente ha evolucionado y cómo está organizada. Las mentes del futuro son las habilidades y las predisposiciones que deberíamos desarrollar. Para desarrollar las cinco mentes del futuro necesitamos recurrir a inteligencias específicas, solas o en combinación con otras. Y así, por ejemplo, la mente respetuosa recurre especialmente a la inteligencia interpersonal, mientras que la mente ética requiere de la inteligencia lógica.

-¿Las cinco mentes deben estar presentes siempre?

-Bruscamente hablando, sí. La mente respetuosa empieza a temprana edad, mientras que la mente ética requiere de pensamientos abstractos que sólo comienzan en la segunda década de la vida. Para las tres primeras mentes se necesita una mente disciplinada para poder sintetizar, y se necesita de disciplina y síntesis antes de poder ser creativos. Aunque la creatividad es una iniciativa propia de personas jóvenes, y la disciplina y la síntesis deben surgir a temprana edad, por lo que se tiene tiempo de ser creativo.

-¿Quién cree usted, de los líderes actuales, está cerca de cumplir con estas cinco mentes?

-Yo sé mucho más sobre Barack Obama que sobre otros líderes, y estoy impresionado con él. No sé cuán creativo es él, pero creo que él personifica todas las otras mentes: disciplinada, sintetizadora, respetuosa y ética.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos intramed
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MODA HOMBRE Bottega Veneta, Otoño-Invierno 2009/2010

A VESTIR BIEN Y EN LA FORMA ADECUADA PARA CADA ACONTECIMIENTO

Bottega Veneta, Otoño-Invierno 2009/2010

Posted: 14 Aug 2009 03:18 AM PDT

Bottega Veneta
La propuesta de Bottega Veneta para este Otoño Invierno merece que se la trate con sumo cuidado y atención. No es que sea de mí agrado pero, al margen de todo ello, si bien la colección Primavera/Verano no traía nada nuevo con respecto al resto de las colecciones, este no es el caso de la colección para esta temporada.

Grosso modo podemos decir que la constante central de toda la colección, aquello que vemos que reina por encima de las tendencias personales que Tomas Maier ha querido para el conjunto, es el empleo del punto. En todas sus prendas está presente otorgando a la colección un cálido sentimiento de "andar por casa" que permite a quien lleva sus prendas, ir cómodo sin perder un ápice de elegancia.

Es por esto que merece la pena que le echemos un ojo, bien porque nos guste su estilo o solamente para adquirir un par de ideas útiles para configurar nuestro propio estilo. Allá vamos.

MODA HOMBRE: Fossil Dean Zipper Boot, la elegancia vintage en una bota masculina

Fossil Dean Zipper Boot, la elegancia vintage en una bota masculina

Posted: 14 Aug 2009 01:39 PM PDT

Dean Zipper Boot

Las botas son mi opción preferida en calzado de invierno por confort, seguridad contra el frío y porque no siempre apetece ir con sneakers. Éstas de la marca Fossil las veo perfectas para el perfecto mensencio que no olvida el estilo sport más elegante.

Todo el diseño gira en torno a la franja de piel de color más claro que pasa en vertical por la parte trasera de la bota. Adorno sencillo, sobrio y acertado.

El diseño no tiene nada y lo tiene todo. Es el secreto de unas botas con aires vintage llevadas al siglo XXI confeccionadas en piel de nobuk color chocolate con cremallera en la parte interna.

MODA HOMBRE: Lacoste, Otoño-Invierno 2009/2010

PARA LOS HOMBRES ELEGANTES EN CHILE

Lacoste, Otoño-Invierno 2009/2010

Posted: 15 Aug 2009 04:14 AM PDT

Lacoste
Ya os dije que en esto de la moda, lo que más se agradece es la versatilidad y la variedad de opciones que nos ofrecen lo distintos diseñadores dentro de una misma colección. Si bien algunas apuestan por un estilo más puritano y acorde con los colores de las estaciones que se aproximan, como ha sido el caso de Bottega Veneta, otras como Lacoste se resisten a abandonar el verano de pleno en su colección Otoño-Invierno 2009/2010 y con él sus colores pasteles, sus tonos cremas y esa vitalidad que nos aporta.

Si bien esta colección es consciente de que no puede ofrecer lo mismo que han hecho en verano (lo digo por los colores cálidos y los cortes veraniegos) siendo fiel a su estilo y su elegancia nos ofrece una alternativa a los colores apagados y térreos de otras colecciones y reivindica el uso de los tonos pasteles a lo largo del año. Os explico con detalle.

Texto y espectáculo en el teatro: la Semiología dramática

Texto y espectáculo en el teatro: la Semiología dramática

Posted: 15 Aug 2009 08:01 PM PDT

601474654_cd16ecdd79.jpg

Generalmente texto escrito y representación escénica se sitúan en oposición, pero como venimos diciendo estos días, un estudio completo de la obra teatral, una percepción total, no puede excluir el componente espectacular. La Semiología dramática es entendida como el estudio de

todo el proceso de comunicación, desde la creación del texto escrito hasta su recepción y todos los modos de interacción lingüística, literaria y espectacular que suscita (Mª del Carmen Bobes, 'Semiología de la obra dramática', 1987)

Como tal, la Semiología no puede excluir ninguno de estos elementos. En este sentido diferenciamos literatura dramática y teatro, y dentro del texto dramático nos encontramos con un texto literario y un texto espectacular.

CHILE: LEA EL DIARIO FINANCIERO HOY.

Logo Diario Financiero Online e-planning.net ad e-planning.net ad
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Jorge Navarrete ve peligros en dinámica del comando "Enríquez-Ominami es hoy el aspirante mejor posicionado"

Jorge navarrete ve peligros en dinámica del comando

"Enríquez-Ominami es hoy el aspirante mejor posicionado"

Dubitativo se muestra el abogado Jorge Navarrete acerca del futuro de la candidatura oficialista, en especial luego de los ataques que recibió dicha opción de parte del Partido por la Democracia la semana pasada a propósito de su discurso ante los empresarios en el Centro de Estudios Públicos. Todo, en un contexto de desorden al interior del comando.

- ¿Cómo lee los últimos sondeos que se han dado a conocer?

- Primero, tengo la impresión que estamos saturados de encuestas y estudios de opinión. Con todo, es evidente que la tendencia muestra un cierto estancamiento de Frei y Piñera y, en cambio, se percibe un alza de Enríquez-Ominami

- A cuatro meses de las elecciones, ¿cómo ve a los candidatos?

- A Enríquez-Ominami lo beneficia la frescura de su discurso y una destreza comunicacional superlativa. Sin embargo, se instaló una interrogante en torno a la gobernabilidad de su eventual futura gestión. Frei representa la tradición, la seguridad y la confianza, aunque existen dudas de que pueda encabezar un proyecto que erradique las peores prácticas de una coalición que ha gobernado por dos décadas. Piñera, por último, es percibido como un hombre capaz, inteligente y con capacidad de decisión, que representa la anhelada alternancia.

- ¿Quién está en una mejor posición hoy?

- Más allá de su ubicación actual en las encuestas y observando más las tendencias en términos relativos, creo que Enríquez-Ominami es hoy el aspirante mejor posicionado.

"Falta debate"

- ¿Qué le falta a la campaña de Frei?

- Primero: ¡debate! Debemos acostumbrarnos al intercambio de ideas y opiniones, el que debe ser tan apasionado como respetuoso. Segundo, echo de menos la épica de las dos principales candidaturas. Las razones para votar por Frei o Piñera deben ser algo más sustantivas que simplemente evitar que salga elegido el otro.

- ¿No le parece que a ratos se desautoriza a Frei dentro de la Concertación?

- Al interior de la Concertación, en general, y del comando, en particular, se ha instalado una dinámica tan peligrosa como destructiva. Me refiero, primero, a la creencia de que "el que no llora no mama". Segundo, que las diferencias se plantean menos en una dinámica de debate y más en una lógica del chantaje. Lo tercero, evidente, es que hay diferencias ideológicas y estratégicas.

- ¿Y eso le pasará la cuenta a Frei?

- El escenario es complejo y, ciertamente, la Concertación no está para darse muchos gustos. Tengo la impresión de que hay varios dirigentes y asesores de la Concertación, dentro y fuera del comando, que están más preocupados de sus intereses personales que del devenir de la campaña.

- ¿Frei debe llamar al orden?

- Debería aunque a estas alturas no estoy seguro de que pueda hacerlo con éxito. El comando navega en un peligroso y frágil equilibrio. Con tantos motines, el capitán del barco no puede navegar. 

- ¿Por qué Frei no se siente favorito si la Concertación ha ganado las últimas elecciones?

- Después de dos décadas en el gobierno, la Concertación no es la misma de ayer. A diferencia de elecciones anteriores, cuesta dar con un relato que justifique una quinta administración concertacionista.

Nunca, desde 1990, la derecha había estado en una posición tan expectante. Si Sebastián Piñera finalmente llega a La Moneda el próximo año, no habrá sido porque la Alianza ganó la elección, sino porque la Concertación la perdió.

Fuente:DF
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Eugenio Guzmán y el entorno de Eduardo frei"Actitud inflexible hacia Marco provocó un quiebre"

Eugenio Guzmán y el entorno de Eduardo frei

"Actitud inflexible hacia Marco provocó un quiebre"

El decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán, sostiene que pese a la distancia que muestra Sebastián Piñera, la derecha no debe confiarse en miras a las elecciones.

Además, advierte los peligros en que Marco Enríquez Ominami siga avanzando en los sondeos y pudiera, contrario a todos los pronósticos, desplazar a Eduardo Frei en una hipotética segunda vuelta.

- ¿Los resultados de las encuestas son más precisos ahora?

- Ojo con eso, ya que si se preguntaba hace meses, antes de los conflictos y de la aparición de nuevos candidatos, Piñera también mantenía una ventaja importante con posibilidades de ser el próximo presidente. Lo que pasa es que los que no saben o no responden dan su voto en forma más específica. Cuando se preguntaba hace un mes por quién creía que pasaría a segunda vuelta, el 69% decía que Frei; y hoy lo dice el 52%. Piñera sigue con grandes opciones, pero no se ven grandes variaciones en las preferencias hacia él.

- ¿Estamos entrando a la fase más intensa de la campaña?

- Septiembre será importante porque pasan dos cosas. Primero, se inscriben los candidatos y, segundo, es un mes especial. Pasan muchas cosas, muchos feriados y vacaciones y esas dos cosas confluyen para que la campañas comiencen a desatarse. En ese sentido, veo que si Marco acorta su distancia es un problema bastante complicado dentro de la Concertación, sobre todo si más candidatos de la Concertación se descuelgan y le dan su apoyo a Marco.

- ¿Cómo lo sucedido la semana pasada con Guido Girardi?

- Frei era el candidato más fuerte en la Concertación de los que se presentaron en marzo pasado. Ninguno de los candidatos como Alvear, Lagos o Insulza podían competir con Frei dado el perfil y las circunstancias. Pero con la aparición de Marco todo cambió. Él está jugando con tres atributos: la fuerza, la juventud y el progresismo. Está haciendo una campaña para el mundo progresista y para el mundo de la izquierda y ese espíritu es muy fuerte dentro de la Concertación y bastante contundente.

- ¿A quién perjudica más, a Frei?

- Sí. Aquí hay un problema de diseño de campaña, que es lo que han estado  mostrando las distintas críticas. Si Frei trabaja para la segunda vuelta, su discurso debe ser más moderado; pero si lo hace para la primera, tiene que evitar que se siga yendo gente de la Concertación a apoyar a Marco.

 Por otro lado, la actitud inflexible hacia Marco provocó un quiebre que no es fácil reconstruir. El que se salía de la fila, según Escalona, era fuertemente presionado y criticado y no se supo administrar eso. Además, que la falta de un mecanismo de primarias fue gravísima, porque afectó mucho al mundo progresista que hoy se expresa a través de Marco.

"Concertación está  cerrando algunos ciclos"

- ¿Ve confiada a la derecha en el actual escenario?

- Hay síntomas que hacen pensar en que la Concertación está cerrando algunos ciclos, del mismo modo que cuando se cerró uno con la llegada de Lagos. Esos síntomas son unos veinte años de desgaste, además de una performance en temas económicos que no fue del todo bien. El país dejó de crecer. 

- ¿Piñera se siente ganador?

- En el caso de Piñera, mi impresión es que no es lo mismo un Frei en segunda vuelta como un Marco en segunda vuelta; y eso se verá de aquí a diciembre. No ha vuelto a mostrar en las encuestas estar sobre el 50% y eso lo saben.

Fuente:DF
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

El gigante de internet puede ganar un peso sin precedentes en la industria editorial¿Habrá un final feliz para el plan de Google en libros digitales?

El gigante de internet puede ganar un peso sin precedentes en la industria editorial

¿Habrá un final feliz para el plan de Google en libros digitales?

Por Richard Waters  DF



Después de enfrentar demandas por derechos de autor en Estados Unidos por el proyecto de digitalización de libros que comenzó hace cinco años, en 2008 Google llegó a un acuerdo que parecía beneficiar a todos: editoriales y autores, porque les da la posibilidad de ganar dinero con obras olvidadas hace tiempo; bibliotecas públicas y universitarias, ya que les permite saltar de los papeles a la era digital; y a los lectores, a los que da acceso a millones de trabajos que habrían seguido fuera de su alcance.

Pero este acuerdo con la industria editorial estadounidense, que debe ser aprobada por tribunales, ha desatado las pasiones que suelen rodear a los libros, los más culturales de los objetos manufacturados. En particular, el acuerdo ha despertado el temor a que surja una industria más centralizada, alterando controles y contrapesos que han funcionado por décadas.

"El mundo de los libros lo ha hecho muy bien sin la descentralización - cualquiera con ideas o acceso a una prensa puede sumarse", dice James Grimmelmann, profesor asociado de la New York Law School, un gran crítico del acuerdo. Darle mucho poder a Google sobre libros viejos, descontinuados, afirma, podría crear el escenario para su dominio del mercado de los libros digitales: "El control sobre el pasado se traducirá en el control sobre el futuro de los libros".

El Departamento de Justicia de EE.UU. ha tomado las preocupaciones tan en serio como para lanzar una investigación sobre las implicaciones competitivas del acuerdo: debe enviar sus hallazgos a la corte que revisa el caso a mediados del próximo mes. La Comisión Europea prepara su propia audiencia.

El foco del acuerdo cae en libros descontinuados sobre los que aún hay derechos de autor. Estas obras probablemente representan casi 60% de todos los libros en Estados Unidos, lo que los hace un enorme (aunque subutilizado) recurso intelectual. El enfoque individual con el que partió Google en la digitalización de estos libros causó molestia y demandas, pero el arreglo lo ha acercado a las editoriales. A menos que los dueños de los derechos de autor opten por no participar, un Registro de Derechos de Libros que serán gestionado por representantes de editoriales y autores tendrá el poder para licenciar  a Google los derechos digitales de los libros que ya no se imprimen en EE.UU.

Google después pondrá a disposición del público parte de estas obras a través de su servicio de búsqueda, ofrecerá suscripciones de toda la base de datos a bibliotecas y venderá acceso a versiones completas de los libros almacenados en sus servidores. Conservará el 37% de lo pagado y el resto irá al registro para los dueños del copyright. La tarea le costará cientos de millones de dólares y no está claro que haya un gran negocio en los libros viejos: se estima que los libros usados representan menos de US$ 1.000 millones del mercado estadounidense de US$ 25.000 millones.

David Balto, ex abogado del Departamento de Justicia cree que las preocupaciones antimonopólicas se ven empequeñecidas por los beneficios del acuerdo. Hasta los críticos admiten que el arreglo tendrá beneficios sustanciales e instantáneos, dejando disponibles de inmediato millones de libros en Estados Unidos. Pero es su potencial de largo plazo en el mercado de los libros digitales lo que ha atraído el escrutinio regulatorio.

Los críticos temen que dos aspectos en particular puedan dar demasiado poder a Google y dejar a un grupo de editoriales y autores con un peso desproporcionado en la fijación de precios para obras digitales, en detrimento de los lectores. Uno, el derecho exclusivo que tendría Google para distribuir los libros digitales cuando no sea posible encontrar a los titulares de los derechos de autor, los llamados "libros huérfanos". Este debate tiene una dimensión internacional. La convención de Berna, un acuerdo internacional sobre derechos de autor, establece que los dueños de copyrights no están obligados a registrarse en todos los países para proteger sus derechos. La provisión del arreglo estadounidense que exige a los dueños excluirse expresamente del registro parece ir contra la convención, ya que pasa por alto los derechos de cualquiera que no se manifieste.

Una segunda controversia rodea al Registro de Libros. Hay agencias similares que representan los intereses colectivos de artistas en otras partes de la industria de medios, pero suelen ser creación de un proceso legislativo u operar bajo estricta supervisión antimonopolios. El pacto trata de combinar dos objetivos en conflicto: maximizar ingresos de autores y editoriales y asegurar el mayor acceso posible a los libros descontinuados. Si el sistema de incentivos que crea puede tener el efecto deseado, está por verse.

Con el escrutinio intensificándose, Google y sus nuevos aliados pueden elegir entre seguir adelante con el acuerdo y correr el riesgo de provocar un rechazo, o intentar ajustar los términos para responder a algunas de las críticas. Fuentes cercanas dicen que las discusiones se han intensificado, aunque hasta ahora no haya señales públicas de que habrá cambios voluntarios próximamente. Pero parece cada vez más probable que los cambios serán necesarios antes de que las historias, tratados y tragedias que ya están en el banco de memoria de Google vean la luz del día.

 

Una nueva (o vieja) guerra de navegadores

Tras los esfuerzos de Google por ganar amigos y suavizar a los críticos en el mundo de los libros hay un mensaje simple: su visión de los libros digitales es al menos más atractiva que la avanzada por Amazon.com.

Aunque las ediciones digitales de libros aún son una parte mínima del mercado en general, Amazon ha creado un modelo de cómo podría funcionar este trabajo. Su lector Kindle y la tienda digital vinculada, con la venta de libros sólo en un formato propietario, hacen eco del modelo iPod/iTunes con el que Apple conquistó la música digital. El poder de precios y estrecho control de Amazon está empezando a agitar las mismas preocupaciones entre editoriales y librerías que Apple despertó en la industria de la música.

Dan Rocket, el ex ingeniero espacial a cargo del proyecto de libros de Google, no nombra a su rival, pero dice: "Si hay un único jugador por el que uno debería preocuparse en el mercado de los libros digitales, no es Google". En la visión de Google, los libros se desmaterializan y entran a "la nube" - son archivos digitales en sus centros de datos que pueden accederse mediante cualquier dispositivo conectado a Internet, no están atados a un único dispositivo como el Kindle.

La apuesta de la empresa, dice Clancy, es que tal como los consumidores han mostrado que desean bajar música y manejarla en sus computadores personales, preferirían revisar una enorme estantería en el cielo cuando buscan algo para leer - y también elegir el dispositivo en el cual leerlo.

Las obras que está copiando de universidades crean una base para esta estantería virtual. No pueden descargarse, pero habrá permisos limitados para copiar y pegar partes de esos trabajos. A través de acuerdos con las editoriales, Google espera extender este enfoque para abarcar nuevos libros, que tienen un potencial comercial mucho mayor.

En otro intento por diferenciarse de Amazon, Google también quiere posicionarse como aliado de las librerías tradicionales - aunque dado el temor y la incertidumbre despertadas por el movimiento hacia los libros digitales, le está resultando difícil. En el futuro, mientras los "libros en la nube" residen en los servidores de Google, otros minoristas podrán vender acceso a ellos. A la larga, dice Clancy, esos derechos digitales podrían venderse a través de librerías en el mundo real.

"Nuestro negocio principal no es vender libros", dice. "Nuestro negocio principal es buscar y mostrar. Trabajaremos bien con personas cuyo negocio central sea vender libros".

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Internacional Honduras: silencios que siembran dudas

Internacional

Honduras: silencios que siembran dudas

Por Libardo Buitrago Analista Internacional

La política está llena de gestos, símbolos, palabras y silencios. En la situación de Honduras, lo único que ha faltado es esto último. Por el mal manejo del depuesto presidente Manuel José Zelaya, todos los caminos están conduciendo a que sólo quede una alternativa real: una tercería. ¿Qué significa esto? La posibilidad es que ante la tozudez de las partes sólo sea posible -desde la real politik- pensar en un tercer nombre, que conduzca el tramo final del gobierno, y de cara a las elecciones.

El evidente agotamiento de la OEA y los escasos márgenes de acción que se dejó el secretario general tienen al organismo internacional muy alejado de una participación efectiva para destrabar el conflicto. José Miguel Insulza agotó su oxigeno en esta crisis, al partir solo a Tegucigalpa como notificador del ultimátum que emano de la Asamblea General de Ministros de Relaciones Exteriores. Y partió de un supuesto erróneo: que bastaba entrevistarse con representantes de dos poderes y ya estaría todo en su lugar, un error de cálculo.

Tampoco se ha avanzado con el llamado "Acuerdo de San José", impulsado por el Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, poseedor de credenciales en la mediación de otros conflictos en Centroamérica y reconocido como un interlocutor válido para acercar posiciones. Sin embargo, no le ha sido fácil, romper los dos puntos irreconciliables: el de Zelaya,  de volver a ejercer el poder como si nada hubiera ocurrido, y el de Micheletti, que no da su brazo a torcer para facilitar el regreso de Zelaya.

Ante el nulo resultado logrado en la OEA, se buscó que Unasur se manifestara por una solución de dicha crisis. Más recientemente, Zelaya recorrió países de América del Sur, pidiéndole principalmente a Lula y  aBachelet que llamen al "imperio" -EE.UU.- y "presione más a Micheletti. ¿En qué quedamos? ¿Que intervenga o que no intervenga la Casa Blanca? El mismo Barack Obama explícitamente -y acogido a la nueva política exterior que quiere proyectar- concurrió con su voto de sanción a los hechos de Tegucigalpa y en el seno de la OEA dejó la constancia que no estaba de acuerdo con el procedimiento de sacar mandatarios por la vía de los golpes de estado.

Zelaya no menciona sus errores políticos de querer cambiar el curso constitucional de Honduras, de instalar una cuarta papeleta, desconociendo las instancias jurídicas y el ordenamiento interno; guarda silencio y deja sembrada la duda si su retorno no es un estímulo para volver a la carga e intentar reformar la Carta Magna.

Por ello es que resulta difícil una salida del conflicto. La defensa de la democracia debe partir de quienes la ejercen y ello no permite interpretaciones. No es época de golpes de Estado, ni asonadas cívico-militares. La mejor manera de que ello no ocurra es el apego irrestricto a la Constitución. Así lo manifiesta además la Carta Democrática de la OEA.

El respaldo que se le ha dado a Zelaya por parte de los países del continente, no es una carta blanca para suponer que puede regresar, sin antes dejar claro que sus propios errores lo tienen errante por el mundo. Cómo esto no se escucha, el silencio es la barrera que cierra algún tipo de arreglo político en Honduras y siembra dudas

Fuente: DF
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Internacional

Internacional
informó la ocde

Islas Caimán sale de lista de evasores

Las islas británicas Vírgenes y Caimán se han unido a una "lista blanca" global de países que usan estándares de impuestos reconocidos internacionalmente, dijo el viernes la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El Grupo de las 20 mayores potencias del mundo acordó en abril perseguir a los países que no ayuden en casos internacionales de evasión de impuestos. En ese momento, la OCDE publicó una "lista gris" de más de 30 países que habían acordado mejorar los niveles de transparencia, pero no habían firmado los acuerdos internacionales necesarios.

Para salir de esa lista, los gobiernos tienen que firmar al menos 12 acuerdos bilaterales de impuestos dentro de los estándares de la OCDE. El organismo informó que las islas Vírgenes y Caimán habían firmado pactos con Nueva Zelanda para lograr el quórum necesario.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Costo de financiamiento externo para la banca y empresas registra fuerte caída

TASA DE interés referencial LIBOR EN DÓLARES a tres meses llegó el viernes a 0,42%, su nivel más bajo del año

Costo de financiamiento externo para la banca y empresas registra fuerte caída

Nicolás Cáceres E. DF

Los bancos de la plaza local están lejos de la estrechez de liquidez en dólares que vivieron en octubre pasado.

A las medidas adoptadas por el Banco Central, como la licitación de swaps de divisas, las entidades locales han obtenido financiamiento en dólares a un bajo costo debido a la fuerte caída de la tasa de interés Libor por la mayor confianza y liquidez de los mercados externos.

Los bancos locales usan la Libor principalmente para mantener líneas de créditos en dólares con la banca internacional. Líneas que se estrecharon (e incluso desaparecieron) durante la agudización de la crisis financiera entre septiembre y octubre pasado.

De hecho, en ese período la Libor en dólares a tres meses llegó a 4,81%, mientras que actualmente se ubica en 0,42%, su menor nivel en el año.

Así, considerando un spread de 0,50%, la tasa final para las líneas de crédito a tres meses disponibles para los bancos locales llega a 1%. Una baja importante no sólo en nivel de tasa, sino que además en diferencial por riesgo, que en plena crisis se empinó hasta 1,5%, con lo cual la tasa cobrada a los bancos por las entidades extranjeras llegaba a casi 7%.

En el caso de una línea de crédito a un plazo superior a un año, actualmente cobra una tasa final de 1,75% (considerando Libor más spread), lo cual evidencia una recuperación de la liquidez del sistema. Esto es de vital importancia  si se considera que hasta comienzos de año la banca internacional no otorgaba líneas a esos plazos.

Fuente del sistema explican que pese a que el Banco Central ha provisto de liquidez en dólares a los bancos, estos han tomado líneas de crédito para mantener cuentas abiertas con la banca internacional.



Financian a empresas

La fuerte baja de la Libor también ha sido un factor clave para reactivar -especialmente en los últimos meses- los créditos al comercio exterior en dólares. Eso sí, aumentando el spread debido al mayor riesgo que enfrenta este tipo de empresas.

Y es que pese a la discusión entre el Ministerio de Hacienda y la Asociación de Bancos sobre el acceso al crédito de personas y empresas, lo cierto es que la baja en la tasa de referencia internacional ha potenciado el financiamiento de las compañías.

Por ejemplo, en el caso de una gran empresa con clasificación A1 (la más alta) hoy puede obtener un crédito en la banca a una tasa Libor más 0,5% de spread. Mientras que en el período más álgido de la crisis financiera internacional este tipo de préstamos llegó a Libor más un 3% de spread por riesgo.

En el mercado aseguran que si bien este año no ha tenido el dinamismo que se proyectaba para las colocaciones comerciales, se espera que en los  próximos meses este negocio se reactive con fuerza, sobre todo ante la mayor participación de BancoEstado que ha generado una mayor competencia entre las diferentes entidades. Y los sectores de energía y minería son los más disputados por la banca al momento de entregar colocaciones comerciales. Es por eso que en los últimos dos meses los bancos incluso han ofrecido asesoría en materia de fusiones y adquisiciones, cobertura en renta variable, utilización de sistemas de cash management y banca electrónica. Todo para ganar cuota en un mercado que comienza a repuntar.

Fuente:DF
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

el mercado no ve mejoras en los componentes estructurales del PIBCrecimiento económico de Chile en 2010: ¿recuperación real o sólo rebote post-crisis?

el mercado no ve mejoras en los componentes estructurales del PIB

Crecimiento económico de Chile en 2010: ¿recuperación real o sólo rebote post-crisis?

Aunque hay consenso de que la economía crecerá entre 3% y 4% durante el próximo año, muchos indican que será el resultado de una muy baja base de comparación y un alza cíclica, pero no un salto en el escalón para el PIB potencial.

 

Rodrigo Cárdenas DF



El año del bicentenario pinta bien en las proyecciones económicas de los expertos: un crecimiento entre 3% y 4%, o incluso superior, refleja el optimismo del mercado sobre la salida de la crisis.

Sin embargo, la pregunta que se comienza a surgir es si la expansión en 2010 será sólo un rebote, luego del peor año de la actividad desde 1983; o es una "verdadera recuperación".

A medida que las estimaciones para la actividad en el presente ejercicio se han ido recortando -y ya se ubican en una caída de 1,5%, según la última Encuesta de Expectativas del Banco Central-, la visión para el próximo año va mejorando.

Ante esto, surgen las dudas de cuánto de recuperación real tendrá la economía en 2010 y cuánto de la cifra estará influenciada por la baja base de comparación de este año.

La inversión mostraría este año una caída cercana a 14%, afectada particularmente por las menores compras de maquinarias y equipos, las que se dejaron de adquirir luego de las profundización de la crisis financiera internacional.

A juicio de economistas del mercado, esta sólo razón ya debería impulsar el crecimiento de la formación bruta de capital fijo durante el próximo año.

Esto, ya que es común que inmediatamente después  de un período de crisis la inversión se expanda por una vez, lo que -en este caso- es impulsado por una política monetaria expansiva.

Una situación similar se prevé para las ventas de bienes durables y los inventarios, los cuales también han caído este año. Las primeras del orden de 18% en el primer trimestre y los segundos, medidos por variación de existencias, en casi cuatro puntos del PIB.

Así, la llamada variable "cíclica" sería la responsable de incrementar el Producto de 2010 y no un mejoramiento en la capacidad de crecer de tendencia de la economía.

De hecho, varios de los miembros del comité de expertos del PIB tendencial, que entregaron sus proyecciones el viernes pasado al Ministerio de Hacienda, anticipan que la estimación de este año será menor al 4,9% pronosticado en 2008.

A juicio de éstos, es difícil que exista un alza en el componente de productividad del PIB, por el aumento del desempleo. Hay consenso entre los analistas que el mercado laboral seguirá deprimido durante 2010, cuando se volverán a ver cifras de desocupación de dos dígitos.

Además, la formación bruta de capital fijo, medida a precios constantes, llegó a cerca de 30% del PIB durante 2008, por sobre el promedio de la última década. Así, además del rebote post-crisis, no hay mucho espacio para que esta variable continúe aumentando.

Alta capacidad ociosa

Según estimaciones de analistas, este año la "capacidad ociosa" del país habría anotado su mayor valor desde mediados de la década del '80. Este indicador mide la diferencia entre el Producto potencial de la economía, es decir, cuanto puede crecer el país comparado con la expansión efectiva. Este año esa brecha sería del orde de siete puntos porcentuales.

Tras la crisis de la deuda de 1982, el país demoró cerca de una década en lograr cerrar esa brecha de capacidad. Sin embargo, una de las razones de esta demora es que el crecimiento potencial de la economía también fue en alza.

En esta ocasión, los analistas anticipan que la situación puede ser diferente. Como las estimaciones de crecimiento potencial van a la baja, en el mercado anticipan que en 2011 ó 2012 ya la economía podría crecer a su nivel de tendencia, el que será de todas formas inferior a los cálculos conocidos hasta hoy.

Esa es la razón principal para que en el mercado se vea el PIB de 2010 más como un rebote que como una recuperación, pues tras la crisis no se "recuperará" la capacidad existente antes.

Varios apuestan a que si la tendencia de crecimiento previa a la crisis se hubiese mantenido, estaríamos hablando ahora de un rebote cercano a 6% y no de 3% ó 4%, como se proyecta.

Además, el escenario externo tampoco jugará a favor de una recuperación completa. Ya que la existencia de problemas estructurales en el resto del mundo, por ejemplo por un mayor déficit de Estados Unidos, puede hacer que las tasas largas se mantengan estructuralmente más altas que en el pasado, lo que hace una diferencia importante con el impulso monetario que tuvo la economía mundial a inicios de la década de 2000.

Al menos, viendo el vaso medio lleno, no se espera otro 2009.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

feller rate mantuvo nivel asociado a securitizaciones Clasificadora destaca nuevo foco financiero de Johnson's

feller rate mantuvo nivel asociado a securitizaciones

Clasificadora destaca nuevo foco financiero de Johnson's

Natalia Saavedra M. DF

Aspectos como un control en los índices de mora, el incremento de la eficiencia del área de cobranza y una readecuación de las políticas de otorgamiento de crédito son factores relevantes que la cadena de retail Johnson's está modificando, según destacó la clasificadora de riesgo Feller Rate.

Esto, en un informe correspondiente a las series A y B del Décimo Primer Patrimonio separado de Banchile Securitizadora, conformado por créditos otorgados a clientes de la tarjeta Multiopción.

La clasificadora señaló que actualmente "Johnson's presenta una limitada flexibilidad financiera y un significativo debilitamiento de su perfil financiero".

Sin embargo, resaltó la reestructuración de pasivos que alcanzó la compañía y agregó que el cambio de foco en el negocio financiero -dirigida hoy por una nueva área a cargo de Enrique Vivaceta, ex ejecutivo del Banco Falabella-, es uno de los factores a destacar dentro de la nueva etapa administrativa de la compañía.

Subrayó que sus directrices estarán enfocadas en "reforzar la gestión de cobranza y readecuar la política de otorgamiento (de créditos)".

El informe de Feller ratificó las calificaciones "AA" de la serie senior 11A de los bonos de securitización del Décimo Primer Patrimonio Separado de Banchile; la serie 11B mantuvo su clasificación en "BBB" y la serie 11C en "C".

La agencia señaló que "el significativo deterioro de la calidad de cartera, falta de controles y deficiencias en cobranza, conllevaron a que su capacidad de originación y administración de activos fueran clasificadas en categoría 'Con Observaciones'". El proceso de cambio impulsado, que abarca el ciclo completo del negocio, es considerado clave para el saneamiento de la cartera y la recuperación del flujo de operaciones", explicó.

Feller Rate añadió que tras el cierre del crédito sindicado por US$ 305 millones, la firma podrá asumir el desarrollo de su negocio en el corto plazo, el que se vio afectado por un desfavorable entorno económico y un significativo aumento de la morosidad de su cartera de préstamos.


Fuente:DF
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

morosidad de industria es de unos US$ 9 millones al mesCruz Blanca hace crudo balance: "Esperamos que este año no se repita"

morosidad de industria es de unos US$ 9 millones al mes

Cruz Blanca hace crudo balance: "Esperamos que este año no se repita"

Lourdes Gómez Bastías DF

Pese a que Isapre Cruz Blanca -firma ligada al grupo Said y Linzor Capital-, anotó un crecimiento de 31% en sus utilidades durante el primer semestre, el gerente general de la compañía, Raúl Valenzuela, dijo que este ha sido un año duro para la industria, donde varias aseguradoras de salud anotaron pérdidas a junio y el sector promedió una caída de 7,3% en la última línea.

Esto, precisó, por los efectos de la influenza humana, que en el caso de Cruz Blanca representó costos por unos
$ 3.400 millones. "Las licencias médicas subieron medio punto, pero julio muestra una tendencia mucho mayor por esta enfermedad". A modo de ejemplo, Valenzuela indicó que en un invierno normal las licencias médicas pueden alcanzar a unas 1.400 ó 1.500 diarias, sin embargo, manifestó que durante el mes de julio la firma registró 2.400 licencias diarias.

Agregó que el impacto en resultados que experimentó la industria, se vio acrecentado por los efectos de la baja del IPC y el aumento de la cesantía, que afectó directamente en los ingresos. "La UF impactó negativamente los ingresos. Hoy día hay un IPC negativo prácticamente de 1,4 a 1,5 puntos y si se tiene presupuestado ingresos por sobre los
$ 250 mil millones, esto genera un efecto sobre los
$ 3.000 mil millones. Por otro lado, apareció este virus, que aumentó los costos. Ha sido un año que esperamos no se repita", afirmó.


Sube la morosidad

Según explicó Valenzuela, la alta tasa de cesantía y la falta de sistemas online impiden que las Isapres puedan saber qué cotizantes están desvinculados y cuáles no, situación que acrecienta el nivel de morosidad.

Cruz Blanca implementó un plan de cobro y desafiliación para reducir los niveles de morosidad que arrastra desde que ING controlaba la Isapre, situación que se mantiene con la crisis. "Es probable que tengamos la tasa más alta que el resto, pero no muchísimo mas alta, debe ser de un promedio de
$ 1.000 millones, en el sistema serán unos $5 mil millones mensuales por morosidad. Si nos pagaran lo que tenemos pactado, el sistema no subiría los precios", agregó.

El sistema de desafiliación electrónica que está implementando la autoridad, advirtió, podría reducir las cotizaciones impagas, ya que el empleador puede informar inmediatamente la desvinculación de un trabajador o los montos pactados. "Ojalá (el sistema) fuese obligatorio, pero fue voluntario y eso no me gustó", concluyó.

Negociación con Mutuales

Uno de los temas preocupante, añadió, es la actualización de enfermedades laborales, lo que implicaría el traspaso de coberturas  de enfermedades y licencias médicas a las Mutuales.

Al respecto, manifestó que las negociaciones con las Mutuales no han logrado avances y que es necesario aclarar ese punto para ver a quién corresponde el gasto.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Firma lanzará campaña para demostrar que el gas natural es "un combustible perfecto"La apuesta comunicacional de Metrogas para recuperar la confianza de la mano del GNL

Firma lanzará campaña para demostrar que el gas natural es "un combustible perfecto"
¿Y EL PRECIO? ¿LAS AMENAZAS DE CORTES? ¿LA PREPOTENCIA?

La apuesta comunicacional de Metrogas para recuperar la confianza de la mano del GNL

Dejar a atrás el fantasma  de los cortes de gas natural argentino y demostrar que esta fuente de combustible volverá a ser "confiable" gracias la llegada del gas natural licuado (GNL) al terminal de regasificación de Quintero, es el objetivo de la campaña comunicacional que Metrogas lanzará en los próximos días.

"Siempre tuvimos el mejor producto, el gas natural y el objetivo de esta campaña es expresar la nueva realidad de este combustible, que emerge del suministro global dando término al abastecimiento vecinal, parcial y últimamente precario", comenta Jorge Bascur, gerente de Marketing de la firma ligada a Gasco, Copec y Trigas.

De los cuatro accionistas de este millonario proyecto -ENAP, Endesa, BG Group y Metrogas-, la distribuidora fue la única que decidió realizar una iniciativa comunicacional, para dar a conocer a nivel nacional esta nueva fuente energética y este proceso técnico que implica -dice- llevar a Chile a un nuevo estatus, similar al de países desarrollados como Japón, Estados Unidos e Inglaterra.

Bascur explica que uno de los objetivos de la campaña es "terminar con el dicho de que 'nadie es perfecto' porque ahora el gas natural es el combustible perfecto".

El plan multimedial, cuyo desarrollo comenzó a fines del año pasado y debutará en paralelo con la inauguración del terminal de Quintero, fue concebido en conjunto con las agencias Prolam Y&R, Armstrong y Asociados y Edwards y Asociados. Contó también con el apoyo de Punto de Vista-Ipsos en el análisis de estudios, mientras que Cine3 es la productora.

"Fue un proceso muy analítico, con mucha discusión, para definir mensajes que apuntan a clientes actuales y potenciales. Para ello usamos toda la información histórica de estudios de imagen, marca, posicionamiento y publitracking. Además, encargamos un estudio adicional para afinar los ejes comunicacionales y así generamos una campaña simple y transparente con un mensaje relevante", comenta.

Puntos a favor

Bascur indica que en la creación de la campaña aprovecharán algunos factores que durante la denominada "crisis del gas" jugaron a favor de la compañía, como la confianza en el suministro continuo, pues en el segmento residencial/comercial nunca hubo cortes, lo que en alguna medida permitió reducir la incertidumbre frente a esta amenaza.

El segundo eje de la campaña, añade, es la excelencia en el servicio al cliente, que siempre ha sido central en sus comunicaciones y que forma parte esencial de la experiencia de los usuarios con la marca.

Si bien la campaña será corta en el uso de medios masivos, Bascur asegura que considera canales tradicionales como televisión, radio y prensa, además de una fuerte presencia en soportes online, así como los medios propios  (locales y boletas).

"No es una campaña spot, sino que construimos el mensaje para nuestros clientes haciéndolos parte de todo el proceso de GNL", detalla y agrega que una de las imágenes centrales serán los buques que traerán el combustible desde distintos puntos del planeta.

Fuente:DF
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Franquicias que buscan su sitio en el mercado XL

Franquicias que buscan su sitio en el mercado XL

Ir a ComentariosComentarios

Franquicias que buscan su sitio en el mercado XL

Las cadenas de moda se hacen hueco en el importante mercado de las tallas grandes.

La industria de la moda ha empezado a tomar conciencia de la figura real de los ciudadanos españoles sin olvidarse de que el tallaje especial mueve 2.500 millones de euros al año. Las grandes cadenas se han puesto manos a la obra en la creación de este tipo de línea de negocio, mientras, en franquicia existen una serie de cadenas que apuestan por este segmento como fuente principal.

Desde que El Corte Inglés iniciara en España la andadura de la venta de tallas especiales en 1979 con varias firmas, incluida la suya, algunos modistos tardaron poco en subirse al carro de un negocio que desde el año 2000 acumula cifras de negocio superiores a los 2.500 millones de euros.

No sólo es esta suculenta cifra lo que mueve a la industria de la moda, parece que durante la última década, ha empezado a tomar conciencia de la verdadera figura de los españoles y como consecuencia ahora los principales imperios del textil están valorando cómo dar entrada a tallajes más grandes en sus establecimientos sin perder a sus clientes habituales.

En franquicia, una de las últimas en sumarse ha sido Mango, que desde hace dos años comercializa prendas hasta la talla 46. La nueva línea de negocio se denomina Why not? y su imagen es la musa del diseñador Jean Paul Gaultier, Crystal Renn, que pesa 75 kilos.

Del mismo modo encontramos a Kiabi, que tiene en el mercado una línea especial de tallas grandes con todo tipo de categorías de artículos.

Más grandes firmas, fuera del mercado de la franquicia han ido incorporando patronajes más amplios. La sueca H&M cuenta con la línea B&B, Big is Beautiful, de la que oferta los mismos modelos de prendas que de tallas inferiores pero entre la 44 y la 56.

El caso de Inditex ha sido más tímido, extendiéndose en países como Estados Unidos, para vender algunas colecciones hasta la talla 46.

También, las agujas más reconocidas del panorama español se han apuntado a dar las puntadas más grandes. Uno de los que más publicita su incursión en este mercado es Adolfo Domínguez con su firma AD+, destinada a mujeres con tallas hasta la 52 y para hombres hasta la 58. Cuenta con un establecimiento propio en Barcelona.

Franquicias especializadas en el concepto

En franquicia existen varias cadenas que han destinado su actividad a la venta de artículos de este tipo, viendo un importante nicho de negocio en las prendas de ropa de tallas más grandes. Una de las cadenas que más ha sabido aprovechar este mercado es Kanak, cuyos diseños para moda femenina pretenden ser igual de atractivos a partir de la talla 46 hasta la 60. Desde la central se asegura que "en Kanak nos hemos especializado en vestir juvenil y elegantemente a chicas que estaban estigmatizadas por su talla y que no encontraban prendas atractivas para ellas" y con esta filosofía han abierto seis franquicias.

La tienda de Lolín es otro de los ejemplos más significativos. En 1986 los impulsores de esta enseña barcelonesa decidieron hacer frente a la dificultad de las mujeres para encontrar tallas grandes y seguir vistiendo a la moda. Ahora, la Tienda de Lolín cuenta con 36 establecimientos en el territorio nacional y tiene presencia en Cataluña, Levante y Madrid.

Los salones internacionales son la inspiración para los diseños de la red de franquicias Sabela Mourelle, una marca enteramente dedicada a la confección de todo tipo de prendas para la mujer joven que necesita una talla diferente. En sus 22 establecimientos, ofrecen directamente sus artículos sin intermediarios.

Sin olvidarnos de otras franquicias que entre sus artículos de moda y complementos han destinado una línea para el público que necesita un tallaje mayor como es el caso de Crysanna, con siete puntos de venta, que además de su oferta general, comercializa patronajes más grandes y busca modelos juveniles y atractivos para este tipo de artículos.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
SaludosTORMO
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Kate Moss vuelve a los editoriales picantes, esta vez para la revista W

Kate Moss vuelve a los editoriales picantes, esta vez para la revista W

Posted: 13 Aug 2009 11:32 PM PDT

Kate Moss vuelve a los editoriales picantes, esta vez para la revista W

Hacía mucho, pero que mucho tiempo desde que Kate Moss no dejaba ver sus encantos en alguna revista de moda, ya que en cualquiera de sus visitas a la playa hay un paparazzi aprovechando su gusto por el topless.

Unos años atrás no era raro encontrarse un editorial picante en el que la británica posase desnuda o insinuase al máximo con su cuerpo. Parecía una de las características habituales en su tiempo al hablar de Kate Moss. El último que yo recuerde fue de este año, para el especial primavera de New York Magazine.

Ahora vuelve de la mano de la revista W la cual encarga a la pareja de fotógrafos Mert & Marcus la elaboración de este editorial, dos artistas que ya conocen de sobra a la modelo británica por campañas como la de Just Cavalli.

Las parejas mejor vestidas del 2009: en Trendencias elegimos la favorita

Las parejas mejor vestidas del 2009: en Trendencias elegimos la favorita

Posted: 14 Aug 2009 01:28 AM PDT

joshua jackson diane kruger

Hay parejas que tienen la irritante costumbre de ir conjuntados siempre. Hay otras parejas que desarrollan cada uno su propio y particular estilo pero juntos nos pegan ni con cola. Y por último, hay algunos que saben combinar a la perfección su estilo con el de su pareja.

Llega el momento de elegir a las parejas mejor vestidas de este 2009 y que todos los lectores de Trendencias votéis para seleccionar a la pareja ganadora.

En la lista de los más estilosos deben estar Diane Kruger y Joshua Jackson. Les hemos visto en infinidad de Alfombras Rojas siempre conjuntados y monísimos. Mi imagen preferida: El con su smoking y ella con su vestido de Alta Costura.

Índice de masa corporal y porcentaje de grasa en el cuerpo

Índice de masa corporal y porcentaje de grasa en el cuerpo

Posted: 15 Aug 2009 02:55 PM PDT

bascula
El Índice de Masa Corporal o IMC, es un parámetro ampliamente usado para valorar la pérdida de peso y saber si un individuo padece o no obesidad. Sin embargo, no puede usarse como único indicador.

Al momento de valorar el riesgo de salud de una persona, el IMC no sirve si se aplica sólo, sino que es de mucha utilidad sumar a éste el porcentaje de grasa corporal que podemos determinar en base a medidas antropométricas o mediante bioimpedancia.

Lo mejor de la semana en Vitónica

Lo mejor de la semana en Vitónica

Posted: 16 Aug 2009 12:20 PM PDT

lo mejor

Venimos cargados de cosas interesantes en lo mejor de la semana en Vitónica. Como siempre no pueden faltar consejos saludables, y también nos centramos en desmentir algunos mitos que siempre nos traen de cabeza y nos confunden para cuidar nuestra salud:

  • Comer helado va asociado a muchas calorías pero no siempre es así. El helado no está nada reñido con la dieta y Gabriela nos lo ha dejado claro. Sólo hay que saber elegir el sabor y los complementos, porque si al helado añadimos caramelo, salsas y chocolates es cuando la cosa se pone fea.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile