TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, octubre 05, 2009

La popularización de los libros exprés a demanda

La popularización de los libros exprés a demanda

Posted: 17 Sep 2009 10:01 PM PDT

odb_espressoResulta importante la iniciativa de Google, con On Demand Books (libros a demanda), que anunciaban hoy un acuerdo para proveer On Demand Books, LLC (ODB), la marca creadora de la Espresso Book Machine® (EBM) (Máquina para la producción express de libros) acceso inmediato a los dos millones de títulos en el dominio público de Google.

El tema amplía la oferta de los más de 1.6 millones de libros ya disponibles a través de "the Espresso Book Machine®."

Imprenta low cost, el invento es una impresora pequeña, de alta velocidad, que puede generar copias de calidad en pocos minutos. Imprenta "Espresso"y a demanda (POD o "print on demand")  directa en los puntos de venta.

Estas serían, según RWW,  las características principales de este importante avance – cambio en la industria editorial:

  1. Descentralización de la producción y distribución de libros en papel.
  2. Oferta a librerías, bibliotecas, universidades y otros proveedores de un inventorio digital ilimitado y un sistema de distribución competitivo.
  3. Facilitar la autopublicación.
  4. Reducir la brecha cultural, posibilitando hacer llegar libros a zonas subdesarrolladas.
  5. Evitar la impresión innecesaria de ejemplares que no vayan a ser vendidos, con los consiguientes efectos en protección medioambiental.

145 páginas por minuto a un coste de 1 céntimo por página. La máquina cuesta hoy $100,000 y solo está disponible en una docena de lugares, incluyendo la Universidad de Michigan, la Biblioteca de Alejandría, entre otras.  En 2010 se prevé que la compañía haya vendido entre 35 y 40 máquinas y que el acuerdo con Google facilite su popularización.


Es momento de reinventarnos y por ello el Embodiment, uno de los valores generativos (no copiables, que construyen bienes o información escasa) de Kevin Kelly, aparece (junto a otros) en la presentación Nuevos modelos de excelencia y negocio en elearning en la época de la freenomics educativa, que realizaré mañana en Podcamp Barcelona 2009 y os dejaré pronto aquí.

Como pequeño adelanto, traduzco de Kelly (Better than Free) la definición de "Embodiment":

"Ver una versión en vivo "materializada" de la obra  o a tu autor favorito, banda, o director de vídeo, tiene sin duda un valor mucho mayor que ver una representación bidimensional de los mismos en una página web. Presentar, ejecutar, exhibir o compartir historias e información interesantes son formas de materializar"

Música libre y actuaciones de pago, educación libre e intervenciones físicas de "profesores" de pago, libros digitales libres y la impresión (como viene siendo habitual en muchos nuevos lanzamientos) de pago. Y a un precio, a la luz de la noticia de hoy, que refuerza la idea que ya teníamos sobre un futuro en que la cultura sea algo cada vez más accesible.

Compártelo BarraPunto del.icio.us Tumblr Twitter Facebook Google Bookmarks Meneame MisterWong StumbleUpon Technorati LinkedIn Wikio Bitacoras.com BlinkList Diigo FriendFeed Netvibes Ping.fm Posterous Turn this article into a PDF! Print this article!

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

RSE: Kofi Annan lanza una petición musical global para demandar justicia climática en la Cumbre de Copenhague

Kofi Annan lanza una petición musical global para demandar justicia climática en la Cumbre de Copenhague
KOFI ANNAN
 
02 de Octubre de 2009 - 07:53:12 por Redacción

Kofi A. Annan, presidente del Foro Humanitario Mundial, se reunió hoy con Melanie Laurent (estrella de 'Malditos Bastardos', de Quentin Tarantino) y David Jones (consejero delegado de Havas Worldwide) para el lanzamiento de una versión especialmente registrada de Midnight Oil's 'Beds are Burning' como petición musical global para demandar justicia climática en la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático de la ONU que se celebrará en diciembre.



'Beds Are Burning' fue producida por The:Hours, y estará disponible en todas las plataformas de descarga de música gratuitamente. También estará disponible en el propio sitio web de la compañía: www.timeforclimatejustice.org.



La canción ha estado respaldada por más de 60 estrellas de la música internacional y celebridades, entre las que se incluyen Duran Duran, Mark Ronson, Jamie Cullum, Melanie Laurent, Marion Cotillard, Milla Jovovich, Fergie, Lily Allen, Manu Katche, Bob Geldof, Youssou N'Dour, Yannick Noah y muchas más.



Cada descarga contará como una petición digital única con personas que añaden sus nombres para demandar a los líderes mundiales que consigan un acuerdo ambicioso, justo y mundial en la Cumbre del Cambio Climático de la ONU en Copenhague. Ya son más de 1,3 millones de personas las que han firmado la campaña.



La campaña 'Tck Tck Tck; Time for Climate Justice' fue creada por Havas Worldwide y se lanzó a principios de este año en el 56 Festival de Publicidad Internacional de Cannes.

 

 
 
 


Google Yahoo technorati facebook twitter meneame BlinkList Del.icio.us


Fuente DIARIO RESPONSABLE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Tomándole el pulso a los derechos humanos en la empresa

Tomándole el pulso a los derechos humanos en la empresa

 

04 de Octubre de 2009 - 10:10:39 por mprandi

IntegraMaría Prandir los derechos humanos en el negocio no consiste en multiplicar las actividades externas de acción social, ni en crear un nuevo departamento aislado en la empresa. Implica considerar los derechos humanos en las decisiones, incorporándolos a la gestión de los procesos y contenidos empresariales cotidianos, no sólo en la empresa madre y las filiales sino también influyendo para que esto ocurra en la cadena de valor. Únicamente las empresas que trabajen con valores y derechos humanos reconocidos universalmente tendrán éxito a largo plazo, tal y como está revelando la crisis económica y financiera actual.

 

Para ello es necesario actuar de manera prioritaria en dos ámbitos. El primero es poner la innovación al servicio de los derechos humanos, en lo que respecta a procesos, contenidos y relaciones de la empresa con sus stakeholders.   El segundo es incorporar los derechos humanos a la toma de decisiones como un elemento más de la gestión empresarial y que deberá, además, ser central. Respecto al primer ámbito, hay muchos ejemplos de iniciativas innovadoras desarrolladas en los últimos años que muestran que se está avanzando, despacio, pero de manera ya irreversible.

    También hay ejemplos que muestran lo mucho que queda aún por hacer. Como muestra de cómo la innovación en la gestión empresarial puede contribuir a integrar la cuestión de los derechos humanos en la empresa de manera ágil, cabe destacar que recientemente se hizo público que la dirección del Grupo Danone había acordado que la remuneración variable de sus directivos no estaría sujeta, de forma exclusiva, a los resultados financieros y a la cotización de la acción. Ahora sus bonos incorporarán objetivos ambientales y sociales.

 

   Pocos saben que Adidas fue pionera en este terreno ya hace más de una década. Siendo una de las primeras multinacionales salpicadas por el escándalo de la explotación laboral infantil en el sudeste asiático a principios de los noventa, entendió que debía condicionar los bonos de sus directivos también a cuestiones relacionadas con el cumplimiento de los derechos laborales en la cadena de suministro o el control de prácticas abusivas como la explotación laboral infantil para que los derechos humanos entraran en el circuito de toma de decisiones.

 

   En caso contrario, y tal como se había demostrado, la opinión pública, sus clientes o los mercados de valores les pasarían factura. Respecto al segundo ámbito que nos ocupa, la incorporación de los derechos humanos en la toma decisiones, cabe decir que es la verdadera clave para impregnar a la empresa con los derechos humanos en su área de influencia. Condicionando las decisiones empresariales a criterios de derechos humanos además, y si es necesario, por encima de los financiero-económicos es la mejor manera de no olvidar los derechos humanos en algún lugar del informe de RSE.

 

Google

Yahoo

technorati

facebook

twitter

meneame

BlinkList

Del.icio.us

 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

responsabilidad social empresarial: Ética y RSE: regreso al futuro

 

Ética y RSE: regreso al futuro

 por josep maría lozano

 

En una entrada anterior planteaba una cuestión inquietante y, en parte, incómoda: la constatación, en los últimos años, de que al declinar de la BE le corresponde la presencia ascendente de la RSE. Como si en la cultura empresarial y en los discursos axiológicos también funcionara un sistema de vasos comunicantes en el que, a medida que se habla menos de BE, se hable cada vez más de RSE. Apuntemos algunas explicaciones posibles.

  

    http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:0jywIavrlhFe5M:http://arielarrieta.com/wp-content/uploads/2008/07/rse.jpg1. El enfoque RSE resulta mucho más cercano a la lógica managerial. Su punto de partida parece a primera vista mucho más concreto y objetivable: se trata, en definitiva, de atender al impacto y/o a las consecuencias sociales y ambientales de las actuaciones empresariales, pregunta insoslayable, puesto que si algo hacen las empresas es actuar, y si algo tienen las acciones es consecuencias. El punto de partida es tan incontrovertible, que las discusiones se han situado en el alcance y la legitimidad de las exigencias de responsabilidad, pero no el hecho de la responsabilidad como tal. Y, por cierto, creo que aquí se nos ha escapado algo muy importante. El debate –y la controversia- sobre la RSE ha sido fundamentalmente un debate sobre la S. Y esto nos ha impedido centrarnos sobre lo sustantivo: la R. Ni los más acérrimos adversarios de la RSE cuestionan la necesidad de que las empresas sean responsables: el debate, en cualquiera de sus formas, se centra en cuales son los ámbitos y los límites de la responsabilidad. Éste es, sin duda, un debate abierto, que no cerraremos a corto plazo. Pero que no debe eclipsar el debate sobre la responsabilidad, que probablemente es el debate central. Entre otras razones, porque a veces el rechazo a la RSE no es más que una coartada para evadir responsabilidades.

  

   2. Otro aspecto constitutivo de la RSE es que quienes la ponen en el frontispicio del debate empresarial son una diversidad variopinta de grupos, movimientos y organizaciones que, a menudo, reclaman responsabilidad de las empresas como consecuencia de la constatación de sus malas prácticas. Lo que genera un enfoque más reactivo y orientado a la gestión de riesgos por parte de las empresas, y que se ha planteado a menudo más en términos de gestión de la reputación que no de gestión de la RSE. Pero estos planteamientos reactivos han ocultado un aspecto importante para entender el éxito propositivo del discurso sobre la RSE y la atención que le prestan las empresas. Las empresas han sido sensibles a la RSE porque su exigencia responde también a la lógica de la oferta-demanda (para la que las empresas parecen constitutivamente preparadas), algo de lo que no estoy seguro que ocurra con la ética. Por eso, también, lo peculiar de la RSE es que el debate en el fondo no se centra en la propia RSE como tal, sino en dilucidar quién tiene derecho/poder/influencia para exigir qué a las empresas. En otras palabras: aunque el debate a menudo parece que sea sobre la RSE, en último término lo que se discute de verdad es quien está legitimado para ser lo que podríamos denominar como el portador de la RSE.

  

Visualitza la imatge a mida completa   3. Como consecuencia de lo anterior, la RSE ha lidiado mal con la cuestión de los valores, y siempre ha parecido partir del supuesto que la responsabilidad era algo evidente por si misma, sin atender excesivamente a los marcos axiológicos y a los condicionantes sociológicos que son los que permiten, al fin y al cabo, calificar a una actuación como ejercicio de (i)responsabilidad. Creo que esto explicaría que el debate sobre la RSE sólo se ha preocupado tangencialmente por lo que propongo denominar la calidad de la propia responsabilidad (aunque, en rigor, la RSE nunca ha utilizado la referencia a la calidad con esta aplicación la responsabilidad). Esto le ha generado a menudo a la RSE problemas de credibilidad y, en algunos ámbitos, un justificado escepticismo, en la medida que se ha aceptado acríticamente que las prácticas RSE pueden llevarse a cabo por muy diversas razones y motivos, que pueden ir desde el craso oportunismo hasta la convicción; (y de ahí que se haya hecho cada vez más necesario proponer una especie de grados evolutivos de la RSE). Y, como consecuencia, la RSE ha estado sometida a un conflicto inacabable de interpretaciones entre otras razones porque arrastra una imprecisión terminológica irresoluble debido a la diversidad de usos que acoge la palabra "social" como referente axiológico y descriptivo, diversidad que en más de una ocasión es, lisa y llanamente, incompatibilidad entre los diversos planteamientos.

  

    4. Conviene pues no olvidar que la (aparente) transparencia managerial de la RSE, probablemente sea debida al hecho de que, en su sustancia, la RSE no parte de valores sino de relaciones. O, dicho en otras palabras, el punto de apoyo de su planteamiento no es (no pretende ser) valorativo sino relacional. Este enfoque mucho más operativo (no se pregunta qué es una empresa sino que da por supuesto que las empresas son lo que hacen) le permite hacer un largo recorrido sin tener que encallarse en cuestiones axiológicas, puesto que la agenda de las prácticas RSE puede alargarse –parece- hasta el infinito. Visto desde otra perspectiva, podríamos decir que aquí se ha dado una cierta oportunidad perdida, porque la idea de responsabilidad hubiera podido ser una una excelente puerta de entrada para introducir en la cultura empresarial el paso de una comprensión de los valores como contenido normativo a una comprensión de los valores como matriz para la indagación axiológica y práctica (…y, de hecho en algunos casos se ha producido este proceso, sin mucha conciencia del mismo, la verdad). Y es también una oportunidad perdida porque, salvo excepciones, a través de la RSE no se ha dado por lo general una conexión con referencias a la justicia y la equidad, los modelos de sociedad o los retos de la gobernanza; sino que más bien se suele reintegrar a la RSE en el paradigma tradicional de la visión de los negocios, aunque aparentemente -¡algo es algo!- desde una perspectiva más amplia, inclusiva y atendiendo a más parámetros y, por supuesto, a más stakeholders.

  

    5. En lo que a mi respecta, mi opinión es que esta situación está llegando a su límite. Por una parte, barrunto que la expansión de la gestión de la RSE seguirá su camino, tanto desde el punto de vista mediático como empresarial. Pero, por otra parte, cada vez será más evidente que, como ya anticipó The Economist, tras la RSE se esconde una batalla de las ideas. Lo curioso –es mi pronóstico- será que ambos procesos seguirán su propio ritmo por separado, por inconsistente que pueda parecer. Pero tarde o temprano se pondrá de manifiesto que la diversidad de aproximaciones a la RSE requiere la construcción de un marco de referencia ético que permita, si no dirimir, al menos razonar sobre ellas. Entre otras razones porque la RSE no es un discurso autosuficiente, que se pueda sostener sobre si mismo. Si lo ha parecido hasta el momento es porque ha generado muchos cambios, pero pocas transformaciones. La RSE lleva como marca de fábrica un déficit de clarificación axiológica (quizá se ésta una de las razones de su éxito, por cierto), y su gran aportación (poner el foco en la realidad organizativa tomada en sí misma, y no de manera subordinada a un discurso ideológico o a la moral personal) algún día deberá conectarse con su mayor limitación (la ausencia de un modelo antropológico y de un modelo de sociedad sobre los que apoyarse y articularse).

 

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:zm28Ixw0MfZejM:http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/administracion/introetic/images/introetic4b.jpgEl futuro de la RSE, pues, no es la propia RSE; una RSE cada vez más encerrada con los juguetes de su agenda inacabable; una RSE cada vez más propensa a la bulimia y, precisamente por ello, encantada de haberse conocido. El futuro de la RSE no es la propia RSE, sino el regreso de la ética. Pero, por supuesto, no el regreso a la ética del pasado, ni al pasado de la ética.

 

 

www.josepmlozano.cat

 

Fuente DIARIO RESPONSABLE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

Google, sexo y las emisiones de gases de efecto invernadero

Google, sexo y las emisiones de gases de efecto invernadero
28 de Septiembre de 2009 - 22:11:28 por antoniov
Antonio VivesNo pensaba dedicar un artículo al tema del cambio climático, sobre el cual se escribe mucho, porque escribirlo contribuye al cambio climático. Pero en vista de la gran atención que se le está dando y de un par de artículos que acaban de publicarse se me hace irresistible. Pido disculpas de antemano por contribuir al calentamiento global. Haré compensaciones por mis emisiones.

 


Dice el titular de uno de ellos que "Si usa Google, Facebook, Messenger, iPhone o Blackberry usted emite CO2". El artículo fue publicado en la revista Día Siete (les doy la dirección así no tienen que usar Google: 
http://www.diasiete.com/). Está basado en los resultados de investigaciones del físico de Harvard Alex Wissner-Gross publicados en enero de 2009. "Cada dos búsquedas en Google generan las mismas emisiones que el calentamiento del agua para un té". En otro artículo el investigador aclara que "una búsqueda" se refiere al proceso total, hasta encontrar lo que uno busca. Obviamente que los servidores centrales de Google consumen energía y, como toda computación, el consumo es intenso. Lo mismo pasa con el uso de Facebook y Twitter, el iPhone y cualquier instrumento electrónico que usa servidores centrales.

 

¿Alguna novedad? En cierta forma, SI. Es posible que hubiera mucha gente que pensara que la búsqueda en Google solo consumía la energía de su ordenador, que el internet se energiza con el aire. Con esta investigación se destaca que los programas que operan fuera del ordenador recurren a servidores centrales donde se hace el cómputo, que también consumen energía y mucha. Esto adquirirá aun mas importancia con el advenimiento del "cloud computing", el uso de software fuera de su ordenador, almacenado en otros servidores.


Sin embargo, la revelación y sobre todo el titular alarmista (para excitarnos a leer el artículo) parecen inducirnos a dejar de hacer búsquedas. En algunos casos se está llegando a una paranoia con el asunto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es cierto que debemos hacer todos los esfuerzos posibles para evitarlos, pero hay maneras y maneras y hay unos comportamientos que son mucho mas efectivos que otros.



Espero que el autor no pretenda que regresemos a la época en que había que ir a la biblioteca para buscar la información. No creo que pretendan que ir a la biblioteca no produce emisiones o que imprimirlo todo en papel sea más ecológico, ni que enviar todo por correo normal es más eficiente. Supongo que tampoco pensaran que llamar por teléfono no contribuye a las emisiones.

 

¿Les fue posible al investigador hacer la investigación y al autor escribir el artículo sin usar Google? Yo no pude hacerlo, tuve que usar Google para encontrar la revista y para escribir este artículo. Las búsquedas, que estoy seguro que el investigador hizo, han contribuido a las emisiones pero también a crear conciencia sobre el tema. No han sido búsquedas inútiles.

 

Pero siendo uno de sus principales costos, no creo que esta publicidad "negativa" estimule a Google a reducir el consumo de energía, mas allá de los incentivos económicos que ya enfrenta, pero a lo mejor los incita a utilizar una mayor proporción de energía renovable, lo cual sería un éxito.

 

Y obviamente que podemos usar estos servicios de comunicación de una manera mucho más eficiente. Según un reciente estudio (no conozco su confiabilidad) de Pear Analytics, sobre el uso de Twitter en Estados Unidos, más del 40% es "cháchara inútil", en tanto que solo el 8.7% contiene alguna "información de valor" y el 3.6% contiene noticias. Y en el caso de búsquedas en Google, todos sabemos cuáles son las búsquedas más populares.

 

En parte hay un problema de incentivos. Estos servicios de búsqueda no tienen un costo tangible para el usuario o con una relación directa a su uso. Imagínese que cambios haría en su comportamiento si Ud. tuviera que pagar el costo para la sociedad del calentamiento climático como consecuencia de las emisiones.

 

Pero pongámoslo en perspectiva. Cada kilometro del coche de consumo promedio es equivalente a unas 30 búsquedas completas, aunque Google alega que sería el equivalente a 1.000 búsquedas (es posible que Google se refiera a cada búsqueda individual, no al proceso de una búsqueda hasta que se encuentra lo que se busca, que es a lo que refería la investigación). Si el costo del carbono fuera de $30 la tonelada (precio reciente en el mercado de carbono, ¡demasiado barato como para estimular ahorros!), podríamos hacer 4.500 búsquedas por un dólar, que podría ser usado para compensar las emisiones. Más de un año de búsquedas para el usuario promedio. En promedio, todas las búsquedas que yo hago en un año equivalen a unos 150-180 kilómetros de mi coche, que es el equivalente a unos dos o tres días de uso del coche. Para compensar por las búsquedas que tuve que hacer para escribir este artículo decidí combinar mis viajes en coche para ir un sábado a la lavandería, supermercado y correo en solo viaje.

 

¿Sabia Ud. que China inaugura dos plantas eléctricas semanales, con el peor combustible, el carbón (1.75 veces peor que el gas natural y 1.25 veces peor que el diesel)?. Cierto es que son mucho más eficientes que las que están reemplazando, pero el crecimiento neto es de más de una nueva planta semanal, a una razón de 70GW anuales de capacidad, que es el 80% de la potencia neta instalada en España. Cada 15 meses China instala el equivalente a una España en capacidad de generación, pero con carbón.

 

¿Sabía Ud. que uno de los principales emisores es el ganado vacuno que emite uno de los peores gases de efecto invernadero, el metano, 21 veces más poderoso que el CO2 en su contribución al calentamiento global? Contribuyen más del 5% a las emisiones totales, más o menos lo mismo que la industria de la aviación y la tecnología de información combinadas. Aunque en esto también hay progreso ya que algunas empresas están convirtiendo el estiércol en energía. Comer menos carne no es mala idea.

 

Y ahora se ha difundido lo máximo en el tema de calentamiento global. Unos investigadores han publicado un estudio donde muestran que el control de la natalidad (ahora se llama "salud reproductiva") es cinco veces más barato que las energías renovables y la eficiencia energética en la reducción de emisiones (para que no tengan que buscarlo, aquí les doy la dirección:www.optimumpopulation.org/reducingemissions.pdf . No creo que hayan tomado en cuenta los efectos fiscales de tener menos contribuyentes y menos contribuciones a la seguridad social para que paguen nuestras pensiones, Y los viejos que se las arreglen ahorrando para ir a un asilo, porque no habrá hijos para cuidarlos. ¡!Supongo que en cualquier momento se produce una investigación mostrándonos los ahorros en emisiones que conllevaría la eutanasia!! Y así hacer los correspondientes ahorros fiscales en la necesidad de cuidar los viejos.

 

También la abstinencia reduciría las emisiones…………………… ¡de carbono!.

 

Y en Brasil recomiendan hacer pipi en la ducha para ahorrar agua (¡no en la bañera!). Pero no dicen si hay que tener el agua corriendo cuando se hace pipi o cerrarla.

 

Con esto no quiero decir que hay que ignorar los ahorros en la utilización de la tecnología de la información y en otros consumos, sobre todo su uso superfluo. Lo que quiero decir es que hay que ponerlo en perspectiva y poner los esfuerzos donde es más efectivo, en la reducción del consumo de combustibles fósiles, en energías renovables y sobre todo en mejorar la eficiencia energética, que es lo más efectivo y más barato. Y por encima de todo, políticas conducentes, como lo sería que cada producto o servicio tuviera incluido el costo del daño del carbono emitido, como Suecia tiene en los combustibles y que parcialmente esta implementado Francia. Así tendríamos los incentivos correctos para la reducción de emisiones.

 

El calentamiento global es un serio problema y debemos hacer todos los esfuerzos posibles y poner el énfasis donde es más crítico, pero no podemos dejar de vivir. Con moderación, con conciencia, buscando oportunidades de contribuir, pero racionalmente.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

VII Conferencia Interamericana sobre RSE: "La RSE de las empresas españolas en América Latina en un contexto de crisis internacional"

VII Conferencia Interamericana sobre RSE: "La RSE de las empresas españolas en América Latina en un contexto de crisis internacional"
05 de Octubre de 2009 - 06:29:47 por Redacción

VII Conferencia Interamericana sobre RSE Juan José Almagro de MAPFRE, Antoni Ballabriga del BBVA, Alberto Andreu de Telefónica y Alejandro Langlois de Comunica RSE serán los protagonistas de esta mesa paralela, moderada  por Jordi Jaumà de Diario Responsable.com, que se celebrará el próximo 2 de diciembre en Punta del Este, Uruguay, con motivo de la VII Conferencia Interamericana sobre RSE

 

   El objetivo de la convocatoria es compartir la visión de tres empresas españolas, con fuerte presencia en América Latina y, por lo tanto, con objetivos estratégicos en ella. Además, representan diferentes sectores de actividad, todos ellos relacionados con el desarrollo económico  de un país; afrontan desde la responsabilidad social estos tiempos de crisis.

 


   El nivel de integración  económica entre España y América Latina se ha consolidado en dos dimensiones. Por un lado, América Latina tiene en España a uno de sus principales inversores extranjeros directos y, por el otro, este mercado es cada vez más importante para el crecimiento de las empresas españolas



    Esta fuerte presencia ha determinado que las empresas españolas hayan sido muy importantes dentro del proceso de promoción de la cultura de la Responsabilidad Social de las Empresas  en la región.  La sesión  permitirá a los asistentes conocer de mano de representantes de la Alta Dirección, las estrategias de RSE que despliegan tres de las más importantes empresas españolas en la región en la región, y cómo estas políticas se han reformulado y fortalecido en virtud de la reciente crisis financiera internacional. 


Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile