TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, octubre 14, 2009

La efectividad de la política indígena

La efectividad de la política indígena


En los últimos años, el Gobierno ha insistido en medir la efectividad de la política indígena mediante el monto gastado en comprar tierras, la rapidez con que ello se lleva a cabo o a través de las hectáreas adquiridas. Así, por ejemplo, el ministro Viera-Gallo —actual coordinador de asuntos indígenas— anunció que en marzo de 2010 se completará la compra de 28 mil hectáreas para traspasarlas a 115 comunidades mapuches de las regiones del Biobío, de la Araucanía, de los Ríos y de los Lagos. Para este propósito se habrá desembolsado, sólo en los últimos dos años, una suma cercana a los 110 mil millones de pesos. 
Por su parte, el próximo gobierno deberá resolver las peticiones de otras 308 comunidades que actualmente se encuentran en estudio en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Las comunidades ya beneficiadas y las que lo serán antes de marzo próximo fueron priorizadas entre los años 2001 y 2007 por esa organización.

Los criterios para definir las prioridades son discutibles, aunque el hecho cierto es que ellas se han definido, y el Gobierno ha decidido satisfacer esas demandas. El ministro Viera-Gallo ha aclarado que no serán asignadas tierras a comunidades que incurran en actos violentistas. Si bien ello es una señal importante, que es bienvenida, no es evidente cómo se hará operativa.

Pero la política indígena, que data desde el año 1995, tiene un problema mayor, que es la ausencia de información fidedigna sobre su efectividad. En ese sentido, es cuestionable que el próximo gobierno no vaya a contar con una evaluación adecuada del impacto real que ella ha tenido en las comunidades.

Esta evaluación es indispensable, porque la ley que creó el Fondo de Tierras y Aguas buscaba satisfacer de manera principal —a través de su artículo 20 a— las necesidades de tierra que permitieran alcanzar a las comunidades indígenas un umbral de vida razonable, y sólo residualmente —por medio del artículo 20 b— los problemas de litigios de tierra que pudiesen afectar a las comunidades. En ese sentido, muchos de los predios adquiridos para beneficio de las comunidades nunca han estado sujetos a disputa. Por ello, para evaluar esta política, y compararla con otras alternativas, hay que poner especial acento en su impacto en el bienestar de las comunidades afectadas en comparación con el costo de los programas. Sin embargo, como reconoce un estudio realizado durante 2008 por encargo de la Dirección de Presupuestos, "no existen prácticas ni procedimientos internos que generen información para eventuales evaluaciones de impacto o ex-post del Programa. Ello limita el desarrollo de una gestión programática orientada hacia la obtención de impactos". Esta limitación ya había sido detectada en un análisis anterior y es inevitable concluir que no ha habido voluntad para desarrollar esa evaluación.

Lo anterior es propio de iniciativas ideológicas que buscan imponer una política por consideraciones que poco tienen que ver con su efectividad. En este caso, se pretende instalar un modo de vida en comunidad y sin propiedad individual entre las comunidades mapuches, que si bien en un momento histórico tuvo su razón de ser, en la actualidad está claramente superado y, de hecho, sólo se observa en sociedades muy atrasadas. Detrás de ello no cabe duda que hay intenciones loables, pero no por ello correctas. Creer, por ejemplo, que para mantener viva la identidad de una comunidad y reconocer su aporte a la cultura es también necesario mantener un modo de vida arcaico es una utopía que sólo conduce a la pobreza.
Es hora de revisar la política de compra de tierras, evaluando su impacto efectivo y abriéndose a otras políticas, que sin afectar la identidad de los pueblos originarios les permitan alcanzar mayores niveles de desarrollo.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Empresariado reitera urgencia de medidas para flexibilizar el mercado laboral

Rafael guilisasti dijo que "la reactivación no está en el bolsillo"

Empresariado reitera urgencia de medidas para flexibilizar el mercado laboral

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, reiteró ayer la necesidad de realizar "una reforma completa al mercado laboral de manera que permita la recuperación del empleo".

Esto, apuntando a la necesidad de generar acuerdos entre los trabajadores y sus empleadores respecto del horario de trabajo, bajo el rótulo de flexibilidad pactada.

Es que el timonel de los empresarios aseguró estar muy preocupado por "el rezago en la creación de empleo que va a persistir" por los próximos meses.

Tras participar en un seminario sobre educación, organizado por Sofofa, Guilisasti, llamó a la cautela frente al mejor ritmo que está mostrando la actividad económica, ya que, a su juicio, "la crisis no ha terminado, estamos en un punto de inflexión", recordando que la economía local depende en gran medida de lo que suceda con la demanda externa y la recuperación en otros países.

"La reactivación no es una tarea que se tenga en el bolsillo, hay que estar
atentos y tener un ojo muy activo y crítico sobre cuáles son las medidas que hay que desarrollar para que se genere empleo", afirmó el presidente de la CPC.

De hecho, agregó que "hay que considerar que no todos los sectores se recuperan de la misma manera", apuntando a la mayor lentitud en la reactivación en la industria y en la demanda de productos agroalimentarios.

Por esa razón, y ad portas que la presidenta Michelle Bachelet dé a conocer su agenda pro emprendimiento, el dirigente empresarial subrayó que lo principal es "utilizar al máximo los instrumentos disponibles, sobre todo aquellos que están dispersos en diversas instituciones".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

COMO PAROVECHAR MEJOR LA ASISTENCIA UN EVENTO

PARA APROVECHAR MEJOR LA ASISTENCIA A UN EVENTO

Asistir a una conferencia o evento sobre un tema que te apasiona es una gran oportunidad no sólo para aumentar tus conocimientos, sino también para hacer crecer tu red de contactos personales y para hacer conexiones con personas que comparten tus mismos intereses. 

Esto significa que tu trabajo debe comenzar mucho antes de la conferencia o evento al que planeas asistir. Aquí te presento algunas ideas que puedes utilizar para sacar el máximo provecho de la experiencia.

Antes de la Conferencia o Evento

Si es posible consigue una copia detallada del programa de conferencias y traza tu estrategia para las sesiones que no te quieras perder. Asegúrate de incluir en tu lista algunas sesiones alternativas pues probablemente algunas sesiones estarán tan repletas que no podrás asistir.

Es mejor ser flexibles y tener un plan B en caso de que las cosas no ocurran 100% como lo planeado; tener alternativas te hará aprovechar mejor el tiempo ya que no tendrás que comenzar a hacer malabarismos sobre la marcha.

En el caso que la conferencia sea en otra ciudad o en otro país, es necesario analizar tu agenda para ver la posibilidad de llegar un día antes o quedarte un día después del evento para tener la oportunidad de conocer y disfrutar del lugar y hasta de hacer alguna reunión que surja. De más está decir que lo mejor es llegar al menos un día antes y quedarte al menos un día después del cierre.

No es una buena idea ir sin nada planificado pues si dispones de poco tiempo, la actividad misma de la conferencia te impedirá planificar en el momento.

Grupos en Facebook o LinkedIn

Busca y/o pregunta a los organizadores sobre la existencia de grupos en Internet específicos para ese evento así podrás contactarte con otras personas antes de la conferencia. A menudo, alguien tomará la iniciativa de crear un grupo en Facebook o LinkedIn para que los asistentes a la conferencia puedan conectarse antes de conocerse en persona. Si nadie ha creado un grupo, debes hacerlo tú.

Un beneficio clave de esta estrategia significa que "conoces" un montón de gente antes de la conferencia. En el momento de reunirte con ellos en persona, será como encontrase con un viejo amigo/a. 

en un congreso

Twitter

Para la gente que realmente se quiere conectar en persona, el mejor lugar para hacer una conexión personal antes de su conferencia es Twitter. Twitter tiene una función de búsqueda de personas que puedes utilizar para localizarlos.

Una vez conectados, compruebe si ya existe una etiqueta para la conferencia. Si no, configura una. Usa esa etiqueta en todos tus tweets para que otros puedan encontrarla y unirse a la conversación. Si no sabes lo que es una etiqueta harsh acá encontrarás una explicación: http://twitter.pbworks.com/Hashtags

Haz planes por adelantado para reunirte con las personas que conociste de forma virtual. Este es un broche de cierre fantástico para el grupo de Internet.

Consulta con los organizadores para ver si necesitan gente para moderar las sesiones o atender a los anfitriones. Estas actividades son una buena manera de conocer a mucha gente (recuerda de tener siempre contigo tarjetas comerciales en buena cantidad).

Durante la Conferencia o Evento

Llega a las sesiones con tiempo de sobra. Encuentra un buen sitio. Si eres una persona introvertida, te sentirás tentada/o a ubicarte en un rincón. No lo hagas. Tu experiencia será mucho mejor si te relacionas con extraños. 

Ve con la corriente. Si un grupo te invita a reunirse con ellos, asegúrate de asistir. Algunas de las mejores experiencias en estos eventos surgen de oportunidades improvisadas. 

Si usas Twitter, twittea tu experiencia para que otros que no pudieron asistir pueden compartir lo que está pasando. 

Despés de la Conferencia

conectarse virtualmente despues de la conferencia

Conéctate virtualmente con la gente que conociste durante el evento para solidificar las relaciones. 

Si tienes un blog o website, escribe sobre el evento. Hay temas de sobra: los temas del evento mismo, detalles de algunas conferencias, la gente que asistió. Debes tener suficiente contenido para compartir tus pensamientos durante algún tiempo. 
Recuerda que muchas conferencias son periódicas y podrás seguir explorando estas relaciones en el futuro.

¿Tienes algunas otras ideas prácticas sobre cómo sacar mejor provecho de una conferencia? Por favor, deja tus ideas en un comentario al pie.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presentan reformas laborales que incluyen nuevo concepto de empresa y negociación con filiales

Una de las propuestas considera Multas hasta de 150 UTM por trabajador por prácticas antisindicales

Presentan reformas laborales que incluyen nuevo concepto de empresa y negociación con filiales

Una nueva definición de  empresa, el fortalecimiento de la negociación colectiva, la obligación de negociar con los trabajadores de empresas filiales y nuevas sanciones por prácticas antisindicales incluyen los textos con las reformas laborales que presentaron ayer parlamentarios de la Concertación.

Se trata de una batería legislativa con cuatro proyectos de ley que fueron redactados por los diputados de la bancada socialista y la asesoría de la ex directora de Trabajo, María Ester Feres.

De hecho, hasta los presidentes de los partidos de gobierno respaldaron los proyectos de ley, a pesar de la decisión de la Presidenta, Michelle Bachelet, quien prefirió postergar el envío de las iniciativas legales en esta dirección para privilegiar el empleo.

Sin embargo, en la Concertación primó la visión electoral y la necesidad de impulsar ahora el debate como forma de marcar diferencia con la oposición que calificó esta arremetida como un "show electoral" del que –dijeron- no formarán parte.



El contenido

Aún así, los diputados oficialistas ingresaron ayer los cuatro proyectos de ley a tramitación. Estos en lo medular plantean:



1 Facultades de la Dirección del Trabajo: a través de un artículo único que busca interpretar el artículo 420 del Código del Trabajo se precisa la competencia de los jueces laborales, a fin de establecer responsabilidades en el orden laboral, precisando que "corresponde exclusivamente a la Dirección del Trabajo".

Por lo mismo, se precisa que "la fiscalización e interpretación de las leyes laborales comprenderá especialmente la calificación de la naturaleza o tipo de relación laboral entre trabajador y empleador, así como también, las medidas necesarias para garantizar el efectivo cumplimiento de las resoluciones dictadas en ejercicio de las potestades y atribuciones conferidas por la ley a la Dirección del Trabajo".



2Fortalecimiento de la negociación colectiva. Ocho son las modificaciones a la ley planteadas al Código del Trabajo en este proyecto que busca mejorar la estructura negociadora de los trabajadores por la vía de, por ejemplo, obligar a negociar colectivamente cuando los trabajadores pertenezcan a una empresa matriz.

La negociación interempresas y por rama es opcional. También se incluye el concepto de "piso mínimo", la irrenunciabilidad de los derechos laborales -legales y contractuales-, el derecho a negociar colectivamente a los trabajadores con contrato por obra, se desincentiva la conducta polizonte eliminado y se exige la entrega de información a los trabajadores sobre los estados financieros de las empresas.



3Concepto de empresa: "Para los efectos legales que correspondan se entiende por empresa la organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección estratégica o económica común, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos".

Se trata de la nueva definición propuesta en el texto legal por el oficialismo para el concepto de empresa. Añade que si hay colisión con el concepto de empleador debe primar la norma más favorable para el trabajador.



4Prácticas antisindicales: esta iniciativa plantea cuatro cambios al Código del Trabajo. Entre ellas, que "el que se niegue a negociar con los trabajadores de empresas relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada bajo una dirección común", podrá ser sancionado con multas que van de 10 a 150 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), por cada uno de los trabajadores involucrados. Y la reincidencia se sancionará con multas que van de 100 a 150 UTM por trabajador involucrado.

 

Marcelo Díaz / Diputado del PS

 Nos parece razonable que quienes aspiran a sentarse en estos mismos asientos a votar las leyes, cuando están siendo candidatos se pronuncien, y que la gente resuelva no por el afiche más bonito, no por el mejor regalo navideño".

 

Carolina Tohá / Vocera del Ejecutivo

 Hemos sido muy respetuosos de las atribuciones de los parlamentarios. Ellos tienen un criterio distinto a nosotros respecto a la oportunidad, no hay ninguna diferencia sobre el fondo del asunto en que compartimos una idea común".

 

Gabriel Silber /Diputado DC

 Ahora es cuando hay que discutir temas como las reformas laborales y ejercer la transparencia legislativa para que cada sector político muestre en qué posición está". Y, resaltó que "no puede haber temas tabú ad portas de una elección parlamentaria".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Senadores acuerdan fast track para proyecto que crea nueva institucionalidad ambiental

parlamentarios llegaron a un acuerdo político de siete puntos con el gobierno

Senadores acuerdan fast track para proyecto que crea nueva institucionalidad ambiental

Exequiel Pino DF

Los senadores de la comisión de Medio Ambiente acordaron un fast track o vía rápida para la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio, la Superintendencia y el servicio nacional de evaluación ambiental. Ello, tras alcanzar un acuerdo político con el gobierno sobre siete puntos que serán modificados en dicho cuerpo legal, incluyendo la creación de los tribunales ambientales y un servicio nacional de parques.

Así fue informado ayer por el presidente de la comisión, Pablo Longueira (UDI), quien precisó que los términos del acuerdo serán redactados y revisados durante esta semana para ser firmados el próximo lunes, momento en el cual comenzará una maratónica jornada de trabajo legislativo, que se extenderá al lunes siguiente.

La nueva voluntad del Ejecutivo –anticipada ayer en Diario Financiero- fue explicitada por la ministra de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a los senadores. En la  oportunidad, los parlamentarios se comprometieron a despachar la iniciativa legal antes que termine el actual período legislativo (tal como lo pidió el gobierno) y aprobar las siete instituciones más relevantes de la ley, a cambio de una serie de compromisos del Ejecutivo. A saber: la creación del Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia, el Servicio de Evaluación Ambiental, los tribunales ambientales, el sistema de biodiversidad, la composición de los Comités Regionales de Medio Ambiente (Coremas) y el Consejo de Ministros.



El detalle

En todo caso, el senador Longueira precisó que "se va a redactar de aquí al viernes el acuerdo político con estas materias incluidas y la comisión está convocada para los dos lunes siguientes de 9 de la mañana a 21 horas para despachar el proyecto, en forma rápida y dentro de las urgencias establecidas".

No obstante, explicó que ya existe el compromiso del gobierno de "presentar un proyecto de ley aparte con la creación del tribunal ambiental, que debe consensuarse antes que se vote en la sala el proyecto que crea la nueva institucionalidad ambiental".

Agregó que además "la Superintendencia y el tribunal funcionarán simultáneamente" y para despejar el temor del Ejecutivo que se atrase el despacho de la ley "se tramitará con otro tiempo para no demorar este proyecto, pero la Superintendencia sólo entraría a regir el día que esté el tribunal operando".

El parlamentario agregó que ahora "se va a agilizar el proyecto y vamos a sacar una muy buena ley antes del término de año", pues "vamos a evitar que se instale en Chile industrias de abusadores y coimeros que andan detrás de una mala legislación para entorpecer los proyectos en aras del medio ambiente".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Países del ALBA eliminarán al dólar en sus transacciones y será reemplazado por el SUCRE

Países del ALBA eliminarán al dólar en sus transacciones y será reemplazado por el SUCRE

Los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) aprobarían en la cumbre de mandatarios y jefes de gobierno que se realizará en Bolivia el 16 y 17 de octubre, un mecanismo de transacción único que desplazará al dólar como moneda de pago.

El Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) será "un medio de pago internacional para todas las operaciones de comercio exterior" entre los países miembros y entrará en vigor en 2010, anunció ayer el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones de Bolivia, Huáscar Ajata.

El SUCRE suplirá al dólar en las transacciones entre los socios del bloque y "el objetivo final" es que en el futuro se convierta en una moneda única "como el euro en la Unión Europea", explicó.

"Esto significa ganar en soberanía económica y en política monetaria", agregó. El tratado constitutivo de la futura moneda será firmado en la cita presidencial que se celebrará en Cochabamba. "En algún momento los países del ALBA tendremos que tener una moneda común", sostuvo Ajata.

El bloque está integrado por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Nobel de Economía defendió el rol de las grandes empresas

"demasiado grandes para quebrar"

Nobel de Economía defendió el rol de las grandes empresas

El co-ganador del premio Nobel de Economía de este año, Oliver Williamson, dijo ayer que no hay un camino fácil para lidiar con las instituciones cuya quiebra puede representar una amenaza al sistema financiero. "No existe un método de defensa infalible", dijo Williamson en la Universidad de California, donde es profesor. "No hay una respuesta instantánea en la cual yo o cualquiera de mis estudiantes o cualquiera de mis colegas estuviera preparado para avanzar", agregó.

Williamson es fundador de la economía organizacional, que estudia cómo se crean y desarrollan las instituciones y cómo afectan al crecimiento. En su investigación, que puede tener aplicaciones a la crisis financiera, sugirió que es mejor regular a las grandes empresas que limitar su tamaño.

La administración del presidente Obama ha propuesto dar a la Reserva Federal la responsabilidad de supervisar a las instituciones financieras calificadas como "demasiado grandes para dejarlas quebrar".

Williamson compartió el Nobel con la cientista política Elinor Ostrom, la primera mujer en recibir este premio.

Fuente DF
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Los principales puntos que incluye la Ley que perfecciona los gobiernos de las empresas

fue promulgada ayer por la presidenta, quien enfatizó prohibiciones sobre uso de información privilegiada

Los principales puntos que incluye la Ley que perfecciona los gobiernos de las empresas

A primera hora de ayer la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, hizo oficial la nueva Ley que perfecciona la Normativa que regula los gobiernos societarios de empresas chilenas, con un especial énfasis en el uso de información privilegiada. La mandataria destacó las diferencias que se incluyeron en esta materia: "establece que la prohibición de utilizar información privilegiada se extienda a la enajenación de valores, salvando así una omisión de la antigua ley que sólo la consultaba en caso de la compra de acciones, pero no cuando alguien se deshacía de ellas para evitar perjuicios", destacó. Pero además subrayó los cinco principales cambios que deberán incorporar las empresas locales a partir del primero de enero del próximo año.

Más y mejor información al mercado

La nueva Ley incrementa la divulgación de información al mercado, ya que obliga a los accionistas a que controlen el 10% o más de las acciones de una sociedad abierta, así como a sus ejecutivos principales, a informar a la Superintendencia de Valores y Seguros  (SVS) y a cada una de las bolsas, de toda compra o venta de valores de esa sociedad, a más tardar al día siguiente en que se ha materializado la operación.

Además, será el directorio el responsable de adoptar las medidas necesarias para evitar que la información de la sociedad sea divulgada a uno o más potenciales inversionistas, antes de ser puesta a disposición de todos los accionistas y del público.

IncorpOración de directores independientes

 Uno de los puntos que ha generado un mayor impacto en el mercado es la incorporación de directores independientes, estableciendo la obligatoriedad de su participación en la integración del comité de directores que dispone la Ley.

Indica que las empresas en las cuales sobre el 12,5% de sus títulos sean de accionistas minoritarios y cuenten con una capitalización bursátil de al menos UF 1,5 millones (unos
US$ 55 millones) deberán elegir al menos un director independiente, el que deberá cumplir con una serie de requisitos y podrá ser elegido con los votos de todos los accionistas, sin excluir los votos del controlador, como ocurre hoy.

Definiciones en información privilegiada

Otro de los avances de la normativa y que generó gran expectación fueron las especificaciones que se entregaron en materia de información privilegiada. Como base, la nueva normativa establece la prohibición de vender valores cuando se está en posesión de información privilegiada.

Para ello, cada compañía deberá adoptar una política interna la que  puede incluir la prohibición total y permanente de transar los valores, una prohibición total y transitoria en atención a los eventos de la empresa (como presentación de la FECU o una fusión), o una regla que impida o limite la especulación, estableciendo un tiempo mínimo de tenencia de los valores.

Reformas para empresas auditoras e intermediarias de valores

Las compañías relacionadas con las empresas chilenas también deberán cumplir con nuevas disposiciones de la Ley N°20.382 promulgada ayer.

Por parte de los auditores externos de las empresas, la normativa establece nuevas normas que aseguran la rigurosidad de los informes de auditoría y la obligación de los representantes de estas entidades de asistir a las juntas para responder las preguntas de los accionistas.

Por parte de las corredoras, la normativa también incluye nuevas regulaciones para evitar que las intermediarias pongan sus propias órdenes por delante de las de sus clientes en las juntas de accionistas.

Alcances en casos de Ofertas Públicas de Acciones declaradas exitosas

En lo que se refiere a una Oferta Pública de Acciones (OPA) la Ley indica que en el caso de que sea declarada exitosa y que el controlador se quede con sobre el 95% de los títulos de la firma, los poseedores de los títulos que conforman el 5% restante podrían obligar, incluso expirado el plazo límite, a que también se le compren sus acciones ejerciendo un derecho a retiro.

Al mismo tiempo, se le ofrece al controlador de la compañía la posibilidad de comprarle forzadamente sus papeles al accionista que se quedó con ese 5%.

Para que este derecho opere, tiene que haberse pactado previamente en los estatutos de la empresa.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Afinan reglamento complementario que acompañará nueva Ley

ministerio de hacienda trabaja en el texto

Afinan reglamento complementario que acompañará nueva Ley

Yessenia González del C.DF

En una actualización del reglamento que acompañará la nueva Ley de Gobiernos Corporativos se encuentran  trabajando en el Ministerio de Hacienda.

Así lo confirmó el asesor de dicha cartera, Héctor Lehuedé, quien indicó que "va a ser necesario actualizar el existente reglamento de la Ley para adaptarlo a las reformas. Ya se ha iniciado la preparación de ese texto".

Asimismo, explicó que éste se trata de un texto independiente y que el objetivo es actualizar el reglamento que hoy existe para la Ley sobre sociedades anónimas dictado en 1982.



Los cambios

Dentro de los principales puntos que contempla la norma y que se refiere a "incrementar los estándares y la eficacia de los gobiernos corporativos de las empresas", como se afirma en el texto legal, Lehuedé destacó el nuevo rol que deberán cumplir los controladores.

"Más allá de la prohibición legal, que ya existe, se hace responsable al directorio de velar activamente porque sus empleados no abusen de la información privilegiada de que disponen, en perjuicio de los accionistas", señaló.

Y explicó que para ello las empresas deberán adoptar reglas internas conforme a las cuales tales ejecutivos podrán adquirir o enajenar, directa o indirectamente, valores de la sociedad (incluye derivados).

El experto subrayó que ahora también se le exigirá más responsabilidad a los ejecutivos principales en lo relativo a informar su posición en valores y transacciones.

Respecto a las corredoras de bolsa locales, recalcó que se incluyen normas "para prevenir que los intermediarios pongan sus propias órdenes por delante de las de sus clientes".

 

Impacto en los expertos

Andrés Velasco / Ministro de Hacienda

"Es un proyecto de Ley con estándares internacionales"

El ministro destacó que con la promulgación de la nueva Ley se introducen avances en materia de "gobiernos corporativos, de transparencias, prevenciones contra el uso y abuso de la información privilegiada y defensa de los minoritarios". Agregó que con esto último se estimula la inversión, el ahorro y el empleo.

 

Hugo Lavados / Ministro de Economía

Caso Piñera: Ley habría prohibido transar acciones

"Con esta Ley cualquier directorio debiera haber prohibido que los directores en un período antes y después de emitidos los estados financieros compraran o vendieran sus acciones", dijo el ministro Hugo Lavados frente a cómo hubiese operado la Ley en la investigación por uso de información privilegiada en contra de Sebastián Piñera.

 

Juan Andrés Fontaine / Presidente de la Bolsa Electrónica de Chile

Nuevo director independiente: "Es una fórmula discutible"

El presidente de la Bolsa Electrónica, Juan Andrés Fontaine, destacó la entrada de la nueva figura de los directores independientes que incluye la Ley. Al respecto, señaló que es una "fórmula discutible, pero que puede ser un aporte para crear más interés en invertir en acciones y estar representados en los gobiernos de las empresas".

Fuente df
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Ministra del Trabajo ,Serrano, secretaria de estado se reunió ayer con la cut

secretaria de estado se reunió ayer con la cut

Ministra Serrano critica fallo que permite bajar sueldos por IPC negativo

Fuertes críticas planteó ayer la ministra del Trabajo, Claudia Serrano, al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que confirmó la sentencia del Séptimo Juzgado, tribunal que ante una polémica entre trabajadores de una empresa de retail y su empleador, señaló que es posible disminuir las remuneraciones a la baja si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha experimentado variaciones negativas.

De hecho, la secretaria de Estado fue categórica en señalar que "el piso de una negociación colectiva es cero, no menos cero".

 En esta misma línea, Serrano se alineó con lo señalado a Diario Financiero por la Directora del Trabajo, Patricia Silva, respecto de que el objetivo de la negociación colectiva es "mejorar las condiciones de los trabajadores, no desmejorarlas".

Dichos planteamientos fueron realizados por la titular del Trabajo, tras reunirse con representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Silva para evaluar el primer mes de funcionamiento de la nueva justicia laboral en la Región Metropolitana.

Por su parte, Silva insistió en que "efectivamente este es un fallo particular y que determina que a raíz de una interpretación de una claúsula contractual se le puede aplicar un IPC negativo, por lo tanto, baja el monto de la remuneración de los trabajadores contrariando una doctrina administrativa".

La directora del Trabajo agregó que "la esencia de la negociación colectiva es mejorar las condiciones laborales, por lo tanto, es impensable interpretar la norma de manera que se vean afectadas negativamente los trabajadores en el marco de un acuerdo o desacuerdo con su empleador".



CUT responde al fallo

Por su parte, Víctor Ulloa, encargado de formación sindical de la CUT también criticó la decisión de la Justicia, afirmando que "nos preocupa enormemente este fallo". A su juicio, "o hay ignorancia o hay mala fe (...) por lo que vamos a solicitar una reunión al ministro Urbano Marín (presidente de la Corte Suprema) a fin de representarle una conducta permanente contraria a los trabajadores".



Defensoría Laboral

En otra arista, Serrano informó que en los próximos días ingresará al Congreso Nacional el proyecto de ley de Defensor Laboral.

"Lo que hoy es un programa, se transformará en una institucionalidad, que tendrá vigencia para todo el país creando una instancia especializada, con profesionales especializados al interior de las corporaciones de asistencia judicial", dijo.

Serrano puntualizó que   la iniciativa corresponderá a "un servicio público descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente que otorgará la totalidad  de las prestaciones en la mayor cantidad de centros urbanos en todo el país".

 

Evaluación de la nueva justicia

Una positiva evaluación realizó ayer la ministra del Trabajo, Claudia Serrano de la puesta en marcha de la nueva Justicia Laboral, que el 31 de agosto cumplió la implementación de su cuarta etapa en la Región Metropolitana.

A juicio de la secretaria de Estado esta reforma "no instala un clima de beligerancia, sino al contrario contribuye a la paz social, dando cause a una oportunidad de diálogo y de mediación".

A nivel de cifras, el ministerio del Trabajo entregó datos al 10 de octubre que revelan que en las once regiones donde ya opera la nueva justicia -I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, XII, XIV y Metropolitana los juicios que han seguido el procedimiento monitorio se elevan a 4.760. En tanto, los litigios entre trabajadores y empleadores que han seguido el procedimiento ordinario suman 4.462, mientras los juicios de tutela de derechos fundamentales ascienden a 352. Finalmente, las regiones de mayor conflictividad han sido la de Valparaíso y Metropolitana.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Los nuevos desafíos para los Gerentes

Los nuevos desafíos

El impacto de las TIC en la búsqueda de gerentes

"Nuevos tiempos, nuevos gerentes", así explica Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter el cambio que están generando las TIC en las nuevas búsquedas de profesionales de primera línea.

Y es que las tecnologías de la información y comunicación tienen cada día una mayor influencia en la elección del futuro gerente general de una compañía. A diferencia de lo que sucedía hace un par de años,  donde el factor tecnología no era un elemento relevante, Toselli señala que la demanda por ejecutivos con conocimientos y manejo en las TIC ha aumentado en alrededor de un 15%.

"Las organizaciones han entendido que la alta competencia y las crisis económicas exigen que los CEO no sólo sepan de cifras y estrategias, sino que también conozcan como operan las TIC y de qué forma ellas pueden contribuir a hacer más eficientes los negocios y procesos de sus compañías, generando con ello ahorros importantes", afirma el ejecutivo.



Nuevos desafíos

En la actualidad cuando una organización contrata a un gerente general, uno de los filtros existentes en el proceso de selección al que es sometido cada candidato se vincula con el área de las TIC. Este nuevo paradigma, establece una serie de desafíos no sólo para las compañías sino que también para los futuros CEO.

Uno de ellos, según explica Toselli es entender todos los beneficios que entregan las TIC dentro de cada área de la organización. Asimismo, los actuales gerentes de informática (también conocidos como CIO) no sólo deben saber de tecnologías sino que también de negocios y procesos, para así aprovechar y potenciar de mejor manera la inversión existente en tal ámbito. "Los CEO deben aprender a trabajar en conjunto con los CIO, puesto que ambos se necesitan para alcanzar los objetivos de la empresa", dice.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

tecchile: Redes sociales obligan a los ejecutivos a redefinir sus espacios de privacidad

Redes sociales obligan a los ejecutivos a redefinir sus espacios de privacidad

¿Puede hoy alguien considerarse realmente "fuera de servicio"? Facebook, Twitter y la Blackberry, que hacen que el usuario esté disponible 24 horas al día, están borrando la línea divisoria entre la vida profesional y la personal.

De acuerdo a un análisis de Wharton University, el proceso de elaboración de reglas y normas sociales para lidiar con el alcance cada vez mayor de las comunicaciones modernas está dando sus primeros pasos y serán, en gran medida, los individuos y las empresas las que las modelen. Las diferencias entre las generaciones en lo que respecta a la accesibilidad vía Internet también será un factor que exigirá un consenso sobre cómo y cuándo se debe considerar correcto el contacto con compañeros, superiores o clientes.

"Hay problemas enormes de etiqueta en los nuevos medios de comunicación sociales, sobre todo en los del tipo interactivo", observa Nancy Rothbard, profesora de gestión de Wharton. "¿Qué puede suceder si su jefe decide añadirlo a su lista de amigos de Facebook? Ése es el dilema. ¿Será posible rechazar esa solicitud si no son amigos?".

Arma de doble filo

De acuerdo con Rothbard, las nuevas tecnologías de comunicación están erosionando las fronteras entre la vida personal y la profesional, lo que para las empresas es "un arma de doble filo". "Por un lado, permite la flexibilidad. Bajo algunos aspectos, usted gana en eficiencia, pero también puede ser víctima de agotamiento, debido a la posibilidad de estar 100% disponible en cualquiera momento", afirma.

La Blackberry, por ejemplo, permite a los padres asistir a los partidos de fútbol de los hijos y, al mismo tiempo, mantener contacto con los compañeros de la oficina, pero ahí se ha dejado de respetar una nueva frontera.

Facebook ha transformado la web en el campo de batalla decisivo en lo que se refiere al correcto comportamiento en las redes sociales. Inicialmente mucha gente en el mundo de los negocios intentó usar LinkedIn para contactos profesionales, dejando Facebook para asuntos personales. Gradualmente, sin embargo, compañeros de trabajo, clientes y jefes se volvieron "amigos".

Una cuestión generacional

Aunque trabajadores y ejecutivos más antiguos pueden tener una página en Facebook, eso no es esencial para ellos. En cambio, los jóvenes que están entrando en el mundo corporativo se comunican por éste y otros medios con una frecuencia mucho mayor. "Actualmente, existe una tensión entre los enfoques de esas dos generaciones", observa Mónica McGrath, profesora adjunta de gestión de Wharton.

Aunque la "etiqueta" de las redes sociales todavía esté definiéndose, se prevé el surgimiento de formas estandarizadas. Y es que en general, las normas corporativas evolucionan a través de políticas oficiales, sobre todo por la realidad que brota de sus bases. "La pregunta es la siguiente: ¿hasta qué punto se quiere estar disponible? Los jóvenes de hoy están dispuestos a estarlo bastante. Por ello, las normas continuarán evolucionando según la generación que lidere la empresa", señala McGrath.

Aunque las normas estén en transición, dice la ejecutiva, las empresas no debieran intentar crear normas por medio de políticas oficiales: "las personas tienen que decidir lo que tiene sentido. A mucha gente no le importa si ya es medianoche y el jefe continúa mandando e-mails; pero a algunas esto no les gusta. Si las prioridades de su familia son diferentes de las prioridades de su jefe, ése es un problema que usted tendrá que resolver".

Ejemplo a seguir

Sigal Barsade, profesora de Gestión de Wharton, agrega que los principales factores determinantes de la socialización en cualquier empresa son constituidos por el modelo de administración de los gestores. Los trabajadores observan a los gerentes y sus supervisores inmediatos para ver lo que es aceptable y, mejor aún, lo que es recompensado dentro de la empresa. Eso tiene mucho más peso que las reglas corporativas dictadas por el departamento de recursos humanos.

Con todo ese poder, ¿los gerentes no empezarían a exigir disponibilidad ilimitada todo el tiempo? No necesariamente, dice Barsade. "Los gerentes reconocen, cada vez más, las desventajas de la disponibilidad constante y, tal vez, tengan hasta que impedir a los empleados que usen excesivamente tecnologías como el Blackberry, pues ellos mismos tendrían que estar igualmente disponibles en el otro extremo de la relación, lo que podría ser un problema", sentencia.

Fuente df
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

La apuesta verde de Enaex y el desafío de conquistar América

gerente general, juan andrés errázuriz, detalla el plan de crecimiento de la filial de sigdo koppers

La apuesta verde de Enaex y el desafío de conquistar América en unión con los Brescia

Emilio Maldonado Quevedo



La caída en el precio del cobre durante los primeros meses de 2009 afectó a las mineras chilenas, los principales clientes de Enaex.

Pese a este escenario, la filial del grupo Sigdo Koppers ha sorteado con éxito los tiempos turbulentos, lo cual se vio reflejado en el último reporte de utilidades,  en el que la firma obtuvo beneficios por US$ 34,5 millones acumulados al primer semestre.

Hoy, el futuro de la compañía, como relata su gerente general, Juan Andrés Errázuriz, está marcado por dos hitos relevantes: crecer en Latinoamérica y la reciente certificación, de parte de Naciones Unidas, de los primeros certificados de bonos de carbono generados en su planta Panna 3, en Mejillones.

La empresa además se prepara para poner en marcha la ampliación de su planta Prillex América en Mejillones, que representa una inversión del orden de los US$ 200 millones.

-La certificación ONU, ¿la piensan extender a otras plantas?

-Para esta primera planta (Panna 3 en Mejillones) seguiremos reduciendo nuestras emisiones hasta 2012, cuando termine el protocolo de Kioto.

Respecto a otros proyectos, estamos analizando aplicar una reducción de emisiones, pero es algo preliminar.

-¿Cuáles tienen en mente?

-El proyecto Panna 4. La ampliación de Mejillones que estamos haciendo podría ser viable para hacer un proyecto de reducción de emisiones.

-¿Cómo terminó siendo Mitsubishi el comprador?

-Ellos han tenido una relación bastante estrecha con el grupo, y cuando supieron que estábamos haciendo este proyecto, se acercaron y mostraron su interés en comprar nuestros certificados.

Ellos compran estos certificados y se los venden a una eléctrica en Japón.



El poder de Perú y la llegada al Canal de Panamá

-¿Cómo se ven los proyectos en un escenario de reactivación?

-Si bien algunos proyectos mineros han tenido ciertos rezagos, ya están todos retomando sus inversiones y ritmo de actividad, lo que es positivo para Enaex. A fines de año vamos a poner en marcha Panna 4 que nos permitirá aumentar de 450 mil a 800 mil toneladas la fabricación de nitrato de amonio, y con eso vamos a dejar gran parte para la exportación y otra parte para absorber la demanda del mercado chileno, en el cual se ve un crecimiento importante para el año 2010.

-Panna 4 va a exportar, ¿a qué mercados?

-Nuestro principal mercado de exportación es Perú, y el segundo mercado que estamos desarrollando muy fuerte es Argentina, donde teníamos una participación muy pequeña a través de una compañía de servicios que creamos y en la cual esperamos crecer.

Adicional a ello estamos desarrollando el sector de ácidos para exportar a Asia Pacífico, específicamente a Indonesia, Corea del Sur, Japón y Australia.

-En Perú instalarán una planta, ¿cómo marcha eso?

-Efectivamente estamos desarrollando con el grupo Brescia, a través de una sociedad que se llama Nitratos del Perú, una planta de nitrato de amonio y otra de amoníaco, por US$ 650 millones. Ese proyecto está en fase previa de estudios de aprobaciones ambientales, pero es un proyecto importante. Vamos a construir una planta allá aprovechando el tamaño de mercado que proyectamos para Perú en 2013 ó 2014.

-Cuando Perú tenga esta planta, ¿qué pasará con la producción de Mejillones?

-El mercado chileno va a crecer bastante. La planta chilena va a destinar un 80% para abastecer al mercado local. Ese remanente quedará para otros mercados, que para ese año irán destinados a Argentina, Asia y quizás Brasil.

-¿Sólo tienen en carpeta la planta en Perú?

-Como proyecto concreto, sí. Sólo Perú. Ahora, evidentemente en el mediano plazo estamos abiertos a pensar en otras alternativas y otros mercados. Eso en la fabricación de nitrato de amonio.

Pero en la entrega de servicios estamos potenciando la filial Argentina, para lo cual estamos evaluando tener alguna capacidad productiva ahí.

Queremos también participar en otros mercados de Latinoamérica. Por ejemplo, el próximo año vamos a partir en Panamá, en la expansión del Canal, donde también iríamos con nuestro socio peruano. Ello nos serviría de base para hacer negocios en otros países del Caribe. También estamos analizando otros mercados en la región para servicios, como Brasil, que se ve muy atractivo.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

mineria: Sindicatos amenazan con endurecer postura tras acuerdo en Escondida

negociación de Spence, desde ayer en huelga, marcará los próximos procesos colectivos

Sindicatos amenazan con endurecer postura tras acuerdo en Escondida

Pamela Contador C. df



Las negociaciones colectivas que se iniciarán en los próximos meses en la industria minera no se ven fáciles.
El fracaso de las conversaciones entre la administración de Minera Spence y sus trabajadores, que derivó en una huelga que comenzó ayer, marcó un mal precedente para los tres procesos que tendrán lugar en los próximos cuatro meses, pues se adelanta que los sindicatos endurecerán sus posturas al momento de enfrentarse a las empresas.


Marcos Cáceres, director del sindicato de Cerro Colorado -operación que al igual que Spence es controlada por la angloaustraliana BHP Billiton- señaló que para su organización lo que suceda con Spence "será la punta de lanza para nuestro proceso, porque nos va marcando la pauta de cómo vienen las negociaciones, por lo tanto es importante".
El dirigente agregó que en la industria cuprera "se avecinan procesos más complejos" y pese a que las peticiones difieren en cada sindicato, considerando la capacidad productiva y tamaño de cada yacimiento, "hay que estar alineados para conseguir los mismos beneficios como en el caso de salud, educación, y temas sociales y la huelga siempre es una de las posibilidades".

Factor decisivo
El presidente del sindicato nº 2 de Codelco Norte, Armando Silva, dijo que el nuevo contrato firmado ayer por la administración de Escondida con sus trabajadores, tras el otorgamiento de un bono de $ 14 millones y un reajuste salarial de 5%, "obviamente que deja una vara alta para nuestras negociaciones".


Si bien tanto en Codelco Norte como en la división Andina de la empresa estatal  señalaron que aún no tienen una propuesta formal con sus exigencias, reconocieron que las peticiones superarían las realizadas en sus procesos anteriores.


En el caso de Cerro Colorado, Marcos Cáceres reconoció que pese a ser parte de BHP Billiton no pedirán los mismos beneficios a los que accedieron los trabajadores de Escondida, por la menor dimensión del yacimiento y su participación productiva en la empresa. Sin embargo, adelantó que dentro de las propuestas se encuentra un bono de término de conflicto y créditos blandos por cerca de $ 10 millones y un reajuste salarial de 7%.

 

Efectos productivos por paralización

El gerente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton, Mauro Valdés, señaló que mientras dure la huelga de trabajadores que se inició ayer "paralizamos la mina, o sea todo el proceso de extracción y hasta la aglomeración del mineral" y reconoció que esto tendrá efectos negativos en el mediano plazo, pero declinó dar una estimación. Sin embargo, en el sindicato de la minera estimaron que la firma podría enfrentar pérdidas de US$ 3 millones al día.


Por estos efectos, las fundiciones en Japón, encargadas de procesar el mineral de cobre proveniente desde Chile, se mostraron preocupadas ante la posible caída que podrían tener sus tarifas de procesamiento.
A su vez, el mercado internacional también reaccionó ante el escenario laboral chileno, y ayer el precio del cobre cerró con un alza de 0,74% en US$ 2,84 la libra.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Empresa familiar: El valor de los valores

Empresa familiar: El valor de los valores

En momentos de inestabilidad económica y escándalos corporativos, cuando muchos directivos e incluso la opinión pública lamentan la falta de valores en el entorno empresarial, las empresas familiares se perfilan como un modelo a seguir. Son capaces de encontrar el equilibrio entre los objetivos económicos, organizacionales y sociales; su visión a largo plazo contrasta con el cortoplacismo de otras compañías y cuentan con un férreo sistema de valores (aunque no siempre explícito) que guía tanto su estrategia como su forma de hacer las cosas. La contribución a la estabilidad de las empresas familiares viene de los mencionados valores que no son otra cosa que conceptos que amparándose en los principios familiares actúan como reglas que ayudan a la toma de decisiones. Esos principios, los miembros de la familia los reciben desde la infancia a través de la vida familiar y de este modo son capaces de vivirlos con naturalidad.

La mayoría de empresas nacen, se desarrollan, maduran y mueren en un lapso de tiempo relativamente corto. Está por demostrar si este período de tiempo es más corto en las empresas familiares que en las no familiares; lo que es un hecho es que se conocen multiplicidad de empresas bicentenarias, o incluso más longevas, y que cuando se entra a estudiar ese tejido en profundidad se descubre que la mayoría de las empresas longevas constituyen auténticas dinastías familiares.

Precisamente la perdurabilidad, el concepto de lagado son valores que comparten la mayoría de empresas familiares y esto las hace diferentes y mas sólidas.

Fuente
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

REGALOS DE EMPRESA

REGALOS DE EMPRESAS

Muchas empresas nos consultan por los Regalos de fin de año en las empresas.

Para Regalos de empresas que hacia fin de año surgen compromisos empresariales, les recomiendo Otromundo limitada, Calle José, Provo Arrieta 95 Providencia, Santiago . Llamen a Mónica Fritzsche y les atenderá preferentemente (6346309)



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EDITORES DE IMAGEN GRATUITOS

Entre los editores de imágenes online gratuitos y que no requieren siquiera registrarse para usarlos, podemos destacar:

Picnick

logo picnicPicnik te permite editar todas tus fotos en línea. No sólo te ayuda a cambiar el tamaño, rotar y recortar las imágenes, sino también arreglar las fotos subexpuestas, eliminar ojos rojos, o aplicar muchos efectos especiales.

Cuando hayas terminado, puedes guardar tu imagen a nivel local en diversos formatos, o también subirla directamente a todos los principales lugares de uso compartido de imágenes. Muy importante: ¡está en castellano!

http://www.picnik.com/

Pixlr

logo PixlrPixlr es una aplicación de edición de imágenes online que cualquiera puede utilizar para modificar imágenes en línea. Puedes subira cualquier imagen abierta y empezar a editarla: puedes modificar su tamaño, encuadrarla, aplicar efectos y filtros, usar capas, y cualquier otra cosa que haría un software independiente normal.

http://pixlr.com/

Splashup

logo Splashup

Splashup te permite editar cualquier tipo de imagen, modificar su tamaño, encuadrarla, seleccione diferentes regiones, usar capas, añadir títulos y efectos, y mucho más. Cuando hayas terminado con una imagen, puedes guardarla en tu PC en un formato diferente o, simplemente, subir a tu sistema favorito de compartir (como Picasa, Flickr ...).

http://www.splashup.com/

Todos estos servicios funcionan de la misma manera: tienes que ir a su site, cargar tu foto, retocarla si lo deseas y usar la opción de "recortar" ("crop" en inglés). Luego guardas los resultados y los subes a tu cuenta Facebook.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

como potenciar tu perfil en facebook

Para que se entienda perfectamente lo que voy a explicar te pido por favor que vayas a la home de MdE y te fijes en la credencial de Facebook que está en la columna de la derecha. Observa ahora los siguientes detalles:

1. Problemas para ubicar la persona en los buscadores: Si pasas el mouse por encima de las fotos, vas a observar que se muestra la url de los perfiles.

En algunos casos se muestra algo así: http://www.facebook.com/profile.php?id=XXXXXXXXXX (donde XXXXXXXXXX es el ID del perfil)

En otros casos se muestra así: http://www.facebook.com/SilviaChauvin que es la url de mi perfil.

Ahora, si alguien estuviera buscando a esa persona en Google ¿qué posibilidades tendría de ubicarla? En el primer caso, pocas; en el segundo caso, muy probablemente la ubique rápidamente, pues es una url más "amigable".

Lo mismo se aplica a las Páginas de Empresas (http://www.facebook.com/MujeresdeEmpresa) pero de esas páginas nos ocuparemos en otra nota.

2. Problemas de identificación visual: Algunas personas no tienen foto de perfil (sólo se ve una silueta masculina, cuando además la mayoría en esa página son mujeres), en otros casos, la foto está pero realmente no se distinguela persona; en algunos casos la foto es compartida (hay más de una persona en la foto, ¿quién es quién? La respuesta no siempre es obvia) y en otros casos la foto representa un objeto…

Personalizar tu URL

En Facebook tienes la opción de crear un nombre de usuario para que se muestre en el enlace de tu perfil, y de esta forma hacerlo más amigable y entendible. Es muy sencillo y rápido

Ingresas a tu cuenta y arriba a la derecha, cerca de la caja de búsqueda,  vas a ver "Configuración" y desde allí la primera opción es: "Configuración de la Cuenta", una vez allí cambias el nombre de usuario.

Unos consejos, antes de cambiar el nombre de usuario, piensa bien el que vas a elegir pues luego no lo podrás cambiar. ¿Cómo te conoce la gente? ¿Cómo te buscarían en una guía? Si tienes un sobrenombre (a menos que sea un nombre artístico) a ninguno de tus amigos, conocidos, personas interesadas en tomar contacto contigo, se le va a ocurrir buscar por un sobrenombre o diminutivo. ¿Tienes dos o tres nombras? ¿La gente los conoce?

Por ejemplo, yo me llamo Silvia Cristina Chauvin, pero la mayoría de la gente no tiene idea del segundo nombre, mi opción más segura para el nombre de usuario es SilviaChauvin, todo junto, así la URl no sale con – entre nombres y apellido. Puedo elegir poner el nombre completo en mi perfil, pero dejo el nombre de usuario con el que más me identifica la gente.

La Foto del Perfil

¿Cómo vamos a saber si eres la persona que conocemos con ese nombre si no tienes una foto?

Por otro lado, debes asegurarte que "estás" en la foto. Algunas personas suben una foto de cuerpo entero o que están con otras personas y creen que porque ellas se conocen y se ven bien, otras personas la van a reconocer. Entiendo que a veces se tienen a mano sólo fotos grupales pero ya vamos a ver que todo tiene solución.

La foto que se ve bien en tu perfil, cuando se miniaturiza, no se distingue. Por favor, vuelve a observar las fotos que están la home de MdE y así comprenderás bien lo que quiero decir. Facebook no permite utilizar diferentes fotos como perfil, solo una a la vez (que puedes cambiar cuantas veces quieras), por eso asegúrate que la foto, sirve como foto. Tú me entiendes…

Por otro lado, en mi opinión, la mejor foto del perfil es un retrato que permita ver bien el rostro. No debes olvidar que puedes incluir todas las fotos familiares o de amigos o de cosas, viajes, etc. que desees. Pero para ese fin esta el álbum de fotos; la foto del perfil debe permitir identificarte a ti, no a tus niños, o a tu amor, tu mascota, etc.

Yo se que muchas personas dirán, "bueno, pero si esto es sólo por diversión…" Pero en realidad nunca se sabe para que le van a servir los contactos. Además, en la actualidad, muchísimas empresas o reclutadores de personal suelen mirar un poquito los antecedentes de la persona online.

He planteado aquí el problema y me gustaría también ayudar con la solución. Si se tiene una foto grupal o en la que la persona esté en un ambiente o paisaje y por lo tanto ocupe sólo una parte de la foto, hay que utilizar un programa de retoque fotográfico para seleccionar sólo el rostro y descartar el resto. Esto es similar a lo que haríamos si tenemos una foto impresa y tomamos unas tijeras para hacer el recorte.

El programa más conocido y profesional es Photoshop, pero hay muchas opciones gratuitas que hasta permiten hacer el recorte online: sólo tienes que subir la foto, recortarla y guardar la versión en tu PC para luego subirla a Facebook.

Entre los editores de imágenes online gratuitos y que no requieren siquiera registrarse para usarlos, podemos destacar:

Picnick

logo picnicPicnik te permite editar todas tus fotos en línea. No sólo te ayuda a cambiar el tamaño, rotar y recortar las imágenes, sino también arreglar las fotos subexpuestas, eliminar ojos rojos, o aplicar muchos efectos especiales.

Cuando hayas terminado, puedes guardar tu imagen a nivel local en diversos formatos, o también subirla directamente a todos los principales lugares de uso compartido de imágenes. Muy importante: ¡está en castellano!

http://www.picnik.com/

Pixlr

logo PixlrPixlr es una aplicación de edición de imágenes online que cualquiera puede utilizar para modificar imágenes en línea. Puedes subira cualquier imagen abierta y empezar a editarla: puedes modificar su tamaño, encuadrarla, aplicar efectos y filtros, usar capas, y cualquier otra cosa que haría un software independiente normal.

http://pixlr.com/

Splashup

Splashup te permite editar cualquier tipo de imagen, modificar su tamaño, encuadrarla, seleccione diferentes regiones, usar capas, añadir títulos y efectos, y mucho más. Cuando hayas terminado con una imagen, puedes guardarla en tu PC en un formato diferente o, simplemente, subir a tu sistema favorito de compartir (como Picasa, Flickr ...).

http://www.splashup.com/

Todos estos servicios funcionan de la misma manera: tienes que ir a su site, cargar tu foto, retocarla si lo deseas y usar la opción de "recortar" ("crop" en inglés). Luego guardas los resultados y los subes a tu cuenta Facebook.

En conclusión

La foto y la URL personalizada son las 2 cosas más poderosas que puedes hacer para promocionar tu cuenta (en Facebook, LinkedIn, Xing, etc), además las puedes implementar en poco tiempo, o sea ¡Ahora mismo!. Después de todo se trata de la gestión de tu imagen online.

Fuente MujeresdeEmpresa)
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Rosa Jiménez Cano: Redes sociales, blogs y periodismo ciudadano

Rosa Jiménez Cano: Redes sociales, blogs y periodismo ciudadano

Tras participar estos días en Costa Rica como ponente en el Taller de Periodismo Cultural, organizado por el Centro Cultural de España, nuestra compañera Rosa Jiménez Cano, Jefa de Participación y Redes Sociales de ElPais.com y miembro del equipo de PeriodismoCiudadano.com habla, en entrevista con La Nación, de blogs, medios tradicionales  y periodismo ciudadano:

Me gusta más la idea de "periodismo participativo", en el cual la audiencia es activa y tiene algo que contar, pero donde el periodista tiene la función de dar la justa medida a cada una de las cosas que llegan. El periodista debe saber valorar tanto lo que llega de los cables internacionales como la información que presenta nuestra audiencia.

"Sin embargo, yo creo que algo puede sucederle a una persona que lo convierta en periodista ciudadano, en alguien que, en lugar de ser una fuente a la cual buscas y llamas, se convierte en emisor directo con la misma capacidad de emitir un mensaje que tu periódico o el mío.

Cristian Cambronero, creador del blog Fusil de Chispas y otro de los participantes de esta charla también nos ofrece en su blog la entrevista que mantuvieron sobre del "acercamiento de los medios tradicionales (particularmente prensa escrita) a las redes y medios sociales, el cobro por contenido noticioso en línea, el periodismo ciudadano y la generación de contenido por parte de particulares".

Vía/ La Nación, Fusil de Chispas

Archivado en Blogs, Periodismo Ciudadano a las 12:08
Tags: , , , , , ,
Enlaza a esta noticia o sigue los comentarios en el feed RSS.
Deja un comentario o haz trackback a esta entrada: Trackback URL.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una guía práctica para manejar la innovación

innovación+innovación+innovación

Una guía práctica para manejar la innovación

El término solía relacionarse con productos y eso sigue válido. Pero, durante el último decenio, las empresas han ido poniendo énfasis en servicios y modelos de negocios. A la luz de ello, las compañías deben fijarse en cómo gestionan la innovación.

  • "La innovación es una de las áreas manejada con menos cuidado" dice David Midgley, profesor de marketing en el Insead y autor de "The innovation anual". Eso "lleva a malgastar recursos y cometer errores costosos. Pero no son los esfuerzos que se ponen en innovar lo que decide el éxito. En cambio, cómo se encara la innovación lo que separa líderes del resto".

    La mayoría de datos sobre gestionar innovación hoy viene en silos orientados a temas tan específicos como tecnología o finanzas. Pero, a medida que se expanden los alcances de la innovación, más gerentes precisarán conocimientos y herramientas básicas que trasciendan estos compartimientos funcionales.

    Además de proveer esos conocimiento y sus juegos de herramientas correspondientes, "The innovation manual" examina qué se sabe sobre gestión de innovaciones. Máxime ahora, que ésta puede implicar un modelo de negocios totalmente distinto al de pocos años atrás.

    Para ilustrar esa idea, Midgley toma de ejemplo del iPod de Apple. La empresa ha vendido cientos de millones desde lanzarlos en 2001. Pero, señala, su éxito no se debe a que iPod sea un producto innovador, dado que hay muchos aparatos similares. Lo efectivo tras iPod son el servicio que permite a los clientes bajar música fácilmente y el modelo de negocios que permite a Apple y a la industria ganar dinero en cada bajada.

    "Apple negoció con el sector musical un modelo que da lugar a que ambos obtengan lo que quieren. La industria musical percibe regalías, Apple vende bajadas y el iPod mismo y los clientes pueden seleccionar los temas que prefieren, sin depender de las largas compilaciones ofrecidas por los sellos, típicas de un modelo previo de negocios", subraya Midgley. "Se trata de las verdaderas innovaciones de Apple. El resto es sólo buena electrónica".

    Cuando la innovación se relacionaba únicamente con productos, a las compañías les era fácil manejarla. Un grupo de empleados diseñaba el producto y lo pasaba a otro, que lo vendía. Pero los expansivos alcances de la innovación complican las cosas para los gerentes responsables de hacerla llegar al mercado.

    En la actualidad, llevar a cabo una innovación quizás exija cambios organizativos en gran escala. Por ejemplo, implementar un servicio innovador puede acarrear cambios en los programas para adiestrar personal y en los procedimientos de la empresa. Cualquier innovación de modelos entraña que todos entiendan las nuevas formas de hacer las cosas, obtener utilidades o, si eso no es posible, establecer otra unidad de negocios.

    Para comprender qué clase de cambios organizativos se requieren, un manager primero debe captar qué tipo de desafíos planteará una innovación. A juicio de Midgley, existen tres categorías donde ésta opera: clientes, tecnología y modelo de negocios. Entender en cuál recae la innovación es clave para aprehender qué pasos ulteriores deberá seguir la compañía.

"Si es un desafío asociado al cliente, será necesarios reorientar inteligencia y servicios por ese solo canal. Si hace a la organización –prosigue Midgley-, el desafío es otro. Pero, si se manifiesta en los tres niveles, cabe pensar en un gran riesgo".

El desafío del cliente define hasta dónde esa innovación se distanciará de lo que ese cliente usualmente supone. Por ejemplo, Nintendo diseñó la consola de videojuegos Wii para atraer una base de compradores completamente nueva. Esto es, gente que normalmente no se dedica a juegos electrónicos. "Lo interesante de Wii no es la tecnología ni el modelo de negocios, en realidad bastante convencional. Lo verdaderamente imaginativo es crear juegos para personas mayores o grupos familiares que no tiran a blancos móviles estilo PlayStation 3".

El objeto final de cualquier innovación es crear interés en la cabeza de los clientes. Al respecto, Midgley define cinco tareas que una organización debe realizar para cumplir ese fin y propone herramientas que los gerentes apliquen a esas tareas.

La primera tarea es estructural e implica determinar normas de instrumentación. La segunda es establecer un equipo. Dado que es clave del éxito, la firma debe seleccionar el grupo más apropiado para el tipo de innovación. La tercera tarea involucra operar con los clientes como cocreadores. "Se avanza mejor trabajando con los clientes apropiados en el momento justo, no apareciendo de repente con una brillante novedad", indica Midgley.

La cuarta tarea reside en generar espacio para la solución. Los managers han de diseñar y crear mercados para innovaciones, comprendiendo acabadamente por qué los clientes las aceptan o rechazan. Esto es algo que las empresas no siempre hacen bien.

Por ejemplo, el asistente digital personal (PDA) era un artículo notablemente innovador que fracasó al ser presentado por Apple, Tandy y Motorola. Las tres no optaron por el correcto perfil de cliente para estimular el mercado, ni entendieron cómo ese cliente sacaría mejor partido de la innovación. Por consiguiente, las tres compañías terminaron enfatizando las características erróneas del producto.

Entonces, Palm introdujo esencialmente lo mismo. Pero, estudiando cómo lo empleaban los usuarios, la firma logró poner en plaza algo con fuerte atractivo para el comprador. Al cabo, su versión del PDA tuvo enorme éxito y se vendió por millones.

 

Fuente  http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=361763
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Un antigurú descubre los nueve espejismos y el “efecto halo”


Un antigurú descubre los nueve espejismos y el "efecto halo"

En "The halo effect and other delusions that deceive managers", Phillip Rosenzweig baja del pedestal a populares libros sobre negocios. A su criterio, "muchos principios y recetas en boga se fundan en ideas erróneas e investigaciones poco sustanciales". En esta materia, los gerentes deberían ser escépticos, pues "los textos más exitosos engañan".

Tom Peters
Tom Peters
 
  •  nueve espejismos gerenciales que ejercen mala influencia en el pensamiento gerencial
  • MAR 13 OCT 2009 | 10:20

A juicio del autor, les falta rigor científico y, a menudo, sólo reúnen "relatos entretenidos, plenos de inspiración pero sin bases sólidas".

Muchos libros de management, señala el crítico, "describen qué lleva a desempeños de calidad, pero no los explican". Para cubrir el hiato, el trabajo de Rosenzweig, expuesto en el sitio de Knowledge@Wharton, se centra en nueve espejismos gerenciales que ejercen mala influencia en el pensamiento gerencial. En particular, claro, el "efecto halo", es en cierto modo clave de los demás espejismos.

"Gente espléndida y feliz"

En relación con el efecto halo, Rosenzweig recuerda el caso Cisco Systems, una compañía ubicada entre las de mejor desempeño en mucho tiempo. Cuando, guiada por John Chambers, CS arrancó en pleno auge de Internet, la prensa especializada la cubrió de elogios. En 1997, Business Week, sostuvo que Cisco "estaba manejada por gente espléndida y feliz, gracias al talento de Chambers y a una serie espectacular de adquisiciones".

Llegó 2000 y las acciones puntocom se desplomaron. Cisco cayó de US$ 80 en abril a US$ 14 por papel un año después y despidió a miles de empleados. En doce meses, "se licuaron más de US$ 400.000 millones en capitalización bursátil del sector", recuerda el analista.

"¿Cómo reaccionaron los observadores?" La revista Fortune, sostuvo que el management superior y sus estrategias habían fracasado. "Eran los mismos que esos medios exaltaban hasta fin de 1999. Desde entonces, el mundo de negocios –afirma Rosenzweig– está lleno de ejemplos sobre el efecto halo, inclusive intocables como Google o Starbucks y la lista de las compañías que admira Fortune ".

Entre otros espejismos, aparece el de correlación y causalidad, o sea la equivocada idea de que una cosa lleva fatalmente a otra. Así, suele concluirse que compañías con fuerzas laborales estables tienen mejor desempeño. Pero, a menudo, es al revés: los mejores resultados reducen el recambio de personal, pues generan clima y expectativas favorables a la permanencia. Eso también vale para los estamentos superiores.
Por otra parte, "el espejismo de las explicaciones simples" suele conducir a una idea errónea sobre cuál es la clave del éxito. Muchos estudios, por ejemplo, postulan un solo elemento –atención al cliente, responsabilidad social– como factor de buen desempeño. Pero, en realidad, se trata de varios factores interconectados, entre los cuales no hay uno solo decisivo.
 

Tortugas y liebres
Otro espejismo es "la investigación rigurosa". Pero, sostiene Rosenzweig, "hallazgos defectuosos y conclusiones dudosas tiñen muchos súper éxitos que los gerentes gustan citar". Este fenómeno ha sido detectado hace más de 25 años y responde a parámetros de conducta o cultura.

Así, In Search of Excellence (1) (1982) cuestionaba –acertadamente– el viejo modelo de control y comando, pero muchas de sus recomendaciones no eran correctas. Algunas de las prácticas sugeridas –zapatero a tus zapatos, productividad sin mucho personal– no debían tomarse como un evangelio".

En este caso, el libro era en realidad una amplia selección de aportes precursores en la literatura gerencial. Sus autores reaparecerán en la siguiente década para integrar la "biblia" del oficio. Vale decir, el manual de la American Association of Management, con todas sus virtudes y defectos.

Tampoco lo son paradigmas tipo "tortugas y liebres", empleados en el exitoso Good to Great (2) (2001). Según el libro, las compañías exitosas son tortugas que tienen miras concretas e increíble disciplina. Por el contrario, las "empresas liebres" tienen menos éxito porque dispersan atención y orientaciones. "Todo eso es bla-bla y se basa en métodos investigativos cuestionables".

1- In Search of Excellence, Tom Peters y Robert Waterman, 1982.
2- Good to Great, James Collins, 2001.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile