TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, mayo 05, 2010

camara de diputados al dia

Bancada RN pide que alza de contribuciones no afecte a adultos mayores ni profesionales jóvenes
Los diputados RN, Cristian Monckeberg y Joaquín Godoy pidieron al Gobierno que el alza transitoria a las contribuciones de bienes raíces de 0,25 por ciento, que afectará a propiedades de más de 100 UF, no afecte a los adultos mayores ni a los profesionales menores de 30 años.[Ver Más]
Lorenzini califica como "aberración" dichos de Piñera por fin de la emergencia
Para el parlamentario maulino las declaraciones emitidas por el Primer Mandatario están más orientadas a lograr un efecto publicitario.[Ver Más]
Diputado Espinoza responde a la UDI: "lo único que falta es que la UDI ofrezca bono por mantener a la mujer en casa"
El diputado PS cuestionó en duros términos el proyecto de los parlamentarios gremialistas que propone pagar un bono de $100 mil a las parejas que decidan casarse y ofrece otros beneficios económicos a quienes tengan hijos y cumplan años de matrimonio. [Ver Más]
"El ministro Lavín está tomando las decisiones adecuadas"
Como 'muy acertada' calificó el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Germán Becker (RN), la medida anunciada por el Ministerio de Educación junto al Consejo de Rectores, de aplazar en dos semanas la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). [Ver Más]
Buscan regular registro de nacimiento en lugar de residencia de los padres
La iniciativa viene a subsanar un problema detectado por legisladores de la UDI en orden a que los métodos actuales de registro alteran las cifras demográficas, aumentando los índices de las grandes ciudades en desmedro de las pequeñas localidades.[Ver Más]
Comisión de Defensa visita Base Naval de Talcahuano e instalaciones de Astilleros y Maestranzas de la Armada
La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados realizó una visita a la Base Naval de Talcahuano, invitada por el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González para constatar los daños que sufrieron las instalaciones navales a causa del terremoto y tsunami. [Ver Más]
Diputado Tuma criticó alza de tarifas eléctricas decretada para el Bíobio y la Araucanía
El parlamentario sostuvo que las diferencias ahondan la brecha entre las regiones y el nivel central.[Ver Más]
Diputada Goic valoró creación de comisión que estudiará ampliación del post natal
La legisladora aseguró que el debate permitirá concretar, hacia el segundo semestre de este año, una propuesta legal que beneficiará a las mujeres y sus familias.[Ver Más]
Otros Titulares
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

inteligencia emocional puede ser aprendida

La inteligencia emocional puede ser aprendida

Dan Bobinski revela 10 claves para aprender a ser emocionalmente inteligente y lograr así un mejor desempeño profesional


El experto en capacitación Dan Bobinski afirma en un artículo publicado en Management Issues que la inteligencia emocional puede ser aprendida. Parte de las investigaciones que han demostrado que la mayor diferencia entre los líderes promedio y los más destacados está en unos mayores niveles de inteligencia emocional en los segundos, para exaltar la importancia de aprender a conocer, evaluar y controlar las emociones de manera que se tomen las mejores decisiones de acuerdo con los objetivos que se tienen. Bobinski revela diez claves para aprender a ser inteligentes emocionalmente y así mejorar el desempeño profesional. Por Catalina Franco R.



Fotografía de Hunta. PhotoXpress.
La inteligencia emocional es un concepto que muchos relacionan con sicología, capacitaciones o hasta libros de autoayuda y, por lo tanto, puede ser rechazado o, simplemente, visto como algo lejano por un importante número de trabajadores y líderes que no son conscientes de lo mucho que podrían producir a partir de aprender unas cuantas bases para aplicar en la vida diaria.

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de conocer, percibir, evaluar, controlar y saber manejar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás para poder tomar decisiones adecuadas y reaccionar correctamente en cada momento de la vida, no solo en la parte profesional, sino también en la personal.

El autor y experto en capacitación Dan Bobinski menciona en un artículo publicado en Management Issues dos argumentos para aprender a ser inteligentes emocionalmente si lo que se desea es ser profesionales excepcionales: en primer lugar, él habla de que ya ha sido probado por diferentes investigaciones el hecho de que la mayor diferencia entre los trabajadores excepcionales y los promedio está en que los primeros tienen un mayor cociente de inteligencia emocional; en segundo lugar, el experto se refiere a que se trata de algo que realmente puede ser aprendido.

Las cifras que se conocen actualmente con respecto al primer argumento de Bobinski son bastante elocuentes: más de dos tercios de la diferencia entre los profesionales promedio y los más destacados está en los niveles de inteligencia emocional; y cuando se trata de líderes que ocupan altos cargos la diferencia aumenta a cuatro quintas partes.

Bases para la inteligencia emocional

Bobinski aclara que hay conceptos más complejos y profundos que se podrían estudiar para comprender a fondo y aprender sobre la inteligencia emocional, pero afirma que las siguientes diez claves, aunque parezcan de sentido común, son una buena base para implementar actitudes y comportamientos que ayudan a mejorar el desempeño profesional y que, en muchas ocasiones, no son tenidos en cuenta por directivos de todos los niveles:

1. Al pensar en los estilos de personalidad se deben descartar las ideas de "bueno" o "malo". Las personas son simplemente diferentes.

2. La gente identifica frecuentemente "diferente" con "difícil"; en realidad lo diferente sólo es difícil porque las personas no han aprendido a trabajar efectivamente con las diferencias.

3. Así como un palo tiene dos extremos, las personas tienen fortalezas y debilidades. Todas las fortalezas tienen una debilidad asociada y todas las debilidades tienen una fortaleza asociada. Cada quien escoge cuál extremo del palo va a recibir su atención.

4. Todos los estilos de personalidad le suman a la fortaleza de un equipo; solo es cuestión de enfocarse en las fortalezas en vez de en las debilidades. Quien se enfoca en las fortalezas se hace más fuerte y quien lo hace en las debilidades se hace más débil.

5. Buscar las fortalezas en los diferentes estilos no es algo que se dé naturalmente, sino que debe ser conseguido con un esfuerzo constante.

6. No se puede ser efectivo si se espera que todo el mundo se encuentre en el propio terreno.

7. No se puede asumir que se conoce lo que para otra persona significa ganar; se puede tener una idea general pero para ser efectivos realmente, es mejor preguntar.

8. Al poner los objetivos personales por encima de los de los demás, de los del equipo y de la misión y visión de la organización se crean divisiones que debilitan mucho la habilidad de maximizar resultados.

9. La efectividad tiene que ver con hacer lo correcto y la eficiencia con hacerlo rápidamente. Cuando se trabaja con personas la efectividad rara vez es eficiente. Los mejores resultados se obtienen, generalmente, cuando se toma el tiempo necesario para hacer las cosas correctamente a través de distintas relaciones.

10. Una cosa es comprender estos puntos y otra diferente es llevarlos a cabo; el camino más largo pueden ser las 18 pulgadas que hay entre la cabeza y el corazón.

Se requiere disciplina y esfuerzo

Un cambio de actitud y en los comportamientos cotidianos no es algo que se dé de un día para otro o que se logre fácilmente. Para implementar nuevas ideas en las costumbres, sobre todo en las que tienen que ver con la personalidad y la forma de enfrentar las situaciones, es necesario hacer un esfuerzo grande y permanente.

Lo fundamental, en este caso, es aprender a entender que cada situación puede ser observada desde muchas perspectivas y que cada una de ellas tiene aspectos positivos y negativos, así como cada persona tiene fortalezas y debilidades, pero que todo ello puede contribuir a sumar para formar equipos más fuertes que se complementen.

Pensar antes de actuar y aprender a conocerse a sí mismo son bases esenciales para tomar buenas decisiones.
Artículos relacionados
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Yorkshire, 1, 2, 3, el escondite inglésEn esta región de Inglaterra puedes seguir las huellas de tres clásicos de la literatura del país y descubrir desde el refugio del Conde Drácula a los paisajes de 'Cumbres Borrascosas', pasando por el escondite donde

Yorkshire, 1, 2, 3, el escondite inglés

En esta región de Inglaterra puedes seguir las huellas de tres clásicos de la literatura del país y descubrir desde el refugio del Conde Drácula a los paisajes de 'Cumbres Borrascosas', pasando por el escondite donde la escritora Agatha Christie desapareció sin dejar rastro en 1926.

null

Situada en el noreste de Inglaterra, Yorkshire es la mayor región inglesa y uno de los mayores espacios verdes de toda Europa. Sus increíbles paisajes y sus hermosos castillos y caserones son un lugar idóneo para relajarse y desconectar por completo del ajetreo cotidiano, pero sobre todo un escenario perfecto para todo aquel que quiera desaparecer sin dejar rastro. Y así lo han hecho tres iconos literarios, unos reales y otros ficticios, que han hecho de Yorkshire el gran escondite inglés. En este importante destino en el que confluyen naturaleza, historia y literatura, te proponemos tres rutas que ahondan en tres clásicos de la literatura inglesa.

1. Reviviendo Cumbres borrascosas
Heathcliffe y Catherine, los protagonistas de Cumbres Borrascosas, la inmortal novela de Emily Brontë, huyeron juntos al inmenso páramo de Los Peninos para vivir allí, alejados de todos y de todo, su apasionado amor. No sorprende que eligieran precisamente este enclave, dado la belleza del entorno. En los Peninos, conocidos como la espina dorsal de Inglaterra, los cerros están siempre a mano, esperando a ser explorados y dispuestos a ofrecer la ubicación perfecta para tu próximo escondite.
No te pierdas: Keighley & Worth Valley Railway, Red House Museum and Salts Mill in Saltaire.

2. Tras los pasos de Agatha Christie
En 1926 Agatha Christie protagonizó una desaparición que habría puesto en más de un aprieto al mismísimo Hércules Poirot. Diez días estuvo la escritora de novelas de misterio, bajo una falsa identidad, escondida del mundo y sin dejar pistas sobre su paradero, hasta que la policía la descubrió en Harrogate, el pueblo-balneario famoso por sus aguas termales.
No te pierdas: Harewood House in West Yorkshire, RHS Gardens Harlow Carr y Bettys Café Tea Rooms.

3. La herencia del Conde Drácula
Todos hemos leído la novela o visto alguna de las innumerables películas sobre este siniestro personaje. Lo que, en cambio, no todos saben es que Bram Stoker, el autor de Drácula, situó en Yorkshire la mayor parte de su obra maestra del terror. Y es que el vampiro más famoso de todos los tiempos buscó refugio en la abadía gótica de Whitby, junto a los acantilados del mar del Norte, para ocultarse durante su peripecia inglesa.
No te pierdas: Abadía de Whitby, Captain Cook Memorial Museum, Crescent Gardens (las mejores vistas de los acantilados), Farsyde Riding Center (paseos a caballo) y Castle Howards.

FUENTE: HOLA
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

la imagen más sexy de Beyoncé Knowles

 

¿Quieres ver la imagen más sexy de Beyoncé Knowles?

La artista se ha convertido en una 'pin up' para su nuevo vídeo

Beyoncé Knowles se resiste a tomarse el respiro profesional que anunció a sus fans y siempre sorprende con un nuevo proyecto. En esta ocasión se trata de un regalo precisamente para esos seguidores fieles que no se pierden uno sólo de sus discos. La próxima edición deluxe de su último CD I am… Sasha Fierce incluirá el tema Why don't you love me, canción que Beyoncé compuso con su hermana Solange y para la que ahora ha grabado un vídeo (que ha presentado de esta forma tan curiosa).


null


Vestida como una pin up (siguiendo el estilo de Daisy Duke, un personaje de ficción de una serie americana), con mini shorts vaqueros, camisa de cuadros anudada en la cintura, pañuelo en la cabeza y medias negras altísimas, Beyoncé muestra su lado más sexy mientras trata de arreglar su coche y pregunta: "¿Por qué no me quieres? Soy estupenda, no hay nada de mí que no se ame, nada de mí que no se necesite".

 


Aunque este podría ser sólo un paréntesis en su período sabático, se dice que la artista ha comenzado a trabajar ya en nuevo material para el que sería su cuarto disco en solitario. Incluso tendría ya diseñador para el vestuario de la gira y es que parece que le encantan los modelos de Victoria Beckham. De momento ella no ha desvelado ningún detalle al respecto y pasa todo el tiempo que puede con su familia y ocupada con la mudanza, ya que se ha informado de que planea mudarse a Pennsylvania, donde ya ha adquirido una casa de campo a sólo dos horas de Manhattan. ¿Será para escapar del ajetreo de la gran ciudad?

FUENTE: HOLA
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Minera suiza Xstrata busca socio para megaproyecto eléctrico en Aysén

 

 

Minera suiza Xstrata busca socio para megaproyecto eléctrico en Aysén
 
Compañía europea contrató al banco de inversión Asset Chile para buscar un socio que potencie los proyectos por US$2.500 millones que su filial Energía Austral desarrollará en la Región de Aysén. Ya definieron una lista corta con cuatro empresas interesadas.
05/05/10

(La Tercera) Desde este año el banco de inversión Asset Chile tiene un nuevo mandato: encontrar un socio estratégico para Energía Austral, filial de la minera suiza Xstrata Copper. La idea detrás de la incorporación de un inversionista es potenciar el desarrollo de los proyectos eléctricos que la firma planea desarrollar en la Región de Aysén. Se trata de tres centrales hidroeléctricas que suman unos 1.100 MW y suponen US$2.500 millones de inversión.

El proceso de búsqueda se inició sigilosamente hace casi cuatro meses, tras un análisis estratégico que hizo la compañía europea en 2009, año en que tuvieron los primeros acercamientos con potenciales inversionistas. "Durante un buen tiempo recibimos manifestaciones de interés de parte de empresas de distintos países y de diferente naturaleza para participar en el proyecto. Hicimos una evaluación y decidimos iniciar un proceso formal", afirma Alberto Quiñones, gerente general de Energía Austral.

El interés para sumar un socio también provino del frente interno, reconoce el ejecutivo. "También hubo un cuidadoso análisis en la compañía, que forma parte de la gestión permanente de nuestra matriz, de evaluar la conveniencia de asociarse con terceros para emprender determinados desafíos de inversión", agrega.

A comienzos de 2010 el directorio de la firma europea dio el vamos a la búsqueda oficial del nuevo partner estratégico. Y para ello se estableció un requisito fundamental que debía cumplir: tener experiencia en la industria. "Nuestro objetivo apunta a contar con un socio proveniente de la industria de la energía, porque queremos que su incorporación potencie el desarrollo de los proyectos que estamos impulsando, en el entendido de que el sector eléctrico no es el core business de Xstrata", indica Quiñones.

La presencia del nuevo inversionista hará un segundo aporte al proyecto de Energía Austral: mejorar el acceso al financiamiento."Se busca potenciar de manera global el proyecto y eso involucra el aspecto financiero que se requiere", dice el ejecutivo.

En una primera etapa las tratativas incluyeron a 10 empresas, pero hace un mes y medio Asset y Xstrata definieron una lista corta de interesados. Ahora, las negociaciones involucran a sólo cuatro de ellas.

En Xstrata no tienen delineado un plazo para tomar una decisión definitiva, aunque esperan concluir las conversaciones en 2010. "Durante el segundo semestre debería haber un pronunciamiento", señala Quiñones.

Lo que sí tiene claro la firma es que mantendrá una participación relevante en la propiedad del proyecto, descartando una venta completa. "No hay una decisión tomada sobre el porcentaje de asociación, porque dependerá del curso de las negociaciones", dice Quiñones, aunque no descarta transferir el dominio de la firma. "Podríamos vender el 51% y, con eso el control del proyecto, o una parte menor, pero sí conservaremos una presencia importante en él".

El ejecutivo anticipa que si las negociaciones no prosperan, igualmente el proyecto en Aysén se materializará. "No dependemos del resultado del proceso para decidir si invertimos o no. Xstrata reafirma la intención de desarrollar el proyecto, porque Energía Austral es un activo estratégico para la compañía", enfatiza.

Contactos con HidroAysén

Energía Austral está trabajando con Transelec para definir el trazado de la línea que le permita transmitir la energía desde Aysén a la zona central. Aunque en el proceso de open season que realizó HidroAysén para abrir su línea a terceros Energía Austral hizo consultas y evaluó la opción de compartir el tendido eléctrico, declinó participar. Ahora, espera retomar los contactos. "Están las posibilidades para buscar nuevos acercamientos con HidroAysén. Todo lo que sea optimizar el proyecto es bienvenido. Hoy están dadas las condiciones para conversar con HidroAysén y buscar una solución común para la línea. Tenemos que buscar sinergias y estamos abiertos", dice Quiñones.

Fuente / La Tercera.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

aprendamos con enrique dans: La lectura de libros se hace social

La lectura de libros se hace social

 

Amazon presenta una nueva función asociada a su Kindle que convierte la lectura de libros en algo más social: la compartición de estadísticas agrupadas acerca de los textos destacados por los usuarios. Lo comenta GigaOM en "Amazon starts sharing what you've highlighted on your Kindle", y los resultados pueden verse en esta página, además de en el propio Kindle si te coincide pasar por una página en la que al menos otras dos personas más hayan señalado un fragmento de texto que coincida total o parcialmente con el tuyo. Además, permite señalar pasajes y compartirlos a través de Twitter o Facebook, una función que en su momento diseñamos para la edición para la App Store de "Todo va a cambiar", pero no dio tiempo a desarrollar en su primera versión.

Las reacciones a la iniciativa de Amazon aparecen claramente divididas entre los que la consideran una amenaza a la privacidad, a pesar de que la aplicación no revela en ningún momento qué usuarios han destacado qué cosa, y aquellos, como es mi caso, a los que les parece un gran invento y una forma de convertir en más social la lectura de un libro. La función de destacar pasajes es una de las razones fundamentales por las que utilizo mi Kindle con fruición: yo tiendo a ser de los que ponen los libros perdidos de notas en los márgenes que posteriormente reutilizo en muchos sitios (entradas del blog, artículos, clases, conferencias…), y en muchos casos, me llevaba a no conseguir recordar lo que había marcado anteriormente o en dónde.

Con Kindle, la función de señalar se apoya en la posibilidad de localizar fácilmente en la barra de progreso de lectura dichas marcas, y en la de extraer los textos marcados posteriormente a un fichero de texto, lo que facilita enormemente la tarea de manejar esos materiales para usos posteriores. La idea de compartir fragmentos de lo leído en redes como Twitter o Facebook me parece también especialmente brillante, y muy positiva de cara a un marketing natural de los libros, el que corresponde con la idea intuitiva de comentar con otros algo que has leído, pero con una mayor dosis de inmediatez. Y la posibilidad de ver en un libro o en una página específica los fragmentos que otros lectores han señalado como más interesantes, teniendo en cuenta que la visualización puede ser activada o desactivada a voluntad, me parece asimismo interesante: en algunos casos, permite una modalidad de lectura "hiperdiagonal", en la que el lector "confía" en el conjunto de personas que ya han leído el libro para extraer de él unas pocas frases clave o una idea de la esencia del mismo, que en muchos casos puede convertir el libro en más atractivo.

Todo aquel contenido que pasa a formato digital pasa a tener la posibilidad añadida de convertirse en social, con todo lo que ello conlleva. A mí particularmente, la idea de Amazon de convertir en social la lectura de libros me recuerda a esos periódicos que crean "la portada de los lectores" a partir de las noticias más votadas, y me ha encantado: estoy seguro de que veremos más iniciativas similares a partir de otros tipos de contenidos en el futuro.

FUENTE: enrique dans
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

El periodismo en crisis: La Voz sin voto

El periodismo en crisis: La Voz sin voto

El periodismo en crisis: La Voz sin voto

Periodista gráfica en una manifestación política en París (Foto, alibaba0 / Flickr)

La pluma de la democracia se desvanece. Arrumbada en los rincones de la precariedad laboral, y temerosa de su propia vocación, apenas se atreve a testificar en contra de sus mecenas, las grandes empresas de comunicación, ante una opinión pública cuyo derecho a la información se ve mermado, de manera alarmante, por la crisis económica actual.

INVESTIGACIÓN

por Clara Fajardo @

29/05/09

Tags : precaridad, libertad de expresión, Periodismo, Censura, libertad de prensa, Mercado de trabajo, Sociedad civil.

 

"Nunca, en tan poco tiempo, se ha sufrido una reducción de los niveles de pluralismo y una pérdida tan rápida de la sustancia misma de la democracia: las libertades de información y expresión", denuncia Paco Audije, Secretario general adjunto de la FIP (Federación Internacional de Periodistas). En un año, en Reino Unido y España se han perdido unos 3.000 puestos de trabajo en los medios, Alemania se Fotoógrafo Freelance con su tarjeta acreditativaFotoógrafo Freelance con su tarjeta acreditativa | Foto de Will Pate / Flickraproxima al millar, mientras que, en Italia o Polonia, las cifras se sitúan entre 2.500 y 4.000 despidos. Datos que, según aseguran fuentes oficiales, podrían estar por debajo de la realidad por no contemplar las condiciones de la figura del freelancer, muy extendida en la Unión Europea, con una proliferación importante en los países de nueva incorporación. Sólo en Francia, existe una especie de "cotización intermitente" que les asegura cierto amparo en caso de inactividad laboral.

Una vocación contradictoria

Imagen de pulpolux / FlickrImagen de pulpolux / FlickrEl oficio del periodista es muy vocacional pero, en esta ocasión, podría ser un arma de doble filo. "Se piensa que si uno se queja, perderá su empleo, aunque sea precario y esté mal pagado", explica Paco Audije. "Lo grave", añade, "es que en nuestro caso, somos responsables como altavoz social y tememos decir en voz alta nuestras miserias". A pesar de ello, EFE, la cuarta agencia de noticias más importante del mundo, sí ha expresado lo que le sucede.

Sin embargo, esta valentía aún no se ha extendido lo suficiente para hacer frente a la reducción de personal en las plantillas. Marosa Montañés, presidenta de la asociación de Mujeres Periodistas del Mediterráneo, opina que "el principal enemigo de un periodista es otro periodista". "El creerse más que otro, el afán por la exclusividad, o el individualismo que acompaña a esta profesión", va en detrimento de la necesidad de creación urgente de un corporativismo que "vigile con cautela los abusos que se están produciendo". Incluso desde las primeras prácticas realizadas por estudiantes de último curso de universidad, "debiera existir una normativa que los protegiese de ser la mano de obra barata y explotada en que se han convertido", hecho que sorprende a Tanya Kostyuk, ucraniana de 25 años que afirma sentirse "satisfecha" con la remuneración que reciben los becarios en su nación. "Nuestra escuela de periodismo es dura pero garantiza un trabajo digno, curiosa la confrontación con Europa".

En este sentido, Dardo Gómez, Secretario general de la Fesp (Federación Española de Periodistas), se muestra más optimista y cree que hay un compañerismo creciente. "Hace unos años, la afiliación en España era muy baja, ahora, hay más de 2.500, ocho miembros en cada comité de empresa y 300 delegados". Números que suponen entre un 12 y un 13 por ciento de afiliación. Muy lejos todavía de Italia, donde se alcanza el 70%, o Portugal con un 80% entre sus profesionales de la información.

Tal desfase de España respecto al resto de Europa podría justificarse por el vacío legal generado tras la Transición. "Debió aprovecharse la oportunidad para regularizar la profesión e inculcar a la sociedad que la información es propiedad de los ciudadanos".

El periodista es a veces el objetivo de ataques por parte del poderEl periodista es a veces el objetivo de ataques por parte del poder | Foto de Frederic della Faille / FlickrEl pasado 16 de mayo, periodistas de toda Europa se reunieron en Varna (Bulgaria) para afrontar las reestructuraciones que está sufriendo el panorama de los medios. Declaración de intenciones algo dudosa, ante la diversidad de tradición periodística en esa torre de Babel que es Europa en materia de legislación. Paco Audije está convencido de que la idea de los colegios de periodistas no es admitida por todos. La normativa de autorregulación, arraigada en los países nórdicos; l'ordine italiana, por la que se atribuye identificaciones profesionales en un sistema en el que los propietarios, editores, y magistratura, tienen también presencia; la existencia de una comisión del carnet de prensa, que incluye sindicatos y patronos, o la incorporación a esta acreditación de un consejo de prensa en Alemania o Reino Unido, muestran la diversidad de criterio en dicho campo.

La calidad como antídoto

Tras décadas de censura en Estados Unidos, el gobierno de Barack Obama ha vuelto a permitir publicar fotografías de féretros de soldados norteamericanos en la prensa Tras décadas de censura en Estados Unidos, el gobierno de Barack Obama ha vuelto a permitir publicar fotografías de féretros de soldados norteamericanos en la prensa | Foto: wstera2 / Flickr"Nuestros lectores, oyentes, telespectadores son personas muy justas, que reconocen enseguida la calidad de nuestro trabajo y, con la misma rapidez, empiezan a asociarla con nuestro nombre. Ese es el momento en que se convierte uno en periodista estable. No será nuestro director quien lo decida, sino nuestros lectores." Con este consejo, Ryszard Kapuscinski ya proponía en 1999, ante una sala de jóvenes periodistas en Capodarco di Fermo (Italia), la medicina con que se podría combatir la falta de información rigurosa, veraz y completa que se publica entre prisas y reducciones de personal. Antídoto con el que comulga la mayoría de los plumillas.

Desde la FIP se recuerda que el periodista especializado y conocido termina siendo caro, pero no hay máquinas ni mecanismos económicos que puedan sustituir su calidad. La BBC fue criticada por su cobertura de los atentados de Bombay, precisamente porque durante horas aceptó que cualquier mensaje de móvil sin contrastar, prácticamente anónimo, se colara en su pantalla, por delante de sus propios corresponsales y de las informaciones de agencias serias.

"Las sociedades de las nuevas pantallas", como las denomina Marosa Montañés, pueden ser "muy bien aprovechadas; la retroalimentación, el desarrollo de un periodismo ciudadano, redes sociales, etc, son infinitas", siempre y cuando no sean utilizadas en aras de una disminución descarada de profesionales, quienes cada vez se asemejan más a un hombre orquesta cargado de todo tipo de dispositivo digital. "Debemos aprender a aprehender lo nuevo sin olvidar nunca que el periodismo, incluso como negocio, sólo se salvará siendo serio y veraz", apunta Paco Audije. "Todos los cambios de la profesión no deben impedirnos, sino estimular la exigencia de un periodismo de calidad. Lo sostengo frente a los que sólo nos dan relatos de cuentas de resultados, sin reflexionar por el origen de su desastre, y también frente a los que siguen a profetas de las nuevas tecnologías incapaces de remitirse a otro tipo de música".

Una calidad que se imponga ante los intentos de manipulación del poder mediático protagonizados por Berlusconi en Italia, las conexiones de Sarkozy con los patronos de los medios, o la censura del abucheo durante la reproducción del himno español en la transmisión de la final de la Copa del Rey en TVE. Una aptitud capaz de plantarse a los excesos perpetrados por los grandes grupos de comunicación, cuyo fracaso se debe a una ambición desmesurada.

Quizás, lo efímero del periodismo venga predeterminado desde su etimología griega: εφημερίδα, efimerida, periódico. A pesar de lo cual, como sostenía el periodista decimonónico español Mariano José de Larra, se "volverá mañana con el deseo de saberlo todo que nació con nosotros", afán que "obliga más de cuatro veces al día a meternos en rincones excusados", a nosotros, los periodistas.

por Clara Fajardo @

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

La ONG estadounidense Freedom House clasifica la libertad de la prensa de los Estados con tres categorías

"Libre", "parcialmente libre" y "no libre".

Día de la Libertad de Prensa: Europa enfrenta la corrupción

Día de la Libertad de Prensa: Europa enfrenta la corrupción

Una manifestación de periodistas croatas después del despido de Ana Jelinic, de la cadena HTV

"Libre", "parcialmente libre" y "no libre". La ONG estadounidense Freedom House clasifica la libertad de la prensa de los Estados con estas tres categorías. El 3 de mayo de 2010, día mundial de la libertad de prensa, cada región de Europa encuentra su categoría: "libre" en Europa Occidental, "particularmente libre" en el centro del continente y "no libre" en la zona oriental. Pero hay muchas señales que muestran que la tendencia se podría invertir

DEBATE

por Emmanuel Haddad @ Traducción: Puri Lucena @

04/05/10

Tags : Europa del Este, Democracia europea, censura, Unión Europea, Periodismo, Corrupción, libertad de prensa, Europa occidental, Europa.

Europa Occidental no tiene mucho de lo que preocuparse: solo Italia forma parte de los países "parcialmente libres" en el informe publicado el 29 de abril de 2010 por la ONG estadounidense Freedom House sobre la libertad de prensa. ¿La razón? "La concentración de medios de comunicación y las injerencias oficiales en los medios públicos". Para los demás, aparte de algún que otro aviso en Francia, donde el presidente nombra al director del ente audiovisual público y frecuenta a los dueños de los grandes grupos mediáticos privados, no hay mucho que señalar. 

Estados con el mayor índice de libertad de prensa en el mundoEstados con el mayor índice de libertad de prensa en el mundo | Europa Occidental puede felicitarse, dejando a un lado Francia e Italia…Y en el Este, ¿qué hay que decir? Que en cuanto los periodistas ponen de manifiesto alguna cuestión espinosa, se encuentran en el blanco de mira. En Serbia, la cobertura de la manifestación de los opositores a la independencia de Kosovo, en 2009, puso las cosas bastante feas: la sede de la cadena audiovisual B92 fue atacada por los manifestantes, y para ciertos grupos de defensa de la prensa, las declaraciones del gobierno no son muy positivas. En Croacia, la publicación de varias investigaciones sobre el crimen organizado y la corrupción le costó la vida a Ivo Pukaniv, propietario de la revista semanal Nacional. El 23 de octubre de 2009 una bomba explotó en su coche. Hrvoje Appelt, de la revista Globus, encontró también una en su vehículo un mes más tarde… pero su desconfianza le salvó. La corrupción es una palabra aún llena de sentido en las ex repúblicas soviéticas, lo que hace que el trabajo periodístico sea más sensible, mucho más peligroso: en Bulgaria, la web opasnite.net tuvo que cerrar después de realizar una investigación sobre la corrupción policial y los periodistas de frognews han sufrido amenazas e intentos de asesinato.

Según Freedom House, la cortina de acero no se encuentra ya entre Europa del Este y Occidental, sino en el centro del continente, donde la prensa es "parcialmente libre" en todos los países (con los tres Estados bálticos) y de los 12 ex soviéticos, diez tienen una prensa "no libre". ¿Y la vieja Europa, duerme su sueño burgués? No del todo, porque la corrupción, una de las mayores trabas para la libertad de prensa, volvió con fuerza desde 2004, mientras que se debilitaba en la zona oriental, según el doctor en Geopolítica Pierre Verluise. En el futuro, más vale tener los ojos abiertos. 

La libertad de prensa en Europa en 2010 según Freedom HouseLa libertad de prensa en Europa en 2010 según Freedom House | En verde, la prensa "libre"; en amarillo, "parcialmente libre" y en azul, "no libre"

Tabla y mapa de la libertad de la prensa ©Freedom House

por Emmanuel Haddad @ Traducción: Puri Lucena @

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

CORRUPCION: Reprimenda a las agencias de calificación

Reprimenda a las agencias de calificación

02/05/2010

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 37 votos
Imprimir   Enviar

Un aplauso para el subcomité permanente de investigaciones del Senado de Estados Unidos. Su trabajo con la crisis financiera se parece cada vez más a la versión del siglo XXI de las vistas de Pecora, que ayudaron a marcar el comienzo de la regulación financiera de la era del new deal. En los últimos días, escandalosos correos electrónicos de Wall Street publicados por el subcomité han llegado a los titulares de los periódicos.

La crisis financiera ha sido, en gran medida, la consecuencia de un sistema corrupto

Esta es la buena noticia. La mala es que la mayoría de los titulares eran sobre los correos equivocados. Cuando los empleados de Goldman Sachs se jactaban del dinero que habían ganado vendiendo al descubierto en el mercado inmobiliario, era feo, pero no podía considerarse un crimen.

No, los correos electrónicos en los que deberíamos centrarnos son los de los empleados de los organismos de calificación crediticia, que otorgaron calificaciones Triple A a cientos de miles de millones de dólares en activos sospechosos, casi todos los cuales se han convertido después en basura tóxica. Y no, no es una hipérbole: de los valores respaldados por hipotecas subprime con calificación Triple A emitidos en 2006, el 93% -¡el 93%!- se ha rebajado a la categoría de basura.

Lo que esos correos electrónicos revelan es un sistema profundamente corrupto. Y es un sistema que la reforma financiera, según la propuesta actual, no arreglaría.

Los organismos de calificación crediticia empezaron como analistas de mercado que vendían tasaciones de deuda corporativa a gente que se estaba planteando comprar esa deuda. Sin embargo, con el tiempo se transformaron en algo bastante diferente: empresas contratadas por gente que vendía deuda para que le dieran a esa deuda el visto bueno.

Ese visto bueno llegó a desempeñar un papel primordial en todo nuestro sistema financiero, en especial para los inversores institucionales como los fondos de pensiones, que compraban los bonos sólo en el caso concreto de que recibieran la ansiada calificación Triple A.

Era un sistema que parecía digno y respetable a primera vista. Sin embargo, provocaba enormes conflictos de intereses. Los emisores de deuda -que cada vez más eran empresas de Wall Street que vendían valores que creaban troceando cosas como hipotecas subprime- podían elegir entre varios organismos de calificación. Así que podían dirigir su empresa a la entidad que tuviera más probabilidades de emitir un veredicto favorable y amenazar con quitarle negocio a una agencia que se esmerara demasiado en hacer su trabajo. Analizándolo retrospectivamente, está clarísimo cómo podía esto corromper el proceso.

Y lo hizo. El subcomité del Senado ha centrado sus investigaciones en las dos principales entidades de calificación crediticia, Moody's y Standard & Poor's; lo que ha encontrado confirma nuestras peores sospechas. En un mensaje de correo electrónico, un empleado de S&P explica que es necesaria una reunión para "hablar de ajustar los criterios" para tasar los valores respaldados por hipotecas "ante la continua amenaza de perder contratos". Otro mensaje se queja de tener que usar recursos "para maquillar las cifras de los préstamos subprime y los alt-A

[productos para prestatarios que no cumplen los requisitos para préstamos convencionales] para conservar la cuota de mercado". Está claro que las entidades distorsionaron sus tasaciones para agradar a sus clientes.

A su vez, estas tasaciones sesgadas ayudaron al sistema financiero a asumir mucho más riesgo del que podía asumir de forma segura. El inversor de bonos Paul McCulley, que trabaja en Pimco y acuñó el término "bancos en la sombra" para las instituciones liberalizadas que originaron la crisis, lo describía hace poco de esta manera: "El crecimiento explosivo de la banca en la sombra era como si la mano invisible organizara una fiesta, una fiesta con alcohol y sin regulación, en la que los organismos de calificación repartían carnés de identidad falsos".

En fin, ¿qué se puede hacer para evitar que ocurra de nuevo? El proyecto de ley que se ha presentado ahora al Senado intenta hacer algo respecto a los organismos de calificación, pero en definitiva se muestra bastante suave con el tema. La única disposición que podría resultar amenazadora es la que facilitaría demandar a los organismos de calificación si incurrieran en "una incapacidad consciente o temeraria" para hacer lo correcto. Pero está claro que con esto no basta, dado el dinero que está en juego, y el hecho de que Wall Street se puede permitir contratar a abogados muy, muy buenos.

Lo que de verdad necesitamos es un cambio fundamental en los incentivos de las agencias de calificación. No podemos volver a la época en la que estas entidades ganaban su dinero vendiendo grandes libros de estadística; la información fluye con demasiada libertad en la era de Internet, por lo que nadie compraría los libros. Pero hay que hacer algo para acabar con la naturaleza esencialmente corrupta del sistema en el que el emisor paga.

Un ejemplo de algo que podría funcionar es una propuesta de Matthew Richardson y Lawrence White, de la Universidad de Nueva York. Sugieren un sistema en el que las empresas que emitan bonos sigan pagando a los organismos de calificación para que evalúen esos bonos, pero que sea la Comisión del Mercado de Valores, y no la empresa emisora, la que determine qué entidad es la que se lleva el negocio.

No me aferro a esa propuesta en concreto. Pero no hacer nada no entra dentro de las opciones. Es reconfortante fingir que la crisis financiera no ha sido más que la consecuencia de unos errores bienintencionados. Pero no lo ha sido; ha sido, en gran medida, la consecuencia de un sistema corrupto. Y los organismos de calificación representaron una gran parte de esa corrupción.

-

Paul Krugman, profesor de Economía de Princeton, obtuvo el Premio Nobel en 2008. © 2010 New York Times Service. Traducción de News Clips.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MUSEO DE LA CORRUPCION EN BRASIL

CHILE DEBERIA TENER SU PROPIO MUSEO DE LA CORRUPCIÓN  USANDO EL QUE INAUGURÓ BACHELET

Brasil inaugura un Museo de la Corrupción

Museo de la Corrupción

 

Brasil inaugura un Museo de la Corrupción   america

La corrupción política es una vergonzante realidad a la que no escapa casi ningún país del mundo, pero en esto hay niveles, en algunos gobiernos es más sutil y aislado, y en otros es realmente la norma que rige la forma de desempeño. Como Brasil se ubica en este último ejemplo, se ha decidido entonces tener un Museo de la Corrupción, que da cuenta de todos los casos que más han trascendido públicamente desde los años de la colonia hasta la actualidad.

La particularidad de este museo es que es virtual, es decir que lo recorremos por completo desde un sitio web. Así como nos hemos acostumbrado a "viajar" virtualmente con muchas herramienta informáticas como el Street View, el Google Earth y otros, tal vez en un futuro no muy lejano podamos realizar visitas virtuales igual de detallistas, o como en este caso, habrá museos que sólo existan en la red, recopilando un nutrido archivo de material multimedia.

De todas formas, quienes tengan previsto estar en Brasil en los próximos tiempos, pueden permanecer atentos a las noticias del Museo de la Corrupción, porque realiza exposiciones reales temporarias periódicamente. Ya pasó por Brasilia, San Pablo y también por la capital paraguaya Asunción.

Vía: 20 Minutos


Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )