TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, junio 07, 2010

Es hora de ponerle el cascabel al gato

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
Bitar, Cristina
 
 
 
 

Lunes 07 de Junio de 2010
Es hora de ponerle el cascabel al gato

La educación se ha transformado en uno de los grandes temas de estos primeros meses de gobierno. A partir del terremoto que destruyó una gran cantidad de colegios, se le impuso un desafío enorme al Ministerio de Educación: lograr que todos los niños de Chile iniciaran su año escolar en un plazo de 45 días. Luego vino el rechazo en el Congreso del proyecto que materializaba el acuerdo logrado por todos los sectores durante el gobierno de la Presidenta Bachelet. Seguimos con las denuncias de persecución política en el Ministerio y, por último, los resultados del Simce, que muestran un estancamiento en la última década.

La crisis de nuestra educación no admite que sigamos mirando hacia el lado. En el mundo de hoy, la competencia es global y el capital humano es lo que hará la diferencia entre países ricos y pobres. Algunas cosas están ya claras: nuestros niños no adquieren conocimientos ni desarrollan competencias a un nivel aceptable si nos comparamos con países con niveles de desarrollo equivalente.

Los expertos han establecido el diagnóstico. Una parte importante del problema está en los profesores. Además, la educación pública ha venido cayendo dramáticamente en los últimos años; la subvención es baja; la gestión es rígida; la calidad de la formación de los profesores es deficiente, a pesar de que se incorporó educación a las carreras de acreditación obligatoria. El punto es que los especialistas coinciden en el diagnóstico, así como en muchos de los cambios que hay que hacer, pero la discusión está colonizada por intereses políticos, partidistas y corporativos.

Si estamos todos de acuerdo en que la educación está mal y que es un problema grave, cuesta entender el rechazo en el Congreso, por parte de la Concertación, del proyecto sobre calidad de la educación: es simplemente impresentable. No hubo propuestas serias como alternativas, ni nadie se hizo cargo de la razón por la que se desechó lo que el año pasado era un acuerdo transversal.

Otro tema igualmente impresentable es el tono de los reclamos por los despidos en el Ministerio. A nadie, y menos a este Gobierno, le interesa dejar sin sustento a las familias que han perdido sus trabajos, pero es iluso creer que el problema de la Educación no requiere una revisión completa a la institucionalidad del Mineduc. Cuando la calidad de un servicio vital como la educación está en el nivel en el que se encuentra, es esperable que haya que hacer modificaciones profundas, sobre todo en los organismos públicos que la tienen a su cargo.

El punto es que la reforma a la educación tiene que ser mayor y que la tendencia muestra que lo que se ha hecho en los últimos veinte años no ha resultado. Como se ha dicho, sólo un tonto puede creer que se pueden obtener resultados distintos si seguimos haciendo lo mismo. No se trata de una privatización de la educación, como se ha mencionado. El Presidente Piñera y el ministro Lavín han sido claros en su objetivo: mejorar la calidad, sin discriminar entre colegios públicos o privados. Por otra parte, el desafío de mejorar la carrera docente y asociar las remuneraciones a su desempeño es otra tarea pendiente. Si seguimos, encontraremos muchas más.

Lo que sí está claro es que todos estos desafíos requieren coraje y altura de miras. No se refiere a ganar o perder pequeñas batallas políticas ni a usar la educación como moneda de cambio. Si realmente estamos dispuestos a hacer un compromiso a largo plazo por terminar con la pobreza, romper la desigualdad y construir un país con igualdad de oportunidades, entonces tenemos que ser capaces de poner esas prioridades en primer lugar.

Estos cambios se requieren en conjunto. Es una falacia suponer que el problema se arregla sólo aumentando los recursos o que se pueden obtener resultados sin que nadie pague algún costo. El discurso corporativo y político contrario a los cambios es de una irresponsabilidad increíble con los niños y con el país. No tengo dudas de que el Gobierno tendrá una gran retribución de los padres y de los jóvenes si enfrenta esto con decisión y obtiene los resultados que se necesitan. Es hora de que por fin le pongamos el cascabel al gato en esta materia y que todos los sectores políticos trabajen unidos para lograr lo que tanto  Chile y sus niños necesitan.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

JOAQUIN LAVIN Y LA REVOLUCIÓN EDUCACIONAL EN CHILE

LA REVOLUCION EDUCACIONAL DEBE SER HOY
Efectivamente esto de la educación en Chile no se arregla con pequeñas intervenciones y un  tremendo financiamiento.
Esto lo arreglara Joaquín Lavín con una fuerte y revolucionaria reforma a "toda " la educación en colaboración con profesores, apoderados y auto
ridades de todo tipo
Si tiene que despedir a personas que no estén con esta revolución, bueno, es el costo de la revolución y es inevitable.
Chile no puede esperar otras décadas. El problema es hoy.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Qué cosméticos llevarte en el neceser de mano en un avión

Qué cosméticos llevarte en el neceser de mano en un avión

 

aeropuerto

De verdad que no se puede estar en contra de medidas de seguridad que nos garanticen un vuelo seguro. Pero esto de los neceseres de mano se ha complicado un montón. Pudiendo aprovechar un descuento si no facturas tu maleta, te puede salir más caro si no te dejan embarcar por llevar más líquidos de la cuenta: se quedan en tierra y se van a beneficencia.

Pero bien pensado, las opciones de cosmética y los productos de higiene personal son muchas: sólo necesitas pensar un poco para reducir líquidos como el tónico, el champú, el gel limpiador, etc. Aquí os dejo algunos consejos.

Dentro de los imprescindibles, el desodorante debe ser tu última preocupación. Si no utilizas desodorante en barra, haz una excepción y un problema menos. Evita también el spray porque tampoco está permitido a menos que sea vaporizador manual. Pero entonces hablamos otra vez de líquido. Escoje un stick pequeño y listo.

La Concertación nos debe dejar gobernar y dejar de dramatizar con los cambios en los ministerios

La Concertación nos debe dejar gobernar y dejar de dramatizar con los cambios en los ministerios

"Los dirigentes de la Concertación deben entender que están en la oposición y desde el 11 de marzo que no tienen ninguna injerencia en las decisiones de gobierno y menos en la readecuaciones necesarias que se deben hacer en los ministerios", afirmó el diputado UDI, Juan Lobos.

El parlamentario recordó que "cuando nosotros por 20 años estuvimos en la oposición nunca cuestionamos los cambios que ellos hicieron en los ministerios, nunca cuestionamos sus nombramientos, aunque en muchas oportunidades sabíamos que estaban colocando simplemente a operadores políticos en los puestos técnicos".

Lobos planteó que "lo que estamos haciendo ahora es simplemente depurar el sistema público, sacando a todos aquellos que llegaron a ocupar cargos por su militancia o simpatía político y no por sus méritos y competencias".

Puntualizó que "son casi 200 mil los empleados públicos y los cambios que se han hecho han sido mínimos, y sólo en aquellos ámbitos en que los ministros y el gobierno han considerado que era necesario mejorar el funcionamiento del sistema público en favor de los ciudadanos".

El diputado manifestó que "en educación, donde están las mayores deficiencias, se han hecho cambios necesarios para mejorar los nefastos resultados que hemos heredado de los 4 gobiernos de la Concertación".

El legislador lamentó que "los dirigentes de los gremios del sector público hayan asumido su condición de militantes de la Concertación para enfrentar este tema dejando en segundo plano los intereses de los propios funcionarios públicos y de los ciudadanos que reclaman cambios significativos".

"En este sentido creo que las amenazas de movilización de los dirigentes gremiales no tienen viabilidad ni sentido y esos llamados van a ser rotundamente rechazados por los funcionar con verdadera vocación de servicio público y por la gran mayoría de la población", concluyó el diputado Juan Lobos.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

EMBAJADOR MIGUEL OTERO: "FUI INGENUO. AL ÚNICO QUE LE OFRECERÉ DISCULPAS ES AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Embajador de Chile en Argentina

MIGUEL OTERO: "FUI INGENUO. AL ÚNICO QUE LE OFRECERÉ DISCULPAS ES AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA"
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el embajador de Chile en Argentina, Miguel Otero, reconoció haber sido ingenuo al dar una entrevista a un rotativo argentino donde tocó temas de derechos humanos y del régimen militar, aclarando que a la única persona que puede ofrecer disculpas es al Presidente de la República.

Esto luego que en una entrevista concedida al diario trasandino Clarín realizara una defensa del gobierno de general (r) Augusto Pinochet, afirmando que "la mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada" y que "si no hubiese existido el pronunciamiento, Chile hoy sería Cuba".

Al respecto, Otero reconoció "fui ingenuo, en el contexto dije que lo históricamente correcto, nunca quise poner a mi gobierno en un escenario negativo".

En este sentido afirmó que "el gobierno de Piñera no está metido en un zapato chino....decir lo que dije no lo pone en ese lugar. La entrevista no debí haberla aceptado. Si alguien se siente ofendido por lo que dije, lo lamento. No quise defender a nadie. No ha sido mi intención defender la violación a los DD.HH.".

"La intención  de pedir la renuncia no es contra el embajador, es perjudicar al Presidente de la República. Nunca he querido poner al Presidente en esta situación. Al que tengo que pedirle disculpas es a él...por una inconsecuencia mía, al no entender que me hayan sacado de contexto, lo lamento", aclaró el embajador.

El ex senador de RN calificó además como una opinión "absolutamente innecesaria" sus declaraciones al Clarín, lamentando además si debido ofendió a alguien.

"Reconozco que fue una opinión absolutamente innecesaria y no debía aceptar la entrevista. Lo lamento mucho, no he querido ofender a nadie y nunca ha sido mi intención defender las violaciones a los derechos humanos", dijo Otero.

Agregando que "creo que se ha dado una  importancia a algo que no es así, me hicieron una entrevista que duró dos horas y lo que sale es un resumen mínimo destinado a crear noticia que no corresponde a lo que realmente dije".

Aclarando además que "me preguntaron la situación de Chile al momento del pronunciamiento y por qué habíamos quedado conformes después de haber pasado una guerra civil, hecho histórico que  reconoce todo el mundo".

"Lo que nunca dije fue que estuviese de acuerdo con la dictadura y siempre he condenado las violaciones a los DD.HH. No defendí al régimen militar", añadió el ex senador de RN.

Otero precisó que "creo que han hecho una tempestad en un vaso de agua y han desdibujado mis declaraciones. Mi actuación en Argentina como embajador no tiene reparos".

"Nunca he justificado crímenes a los derechos humanos. En la entrevista condené toda violación a los derechos humanos. Nunca he hecho una política partidista. Que hubo hechos reprobables, los condené en el Senado y nunca defendí a la dictadura", sostuvo el embajador.

Consultado si puede sentir afectado su cargo como embajador, Otero precisó que "eso depende del señor Presidente de la República, no de mí".

"Están sacando algo fuera de contexto algo que dije, nunca en el contexto defendí el pronunciamiento, relaté hechos reales, decir una realidad no es defender a nadie".

FUENTE: radioagricultura.cl
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

''La mayor parte de Chile no sintió la dictadura"

''La mayor parte de Chile no sintió la dictadura"

Foto-Grande-06-07-10.jpgJAVIERA GONZÁLEZ Y HERNÁN LÓPEZ

Una oleada de críticas desde la oposición desataron los dichos del embajador en Argentina, Miguel Otero. Cuestionamientos que llegaron incluso a la petición de renuncia del ex senador RN, quien ayer realizó una férrea defensa del gobierno militar.

"La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada (...). De la noche a la mañana, usted empezó a encontrar lo que no había. Ganó el pueblo", señaló el ex senador RN en una entrevista publicada ayer por el diario trasandino Clarín. Y luego agregó: "Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, Chile hoy sería Cuba".

Petición de renuncia

Los duros cuestionamientos no tardaron en llegar. El presidente de la comisión de RR.EE. de la Cámara Baja, Marcelo Díaz (PS), pidió la destitución inmediata de Otero. "Son declaraciones inaceptables para un embajador. No está en condiciones de representar adecuadamente la imagen de Chile", dijo el diputado.

Su petición fue apoyada por la senadora Isabel Allende (PS), quien además -a través de un mensaje en Twitter- emplazó a La Moneda a pronunciarse sobre el episodio. "Comparto con el diputado Díaz que se le debe pedir la renuncia a Otero, ¿o bien quiere decir que el Gobierno adhiere a sus palabras, Excelencia?", indicó la diputada. El planteamiento también fue respaldado por el presidente del PS, Fulvio Rossi.

A su turno, el diputado Guillermo Teillier (PC) indicó que "el Presidente Piñera dijo que no tendría a ningún pinochetista, pero el embajador justifica crímenes a los DD.HH.".

El hecho, dicen en la oposición, será abordado hoy en la habitual reunión de los jefes de partido. "No es digno de representar a nuestro país quien con sus dichos ofende a millones de chilenos", dijo el jefe de la DC, Juan Carlos Latorre. Desde el PPD, Adriana Muñoz sentenció: "Tener a don Miguel Otero como embajador es lamentable y vergonzoso".

Sin embargo, desde el oficialismo buscaron poner paños fríos a la polémica. El senador Hernán Larraín (UDI), miembro de la comisión de RR.EE., indicó que "es claramente una opinión innecesaria, pero no encendería las hogueras por eso". "Hay que conversar en la Cancillería para que no se produzcan estas declaraciones, que no corresponden al presente", agregó el parlamentario.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

CRISIS FINANCIERA Hungría al borde de la suspensión de pagos

Hungría al borde de la suspensión de pagos

Posted: 06 Jun 2010 03:49 AM PDT

hungria.jpg

El Gobierno húngaro, encabezado por el líder de centro derecha Viktor Orban, ha declarado públicamente que la situación de las cuentas públicas del país centro europeo están al borde del colapso. Este nuevo Gobierno, accedió al poder de la nación el pasado día 29 de mayo, victorioso tras la celebración de las elecciones generales del pasado mes de abril.

Por tanto, se abre una seria posibilidad de que este país también sufra una 'crisis a la griega'. En el momento en el que los mercados han conocido esta noticia, se ha disparado de nuevo el precio de los Credit Default Swaps (CDS), en el caso del CDS sobre la deuda española se ha incrementando en un 30%, avanzando desde los 258 hasta los 320 puntos.

DEFENSORIA DE LAS PERSONAS:

Noticias Destacadas
Cómo reclaman en Perú
Defensora del Pueblo de Perú: "El reclamo ciudadano es crucial para un buen Estado".
Beatriz Merino ocupa el cargo de Ombudsman o Defensora del Pueblo hace 5 años en el país vecino. Desde esa investidura y nutrida experiencia en el ámbito de los derechos ciudadanos, explica por qué los Estados modernos deberían contar con una institución autónoma que defienda a las personas ante las arbitrariedades del Estado.

Uruguay, Brasil y Chile son los únicos países de América Latina que no poseen Ombudsman o Defensor de Pueblo, la institución que ya cuenta con 200 años de antigüedad desde su fundación en Suecia, y que se ha extendido a través de más de 100 democracias en el mundo, para representar al ciudadano y ciudadana ante instituciones y/o empresas que prestan servicios públicos. El primer proyecto en Chile se remonta al año 1991, pero desde entonces se han sucedido varias iniciativas que no superaron los obstáculos de distintos tipos. En un intento por adelantar algo, nuestro país cuenta desde 2001 con la Comisión Defensora Ciudadana (CDC), cuya cantidad de reclamos gestionados se expande 25% cada año y en 2009 alcanzó a 2400 personas. En el mismo período, sin embargo, la Defensoría del Pueblo peruana intervino a favor de más de 117 mil personas. He ahí la diferencia. Quienes rechazan la creación del Ombudsman o Defensor del Pueblo en Chile aducen que sería más efectivo entregar más poderes a las superintendencias sectoriales, pero en ese caso ¿quién custodia a los custodios? Sobre este y otros temas habla la doctora Beatriz Merino.

-¿Cuál es el alcance o jurisdicción de la Defensoría del Pueblo en el Perú?

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo cuyo mandato es la defensa de los derechos fundamentales de la persona y la comunidad, la supervisión de la administración estatal y de la prestación de los servicios públicos. El mandato constitucional que ha recibido la Defensoría del Pueblo alcanza a todo el territorio nacional.

-¿Qué tipo de potestad tiene la institución respecto de empresas privadas que prestan servicios públicos?

En Perú, la Defensoría del Pueblo supervisa la actuación de las empresas privadas que prestan servicios públicos esenciales (agua, electricidad, telefonía y transporte) mediante una evaluación de la acción de los organismos reguladores de estos servicios. El propósito de la labor es defender los derechos del usuario. Ello constituye, ciertamente, un importante matiz respecto de la tradición iberoamericana del Ombudsman que anteriormente, en principio, reservaba la actuación del Defensor del Pueblo para intervenir solo en casos en los que se verificase un abuso de poder por parte de la administración pública. En nuestro país, servicios públicos, como energía eléctrica o teléfono, se concesionaron a favor de operadores privados, razón por la cual la Constitución Política peruana amplió el mandato de la Defensoría del Pueblo, que supervisa válidamente a los proveedores de dichos servicios.

-¿Cuál es principal debilidad y fortaleza de la administración pública de Perú?

No se puede evaluar el funcionamiento de la administración pública de un país sobre la base de indicadores normativos, presupuestarios (e inclusive organizacionales), sin tener en cuenta la opinión del ciudadano, quien debe ser el eje central de la gestión pública. La administración pública no constituye un fin en sí mismo, sino un medio que el Estado utiliza para garantizar la satisfacción plena de los derechos de las personas y de la sociedad. Yo creo que, pese a los valiosos esfuerzos por modernizar la administración del Estado, las principales debilidades de ésta continúan siendo la demora en la atención, el trato inadecuado al ciudadano por parte del servidor público, la complejidad de los trámites y la corrupción. Estos problemas son los que más afectan al ciudadano y los que más daño generan en la percepción de éste respecto de su Estado. En relación con la demora en la atención, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo registró en 2009 que el 33% del total de sus quejas correspondieron a la dilación que se produjo en los procedimientos administrativos o la omisión de respuesta de la administración pública. Pero esta no es, por supuesto, un espacio infinito de problemas. De hecho, desde nuestra institución se han reconocido los avances significativos en materia de simplificación administrativa –sobre todo, en el ámbito del gobierno central–, así como los avances en materia de acceso a la información y transparencia, en gran medida motivado por el mayor empoderamiento de los ciudadanos respecto a un derecho que les corresponde. En estos importantes avances, ciertamente, la tecnología e ínternet han jugado un papel preponderante.

-¿Cuál es la principal resistencia que encuentra su desempeño?

El ombudsman es una institución cuyo mandato implica vigilar y, de ser el caso, poner límites al poder del Estado, haciendo uso de la autoridad moral y la legitimidad con la que necesariamente debe contar. Esta función –que hemos caracterizado como la de un colaborador crítico del Estado– no siempre es comprendida por las autoridades y supone un reto enorme, debido a que, sin ceder un milímetro en nuestra autonomía, debemos mantener relaciones de colaboración con el Estado que, en última instancia, es el llamado a hacer realidad los derechos fundamentales de la población. Sin embargo, puedo afirmar que el balance es positivo.

-¿Qué grado de conciencia de derechos ciudadanos existe en la población?

Cada vez más personas recurren a nuestra institución en busca de la defensa de sus derechos. Hace cinco años registramos 62 mil atenciones, en tanto que el 2009 son más de 117 mil. La ciudadanía ya conoce sus derechos y las instituciones vinculadas a su protección. En ese sentido, las personas que recurren a nosotros han identificado, en un plano prioritario, el derecho a educación, salud, trabajo y tranquilidad pública (seguridad ciudadana), y han considerado como temas relevantes el acceso a los servicios públicos, vivienda, justicia, violencia familiar y sexual (integridad física y moral). "No deberían existir prejuicios contra el reclamo ciudadano El reclamo ciudadano es crucial para un buen Estado"

-¿Cuáles son los desafíos del momento en su institución?

Cotidianamente, la ciudadanía enfrenta problemas referidos a la calidad del aire en las zonas urbanas; seguridad en el transporte público; atención sistemática y profesional de los conflictos sociales; seguridad ciudadana; reforma del sistema de justicia; calidad del ambiente; el acceso, permanencia y adecuación cultural de la educación; los servicios de salud; la no discriminación; la situación de los pueblos indígenas; la prestación de servicios públicos en zonas rurales; la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; los derechos de niños y adolescentes. Estos son solo algunos de los temas que debemos mantener en la agenda pública para obtener la acción correctiva del Estado. Es un gran desafío del ombudsman y demanda un trabajo enorme, paciente y constante.

-¿Cuál es la dotación de personal y presencia territorial del Ombudsman peruano?

En la actualidad contamos con 700 colaboradores distribuidos en todo el país, en 38 oficinas. El despliegue territorial del ombudsman constituye, sin duda, un factor decisivo y crítico para el logro de sus funciones porque lo acerca –tal vez como ninguna otra institución del Estado– a la ciudadanía y sus problemas. Esta cercanía y el compromiso genuino de nuestro personal con los problemas de las personas son, quizás, algunas de las razones más poderosas que explican la legitimidad y confianza que la ciudadanía de Perú atribuye como sus rasgos más visibles a la Defensoría del Pueblo. Sin perjuicio de la presencia nacional que hemos obtenido, de la que nos preciamos, debo destacar el uso de herramientas tecnológicas para facilitar a los eventuales usuarios el acceso a nuestros servicios. Mediante nuestra página web www.defensoria.gob.pe a la que, por cierto, invito a usted y a sus lectores a visitar, recibimos numerosas quejas, pedidos o consultas de la ciudadanía. Nuestros operadores les aplican inmediatamente el trámite que corresponde. El presupuesto aprobado por el Congreso de la República para el ejercicio 2010 asciende a 39 millones de Nuevos Soles (unos 13 millones de dólares estadounidenses), a lo que se suma el apoyo de la cooperación internacional, que ha comprometido un millón y medio de dólares adicionales.

-¿Qué destacaría como el principal aporte reciente de la institución?

En el reciente conflicto que se suscitó con los pueblos indígenas –que tuvo su epicentro en Bagua, al noroeste del Perú– en junio de 2009, nuestra institución intervino integralmente, en forma continua, contribuyendo al restablecimiento de la paz en esa localidad, en el marco del respeto al Estado de Derecho y con énfasis en las acciones humanitarias que tan difícil circunstancia exigía. La Defensoría reportó la inminencia del conflicto con suficiente antelación, denunció la inconstitucionalidad de las normas que activaron la protesta social, las cuales fueron finalmente derogadas; convenció a los representantes de los pueblos indígenas a deponer su llamado a la insurgencia; desplegó, una vez ocurrido el conflicto, una intensa acción humanitaria en la zona; y presentó una iniciativa legislativa para obtener la aplicación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas que, independientemente de su aprobación o desaprobación por parte del Congreso, contribuyó a generar consenso respecto del camino que debe transitar el país para lograr la reconciliación con estos pueblos, un camino de respeto, mutuo reconocimiento, así como de diálogo democrático y de buena fe. Otro aporte es el trabajo de nuestros equipos itinerantes que visitan a las poblaciones más alejadas y dispersas de nuestra patria, para conocer y solucionar sus quejas, y capacitarlos en sus derechos. Este es un servicio muy sacrificado y permanente que debe ser valorado en su real dimensión por parte del Estado. Por último, desde los inicios de mi gestión advertimos una especial debilidad en la institucionalidad ambiental del Estado, que resultaba particularmente preocupante en las zonas rurales, donde cundía el temor y la incertidumbre respecto de la probable contaminación ambiental producida por las actividades extractivas de mineral. Desde esta constatación de campo insistimos, en solitario, por la creación de una autoridad ambiental nacional, independiente, profesional y técnica, que hiciera suyo el temor de la población y les brindase protección y seguridad. A inicios del 2008, el Gobierno dio luz verde a la creación del Ministerio del Ambiente, cuya sola existencia constituye un gran avance debido a que visibiliza los grandes problemas ambientales de uno de los países con mayor diversidad del planeta, y particularmente vulnerable ante las amenazas del cambio climático.

-¿Cuánto tardó la discusión parlamentaria de la creación de la institución?

Permítame hacer algo de historia. En los debates previos a la anterior Constitución Política, la de 1979, se introdujo la moderna noción del ombudsman, pero se le adscribió al Ministerio Público –que es el titular de la acción penal pública– de modo tal que carecía de la autonomía que le es inherente. No fue hasta que entró en vigencia una nueva Constitución Política (la de 1993) que se creó la actual Defensoría del Pueblo, con el rango de órgano constitucionalmente autónomo. La aprobación de la referida Constitución y, por ende, del ombudsman, demandó un año y comprendió no sólo debates en el legislativo, sino el pronunciamiento de la población mediante un referéndum.

-¿Y en qué fecha se fundó?

La Defensoría del Pueblo inició sus actividades el 11 de septiembre de 1996. El año pasado cumplimos 13 años de vida institucional.

En América Latina, sólo Uruguay, -Brasil y Chile no cuentan con esta institución. ¿Cuáles son las oportunidades que se pierden con este déficit?

Vea usted. Los Estados se organizan para servir al bien común. Sin embargo, en su funcionamiento, ello no siempre ocurre, como lo evidencia, por solo citar un ejemplo, la irritante situación que atraviesan miles de pensionados, quienes se ven obligados a transitar por un lento y agobiante vía crucis para obtener una pensión, pese a que, en su momento, aportaron el monto exigido por ley. Por otro lado, la especialización del trabajo hace que se atienda sectorialmente la problemática de la persona, lo cual muchas veces ocasiona que se pierdan de vista los intereses y derechos de las poblaciones a las que se sirve. El ombudsman, que cuentan con un mandato general de defensa de los derechos, debe acercarse a la ciudadanía para conocer –en toda su integridad– los problemas que éstos sufren. Asimismo, al carecer de poder coercitivo, los ombudsman desarrollan con la ciudadanía una alianza basada en su compromiso con la defensa de sus derechos. Esta relación es fuente de legitimidad y confianza, no solo en el ombudsman, sino en el Estado, que finalmente admite dentro de su estructura constitucional a esta particular institución.

-¿Cuáles son las oportunidades que pierde Chile con la inexistencia de este órgano?

Bueno, desearía trasladar su pregunta a los adultos mayores, a quienes se les deniega o retarda injustificadamente su derecho a la pensión; o a las personas que se encuentran internadas en establecimientos psiquiátricos y que no reciben el tratamiento adecuado por parte del Estado, entre tantos otros que constituyen grupos de la población que requieren una especial protección o se encuentran en situación de vulnerabilidad. A modo de reflexión, debo decir que, en primer lugar, se pierde la oportunidad de obtener mayores y mejores niveles de legitimidad, factor esencial para la gobernabilidad de sus países; en segundo lugar, la de tender un puente directo con la ciudadanía, que los provea de información fundamental para el buen gobierno. Pero, en definitiva, pierden la oportunidad de incluir, en el seno de la estructura de sus Estados, a una organización que, en razón de su diseño y naturaleza, habla el mismo lenguaje de la gente. Eso es lo que se pierde Chile.

-Personalmente, ¿cómo ha influido el desempeño de este cargo en usted?

Definitivamente, me ha ayudado enormemente en el inacabado proceso de conocer mi país, sus problemas, sus dinámicas sociales y los errores en que a veces incurre el Estado al ejercer el poder, incluso cuando sus intenciones son impecables. Aunque parezca increíble, y hasta ilógico, el ejercicio de este honroso cargo me ha tornado más optimista. Es difícil imaginar que una institución pública que carece de poder coercitivo, como la nuestra, obtenga cambios significativos en sociedades que proceden de una tradición autoritaria, donde la fuerza argumentativa era normalmente reemplazada por la imposición arbitraria. Sin embargo, en Perú, el ombudsman convence con su visión y ejerce su defensa, premunido de un poder ético. Esto me hace ser optimista respecto del Perú y América Latina. De hecho, creo que el ombudsman debe ser un optimista empedernido, ¿o usted confiaría en un defensor pesimista?
Autor: HH
Fecha: 02/06/2010

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, junio 06, 2010

EL ESTADO Y LA CREACION Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA

EL ROL DEL ESTADO EN LA CREACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

 

 

COMPARTO CON USTEDES  UNAS IDEAS QUE ANALIZAMOS EN UN DIPLOMADO  INTERNACIONAL EN AVANCES DE GERENCIA EN ADMINISTRACIÓN PUBLICA QUE SIGO EN ESTOS DÍAS

 

A lo largo del presente módulo, trataremos el tema del rol del Estado en la creación y distribución de la riqueza. Para ello, expondremos las visiones de Locke, Friedman y Musgrave. En sí, intentaremos descifrar como se resuelven los conflictos de posturas en una democracia. Las opiniones propias respecto el tópico en cuestión también serán reveladas.

 

No hay duda que es más energizante desde un punto de vista intelectual, enfocarse en como crear riqueza que en como distribuirla. Una de las razones por las cuales el mercado de Estados Unidos es tan vibrante es porque hay un gran enfoque en el desarrollo personal y en la creación de la riqueza. Esto estimula la innovación con el fin de encontrar ineficiencias en los mercados y hacer productos o servicios más adaptados, eficientes, rápidos, baratos, cómodos o inusuales para solucionar los mismos problemas. A continuación, veremos   cuales son los elementos a nuestro entender esenciales para lograr lo mencionado.

 

I LA CREACIÓN DE LA RIQUEZA

 

Conceptualmente ¿qué es la creación de riqueza? Para poder responder a esta pregunta citaremos a John Locke en "Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil" donde desde esa época, año 1667,está ya claro para éste intelectual que "lo más importante en la política no es el orden y la seguridad del Estado, sino la protección de los derechos del individuo", quienes, a través de su trabajo transforman lo que nos ha dado la naturaleza añadiendo algo que le pertenece, con lo cual lo hace propiedad suya. Citando a Locke, "Al sacarlo del Estado en que lo dejó la naturaleza, puso en ello algo que lo excluye del derecho común de los demás hombres. Pues, por ser este trabajo propiedad incuestionable del trabajador, nadie, salvo el mismo, puede tener ningún derecho sobre aquello a lo que se encuentra unido, siempre que de esa cosa quede una cantidad suficiente y de la misma calidad para que la compartan los demás". Lo anterior lo podemos ejemplificar en el momento en que el hombre por medio de su trabajo obtiene "riqueza" a través de la explotación de la tierra que le ha sido dada por la naturaleza. En la vida moderna, recordemos que pasaba cuando no existía Internet y los celulares. Contra qué compiten estos servicios o productos? Internet sustituyó  en parte el correo, pero ha hecho más eficiente el sistema de comunicaciones y ha traído como consecuencia una  distribución de riqueza hacia muchos otros: programadores, diseñadores gráficos, escuelas de paginas web, servicios de hosting,  etc..  No estaba… esa riqueza fue creada a través del trabajo. Debido entonces al acelerado desarrollo de las tecnologías de la información, de las telecomunicaciones y del proceso de globalización, el conocimiento y el saber se han consolidado como las fuentes principales de creación de riqueza en la sociedad de nuestro tiempo.

 

Una economía basada en el conocimiento hace referencia a un modelo de desarrollo, en el cual (desarrollo científico y tecnológico, habilidades, entrenamiento profesional) es un factor primordial de producción de bienes y servicios de alto valor agregado, competitivos a nivel internacional. El conocimiento y la innovación se convierten en elementos fundamentales para la creación de riqueza.

Ahora bien, ¿debería el Estado tener algún tipo de rol en la creación de la riqueza? Al efecto podemos citar a Milton Friedman, quien también recoge a Smith al decir que excepto en mantener la ley y el orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional, todas las otras funciones pueden hacerlas mejor el capitalismo competitivo. Las tasas impositivas deben reducirse sostenidamente en una época de expansión con el fin de detener el crecimiento del gobierno. En esencia, para Milton Friedman la libertad económica es un requisito para la libertad política, ya que la combinación del poder político y económico en las mismas manos es una disposición segura para llegar a la tiranía. Friedman opina que se debe dar plena libertad a la gente de elegir lo que desee. Cree que en conjunto la competencia del mercado protegerá mejor al consumidor que las regulaciones. Considera que los mecanismos de control terminan por perjudicar al consumidor en vez de ayudarlos. Por esto propone que el Estado se encargue de facilitar la información sobre las ventajas y desventajas de los bienes y servicios que se consume, y que sea el público quien decida que es lo que mas le conviene. De esta manera, solo aquellos que ofrezcan productos de calidad seguirán en el mercado y el resto quebrará, siendo el consumidor el mayor beneficiado.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

A efectos de que una economía funcione, debe prestarse atención también a la distribución de esa riqueza. Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías domésticas dependerán de las cantidades de

recursos que posean, de la fracción de éstos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen.

 

Es necesario distinguir en el análisis la diferencia entre distribución de la riqueza y distribución del ingreso. La riqueza de un país es el conjunto de activos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante ese período. Debido a que es más simple encontrar trabajos e informes relacionados con la distribución del ingreso, y al ser ésta proporcional a la distribución de la

riqueza, la analizamos ya que a los fines del trabajo no representa un obstáculo. La distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el resultado no sólo de los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se verá fuertemente condicionada por la acción del sector público mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones. En este punto podemos observar que ya el Estado tiene una participación más activa que en el punto anterior que trataba sobre la creación de la riqueza. Un autor que tiene una visión un tanto más opuesta a Locke y Friedman en la relevancia que le da el Estado es Musgrave quien dice que "el crecimiento de infraestructura nacional como autopistas, educación pública y el incremento de todos aquellos servicios sociales son factores esenciales en la contribución del crecimiento económico y el bienestar social.

Datos empíricos muestran que una gran expansión del sector público es necesaria y constructiva para el desarrollo de un mercado saludable porque éste no puede existir sin un sector público consolidado. Aunque no compartamos este punto de vista, es algo que sucede día a día y no se puede negar, sino que hay que analizarlo y tratar de mejorar el sistema". Una visión totalmente liberal, como la que podría dar Friedman, expondría que el ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución

resultante será más o menos igualitaria, según cómo esté repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el país. La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del ingreso entre los factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.. La parte del ingreso que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir el capital depende de la proporción de estos factores utilizada en la producción y de la relación entre los precios de dichos factores.

 

Sin embargo, es frecuente que el sector gobierno intervenga tratando de lograr que las diferencias de ingreso no sean muy pronunciadas y lo hace a través de lo que se denomina política distributiva. La política distributiva comprende un conjunto de

medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del

ingreso entre los individuos o los grupos sociales

 

. Los instrumentos de que dispone la política de distribución son:

1. El sistema impositivo. Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, como por ejemplo: realizar el consumo de un bien, obtener ingresos por el trabajo o generar beneficios por las empresas

2. Los gastos de transferencias (seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones). Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor.

3. Medidas de intervención directa en el mecanismo de mercado. Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de mano de obra y sobre otros factores de la producción, tales como el capital. Ejemplos conocidos de este tipo de políticas son la imposición de salarios mínimos, la limitación de los dividendos y los alquileres, y los controles

sobre los precios de determinados artículos generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo es la congelación temporal de los salarios. Si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados, pueden romper

el equilibrio del mismo. Así, por ejemplo, el establecimiento de un salario mínimo disminuye la cantidad demandada de trabajo, de forma que del sector de los trabajadores salen ganando los que siguen empleados y pierden los que se ven

despedidos.

 

Para nuestro punto de vista resulta importante no olvidarseque la distribución de ingresos en el mercado debe distinguirse claramente de las rentas obtenidas fruto del privilegio y la dádiva. Los mercados cautivos, las exenciones fiscales, los proteccionismos aduaneros y los monopolios artificiales constituyen herramientas devastadoras que inciden negativamente en los más necesitados. En este contexto resulta propio aludir a la injusta distribución del ingreso. Esto no ocurre en el mercado donde la gente vota en el plebiscito diario con sus compras y abstenciones de comprar, al tiempo que la mayor productividad permite que más gente participe en el proceso vía aumentos en sus salarios provenientes de una mayor capitalización conjunta. Cuando se alude a los principios del mercado debe tenerse muy presente que se trata de millones de arreglos contractuales libres y voluntarios que asignan factores productivos allí donde la gente considera le prestan mejores servicios y se atienden más ajustadamente sus necesidades.

 

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO CAPACITAR A SUS FUNCIONARIOS EN GERENCIA PUBLICA

LA NUEVA GERENCIA PUBLICA ES ROL DEL ESTADO

En la administración publica debería existir una obligación  de saber, conocer y manejar ciertos principios de Gerencia en Administración Pública.

En un Diplomado de Avances en Gerencia en Administración  Pública que estos y siguiendo he podido comprobar que en Chile poco se sabe al respecto y que también dice relación con la " gobernabilidad que expresa la capacidad o incapacidad de un dirigente, de un gobierno, de una institución, un organismo, es decir de un sujeto o actor político para dirigir o conducir las riendas de la esfera de su competencia.

Entre los elementos  que más inciden el la gobernabilidad de la Democracia Representativa, el fenómeno de la corrupción es una de las más importantes manifestaciones de deformación y el peor de los vicios políticos, que de manera más decisiva incide en la erosión y desgaste del sistema político

Por lo tanto, hay que capacitar a nuestros funcionarios en gerencia pública y sus complejidades.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

sábado, junio 05, 2010

OGM IICA recomienda iniciar experimento con maíz ogm

CON EL IPTA SE FACILITARA MAS COOPERACION, DICE VILLALOBOS

IICA recomienda iniciar experimento con maíz ogm

De der. a izq., el Ing. Agr. Gilberto Páez; con el micrófono, el director general del IICA, Víctor Villalobos; el ministro de Agricultura, Enzo Cardozo; Alex Barril y Luis Torales.
Es muy importante iniciar la experimentación  agrícola con el maíz ogm (organismo genéticamente modificado) y  con otros renglones, justamente para que el debate se pueda dar sobre  información científica y no con especulaciones, dijo ayer el director general del IICA, Víctor Villalobos.

"Es muy importante hacer la investigación con los transgénicos, para finalmente ver exactamente cuál es el grado de riesgo", declaró ayer a la prensa el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Dr. Víctor Villalobos, quien mañana culmina su visita a nuestro país.

Aclaró que el tema de los transgénicos es complejo y difícil, por lo que el IICA respeta la decisión soberana de los países con relación a  la política de uso o no uso  de la  biotecnología.

Destacó sin embargo que lo que el IICA hace es acompañar y proveer, a los que deciden en cada país, la información científica para que tomen las decisiones acertadas  o convenientes.

"Nosotros estamos en favor de que las experimentaciones con los transgénicos se hagan con todos los manejos adecuados, en términos de la bioseguridad, para ver el riesgo, medirlo y, en función a eso, las autoridades  tomen las decisiones de uso o no uso", expresó.

Ogm no causan daño

Durante la improvisada rueda de prensa desarrollada ayer, Villalobos señaló que en los trece años de comercialización  de transgénicos en la agricultura y más de  20 años en salud humana, hasta ahora no se registró científicamente ni un solo caso de daño o muerte por el consumo de productos ogm, a pesar de ser los más estudiados.

El caso del maíz

Consultado sobre los riesgos de contaminación adventicia que podría ocasionar la introducción de maíz transgénico en las variedades de maíz que cultivan los agricultores campesinos o los nativos, dijo que es mínimo y que se puede evitar con adecuadas medidas de bioseguridad.

 "En el caso del maíz ya existe mucha información científica, su polen es pesado y no vuela más de cinco metros, no tiene una vida mayor de media hora. En México, cuna del maíz, ya se aceptó la experimentación con eventos transgénicos en este rubro", indicó.

Explicó que sea transgénico o no, es muy difícil que  los indígenas o agricultores campesinos puedan mantener puras sus variedades de maíz, porque es una planta alógama, es decir de polinización cruzada, eso significa que no existen razas puras de maíz.

Algodón y soja

Consultado sobre los peligros de uso de transgénicos  en algodón  y soja, dijo que por ser autógamas, el flujo genético no les impacta.

 "Yo no veo que en algodón existan inconvenientes para uso de eventos transgénicos, siempre y cuando se implementen medidas de bioseguridad (distancias y barreras de otros cultivos)", indicó. Villalobos se reunió ayer con autoridades  técnicos del MAG y de los entes descentralizados (faltaron Miguel Lovera del Senave y Oscar Rivas de la Seam).

 En dicha oportunidad destacó que la muy reciente creación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) permitirá aumentar la cooperación del IICA a la investigación en el Paraguay. También se reunió con el rector de la UNA, Ing. Pedro González, visitó la planta industrial de NL Stevia y se entrevistó con Fernando Lugo.
4
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

HAY QUE VER Y RE-LEER DOCUMENTACION INTERESANTE

APRENDAMOS DE LOS ESTUDIOSOS EN LAS RELACIONES CON EL PERÚ
 
Para entender bien las relaciones con Perú y el resto de América bueno es revisar los escritos de don Conrado Rios Gallardo y también  los estudios de M.Maúrtua  y las propias Memorias del  Ministerio de RREE de Chile  a partir de 1842 y allí hay suficiente documentación que favorece a Chile y no a Perú en sus pretensiones  expansionistas.
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

"Las señales de Ecuador sobre La Haya son altamente preocupantes para Chile"

"Las señales de Ecuador sobre La Haya son altamente preocupantes para Chile"

Phillip Durán

En varias oportunidades, y en estricta reserva, Ricardo Núñez fue enviado a Lima por la entonces Presidenta Michelle Bachelet para hablar con dirigentes del APRA -el principal partido de gobierno- o con Alan García para aplacar crisis bilaterales.

Amigo personal del Mandatario peruano y dedicado durante años a las relaciones internacionales, el ex senador es crítico de la política chilena hacia Ecuador -incluyendo el período de la Concertación-, los acercamientos de Piñera con Alan García y del rumbo de la actual Cancillería.

-Bachelet congeló la relación política tras la demanda en La Haya y Piñera abrió la agenda nuevamente. ¿Ve algún riesgo en esta estrategia?

"Lo que ha hecho Piñera es descongelar la relación con Alan García, y eso no implica necesariamente con el Estado peruano. La relación es bastante más compleja, y medirla por las buenas relaciones personales de los presidentes es no entender los intereses en juego".

-¿Qué falta entonces?

"Una relación más estrecha con el conjunto de las fuerzas políticas e instituciones; con todo el mundo intelectual, que es muy poderoso, no sólo con Vargas Llosa; con todas las provincias del sur peruano, para estrechar vínculos con sus habitantes; entender más estrechamente a Ollanta Humala y su fuerte impulso nacionalista. No conocer la dinámica interna nos puede llevar a tomar decisiones absolutamente alejadas de la realidad del interlocutor".

-¿Jugará en contra la ausencia de nexos de la Alianza con el Apra?

"Creo que se pueden retomar perfectamente si hubiera una política de parte del gobierno más integradora, considerando a todas las fuerzas políticas que en el país pueden ayudar a mantener una política de Estado en RR.EE.".

-¿No existe eso en Cancillería?

"Diría que no, los veo bastante más cerrados e ideologizados y con una mirada muy corta de la actual realidad de América Latina. Eso los hace estar más cerca de Mauricio Macri en Argentina que de las alternativas que seguramente van a ser gobierno en ese país. Más cerca de Juan Manuel Santos en Colombia, como si ese país fuera un factor determinante en nuestra política interna. Y más cerca de José Serra en Brasil que de la alternativa que ha levantado el partido liderado por Lula".

-En círculos diplomáticos hay un análisis de que en los últimos años no hubo una política proactiva hacia Ecuador, país que podría respaldar a Chile en La Haya ante el litigio con Perú.

"Ecuador ha sido un gran amigo de Chile, lo que no necesariamente significa que haya sido aliado en el desarrollo de nuestra política exterior".

-El análisis crítico pasa porque Perú ha hecho un mayor trabajo diplomático hacia Quito, encabezado por Alan García, y que en eso Chile se ha quedado atrás.

"Por cierto. No hay que olvidar que tanto Correa como Alan García, más allá de las diferencias políticas, pertenecen a una corriente ideológica muy distante a la que actualmente predomina en La Moneda.

-¿Le preocupa lo que ha mencionado Ecuador esta última semana, que no tienen la obligación de ir a La Haya?

"Evidentemente es preocupante, es altamente preocupante. El gobierno de Chile tiene que tomar en consideración esta reflexión de autoridades ecuatorianas, porque están indicando un camino que no necesariamente va a beneficiar las justas posiciones de Chile. Por lo tanto, hay que diversificar muy sensiblemente nuestras relaciones exteriores y cultivar la amistad y el entendimiento con las fuerzas reales que existen en Bolivia, en Argentina, en Uruguay y en Brasil, y no con los amigos ideológicos que podamos tener en otros países".

-El reforzamiento de la embajada en Ecuador fue pedido por Juan Pablo Lira durante el gobierno de Bachelet. ¿También hubo falta de proactividad durante gobiernos de la Concertación?

"Es probable que no se haya hecho todo lo posible con Ecuador. Por cierto, el Presidente Rafael Correa no estuvo en sintonía con la Concertación, y eso es obvio, pero está mucho más lejos de Piñera que de Michelle Bachelet, y, por lo tanto, eso hay que tenerlo en consideración. Ecuador es una pieza clave en la política que tenemos respecto de Perú, y particularmente al diferendo que tenemos en La Haya. Es tan importante como Argentina, Brasil y México, países muy determinantes en América Latina, y con esos países no estamos teniendo la relación justa y necesaria para acrecentar el respaldo que Chile necesita para el diferendo en La Haya".

"Valoramos la decisión de la Junta DC"
-¿Cómo evalúa los primeros meses de la Concertación en la oposición?

"Después de las decisiones de la Junta Nacional de la DC se ha inaugurado un período positivo, de más madurez. La DC tomó un camino que valoramos. En los próximos meses vamos a tener una Concertación con propuestas de futuro".

-¿Qué le parece el proyecto de Girardi y Ominami de abrirse a los sectores de Enríquez-Ominami?

"Creo que está desfasado de la realidad política de nuestro país".

-¿Y cómo ve la interna PS?

"Soy candidato de la lista de Rossi y Andrade. Es una buena lista, espero que sea integradora de todas las fuerzas internas en el PS si llega a triunfar. La tarea que tenemos delante es muy compleja. El PS se juega cómo convertirse en oposición inteligente y hábil, con capacidad de fiscalización y de generar entendimientos".

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ex presidente lagos no demostró signos republicanos

HAY PERSONAS QUE SE PIERDEN DE PAIS
 
Otros atribuyen  a ex presidentes virtudes que no tienen
 
DON JORGE PEÑA VIDAL  en una carta a El Mercurio del dia de hoy  al parecer  se perdió de país - segun lo expresado en la nota  vive en otro mundo - y busca denostar gratuitamente al actual Presidente de la República en forma mañosa y  poco estudiada. Atribuir al ex Presidente  don Ricardo Lagos un " porte imperial y republicano" es algo tan absurdo como Irreal, lo mismo para los otros presidentes citados .Un solo ejemplo: Ninguno de los  ex presidentes de la República de la concertación asistió al Congreso Nacional el 21 de mayo. ¿Es esa ausencia  acaso un signo Republicano o de cultura al menos ?
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ES EL MINUTO DE LA EDUCACION Y DEPORTE

PIÑERA Y LAVIN VIBRAN POR LA EDUCACION Y DEPORTE APROVECHEMOSLOS
 
20 años de concertación y cultura "progre" de nada han servido para la educación en Chile. Solo vemos que muy poco se ha avanzado y muchos escándalos tras ello. No nos olvidamos de aquel de la Ministra Provoste en que se hablaba de millones de dólares en la nebulosa concertacionista.
Es muy importante, por otro lado , disponer de incentivos espectaculares para los alumnos de alto rendimiento como por ejemplo becas, visitas al extranjero a centros de alta enseñanza, posibilidades de trabajo una vez recibidos en sus carreras, a los deportistas , a los artistas incentivos reales y directos en la proyección de su futuro etc.
Tenemos confianza en lo que el Ministro Lavin pueda hacer en estas materias y es por ello que debe contar con la gente apropiada y deberá desvincular a aquellos que no tiren el carro para el mismo lado.
Chile nunca habrá tenido un Presidente de la República como Sebastián Piñera que es sensible a estasmaterias , que vibra con la educación de excelencia, con el deporte .No hay que perder tiempo y manos a la obra.

Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

DEBEMOS CUIDAR EL PATRIMONIO CULTURAL

FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO CULTURAL
Las visitas a los museos y sitios patrimoniales es impresionante. Eso quiere decir que los Chilenos están habidos de cultura y que no es lo que el común de la gente piensa. Chile no es solo fútbol. A los Chilenos también nos interesa la cultura, nuestra propia cultura y tradiciones. Es por ello la masiva concurrencia de los chilenos a las medialunas para ver Rodeos y tradiciones de nuestro pueblo, de las antiguas tradiciones de la patria.
Entonces las autoridades deben pensar en aquello y actuar en consecuencia. Debemos cuidar nuestro patrimonio cultural e incentivar el emprendimiento en estas áreas. Tendrían que existir muchos "Carlos Cardoen" que crean Museos espectaculares como aquel museo maravilloso  de Santa Cruz    Muchos Luksic que participan activamente en el mundo cultural. Muchos "coleccionistas" que pongan a disposición de la gente sus colecciones .EN SUMA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO  CULTURAL.
Entonces, luego de los terremotos hemos visto como se vienen afectando los museos chilenos  y deteriorando sus recintos. Esos deben repararse .

Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

NADA OBLIGA AL PRESIDENTE DESHACERCE DE SUS ACTIVOS.

POR UN LADO SE PREDICA EL EMPRENDIMIENTO Y POR OTRO SE LO LIMITA
 
De acuerdo con Pablo Longueira y Andrés Allamand ambos Senadores en ejercicio  , habrían ciertos cargos públicos incompatibles con la actividad privada en paralelo.
Así  tendríamos muchos funcionarios actuales y en gobiernos anteriores  que no debieron estar ejerciendo sus cargos. Hay Senadores con intereses  Agrícolas, en la industria exportadora . en la Vivienda ,  Mineros, Industriales , en la Pesca, en valores accionarios  etc  como lo hay altos funcionarios con los más diversos intereses también .
Los parlamentarios tienen la alternativa de inhibirse en la votaciones . ¿Los altos funcionarios pueden hacerlo ?
Ahora, en la legislación vigente nada hay que le exija a un Presidente de la República, no poseer bienes o valores. No existe ley alguna que indique o señale que un Presidente de la República deba renunciar a sus bienes al ser electo. ¿Por que se le exige tanta rigurosidad al Presidente Piñera? Para todo el mundo ha sido conocida la fortuna del Presidente al ser electo por los ciudadanos en la alta magistratura. Si él se comprometíó a desprenderse de algunas empresas  es una decisión personal  y obviamente lo cumplirá. . ¿Pero qué pasará con el dinero  que reciba por esas empresas? A nadie se le ocurrirá que lo tenga   " debajo del Colchón" cuestión absurda e increíble. Obviamente deberá , nuevamente a invertirlo  y nuevamente surgirán intereses comprometidos y asi sucesivamente a menos que lo regale o lo  ponga  a nombre de interpósitas personas o bien haga uso de paraísos financieros  que son mucho menos transparentes que si se mantienen en el país.  En estas materias hay que ser serios y pragmáticos. ¿POR UN LADO SE PREDICA EL EMPRENDIMIENTO Y POR OTRO SE LO LIMITA? NO DEBE EXISTIR NADA QUE EMBARACE LA LIBRE CIRCULACION DE LOS BIENES/( ANDRES BELLO)

Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Los ex presidentes POR HERNAN FELIPE ERRAZURIZ

Hernán Felipe Errázuriz
Sábado 05 de Junio de 2010
 
Los ex presidentes


Hernán Felipe Errázuriz2.jpg

La mayor sobrevivencia y salud anticipan que aumentará el número de ex presidentes en actividad en nuestro país.
Antes, los presidentes salientes no recibían pensiones ni pagos especiales. Expirado el mandato popular, se integraban a la sociedad como los restantes ciudadanos, para vivir de sus ahorros o de su trabajo y no tenían otro reconocimiento público que el que surgiera espontáneamente de sus trayectorias presidenciales.

Chile podría ser el único país que contempla en su Constitución Política un estatuto para los ex mandatarios: se les reconoce la dignidad protocolar de ex Presidente de la República; se les concede una dieta vitalicia, el financiamiento de sus gastos de transporte, protección personal y de oficinas, y un fuero y los mismos derechos que a los parlamentarios para los procesos penales. La dieta no les impide desempeñarse en el sector privado o en la academia, fuera o dentro del país.

Sin la jerarquía constitucional chilena, en otros sistemas presidenciales de países desarrollados también se les reconocen garantías más o menos parecidas. Parece razonable que se asegure un pasar digno a quienes fueron el primer servidor de una nación. El trato que reciben y el comportamiento que exhiban son demostrativos de la solidez institucional de los países y de la calidad de sus políticos. Chirac, Clinton, Thatcher, Blair, Bush (padre e hijo), Felipe González y tantos otros que han abandonado la arena política, retribuyen las prestaciones recibidas en función de ex gobernantes sumándose y apoyando al gobierno de turno en los temas de Estado y en las emergencias, como podrían ser los planes y el financiamiento de nuestra reconstrucción. Igualmente, quedan disponibles para dar reservadamente su consejo a sus sucesores; para servir como enviados especiales en gestiones diplomáticas complejas; para dedicarse a temas transversales como la pobreza, la paz, la educación, el medio ambiente y el cambio climático, y para dar categoría a los grandes eventos públicos nacionales e internacionales. La disposición a favor de los asuntos de interés nacional parecería ser la razón del estatuto de los ex presidentes, que pierde sentido cuando éstos retornan a la actividad política partidista.

Dependerá del carácter, los planes, la discreción y las ambiciones de los ex mandatarios si se retiran a la privacidad y se elevan por sobre la contingencia para contribuir a los intereses nacionales, o si persisten en participar en las disputas por el poder político. Todas esas opciones son legítimas y también diferentes para el país, para los propios intereses de los ex gobernantes, para su reconocimiento y para la crítica ciudadana.

FUENTE:EMOL
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LA GERENCIA EN ADMINISTRACIÓN PUBLICA

FUNCIONARIOS PUBLICOS DEBEN SABER DE GERENCIA EN ADMINISTRACION PUBLICA
Es importante que los funcionarios Públicos conozcan de la moderna Gerencia en Administración Pública.
Estoy terminando un Diplomado en esta materia y he podido comprobar que la administración pública es completamente diferente a la administración Privada.Esta tiene aspectos muy importantes que no se encuentran presentes en la administración privada.
Espero poder impartir algunos cursos en esta materia.
Pero al mismo tiempo. los ciudadanos deben conocer de la realidad de esa repartición del Estado  ya que las deudas y el desorden  de la pasada administración son monstruosas.
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
 
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Por diferencias con ministro, se pide renuncia a subsecretario de Cultura

Por diferencias con ministro, se pide renuncia a subsecretario de Cultura

Foto-Grande-06-05-2010.jpgEl hasta ayer subsecretario de Cultura, Nicolás Bär, se transformó en la primera baja del gabinete de Sebastián Piñera, a casi tres meses de instalado el Gobierno.

Y es que en horas de la tarde el ministro Luciano Cruz-Coke pidió a Bär su renuncia indeclinable al cargo de subdirector del Consejo Nacional de la Cultura -entidad que tiene rango ministerial- tras una serie de desencuentros ampliamente conocidos en La Moneda.

Según varias fuentes consultadas, desde hace semanas que los estilos de ambas autoridades habían entrado en abierta colisión.

El pasado 7 de mayo, el entonces subsecretario solicitó por escrito a los funcionarios de la repartición que toda comunicación que emanara de la entidad debía contar con su autorización: la orden fue revocada tres días después por el propio ministro.

El tema de fondo, sin embargo -admitieron en La Moneda-, fue la diferencia de estilos y enfoques que Cruz-Coke, un reconocido actor, y Bär, ingeniero, pretendían dar al Consejo Nacional de la Cultura.

"Bär llegó a ordenar la casa y Cruz-Coke quería hacer la fiesta", graficó una alta fuente de gobierno.

Visiones divergentes.

Las desavenencias se ratificaron en el comunicado público con que la repartición confirmó anoche el alejamiento del subsecretario.

"Se le solicitó la renuncia a este cargo de exclusiva confianza del ministro, debido a diferencias de enfoques", se lee en el texto.

En el comunicado, además, se señala que Bär dejará sus funciones a partir del lunes y que su cargo será asumido de manera subrogante por Javier Chamas, jefe del Departamento de Creación Artística del Consejo.

El propio Cruz-Coke comunicó su decisión al Presidente Sebastián Piñera en horas de la tarde de ayer, tras lo cual el ministro se reunió con su equipo más cercano.

Uno de los problemas centrales entre ministro y subsecretario apuntaba a las políticas públicas que debían regir el Consejo Nacional de la Cultura.

De acuerdo a varias fuentes, Bär era partidario de enfocarse en la gestión de la entidad, que arrastraba serios problemas desde la administración de Paulina Urrutia. En esta línea, una de las prioridades del entonces subdirector era sanear las deudas arrastradas, estimadas en $1.400 millones y que mantienen al Consejo en Dicom, lo que suponía recortar presupuesto y despedir personal, entre otras medidas.

Cruz-Coke, en tanto, buscaba mantener el perfil promotor de proyectos culturales de la entidad y resentía las críticas provenientes desde el mundo artístico a raíz del plan de austeridad y despidos impulsados por Bär.

Desde la instalación del gobierno, la relación entre ambas autoridades había sido tema de comentario en La Moneda.

Una de las razones era que el ingeniero venía trabajando desde un comienzo en los Grupos Tantauco del entonces candidato Piñera y, pese a que Cruz-Coke se integró más tarde, fue nombrado ministro.

En contrapartida, también se levantaban cuestionamientos a la escasa experiencia que Bär tenía en cuanto a la gestión de proyectos culturales. Foto: Héctor Aravena.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿EX PRESIDENTES CHILENOS DE LA CONCERTACIÓN DESPRECIAN LA DEMOCRACIA ?

Esta todo muy bien  lo comentado por Hernán Felipe Errázuriz  en su columna en El Mercurio del día de hoy , pero en el caso Chileno , hemos podido comprobar que a los ex presidentes de la republica de la concertación , aún con vida y en plena actividad política, poco les importa la vida republicana de esta democracia  y no les vimos en el Congreso Pleno del 21 de Mayo como ha sido la costumbre. Con la inasistencia a tan magno evento han demostrado un desprecio por la Democracia y una ofensa para el Presidente del Senado y autoridades Y ESPECIALMENTE HACIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ACTUAL.
Poco se ha comentado esta increíble ausencia al acto de Rendición del cuentas del Presidente de la República  el dia 21 de mayo recién pasado y que el pueblo Chile habrá de juzgar en su mérito
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )