TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, junio 28, 2010

Los políticos españoles merecen un castigo masivo en las urnas

política internacional desde votoenblanco.com:

Los políticos españoles merecen un castigo masivo en las urnas

Nota

Obligados por la crisis, la escasez de dinero y la intervención exterior, que les impone ser austeros, los políticos españoles solo practican "ajustes" temporales que pretenden abandonar cuando la prosperidad retorne. Los ciudadanos, sin embargo, deberíamos exigirles cambios de política definitivos, que terminen con el abuso, con privilegios inapropiados y con el cúmulo de injusticias e irregularidades que caracterizan a la degradada e inmoral democracia española, en la que las cautelas y controles al poder no funcionan y el protagonismo ciudadano ha sido sustituido por la dictadura de los políticos y de sus partidos.

No han cambiado, ni admiten culpas, ni la necesidad de cambios profundos, ni quieren ser verdaderos demócratas. Sólo ahorran y son más prudentes porque no tienen otro remedio. Siguen siendo déspotas, temporalmente cautos.
---



Los políticos españoles merecen un castigo masivo en las urnas
La desvergüenza de la "casta" política española no tiene límites. Cuando los parados siguen creciendo, la pobreza continua haciendo estragos, las empresas siguen desapareciendo y medio país está al borde de la quiebra, los políticos españoles anuncian que recortarán un 15 por ciento en los fondos que el Estado aporta a los partidos políticos para que los empleen en propaganda electoral.

Lo que el pueblo desea es que esos gastos superfluos y abusivos dejen de ser sufragados por el erario público y que el escaso dinero existente sea empleado en paliar el dolor y el sufrimiento de los ciudadanos. Lo que el pueblo quiere en estos momentos es que los partidos y los sindicatos se financien con las cuotas de sus afiliados y simpatizantes, sin distraer recursos públicos que deberían emplearse en causas más nobles y éticas.

Los políticos españoles no tienen conciencia del inmenso malestar que inunda la sociedad, ni del profundo rechazo que generan. Si realizaran una investigación sociológica científica, descubrirían que el número de los que les odian crece como la espuma, que los políticos no son ya el tercer gran problema del país, como reflejan las encuestas maquilladas por el poder, sino el primero, el gran problema de España, porque ellos son los culpables de todos los demás dramas y carencias, desde la situación económica al desempleo, sin olvidar el avance de la pobreza, la caída de los valores, la decadencia, la desconfianza y la corrupción generalizada.

En estas circunstancias de crisis y de angustia, dedicar decenas de millones de euros del erario público en sufragar la mentira colectiva de los partidos políticos, las promesas que nunca se cumplen, la lluvia de carteles electorales inútiles y contaminantes y esos mítines a los que solo acuden los fieles, plataformas de la mentira y del engaño sin interés alguno para el ciudadano, es un verdadero delito contra la decencia y la razón.

Con su repugnante comportamiento y con su insoportable falta de sensibilidad, los políticos españoles demuestran no solo que están alejados de la realidad, y divorciados de la ciudadanía, sino que son opresores, arrogantes y horteras, incluso en tiempos de crisis, a pesar de sus sonados fracasos, cuando los ciudadanos ya los rechazan masivamente.

Nuestros políticos merecen un castigo tan duro que nunca más puedan olvidarlo. Tienen que aprender que la mentira y la traición tienen un alto precio en política. El comportamiento de la "casta" política española es de una indignidad hiriente y de un descaro insultante. Cuando el país está de rodillas, desconsolado ante el presente y temblando de miedo ante el futuro que los mismos políticos, con su mal gobierno, nos han deparado, la "casta" sigue despilfarrando y aprobando medidas que producen indignación y vómito a la ciudadanía.

Han hecho pagar sus propios errores a los pensionistas, a los funcionarios y a la ciudadanía en general, reduciendo los sueldos y aumentando los impuestos hasta límites de abuso, mientras ellos se niegan a asumir la austeridad, a reducir el número de altos cargos y ministerios, a despedir a los miles de asesores y enchufados que sobran, a viajar en los medios públicos y a reducir el gasto de manera drástica, como la situación económica exige. Cada día pueden leerse en la prensa noticias que indignan sobre viajes de ministros en aviones militares, desplazamientos de altos cargos en helicópteros públicos, remodelaciones millonarios de despachos y edificios públicos, comilonas, regalos a amigos, concursos públicos amañados y un largo etcétera que demuestra hasta que punto los políticos españoles han perdido el norte, se han alejado de los ciudadanos y se han convertido en una casta arrogante y opresora que ampara la corrupción, que nada en la arbitrariedad y que nada tiene que ver con la auténtica democracia.

Están pidiendo a gritos un castigo y la mejor forma de castigarlos es llenando las urnas, cuando se abran, de votos en blanco y de votos nulos de reproche, de papeletas que contengan cualquier frase o leyenda que refleje el desprecio que los verdaderos ciudadanos sienten por sus pésimos gobernantes.

Es la hora del voto de protesta en cualquiera de sus modalidades (blancos, nulos o de reproche), es la hora de que los políticos sean obligados a abandonar sus burbujas alienadas de lujo y privilegios y choquen de frente con la realidad de una sociedad que los rechaza y desprecia, que les quiere castigar por sus muchos errores y traiciones: por haber asesinado la democracia y haberla sustituido por una oligocracia de partidos, por habernos conducido hacia la pobreza y el fracaso, por haber abandonado el servicio público y haberlo sustituido por el privilegio, por haber inundado España de corrupción y abuso, por habernos arrebatado la confianza, la esperanza y la alegría, por haber abrazado la mentira, convirtiéndola en una política de gobierno, y por haber transformado la noble política en una verdadera pocilga.


 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Ministro Lavín da puntapié inicial a Programa de Rescate Lector

Ministro Lavín da puntapié inicial a Programa de Rescate Lector

El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, firmó un protocolo de acuerdo con la Fundación Educacional Araucaníaprende para ampliar el programa de Rescate Lector, en la Región de la Araucanía.

Teniendo en cuenta los bajos resultados de la región en la prueba Simce y considerando que el 60% de los estudiantes de cuarto básico no logra las competencias lectoras mínimas, iniciativas como ésta se hacen necesarias para poder mejorar los niveles de lectura de los alumnos de la región.

"El Plan lector es para rescatar a los niños que están llegando incluso a cuarto básico sin saber leer o sin entender bien lo que leen.  El lenguaje y la lectura es la base de todo lo que viene después. Araucaníaprende quiere ampliar este plan de rescate lector a niños de las escuelas más vulnerables de la región, especialmente escuelas rurales y donde haya un porcentaje mayor de niños de origen mapuche", dijo el Ministro.

Con este acuerdo se busca recuperar el nivel de lectura de 2 mil estudiantes de tercero y cuarto básico de escuelas rurales y urbanas, con especial énfasis en los establecimientos rurales que concentran a una mayor cantidad de alumnos de origen mapuche.

A través de clases que imparten profesores retirados que han ejercido en primer ciclo básico, los alumnos durante 5 semanas logran agilizar su velocidad de lectura y comprensión.

Desde el año 2006 que este programa se está llevando a cabo en la región a través de Araucaníaprende y, gracias a él, se ha logrado recuperar el nivel lector de más de 1.800 estudiantes en más de 77 escuelas municipales y particulares subvencionadas de la Araucanía. Es por esto que el Ministerio de Educación quiso comprometerse y firmar este protocolo de acuerdo público-privado que tiene como objetivo principal elevar el nivel de la educación de los niños.

En el año 2008, el programa de Rescate Lector fue incluso reconocido dentro de las 50 experiencias más innovadoras en educación en Chile.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Subsecretario de Redes Asistenciales inicia supervisión hospitalaria y anuncia reestructuración de servicios de urgencia

Subsecretario de Redes Asistenciales inicia supervisión hospitalaria y anuncia reestructuración de servicios de urgencia

Con un recorrido por diversos servicios clínicos del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (Posta Central), el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo,  inició una serie de rondas de supervisión a establecimientos de salud y anunció la pronta creación de una instancia capaz de reestructurar a nivel nacional la gestión y planificación integrada en red de los servicios de urgencia.

En la ocasión, el Subsecretario Castillo sostuvo que este recinto "es el hospital de agudos y trauma más importante de Santiago", por lo que "el desempeño profesional y su integración con la red debe ser intachable". Asimismo, felicitó a sus profesionales, médicos, enfermeras y técnicos, por la calidad percibida en la atención de pacientes hospitalizados.

Con más de 2.600 atenciones de urgencia en los últimos 10 días, en este periodo la Asistencia Pública ha realizado 354 hospitalizaciones y entregado atención a 371 pacientes en consulta por atenciones respiratorias.

En su recorrido por los servicios clínicos del hospital, el Subsecretario Castillo valoró la calidad profesional de los funcionarios y expresó que las capacidades de esta instalación deberán crecer en el futuro, recordando que esta institución tiene la mayor unidad de quemados del país.

Respecto a la situación de los servicios de urgencia en el país, la autoridad expresó que "las medidas no pueden tomarse en forma puntual y de a poco, sino que deben ser "moduladas, definidas, planificadas e integradas en un trabajo en red que potencie las capacidades profesionales que hoy existen". Para ello, anunció, que dentro de los próximos días se estructurará una instancia "capaz de ejecutar estas acciones para todo el país aplicando criterios técnicos y una alta dosis de creatividad para lograr soluciones que impacten en los servicios de urgencia hospitalarios".

Adelantó que el grupo de trabajo tendrá como tarea  monitorizar los avances de cada una de las medidas propuestas, en el ámbito de la red nacional de hospitales públicos.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Presidente firmó decreto que establece bono de mitigación para pescadores artesanales de la región de Valparaíso

Presidente firmó decreto que establece bono de mitigación para pescadores artesanales de la región de Valparaíso

Tras visitar las unidades de la Escuadra de la Armada de Chile este mediodía, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, hizo entrega de manera simbólica al Intendente de la región de Valparaíso, Raúl Celis, del decreto de ley que establece la entrega de un bono de 120 mil pesos en mercadería a pescadores artesanales de la región de Valparaíso.

La medida, entregada por el Gobierno central, beneficiará a más de 2.500 pescadores artesanales.

Más imágenes en www.fotopresidencia.cl

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Piñera pide evitar críticas al Gobierno en cita con senadores de la Alianza en Cerro Castillo

Piñera pide evitar críticas al Gobierno en cita con senadores de la Alianza en Cerro Castillo


Phillip Durán

Una película la noche del sábado tras una cena y un paseo por Viña del Mar y un relajado almuerzo el domingo -viendo el triunfo de Argentina sobre México en el Mundial de fútbol- fueron parte del fin de semana que compartió el Presidente Sebastián Piñera en Cerro Castillo con los senadores de la UDI Pablo Longueira y Andrés Chadwick y con los de RN Alberto Espina y Andrés Allamand.

Si bien el Mandatario dio espacios para relajo y bromas -como ayer en la mañana, cuando fue a entregar a cada uno de los huéspedes del palacio presidencial la prensa del día-, también hubo momentos para el análisis político.

En ese contexto, Piñera planteó en Cerro Castillo la necesidad de evitar las críticas frontales a La Moneda. Por el contrario, el Presidente pidió potenciar los tonos propositivos y apuntó a cuidar las "formas" de los planteamientos. "Privilegiar las posturas constructivas", dicen, fue uno de sus mensajes.

Las palabras del Mandatario se produjeron en medio de la polémica que gatilló el proyecto de Allamand que establece un Acuerdo de Vida en Común, figura que entrega derechos civiles a las parejas de hecho hetero y homosexuales.

Allamand también cuestionó esta semana la política exterior de Piñera, en línea con los dardos lanzados en este tema por el senador DC Eduardo Frei. Y en La Moneda también han seguido de cerca las apariciones de Longueira, quien si bien se ha reunido en Palacio con Piñera, también ha cuestionado al Gobierno.

Así, el Mandatario agregó en la charla en Cerro Castillo que si bien las decisiones serían zanjadas por él, se han intensificado -y se seguirá en esa línea- las instancias de diálogo con la coalición oficialista. En esa línea, Piñera hizo ver que tratará de que todos tengan acceso a presentarle sus puntos de vista.

"Ha sido una jornada muy agradable, obviamente que cuando se reúnen el Presidente y senadores se conversa de todo lo que está pasando en el país", indicó Chadwick.

Otro de los temas analizados fue la estrategia a seguir tras el rechazo de la Concertación a la ampliación transitoria del royalty para el financiamiento de la reconstrucción, a cambio de extender la invariabilidad de este tributo hasta 2025.

Según se dijo, tanto el Mandatario como los senadores coincidieron en que se debe hacer pagar el costo a la oposición por lo que califican como "negarse a aprobar nuevos recursos" para apoyar las labores post terremoto (ver entrevista en C4).
Cuestionan a oposición por negativa a Piñera

En el oficialismo criticaron la decisión de la bancada de senadores de la Concertación, quienes declinaron la invitación desde La Moneda para reunirse el martes con el Presidente en Cerro Castillo.

El senador UDI Andrés Chadwick afirmó que la decisión es parte de la "desorientación" de la coalición opositora en las últimas semanas, especialmente tras el rechazo del royalty incluido en la ley de financiamiento de la reconstrucción.

En esa línea, el presidente de la colectividad, Juan Antonio Coloma, criticó la ausencia de diálogo. "Es un signo de mezquindad política. El Presidente ha demostrado disposición y la Concertación sólo ha dejado entrever falta de voluntad", indicó.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LOBBY EN EL GOBIERNO

la moneda puede y debe hacer lobby profesional
 
En los hechos al Presidente de la República  y en general a "la Moneda" le falta ejercer un LOBBY CORPORATIVO  de carácter permanente  hacia sus propios Diputados y Senadores. Pero también a sus opositores .
Lobby , en el buen sentido de la palabra y actividad profesional, como es el acto de ejercer presión o de respaldar algo o a alguien en el ámbito de las políticas públicas, es decir en las medidas destinadas  a influir en la propia legislación, los reglamentos, y en general , también , en el comportamiento y planteamientos generales de los partidos políticos en general.( partidarios y opositores)
En consecuencia, es bueno que en Chile se regule el lobby como actividad profesional y se active el Proyecto de ley que se encuentra en el congreso y se mejores en aquellas partes conflictivas. Pero también, al mismo tiempo, las Universidades, Centros de Estudios , de capacitación deben enseñar lo que es el Lobby profesional.
www.lobbyingchile.blogspot.com
 
leer articulo en el mercurio y comentarios:
 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿nos estan intoxicando grandes cadenas con residuos de pesticidas?

agriculturablogger:
 
LA POBLACION ESTA SIENDO AFECTADA POR RESIDUOS DE PESTICIDAS
 
Muy bueno el artículo de Francisco Aguirre EN LA REVISTA DEL CAMPO DE EMOL . Probablemente las autoridades del Salud y Agricultura está n muy preocupados con justa razón.
"La caridad  debe empezar en casa" y no es posible que en supermercados se  estén vendiendo productos contaminados por pesticidas.
Tiene razón el Sr Aguirre cuando señala que son los pequeños productores los que proveen de hortalizas  con fuerte componente de pesticidas. Entonces, es el INDAP quien puede contribuir en gran medida a la solución. Con un Director como Ricardo Ariztía en INDAP , con enorme experiencia y conocimientos en la materia, seguramente, tomará el guante y buscará las soluciones.
Respecto de los grandes productores, buenos,  ellos tomando los valores y normas de la Responsabilidad social empresarial pueden encontrar soluciones inmediatas.
www.agriculturablogger.blogspot.com
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

El Dicom del Estado ...¿ afecta la Seguridad Nacional?

El Dicom del Estado

FOTO-GRANDE 06-28-2010.jpg
Cuando un chileno común y corriente cae en Dicom, se entera rápidamente. No sólo tiene dificultades para acceder a un crédito, sino también para conseguir trabajo.

Aunque resulte difícil de creer, el Estado también puede caer en Dicom, pero la diferencia es que la mayoría de los ministerios y servicios públicos que están en esa condición ni siquiera se entera. "El Mercurio" revisó la clasificación de riesgo de los principales ministerios y servicios públicos, y descubrió que al menos 14 de éstos estaban calificados como deudores de alto riesgo.

Pese a que el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, ya había alertado sobre esta situación -heredó un ministerio con la peor nota que entrega Dicom-, la mayoría de las reparticiones consultadas no conocía su condición de riesgo. Es el caso de la Dirección del Trabajo, entidad que, alertada por "El Mercurio", pagó los $53.000 que le adeudaba a la Autopista Central, y con eso limpió sus antecedentes.

El problema es que los proveedores sí miran estas clasificaciones e incorporan el nivel de riesgo de las instituciones del Estado en los precios de los productos que le venden, lo que significa que el Fisco puede estar comprando más caro que si pagara a tiempo, dice la investigadora de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst.

Las nuevas autoridades están al tanto de esta realidad y advierten que si algún organismo no paga cuando corresponde, no es por problemas de caja, sino por desorden administrativo o negligencia. Esto, en el entendido de que el Presupuesto de la nación se diseña para que no haya instituciones deficitarias. Frente a este escenario, el Presidente Piñera anunció el programa "Chile Paga" para agilizar estos procesos y reducir la deuda del Estado con los privados.

Entre enero y abril de este año, los proveedores han presentado 1.427 reclamos por incumplimiento en el pago de facturas por más de US$ 200 millones, la mitad de los cuales corresponde a deuda hospitalaria.

Una dura clasificación

Dicom ordena a las instituciones en una escala que va desde la letra A, para los que tienen antecedentes impecables, hasta la G para los que exhiben una conducta riesgosa.

En esta última condición aparecen los ministerios de Salud, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, del Interior, la Onemi, Junaeb, Junji, Indap, Registro Civil, Cenabast, Dibam y la Dirección del Trabajo. En el extremo opuesto, destacan sin documentos morosos, sin protestos y sin antecedentes en el boletín comercial los ministerios de Educación, Vivienda, Minería, Economía y Hacienda, entre otros.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) es una de las reparticiones que aparecen con mala nota. Sin embargo, la jefa de Finanzas de este organismo, Ángela Cornejo, explica que el total de las morosidades de Junaeb asciende sólo a $600 mil, lo que considera marginal para una repartición que maneja un presupuesto de $300 mil millones. A la vez, cuestiona el carácter excesivamente castigador de la evaluación que hace Dicom.

"Yo no sé qué elementos usa Dicom para ponernos una nota que es desproporcionada. Las deudas que tenemos son con las autopistas urbanas. Siempre tenemos problemas con ellas y protestos muy antiguos que entraron al boletín el año pasado", alega.

El asesor de la Junji, Hernán Ortiz, explica que la institución cayó en esta categoría a causa de un proveedor -Sociedad Comercial Millet- que "sin entregar los productos que le compramos, le vendió las facturas a un factoring que nos mandó a Dicom. Estamos por demandar a esa empresa que emitió una factura el día 7 y la mandó al factoring el 8 para hacer caja".

En el caso de Indap, en tanto, las nuevas autoridades atribuyen su mala nota a la desprolijidad de la administración saliente. A través de una declaración escrita, aclararon que "la nueva administración está corrigiendo una serie de errores de procedimientos que se arrastran de años anteriores. Para este caso, estamos resolviendo a la brevedad esta situación, y se han pagado hoy (jueves) todos los cobros impagos que produjeron que Indap estuviera en Dicom. Sin embargo, los montos comprometidos son menores, y el no pago responde a errores internos, y no a la falta de recursos".

Una situación comparable vive la Onemi, cuyo director, Vicente Núñez, ha instruido una revisión de todos los procesos de pago para evitar que las clasificadoras de riesgo sigan castigando a la institución con la categoría de deudor de alto riesgo.
Texto: Pablo Obregón Castro

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Deudas y protestos

Deudas y protestos del Estado , una herencia de gobierno de Bachelet

El Dicom del Estado: 14 ministerios y servicios públicos son catalogados de alto riesgo

Entre enero y abril de este año, los proveedores han presentado 1.427 reclamos por incumplimiento en el pago de facturas por más de US$ 200 millones. De esta suma, la mitad corresponde a deuda hospitalaria.  

Pablo Obregón Castro 

Cuando un chileno común y corriente cae en Dicom, se entera rápidamente. No sólo tiene dificultades para acceder a un crédito, sino también para conseguir trabajo.

Aunque resulte difícil de creer, el Estado también puede caer en Dicom, pero la diferencia es que la mayoría de los ministerios y servicios públicos que están en esa condición ni siquiera se entera. "El Mercurio" revisó la clasificación de riesgo de los principales ministerios y servicios públicos, y descubrió que al menos 14 de éstos estaban calificados como deudores de alto riesgo.

Pese a que el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, ya había alertado sobre esta situación -heredó un ministerio con la peor nota que entrega Dicom-, la mayoría de las reparticiones consultadas no conocía su condición de riesgo. Es el caso de la Dirección del Trabajo, entidad que, alertada por "El Mercurio", pagó los $53.000 que le adeudaba a la Autopista Central, y con eso limpió sus antecedentes.

El problema es que los proveedores sí miran estas clasificaciones e incorporan el nivel de riesgo de las instituciones del Estado en los precios de los productos que le venden, lo que significa que el Fisco puede estar comprando más caro que si pagara a tiempo, dice la investigadora de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst.

Las nuevas autoridades están al tanto de esta realidad y advierten que si algún organismo no paga cuando corresponde, no es por problemas de caja, sino por desorden administrativo o negligencia. Esto, en el entendido de que el Presupuesto de la nación se diseña para que no haya instituciones deficitarias. Frente a este escenario, el Presidente Piñera anunció el programa "Chile Paga" para agilizar estos procesos y reducir la deuda del Estado con los privados.

Entre enero y abril de este año, los proveedores han presentado 1.427 reclamos por incumplimiento en el pago de facturas por más de US$ 200 millones, la mitad de los cuales corresponde a deuda hospitalaria.

Una dura clasificación

Dicom ordena a las instituciones en una escala que va desde la letra A, para los que tienen antecedentes impecables, hasta la G para los que exhiben una conducta riesgosa.

En esta última condición aparecen los ministerios de Salud, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, del Interior, la Onemi, Junaeb, Junji, Indap, Registro Civil, Cenabast, Dibam y la Dirección del Trabajo. En el extremo opuesto, destacan sin documentos morosos, sin protestos y sin antecedentes en el boletín comercial los ministerios de Educación, Vivienda, Minería, Economía y Hacienda, entre otros.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) es una de las reparticiones que aparecen con mala nota. Sin embargo, la jefa de Finanzas de este organismo, Ángela Cornejo, explica que el total de las morosidades de Junaeb asciende sólo a $600 mil, lo que considera marginal para una repartición que maneja un presupuesto de $300 mil millones. A la vez, cuestiona el carácter excesivamente castigador de la evaluación que hace Dicom.

"Yo no sé qué elementos usa Dicom para ponernos una nota que es desproporcionada. Las deudas que tenemos son con las autopistas urbanas. Siempre tenemos problemas con ellas y protestos muy antiguos que entraron al boletín el año pasado", alega.

El asesor de la Junji, Hernán Ortiz, explica que la institución cayó en esta categoría a causa de un proveedor -Sociedad Comercial Millet- que "sin entregar los productos que le compramos, le vendió las facturas a un factoring que nos mandó a Dicom. Estamos por demandar a esa empresa que emitió una factura el día 7 y la mandó al factoring el 8 para hacer caja".

En el caso de Indap, en tanto, las nuevas autoridades atribuyen su mala nota a la desprolijidad de la administración saliente. A través de una declaración escrita, aclararon que "la nueva administración está corrigiendo una serie de errores de procedimientos que se arrastran de años anteriores. Para este caso, estamos resolviendo a la brevedad esta situación, y se han pagado hoy (jueves) todos los cobros impagos que produjeron que Indap estuviera en Dicom. Sin embargo, los montos comprometidos son menores, y el no pago responde a errores internos, y no a la falta de recursos".

Una situación comparable vive la Onemi, cuyo director, Vicente Núñez, ha instruido una revisión de todos los procesos de pago para evitar que las clasificadoras de riesgo sigan castigando a la institución con la categoría de deudor de alto riesgo.

Pagar más

El Fisco estaría pagando más caro a los proveedores por el nivel de riesgo que presentan las instituciones.

Desproporción

En algunos servicios dicen que su morosidad es marginal y no se condice con la severa clasificación asignada.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Deudas y protestos

Deudas y protestos del Estado , una herencia de gobierno de Bachelet

El Dicom del Estado: 14 ministerios y servicios públicos son catalogados de alto riesgo

Entre enero y abril de este año, los proveedores han presentado 1.427 reclamos por incumplimiento en el pago de facturas por más de US$ 200 millones. De esta suma, la mitad corresponde a deuda hospitalaria.  

Pablo Obregón Castro 

Cuando un chileno común y corriente cae en Dicom, se entera rápidamente. No sólo tiene dificultades para acceder a un crédito, sino también para conseguir trabajo.

Aunque resulte difícil de creer, el Estado también puede caer en Dicom, pero la diferencia es que la mayoría de los ministerios y servicios públicos que están en esa condición ni siquiera se entera. "El Mercurio" revisó la clasificación de riesgo de los principales ministerios y servicios públicos, y descubrió que al menos 14 de éstos estaban calificados como deudores de alto riesgo.

Pese a que el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, ya había alertado sobre esta situación -heredó un ministerio con la peor nota que entrega Dicom-, la mayoría de las reparticiones consultadas no conocía su condición de riesgo. Es el caso de la Dirección del Trabajo, entidad que, alertada por "El Mercurio", pagó los $53.000 que le adeudaba a la Autopista Central, y con eso limpió sus antecedentes.

El problema es que los proveedores sí miran estas clasificaciones e incorporan el nivel de riesgo de las instituciones del Estado en los precios de los productos que le venden, lo que significa que el Fisco puede estar comprando más caro que si pagara a tiempo, dice la investigadora de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst.

Las nuevas autoridades están al tanto de esta realidad y advierten que si algún organismo no paga cuando corresponde, no es por problemas de caja, sino por desorden administrativo o negligencia. Esto, en el entendido de que el Presupuesto de la nación se diseña para que no haya instituciones deficitarias. Frente a este escenario, el Presidente Piñera anunció el programa "Chile Paga" para agilizar estos procesos y reducir la deuda del Estado con los privados.

Entre enero y abril de este año, los proveedores han presentado 1.427 reclamos por incumplimiento en el pago de facturas por más de US$ 200 millones, la mitad de los cuales corresponde a deuda hospitalaria.

Una dura clasificación

Dicom ordena a las instituciones en una escala que va desde la letra A, para los que tienen antecedentes impecables, hasta la G para los que exhiben una conducta riesgosa.

En esta última condición aparecen los ministerios de Salud, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, del Interior, la Onemi, Junaeb, Junji, Indap, Registro Civil, Cenabast, Dibam y la Dirección del Trabajo. En el extremo opuesto, destacan sin documentos morosos, sin protestos y sin antecedentes en el boletín comercial los ministerios de Educación, Vivienda, Minería, Economía y Hacienda, entre otros.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) es una de las reparticiones que aparecen con mala nota. Sin embargo, la jefa de Finanzas de este organismo, Ángela Cornejo, explica que el total de las morosidades de Junaeb asciende sólo a $600 mil, lo que considera marginal para una repartición que maneja un presupuesto de $300 mil millones. A la vez, cuestiona el carácter excesivamente castigador de la evaluación que hace Dicom.

"Yo no sé qué elementos usa Dicom para ponernos una nota que es desproporcionada. Las deudas que tenemos son con las autopistas urbanas. Siempre tenemos problemas con ellas y protestos muy antiguos que entraron al boletín el año pasado", alega.

El asesor de la Junji, Hernán Ortiz, explica que la institución cayó en esta categoría a causa de un proveedor -Sociedad Comercial Millet- que "sin entregar los productos que le compramos, le vendió las facturas a un factoring que nos mandó a Dicom. Estamos por demandar a esa empresa que emitió una factura el día 7 y la mandó al factoring el 8 para hacer caja".

En el caso de Indap, en tanto, las nuevas autoridades atribuyen su mala nota a la desprolijidad de la administración saliente. A través de una declaración escrita, aclararon que "la nueva administración está corrigiendo una serie de errores de procedimientos que se arrastran de años anteriores. Para este caso, estamos resolviendo a la brevedad esta situación, y se han pagado hoy (jueves) todos los cobros impagos que produjeron que Indap estuviera en Dicom. Sin embargo, los montos comprometidos son menores, y el no pago responde a errores internos, y no a la falta de recursos".

Una situación comparable vive la Onemi, cuyo director, Vicente Núñez, ha instruido una revisión de todos los procesos de pago para evitar que las clasificadoras de riesgo sigan castigando a la institución con la categoría de deudor de alto riesgo.

Pagar más

El Fisco estaría pagando más caro a los proveedores por el nivel de riesgo que presentan las instituciones.

Desproporción

En algunos servicios dicen que su morosidad es marginal y no se condice con la severa clasificación asignada.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, junio 27, 2010

La "Summa Theologiae", obra cumbre de Santo Tomás

La "Summa Theologiae", obra cumbre de Santo Tomás

Benedicto XVI |
 a-  A+ 

En la audiencia general de hoy, celebrada en el Aula Pablo VI, el Papa dedicó la tercera y última catequesis a Santo Tomás de Aquino.

Hablando de la obra cumbre del Doctor Angélico,  la "Summa Theologiae", el Papa explicó que contiene 512 cuestiones y 2.669 artículos. En ella, el santo expone de manera "precisa, clara y pertinente" las verdades de fe que brotan de las Sagradas Escrituras y de las enseñanzas de los Padres de la Iglesia, sobre todo de San Agustín. (…) "Este esfuerzo de la mente humana –recuerda el Aquinate con su misma vida– es siempre iluminado por la oración, por la luz que viene del Alto".

"En la "Summa", Santo Tomás parte de que Dios existe en tres modos diversos: En sí mismo, es el principio y el fin de todo, y todas las criaturas proceden y depende de Él. Segundo: Dios se hace presente a través de la gracia en la vida y en la actividad del cristiano, de los santos. Y el tercero y último: Dios está presente de manera especial en la Persona de Cristo y en los Sacramentos, que derivan de su misión redentora".

Benedicto XVI señaló que "Santo Tomás se detiene de modo especial en el misterio de la Eucaristía, por el que tenía una gran devoción". En este contexto, alentó a "enamorarse de este sacramento, siguiendo el ejemplo de los santos. ¡Participemos en la Santa Misa –dijo– con recogimiento, para obtener frutos espirituales, nutrámonos del Cuerpo y de la Sangre del Señor para estar constantemente alimentados por la gracia divina! Transcurramos frecuentemente tiempo en compañía del Santísimo Sacramento".

"Lo que Santo Tomás ilustró con rigor científico en sus principales obras teológicas como la "Summa Theologiae" –continuó–, lo expuso también en su predicación", cuyo contenido "corresponde casi en su totalidad a la estructura del Catecismo de la Iglesia Católica. De hecho, en la catequesis y la predicación, en un momento como el nuestro de renovado compromiso en la evangelización, no deberían faltar nunca estos temas fundamentales: es decir, lo que creemos, el símbolo de la fe; lo que rezamos, el Padrenuestro y el Ave María, y lo que vivimos como nos enseña la revelación bíblica, y  la ley del amor de Dios y del prójimo y los diez Mandamientos".

El Papa recordó que Santo Tomás, "en su opúsculo sobre el Símbolo de los Apóstoles, explica el valor de la fe. A través de ella, dice, el alma se une a Dios; (…) la vida recibe una orientación segura, y nosotros superamos fácilmente las tentaciones. A quien objeta que la fe es algo obtuso, porque hace creer en algo que no se puede experimentar con los sentidos, Santo Tomás ofrece una respuesta muy completa, y recuerda que ésta es una duda inconsistente, porque la inteligencia humana es limitada y no puede conocer todo".

"Sólo si pudiéramos conocer perfectamente todas las cosas visibles e invisibles sería una auténtica falta de sentido aceptar verdades por pura fe. Por otra parte, es imposible vivir, observa Santo Tomás, sin fiarse de la experiencia de los demás donde el conocimiento personal no llega. Por tanto, es razonable tener fe en Dios que se revela y en el testimonio de los Apóstoles".

Refiriéndose al artículo del "Símbolo sobre la Encarnación del Verbo divino", Santo Tomás, afirmó el Papa, dice que "la fe cristiana, considerando el misterio de la Encarnación, se refuerza, la esperanza se eleva con más confianza al pensamiento de que el Hijo de Dios vino entre nosotros, como uno de nosotros, para comunicar a los hombres la propia divinidad; la caridad se reaviva, porque no existe un signo más evidente del amor de Dios por nosotros que ver al Creador del universo hacerse criatura".

"Santo Tomás, como todos los santos –terminó–, fue un gran devoto de la Virgen. La definió con un título estupendo: "Triclinium totius Trinitatis", triclinio, es decir, lugar donde la Trinidad encuentra su descanso, ya que, con motivo de la Encarnación, en ninguna criatura como en Ella, las tres Personas divinas inhabitan y se complacen y alegran por vivir en su alma llena de gracia. Por su intercesión podemos conseguir cualquier ayuda".

Apéndice

 

Ofrecemos a continuación la catequesis completa pronunciada por el Papa Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro, ante los miles de peregrinos presentes para la Audiencia General.

Benedicto XVI: Santo Tomás, maestro de vida también ahora

Queridos hermanos y hermanas,

quisiera hoy completar, con una tercera parte, mis catequesis sobre santo Tomás de Aquino. Aún a más de setecientos años de distancia de su muerte, podemos aprender mucho de él. Lo recordaba también mi predecesor, el papa Pablo VI, quien, en un discurso pronunciado en Fossanova el 14 de septiembre de 1974, con ocasión del séptimo centenario de la muerte de santo Tomás, se preguntaba: "Maestro Tomás, ¿qué lección nos puedes dar?". Y respondía así: "la confianza en la verdad del pensamiento religioso católico, como él lo defendió, expuso, abrió a la capacidad cognoscitiva de la mente humana" (Enseñanzas de Pablo VI, XII[1974], pp. 833-834). Y, en el mismo día, en Aquino, refiriéndose siempre a santo Tomás, afirmaba: "todos, cuantos somos hijos fieles de la Iglesia, podemos y debemos, al menos en alguna medida, ser sus discípulos" (Ibid., p. 836).

Pongámonos también nosotros en la escuela de santo Tomás y de su obra maestra, la Summa Theologiae. Ésta quedó incompleta, y con todo es una obra monumental: contiene 512 cuestiones y 2669 artículos. Se trata de un razonamiento compacto, en el que la aplicación de la inteligencia humana a los misterios de la fe procede con claridad y profundidad, entretejiendo preguntas y respuestas, en las que santo Tomás profundiza la enseñanza que viene de la Sagrada Escritura y de los Padre de la Iglesia, sobre todo de san Agustín. En esta reflexión, en el encuentro con verdaderas preguntas de su tiempo, que son a menudo también preguntas nuestras, santo Tomás, utilizando también el método y el pensamiento de los filósofos antiguos, en particular Aristóteles, llega así a formulaciones precisas, lúcidas y pertinentes de las verdades de fe, donde la verdad es don de la fe, resplandece y se nos hace accesible a nosotros, a nuestra reflexión. Este esfuerzo, sin embargo, de la mente humana – recuerda el Aquinate con su propia vida – está siempre iluminado por la oración, por la luz que viene de lo Alto. Sólo quien vive con Dios y con los misterios puede también comprender lo que dicen.

En la Summa de Teología, santo Tomás parte del hecho de que hay tres formas diversas del ser y de la esencia de Dios: Dios existe en sí mismo, es el principio y el fin de todas las cosas, por lo que todas las criaturas proceden y dependen de Él; después Dios está presente a través de su Gracia en la vida y en la actividad del cristiano, de los santos; finalmente, Dios está presente de modo totalmente especial en la Persona de Cristo, unido aquí realmente con el hombre Jesús, y operante en los sacramentos, que brotan de su obra redentora. Por eso, la estructura de esta monumental obra (cfr. Jean-Pierre Torrell, La «Summa» di San Tommaso, Milano 2003, pp. 29-75), una búsqueda con "mirada teológica" de la plenitud de Dios (cfr. Summa Theologiae, Ia, q. 1, a. 7), está articulada en tres partes, e ilustrada por el mismo Doctor Communis – santo Tomás – con estas palabras: "El fin principal de la sagrada doctrina es el de hacer conocer a Dios, y no sólo en sí mismo, sino también en cuanto que es principio y fin de las cosas, y especialmente de la criatura racional. En el intento de exponer esta doctrina, trataremos en primer lugar de Dios; en segundo lugar, del movimiento de la criatura hacia Dios; y en tercer lugar, de Cristo, el cual, en cuanto hombre, es para nosotros camino para ir a Dios" (Ibid., I, q. 2). Es un círculo: Dios en sí mismo, que sale de sí mismo y nos toma de la mano, de modo que con Cristo volvemos a Dios, estamos unidos a Dios, y Dios será todo en todos.

La primera parte de la Summa Theologiae indaga por tanto sobre Dios en sí mismo, sobre el misterio de la Trinidad y sobre la actividad creadora de Dios. En esta parte encontramos también una profunda reflexión sobre la realidad auténtica del ser humano en cuanto que salido de las manos creadoras de Dios, fruto de su amor. Por una parte somos un ser creado, dependiente, no venimos de nosotros mismos; por la otra, tenemos una verdadera autonomía, de modo que somos no solo algo aparente – como dicen algunos filósofos platónicos – sino una realidad querida por Dios como tal, y con valor en sí misma.

En la segunda parte santo Tomás considera al hombre, empujado por la Gracia, en su aspiración a conocer y a amar a Dios para ser feliz en el tiempo y en la eternidad. En primer lugar, el Autor presenta los principios teológicos del actuar moral, estudiando cómo, en la libre elección del hombre de realizar actos buenos, se integran la razón, la voluntad y las pasiones, a las que se añade la fuerza que da la Gracia de Dios a través de las virtudes y los dones del Espíritu Santo, como también la ayuda que es ofrecida también por la ley moral. Por tanto el ser humano es un ser dinámico que se busca a sí mismo, intenta ser él mismo y busca, en este sentido, realizar actos que le construyen, le hacen verdaderamente hombre; y aquí entra la ley moral, entra la Gracia y la propia razón, la voluntad y las pasiones. Sobre este fundamento santo Tomás delinea la fisionomía del hombre que vive según el Espíritu y que se convierte, así, en un icono de Dios. Aquí el Aquinate se detiene a estudiar las tres virtudes teologales – fe, esperanza y caridad – seguidas del agudo examen de más de cincuenta virtudes morales, organizadas en torno a las cuatro virtudes cardinales – la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza. Termina después con la reflexión sobre las diversas vocaciones en la Iglesia.

En la tercera parte de la Summa, santo Tomás estudia el Misterio de Cristo – el camino y la verdad – por medio del cual podemos volver a unirnos a Dios Padre. En esta sección escribe páginas hasta ahora no superadas sobre el Misterio de la Encarnación y de la Pasión de Jesús, añadiendo después un amplio tratado sobre los siete Sacramentos, porque en ellos el Verbo divino encarnado extiende los beneficios de la Encarnación para nuestra salvación, para nuestro camino de fe hacia Dios y la vida eterna, permanece materialmente casi presente con las realidades de la creación, nos toca así en lo más íntimo.

Hablando de los Sacramentos, santo Tomás se detiene de modo particular en el Misterio de la Eucaristía, por el que tuvo una grandísima devoción, hasta el punto de que, según sus antiguos biógrafos, acostumbraba a acercar su cabeza al Tabernáculo, como para oír palpitar el Corazón divino y humano de Jesús. En una obra suya de comentario a la Escritura, santo Tomás nos ayuda a entender la excelencia del Sacramento de la Eucaristía, cuando escribe: "Siendo la Eucaristía el sacramento de la Pasión de nuestro Señor, contiene en sí a Jesucristo que sufrió por nosotros. Por tanto, todo lo que es efecto de la Pasión de nuestro Señor, es también efecto de este sacramento, no siendo este otra cosa que la aplicación en nosotros de la Pasión del Señor" (In Ioannem, c.6, lect. 6, n. 963). Comprendemos bien por qué santo Tomás y otros santos celebraban la Santa Misa derramando lágrimas de compasión por el Señor, que se ofrece en sacrificio por nosotros, lágrimas de alegría y gratitud.

Queridos hermanos y hermanas, en la escuela de los santos, ¡enamorémonos de este Sacramento! ¡Participemos en la Santa Misa con recogimiento, para obtener sus frutos espirituales, alimentémonos del Cuerpo y la Sangre del Señor, para ser incesantemente alimentados por la Gracia divina! ¡Entretengámonos de buen grado y con frecuencia, de tu a tu, en compañía del Santísimo Sacramento!

Lo que santo Tomás ilustró con rigor científico en sus obras teológicas mayores, como en la Summa Theologiae, también la Summa contra Gentiles, lo expuso también en su predicación, dirigida a los estudiantes y a los fieles. En 1273, un año antes de su muerte, durante toda la Cuaresma, predicó en la iglesia de Santo Domingo el Mayor en Nápoles. El contenido de esos sermones fue recogido y conservado: son los Opúsculos en los que explica el Símbolo de los Apóstoles, interpreta la oración del Padre Nuestro, ilustra el Decálogo y comenta el Ave María. El contenido de la predicación del Doctor Angelicus corresponde casi del todo a la estructura del Catecismo de la Iglesia Católica. De hecho, en la catequesis y en la predicación, en un tiempo como el nuestro de renovado compromiso por la evangelización, no deberían faltar nunca estos argumentos fundamentales: lo que nosotros creemos, y ahí está el Símbolo de la fe; lo que nosotros rezamos, y ahí está el Padre Nuestro y el Ave María; y lo que nosotros vivimos como nos enseña la Revelación bíblica, y ahí está la ley del amor de Dios y del prójimo y los Diez Mandamientos, como explicación de este mandato del amor.

Quisiera proponer algún ejemplo del contenido, sencillo, esencial y convincente, de la enseñanza de santo Tomás. En su Opúsculo sobre el Símbolo de los Apóstoles explica el valor de la fe. Por medio de ella, dice, el alma se une a Dios, y se produce como un germen de vida eterna; la vida recibe una orientación segura, y nosotros superamos ágilmente las tentaciones. A quien objeta que la fe es una necedad, porque hace caer en algo que no cae bajo la experiencia de los sentidos, santo Tomás ofrece una respuesta muy articulada, y recuerda que esta es una duda inconsistente, porque la inteligencia humana es limitada y no puede conocer todo. Sólo en el caso en que pudiésemos conocer perfectamente todas las cosas visibles e invisibles, entonces sería una auténtica necedad aceptar las verdades por pura fe. Por lo demás, es imposible vivir, observa santo Tomás, sin confiar en la experiencia de los demás, allí donde no llega el conocimiento personal. Es razonable por tanto tener a Dios que se revela y en el testimonio de los Apóstoles: estos eran pocos, sencillos y pobres, afligidos con motivo de la Crucifixión de su Maestro; y sin embargo muchas personas sabias, nobles y ricas se convirtieron a la escucha de su predicación. Se trata, en efecto, de un fenómeno históricamente prodigioso, al que difícilmente se puede dar otra respuesta razonable, si no la del encuentro de los Apóstoles con el Señor Resucitado.

Comentando el artículo del Símbolo sobre la encarnación del Verbo divino, santo Tomás hace algunas consideraciones. Afirma que la fe cristiana, considerando el misterio de la Encarnación, llega a reforzarse; la esperanza se eleva más confiada, al pensamiento de que el Hijo de Dios vino entre nosotros, como uno de nosotros, para comunicar a los hombres su propia divinidad; la caridad se reaviva, porque no hay signo más evidente del amor de Dios por nosotros, como ver al Creador del universo hacerse él mismo criatura, uno de nosotros. Finalmente, considerando el misterio de la Encarnación de Dios, sentimos inflamarse nuestro deseo de alcanzar a Cristo en la gloria. Poniendo un sencillo pero eficaz ejemplo, santo Tomás observa: "Si el hermano de un rey estuviese lejos, ciertamente ansiaría poder vivir cerca de él. Y bien, Cristo es nuestro hermano: debemos por tanto desear su compañía, ser un solo corazón con él" (Opúsculos teológico-espirituales, Roma 1976, p. 64).

Presentando la oración del Padre Nuestro, santo Tomás muestra que esta es en sí perfecta, teniendo las cinco características que una oración bien hecha debería tener: abandono confiado y tranquilo; conveniencia de su contenido, porque – observa santo Tomás – "es muy difícil saber exactamente lo que es oportuno pedir o no, desde el momento en que tenemos dificultad frente a la selección de los deseos" (Ibid., p. 120); y después orden apropiado de las peticiones, fervor de caridad y sinceridad de la humildad.

Santo Tomás fue, como todos los santos, un gran devoto de la Virgen. La definió con un apelativo estupendo: Triclinium totius Trinitatis, triclinio, es decir, lugar donde la Trinidad encuentra su reposo, porque, con motivo de la Encarnación, en ninguna criatura, como en Ella, las tres divinas Personas inhabitan y encuentran delicia y alegría en vivir en su alma llena de Gracia. Por su intercesión podemos obtener toda ayuda.

Con una oración, que tradicionalmente se atribuye a santo Tomás y que, en todo caso, refleja los elementos de su profunda devoción mariana, también nosotros decimos: "Oh beatísima y dulcísima Virgen María, Madre de Dios…, yo confío a ti corazón misericordioso toda mi vida… Obtenme, o Dulcísima Señora mía, caridad verdadera, con la que pueda amar con todo el corazón a tu santísimo Hijo y a tí, después de él, sobre todas las cosas, y al prójimo en Dios y por Dios".

Nota: La traducción del italiano fue realizada por Inma Álvarez, y publicada originalmente por Zenit.org.

©Libreria Editrice Vaticana

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

La gran estafa

La gran estafa

José Luis Widow Lira |
 a-  A+ 

La gran estafa fue el título para el público de habla hispana de una película que relataba cómo una banda de simpáticos truhanes robaba millones de dólares de otro antipático rufián, dueño varios casinos en la ciudad de Las Vegas. Pues bien, si la historia hubiese sido cierta, habría que decir que los primeros o el segundo serían niños de pecho comparados con aquellos que sin ninguna vergüenza cometen la gran estafa de hacernos comulgar con ruedas de carreta casi diariamente. La estafa que estamos sufriendo a veces pareciera que la intuyéramos, pero o no tenemos la claridad para juntar sus piezas y así denunciarla y combatirla o no tenemos los cojones para hacerlo, porque pensamos que nos traerá malos ratos, impopularidad, quizá pérdida de algunos votos. Es más fácil que miremos para el lado y que hagamos como que no existiera. Es más conveniente para la tranquilidad propia quitarle importancia: ¡pero si no es tanto…! ¡pero si no es tan grave…!

Me refiero a la estafa que perpetra la izquierda ideológica no sólo en Chile, sino en el mundo. Se trata en estricto rigor de una falacia, de una gigantesca y audaz falacia. La izquierda ha ido paulatinamente identificando ciertos conceptos como libertad, religión, democracia, educación, familia, por nombrar sólo los centrales o más recurrentes, con lo que es el contenido de su propio proyecto político, moral y cultural en estas materias. Así va logrando que cuando pensemos en ellos no estemos pensando en lo que de verdad son, sino en lo que la izquierda quiere que sean.

De esta manera, hoy día, cuando pensamos en libertad o la traemos a colación en una polémica en la sección de cartas al director de algún periódico, probablemente pensemos en la libertad según es concebida por la ideología de izquierda, normalmente materialista y antirreligiosa. Así pensaremos que ser libre es, en principio, poder hacer cualquier cosa –autonomía total– y que las limitaciones que a esa libertad se le puedan añadir desde fuera deberán estar justificadas por motivos graves, en orden a lograr una mínima convivencia con entre todos los sujetos libres. Por eso mismo, pensaremos que habrá un orden privado en el cual cada uno de nosotros tiene autonomía y derecho a hacer lo que nos parezca (ruego que no se piense, como objeción a lo que digo, que, en vistas de lo que vengo diciendo, estoy proponiendo un mundo donde nadie puede hacer nada, donde no hay privacidad, donde hay algún iluminado que define lo que es bueno o malo. Demás está decir que no se trata de eso)

Si se trata de la religión, probablemente pensaremos en ella como algo que es del mundo privado de cada cual, quizá como un buen invento porque ayuda a los hombres a superarse a sí mismos o, siendo más drásticos, como en una creación que esconde oscuros intereses  de poder y económicos.

En relación con la democracia pensaremos que se trata de un sistema político que garantiza las libertades individuales de manera que cada cual pueda hacer lo que le parezca. Llegaremos a estar convencidos de que una sociedad verdaderamente democrática es aquella en la que si queremos tener un hijo, bienvenido sea, pero si no lo queremos, bienvenido sea el aborto. Seremos democráticos, pensaremos, si es que nos casamos para siempre, pero al mismo tiempo no interferimos de ningún modo para que los que quieran convivir de cualquier modo, lo puedan hacer (hoy suele ocurrir al que se atreve sólo a argumentar en contra de las uniones homosexuales, o en contra del divorcio o cosas similares, por eso mismo es acusado de poco democrático). Si no queremos usar la píldora es fantástico, pero si queremos que no la use nadie somos poco democráticos. Y así, suma y sigue…

Respecto de la educación, pensaremos que su labor es educar al ciudadano democrático, ese que la izquierda ha definido como democrático, por supuesto. Eso significa que no se le puede educar más en las virtudes humanas que formaron por no solo por siglos, sino por milenios al hombre de Occidente, menos aun si se trata de las virtudes cristianas. Para que decir que en esa educación no puede estar presente la religión… eso, ya lo sabemos, es del mundo privado. La enseñanza moral habrá sido reemplazada por la enseñanza en derechos humanos, con toda su carga ideológica. La educación en historia, en literatura, en las ciencias sociales estará impregnada de izquierdismo, porque eso es, estaremos convencidos, educar democráticamente. Alguien de derecha se preocupará, sí, que la educación sea un factor positivo para el crecimiento económico. O que la administración del sistema público de educación sea más eficiente, y con ello tranquilizará su conciencia y comulgará con la rueda…

Respecto de la familia, pensaremos que hay distintos tipos. La tradicional y nuclear –padre, madre y sus hijos–, pero al lado de ella, la monoparental, la formada por la unión de homosexuales, etc. Es opción de cada uno, aunque nosotros preferiremos para nosotros mismos, probablemente, la forma tradicional.

Hay otras áreas en las que ocurre lo mismo. Piénsese en el modo de concebir el arte, donde si no queremos que algún ingenioso para los motes nos bautice como talibanes, tendremos que aceptar que el  arte es simple y vulgar provocación, con toda su corte de fealdad, ordinariez, impertinencia, mal uso del lenguaje, etc. En el área de nuestra historia reciente, defender a Pinochet y a tanto militar que se jugó por la patria es a riesgo parecer un extremista y de permanecer "anclado en el pasado". En el área de la prensa, si hay algún medio ocupado en exclusiva por la izquierda es democrático, pero si hay uno usado en exclusiva por quien no lo es, el Estado debe intervenir, para asegurar la libertad de información y expresión. En el área de las universidades, si hay alguna que es botín de la izquierda, está bien y todos contentos. Pero si hay otra que es más conservadora, entonces, hay que velar por la libertad de enseñanza. Y de nuevo, suma y sigue…

El asunto es que, por un cierto complejo que nos impulsa a parecer tan libertarios, tan democráticos, tan progresistas como la gente de izquierda, quienes pensamos que no lo somos, vamos detrás, y siempre detrás, pensando y haciendo como quiere la izquierda.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Control sí, ahorro no

Control sí, ahorro no

 

Mientras Merkel promueve el ahorro como salida a la crisis en las cumbres del G-8 y del G-20, Obama aboga por la regulación de los mercados e inyección de recursos aún a costa de un nuevo endeudamiento de los Estados.

 

Este 25 de junio, en lo profundo de los bosques canadienses, comenzó la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8), preludio de la reunión del Grupo de los Veinte (G-20) que empezaría poco después, cuando en Europa estaba por salir el sol dominical. Los ocho países industrializados con mayor poder económico, militar y político en el mundo –Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia– se encontraron en Huntsville para exponer sus posiciones de cara a la crisis financiera global antes de abrir el debate y discutir en Toronto con los miembros que completan el G-20: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Corea, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea (UE) como bloque.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  "No se está hablando de ahorrar como si de una panacea se tratara, sino de un ahorro inteligente que garantice la seguridad de las estructuras financieras a futuro", explicó Merkel.Muchos se preguntarán a qué viene el secreteo del G-8 en la víspera de la cumbre del G-20, ¿acaso no comparten todos el mismo interés en llegar a un acuerdo para responder sincronizadamente a esta coyuntura? Del interés común en poner fin a la recesión y sobreponerse de sus efectos no cabe duda, pero sigue habiendo discrepancias fundamentales por superar en torno a qué estrategia aplicar para alcanzar el objetivo deseado. ¿Qué hacer cuando las arcas estatales están casi vacías y a las economías mundiales les tiemblan las piernas? ¿Ahorrar férreamente para evitar que la situación empeore, como recomiendan los europeos, o inyectarle recursos a la economía aunque sea a costa de un nuevo endeudamiento de los Estados, como propone Estados Unidos?

¿Promesas, promesas?

Este es un dilema serio que carece de respuesta, aún después de culminada la reunión del G-8. "En este contexto no se está hablando de ahorrar como si de una panacea se tratara, sino de un ahorro inteligente que al mismo tiempo garantice la seguridad de las estructuras financieras a futuro, y eso es lo que he venido a dejar claro", explicaba la canciller alemana, Angela Merkel, consciente de que el Gobierno de Estados Unidos no comparte su fe en el ahorro estricto como salida a la crisis. Por fortuna, el enfrentamiento que se temía tendría lugar entre Merkel y el presidente estadounidense no se consumó; pero Barack Obama se apresta a seguir promoviendo su idea –endeudamiento estatal precedido por mayor control de los mercados financieros– en la cita del G-20 en Toronto.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  "Nosotros conseguiremos que nuestro sistema financiero sea más transparente sacando a la luz el tipo de transacciones complejas que propiciaron esta crisis", anunció Obama.Obama tiene a su favor el hecho de haber presentado disposición para ponerle el cascabel al gato en la reunión del G-8: una comisión integrada por miembros de ambas cámaras del congreso estadounidense formuló un proyecto de ley mediante el cual se procura facilitar el control del mercado financiero, estableciendo normas más rígidas para las instituciones financieras y atribuyéndole mayor poder a las instancias supervisoras. "Nosotros conseguiremos que nuestro sistema financiero sea más transparente sacando a la luz el tipo de transacciones complejas que propiciaron esta crisis", anunció Obama, agregando que su administración también se aseguraría de evitar que los bancos protegidos por el Estado puedan participar en negocios riesgosos.

Comprometiendo a los bancos

Otro punto de la agenda en donde sigue dominando el desacuerdo es la manera más efectiva de involucrar a los bancos en el pago de los costos dejados por la crisis. Los europeos sugieren que los bancos se comprometan a hacer pagos periódicos, pero es poco probable que la idea sea apoyada por una mayoría en Toronto. La propuesta de pechar los negocios financieros con impuestos especiales tampoco será puesta a votación en la urbe canadiense. "Nosotros vamos a promover esta idea intensamente", dijo Angela Merkel, aludiendo a la necesidad de una nueva arquitectura para el mercado financiero, "pero debemos ser realistas y aceptar que no sólo los países industrializados se han mostrado escépticos, sino también los países emergentes".

Autor: Henrik Böhme / Evan Romero-Castillo

Editor: José Ospina Valencia

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS DE CARRERA

¿Quien los calificó a ese 98 % de funcionarios.?
 
¿ Los mismos que los contrataron.?

Pero  la percepción ciudadana es diferente y permanentemente critica a los funcionarios Públicos.
Al margen de ideologías y posiciones políticas por parte de los gobernantes de turno, la administración eficiente de los recursos por parte del Estado y sus reparticiones es fundamental para el logro de sus objetivos que éstos tienen en su razón de ser.
Dejar la administración de los recursos y servicios del Estado y sus diversos organismos en manos de especialistas de carrera es el primer punto a considerar para hacer un eficaz uso de los mismos. ¿Pero que pasa cuando ésto no es posible?
Necesariamente se deben cambiar.
www.el-observatorio-POLITICO.BLOGSPOT.COM
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

CORRUPCION EN LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN IZQUIERDISTA

Irregularidades en la V Región


Un nuevo hecho aparentemente vinculado a corrupción funcionaria en el gobierno pasado ha remecido la V Región, por presuntas irregularidades en el Serviu que permitieron la compra de terrenos destinados a viviendas sociales a un precio 66 veces mayor que el de mercado. Un informe de la Contraloría Regional estableció que en la selección y entrega de los subsidios habitacionales se habrían utilizado documentos falsificados, que acreditaban cumplimiento de los requisitos para obtener los de "localización". Además, existirían irregularidades en la aprobación de un plano seccional que habilitó los terrenos para la construcción de las viviendas; en la selección de la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), y en la entrega de subsidios sin que se reunieran todos los requisitos.

Más allá de presuntos delitos cometidos por funcionarios públicos, se trata de un nuevo episodio referido a caudales públicos cuyo destino era proveer soluciones habitacionales a los sectores más vulnerables. Se asemeja, pues, a otros bullados casos de corrupción funcionaria en esa región, como el referido al uso de dineros destinados a planes de empleo de emergencia, pero que fueron desviados a financiar campañas políticas.

Como en ese caso —que terminó con varios condenados—, es imprescindible una investigación acuciosa y rápida por el Ministerio Público, pues se trata de hechos que implican la mayor infracción que puede cometer un empleado público: o bien la directa malversación de los caudales bajo su custodia, o la colusión con terceros para defraudar al fisco. Cualquiera sea la tipificación del delito, se trata de un atentado contra la función pública, tanto más reprochable por la naturaleza social de los fondos presuntamente desfalcados.

La naturaleza de los eventuales delitos exige hacer efectiva la responsabilidad judicial tanto de quienes hayan tenido participación directa como de aquellos que, dolosamente o por abandono o negligencia inexcusable, permitieron que esos hechos tuvieran lugar. Los funcionarios públicos son garantes del cumplimiento probo de su función, lo que no sólo los obliga personalmente, sino que además los fuerza a mantener los adecuados mecanismos de control sobre sus subordinados.

Sería justo que esta investigación llegue hasta todos quienes participaron activa u omisivamente, mediata o inmediatamente en tales hechos, y que la ciudadanía no deba asistir a la sola sanción de algunos mandos medios o funcionarios tangencialmente involucrados, si resultare que mandos superiores también tuvieron responsabilidad en ellos.

FUENTE: EMOL
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Piñera aborda uniones de hecho y royalty con senadores oficialistas

Piñera aborda uniones de hecho y royalty con senadores oficialistas


PHILLIP DURÁN  emol

Una relajada caminata por la avenida San Martín, en Viña del Mar, encabezó anoche, antes de cenar, el Presidente Sebastián Piñera. El Mandatario iba acompañado por los senadores Pablo Longueira y Andrés Chadwick de la UDI y sus pares de RN Andrés Allamand y Alberto Espina, quienes habían llegado a Cerro Castillo a las 14:00 horas de ayer, invitados por el Mandatario a pasar el fin de semana largo.

El encuentro en el palacio presidencial de la Quinta Región había sido planeado por Piñera no sólo para compartir un momento de relajo y actividades deportivas con sus respectivas esposas. El Presidente también apostaba por abordar con los parlamentarios los temas de la agenda del gobierno y los que han provocado debate al interior de la Alianza.

En ese marco, trascendió que uno de los temas abordados ayer en Cerro Castillo fue el proyecto de ley lanzado por Andrés Allamand, que establece un Acuerdo de Vida en Común, figura que apunta a resguardar los derechos civiles de las parejas de hecho, ya sean hetero u homosexuales.

La propuesta de Allamand provocó críticas de la UDI y fue recibida con distancia por el Gobierno, que anunció que enviaría su propia iniciativa.

Si bien la idea de un Acuerdo de Vida en Común había sido lanzada en conjunto por Allamand y Chadwick durante la campaña presidencial, en los últimos días el senador de la UDI optó por marginarse de la presentación del proyecto. Según él explicó, para evitar tensiones en la Alianza.

Además, el Presidente conversó con los parlamentarios sobre la tramitación en el Congreso del proyecto de financiamiento para la reconstrucción. Específicamente, del el rechazo de la Concertación al artículo que aumenta de manera transitoria el royalty a las empresas mineras, pero que en compensación extiende el plazo de invariabilidad de este tributo hasta el 2025.

Uno de los planes del Mandatario era conversar este punto con los senadores de oposición en un almuerzo el martes próximo en Cerro Castillo. Pero los parlamentarios pidieron agendar esta cita en una fecha posterior.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿EXISTE DIOS?

Dios existe

El el blog www.votoenblanco.com que dirige el gran periodista Francisco Rubiales  en España, publicaba un post muy certero y válido para el momento actual y heredado de la concertación que gobernó Chile por 20 años y que el nuevo Gobierno  debería coregir... Veamos

Dios existe
Lo de los autobuses ateos que pregonan que "Dios no existe" es una imbecilidad de campeonato. El ateísmo activo se está convirtiendo en un nuevo "tic" de esa progresía, siempre en busca de ideas nuevas y posturas electrizantes, que sustituyan la vieja ideología y los principios éticos que la izquierda ha abandonado en el camino de la Historia.

Los ateos hacen ahora proselitismo, como lo han hecho siempre los creyentes. Si fuera solo eso, está bien, pero detrás del ateísmo militante y activo hay mucho más, sobre todo el siniestro y totalitario deseo de que el Estado sea el "dios" de nuestro tiempo.

Hay un chiste inventado en Italia sobre este asunto que dice: "Tengo dos noticias, una mala y otra buena. La mala es que Dios no existe y la buena es que Dios no es necesario".

El chiste (en italiano "battuta") no es bueno porque, en verdad, Dios sí es necesario.

El hombre, desde que nace, se enfrenta a preguntas sin respuestas y a misterios que no puede descifrar. Dios sirve para responder a esos misterios y para dar un sentido a la vida humana. Basta darse una vuelta por la Historia para descubrir que no es verdad lo que dicen los actuales ateos (que también suelen ser feministas, anticapitalistas, antimercado, antiyanquis, más partidarios del Estado que del individuo, acojonados ante la libertad y favorables a las bodas gay), que los creyentes se dividen en dos bandos: los tontos y los fanáticos. De los mil personajes más grandes de la Historia, los que no creían en Dios pueden contarse con los dedos de las manos y, además, algunos de ellos se hicieron creyentes en las puertas de la muerte.

Los que creen en Dios no suelen hacer daño a sus semejantes, precisamente porque creen en Dios. Es cierto que también los hay fanáticos, pero el fanatismo es una enfermedad que afecta a la raza humana, sea o no creyente. El fanatismo de los que, en nombre de Dios, quieren limitar la libertad, es un iceberg cuya parte oculta convive a diario con nostoros y cuya parte más visible siempre es espectacular: en el pasado quemaba herejes en la hoguera y hoy vuela las Torres Gemelas en Nueva York o lanza cohetes apuntando a Israel.

La gente que cree en Dios suele ser más fiable que la que no cree. Nueve de cada diez no son fanáticos y siguen doctrinas que promueven el amor a sus semajantes, la paz y la honradez.

Combatir esa creencia en Dios sin argumentos sólidos, es, además de imbécil, pernicioso para la convivencia y la buena salud moral del planeta.


Miércoles 14 Enero 2009
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ALA DEBACLE DE LOS VALORES QUE NOS HEREDÓ LA CONCERTACIÓN

profesor carlos peña perdió sus valores

Al leer la col del Profesor Carlos Peña en el Mercurio de hoy me sorprende lo equivocado que puede estar.

La mayor crisis actual del  Chile  heredada de la "concertación" y sus seguidores como el Profesor Peña , no es política, sino moral. La sociedad Chilena  ha perdido la mayoría de sus valores y hoy está pavorosamente desarmada, lo que genera efectos muy graves en la vida política, en la educación, en el trabajo y en la convivencia. La desmoralización de Chile  se plasma en aspectos concretos como el envilecimiento de la vida política, el descrédito del sistema, la desconfianza ciudadana ante los poderes públicos, el fracaso escolar, , el aumento de la delincuencia y un enrarecimiento generalizado de la convivencia, basado en la pérdida de seguridad, paz social  y confianza

La política  que llevó adelante a la concertación por 20 años , es la gran culpable del desarme moral de Chile  Los políticos de la democracia han despedazado la estructura de valores que heredaron de la tradición Chilena , de manera frívola e imprudente, La antigua política Chilena , con todos sus defectos  sí poseía una saludable estructura moral, con altas dosis de valores como la honradez, la lealtad, el esfuerzo y el sentido de unidad y de formar parte de un mismo pueblo. Un entramado de valores aquél, muy superior en algunos aspectos al que puede exhibir hoy la desgastada democracia Chilena  que nos ha heredado la concertación y sus gobiernos.

La debacle de los valores se remonta a la llegada de la concertación  ( ¿de la democracia,?) cuando el nuevo régimen se concibió como un "regalo" a los ciudadanos, hecho por las élites políticas, y no como una conquista. A partir de entonces, los ciudadanos fueron percibiendo que una casta sustituía a otra en la cúspide del poder y que esa nueva casta, parapetada en los partidos políticos de corte izquierdista –marxistas , demostraba una voracidad insaciable de poder y de privilegios. Desde ese Poder  optaron por estigmatizar y demonizar a sus adversarios, sin permitirles defenderse ; esta claro que ese método, tan eficaz e inhumano como antidemocrático, fue interpretado por muchos Chilenos como una invitación a la mentira, como la consagración de la falsedad que hoy podemos leer en una columna de uno de sus defensores y seguidores.

lea la columna de Carlos Peña y comentarios
 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )