TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, agosto 12, 2010

el fruticulñtor Revista de Fedefruta

También puede visualizar este informativo directamente en la web

 



Mañana 12 de agosto: Encuentro de Productores Frutícolas de Los Andes

Producción europea de manzanas y peras caería en 11% y 19% en 2010

Se buscan productores de arándanos de la Región Metropolitana para proyecto asociativo

Murió destacado empresario Jack Pandol

FEDEFRUTA realizó simbólica reunión con empresas exportadoras

Tipo de cambio fue eje central de reunión entre dirigentes de FEDEFRUTA y Ministro de Hacienda

Jueves 19 de agosto, Encuentro Regional de Productores Frutícolas de San Fernando

FRUITTRADE tiene ganadores

39% podrían caer las exportaciones chilenas de palta

Provincia de Arica libre de Mosca de la Fruta

Libro de FIA detalla efectos del cambio climático en frutales





Enlaces de interés

 
 
 

Mañana 12 de agosto: Encuentro de
Productores Frutícolas de Los Andes

 

A partir de las 14 horas, FEDEFRUTA y la Asociación de Agricultores de Los Andes realizarán el Encuentro Regional de Productores Frutícolas de Los Andes en el Instituto Pascual Baburizza.
En la cita el Presidente de Decofrut, Manuel José Alcaino, revisará los resultados de la temporada 2009/10 de uvas de mesa y carozos. Además, el abogado Eduardo Riesco analizará las modificaciones presentadas al Código de Aguas, y María Carolina Uquillas, investigadora del INIA La Platina, abordará los avances de la investigación del INIA en vides.

El encuentro será precedido por el "Taller de exportación: paso a paso para alcanzar los mercados mundiales", actividad de cupos limitados (requiere de inscripción previa escribiendo a lyanez@fedefruta.cl o llamando a 02-5854500) en el que un profesional de ProChile se referirá a los pasos necesarios para exportar productos frutícolas, las herramientas para reducir el riesgo de este proceso, y dará respuesta a las consultas de los productores.



Vea en detalle el programa.

Volver


Producción europea de manzanas y
peras caería en 11% y 19% en 2010


Una baja importante tendría la producción de pomáceas europeas durante este año. De acuerdo a datos entregados por Freshfel Europe, en 2010 la cosecha de manzanas llegaría a 9.796.000 toneladas, 11% menos que el año pasado. Producción que, además, es 7% menor al promedio de los últimos tres años, en gran parte gracias a una fuerte contracción en Polonia. Respecto a las variedades, entre 2009 y 2010 habrá bajas importantes en Jonagold (-30%) e Idared (-25%), y algo menores en Red Delicious (-8%), Golden Delicious (-8%) y Gala (-7%).

En peras, en tanto, se espera una producción de 2.155.000 toneladas, 19% menos que en 2009 y 12% menos que el promedio de cosecha de los últimos tres años. Esto debido a grandes bajas en Italia y Bélgica. En cuanto a variedades, Conference bajaría 15% respecto al año pasado, William BC un 10% y Abate Fetel un 35%.

Volver
Se buscan productores de arándanos de la
Región Metropolitana para proyecto asociativo

 

 

¿Produce arándanos en la Región Metopolitana?, ¿desearía asociarse para exportar directamente? Entonces, esta información le puede interesar: Fedefruta, Agente Operador de CORFO, se encuentra formulando una iniciativa asociativa de fomento orientada a la comercialización de arándanos en mercados extranjeros.

La iniciativa se llevará a cabo mediante un Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO), una línea de apoyo de CORFO.

Los interesados en participar deben comunicarse con la ejecutiva del Programa de Fomento de Fedefruta, Fernanda Poblete al 02 - 585 45 06 o al correo electrónico fpoblete@fedefruta.cl.



Volver
Murió destacado
empresario Jack Pandol

 

El pasado 11 de agosto, a los 87 años, murió Jack V. Pandol, destacado empresario californiano que tuvo un rol clave en las importaciones estadounidenses de fruta chilena y, por lo tanto, en el desarrollo de la fruticultura de nuestro país.

Pandol defendió a Chile durante el episodio del envenenamiento de las uvas chilenas en EEUU y en 2007 se opuso a adelantar el Marketing Order.

Por estas razones el año pasado, a petición de productores y exportadores frutícolas, el gobierno de Chile lo condecoró con la "Orden de Bernardo O'Higgins", la mayor distinción otorgada por nuestro país a extranjeros.

 


Volver
FEDEFRUTA realizó simbólica reunión
con empresas exportadoras

 

 

Más de medio centenar de directivos de empresas exportadoras asistieron a un desayuno organizado por la Federación Nacional de Productores de Fruta (FEDEFRUTA) en el Hotel Sheraton, reunión que fue calificada por los propios dirigentes del gremio como un llamado a la unidad de productores y exportadores frutícolas, tanto para enfrentar los problemas conjuntos como para limar diferencias y avanzar en la transparencia de la industria.


De acuerdo a Walker, el propósito del directorio de FEDEFRUTA, es el de juntarse próximamente con Ronald Bown, Presidente de ASOEX, para informarle de la reunión y reforzar las propuestas planteadas.


Volver
Tipo de cambio fue eje central de reunión entre
dirigentes de FEDEFRUTA y Ministro de Hacienda

 

 

Más de $30 ha caído el dólar desde principios de julio, en una tendencia negativa que aún no parece detenerse. En este escenario fue que se reunieron el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y los dirigentes de la Federación Nacional de Productores de Fruta (FEDEFRUTA). En la ocasión los dirigentes le señalaron al personero de gobierno su preocupación por la tendencia del tipo de cambio y su relevancia en los resultados finales del sector. El Ministro, a su vez, les indicó que comprende la situación, ya que conoce la industria frutícola, e indicó que estaba haciendo todo lo posible para evitar afectar negativamente al tipo de cambio. "El Ministro de Hacienda nos dijo que se ha centrado en rebajar el gasto público. Además, nos comentó que el dinero de los dos bonos globales emitidos se irá utilizando en la medida que corresponda, muy paulatinamente. Respuestas que nos dejaron conformes, aunque todavía esperamos más", asegura Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA.

El Secretario de Estado les prometió también revisar el tema del financiamiento en dólares y el cobro de horas punta en abril. Como le señalaron los dirigentes, este cobro por uso de energía tiene un alto costo para la fruticultura ya que no les es posible modelar sus cosechas. Adicionalmente, Larraín le contó a los dirigentes que su cartera está trabajando en un sistema integrado de comercio exterior, para agilizar el proceso exportador, y les solicitó revisar e indicar los nuevos mercados que el sector necesita abrir o aquellos tratados de libre comercio que hay que perfeccionar.


Volver
Jueves 19 de agosto, Encuentro Regional de
Productores Frutícolas de San Fernando

 

 

La Federación de Productores de Fruta (FEDEFRUTA) y la Asociación de Agricultores de San Fernando – Colchagua han organizado para el 19 de agosto el Encuentro Regional de Productores Frutícolas de San Fernando, evento que tendrá lugar en el Club Social San Fernando (ubicado en el sector de Pedehue, camino a Puente Negro, kilómetro 5) a partir de las 14 horas.


Parte importante del evento estará dedicado a presentar prácticas que permitan reducir costos y aumentar la productividad. Dentro de esta tónica se inscriben las charlas "Costos de producción en uva de mesa", del asesor  Martín Silva, "Regulación de cargas en cerezos y nuevos proyectos", del asesor  Matías Kulczewski, y "Nueva visión en el manejo de pomáceas, gestión y costos", que será efectuada por el Gerente de Agropecuaria WAPRI y actual Presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker. Asimismo,  Andrea Betinyani, analista de mercado de Decofrut, revisará los resultados de la temporada 2009/10 de uva de mesa, kiwis y pomáceas, así como las expectativas y desafíos para estas especies.


El encuentro será precedido por el "Taller de exportación: paso a paso para alcanzar los mercados mundiales", actividad de cupos limitados (requiere de inscripción previa escribiendo a regionales@fedefruta.cl o llamando a 02-5854500) en la que un profesional de ProChile explicará los pasos necesarios para exportar productos frutícolas, las herramientas para reducir el riesgo de este proceso, y dará respuesta a las consultas de los productores.


Volver
FRUITTRADE
tiene ganadores

 

Sí, porque entre todos los productores y compradores que se inscribieron en FRUITTRADE antes del 31 de julio se efectuaron un total de cuatro sorteos. Y los ganadores son:

-Estadía de dos noches en el Hotel Sheraton: Oscar Lynn, de Lynn Ltda.
-Netbook Asus EeePC 1005HA: Julia Fejer, de El Estero Ltda.
-Viaje ida y vuelta a Chile: Importador puertoriqueño.
-Estadía de tres noches e inscripción gratuita en FRUITTRADE: Importador brasileño.


Volver
39% podrían caer las
exportaciones chilenas de palta


En 118 mil toneladas podrían situarse las exportaciones de paltas de nuestro país, un 39% menos que en la temporada 2009/2010. Así lo indica SimFRUIT (el sistema de inteligencia de mercado desarrollado por FEDEFRUTA, ASOEX y Decofrut) en su primer análisis de anticipación de palta chilena de la temporada 2010/2011. Esto se debería a las bajas temperaturas de la primavera de 2009, que afectaron la polinización y cuaja de la producción 2010/2011, y a las heladas de las últimas semanas.

Más información sobre esta caída en la producción así como sobre la situación en los distintos mercados de la palta chilena en el "Primer análisis de anticipación de palta chilena. Temporada 2010-11", informe disponible en http://www.simfruit.cl para suscriptores al Plan Básico de SimFRUIT (US$150 anuales).


Volver
Provincia de Arica libre
de Mosca de la Fruta


El viernes pasado el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reconoció a la Provincia de Arica como zona libre de la Mosca del Mediterráneo. La declaración es el paso final para reconocer a Chile en su totalidad como libre de esta plaga. El país se constituye así en la primera nación de Sudamérica en alcanzar esta condición.


Volver
Libro de FIA detalla efectos
del cambio climático en frutales


Un completo libro sobre el cambio climático, sus consecuencias, medidas de mitigación y prevención lanzó el FIA. En el texto se detallan los cambios que se generarán en los cultivos de vides, manzanos, naranjos y durazneros.


Descargue el libro


Volver



FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

PARIS HILTON ES NOTICIA COMO MARILYN MONROE

Paris Hilton sorprende con su escote

El Universal (México) - ‎hace 8 horas‎
Sexy. No es la primera ocasión que capta la atención con su escote (Foto: Tomada de usmagazine.com ) Paris Hilton no es poseedora de curvas espectaculares, ...

Paris Hilton, una 'marilyn tímida'

TeleCinco.es - ‎hace 18 horas‎
La rica heredera Paris Hilton quiso, en el lanzamiento de su nuevo perfume 'Tease', rendir un homenaje a Marilyn Monroe imitando su look más conocido. ...

Paris Hilton, a lo Marilyn Monroe en el lanzamiento de su perfume ...

Qué.es - ‎hace 19 horas‎
La heredera rinde homenaje a su Marilyn Monroe en el lanzamiento de su nuevo perfume, Tease. Como dos gotas de agua. O eso piensa la rica heredera con el ...

Paris Hilton se vistió como Marilyn Monroe para presentar su nuevo ...

Revista Generacción - ‎hace 21 horas‎
Paris Hilton ha creado su décima frangancia, "Tease". Pero para la presentación en público, se presentó de una manera diferente. ...

Paris Hilton derrocha sensualidad al transformarse en Marilyn Monroe

Radio Programas del Perú - ‎hace 22 horas‎
La rubia heredera alborotó a sus seguidores al lucir un ceñido vestido blanco mientras desfilaba por la alfombra roja de la presentación de su propio ...

Paris Hilton, chica de boulevard

El Universal (México) - ‎10/08/2010‎
Paris Hilton se convirtió en un chica de boulevard luego de que un anuncio de ella apareciera en Hollywood. Al estilo Marilyn Monroe, Hilton promociona su ...

Paris Hilton revive a Marilyn Monroe y lanza nuevo perfume

Sinflash.com - ‎hace 18 horas‎
Siempre dando de qué hablar y buscando qué vender. La rubia heredera de la fortuna Hilton protagonizó el lanzamiento al mercado de su nuevo perfume en el My ...

Paris Hilton como Marilyn Monroe

Pronto - ‎hace 19 horas‎
Le ex heredera del imperio Hilton presentó su nuevo perfume loqueada como la mismísima Marilyn Monroe. Al parecer, mientras anda diviertíendose por el mundo ...

Paris Hilton a lo Marilyn Monroe

Terra.com - ‎hace 22 horas‎
Paris Hilton a lo Marilyn Monroe por un día. La heredera más famosa se viste como Marilyn durante la presentación de la fragancia 'Tease', su propio perfume ...

Paris Hilton imita a Marilyn Monroe para presentar su nueva fragancia

Netjoven.pe - ‎hace 22 horas‎
Simplemente copia y pega el siguiente código donde quieres que aparezcan publicados los titulares y listo! Toda arreglada para una noche de promoción, ...

¿Marilyn o Paris?

Terra España - ‎11/08/2010‎
La rica heredera quiso rendir su particular homenaje a su actriz preferida durante la promoción de su décimo perfume: Tease. La transformación de Paris a ...

Paris Hilton, a lo Marilyn Monroe para promocionar su perfume

La Voz Libre - ‎11/08/2010‎
Madrid.- Paris Hilton se ha transformado en Marilyn Monroe por un día. La neoyorquina ha aparecido como una chica de boulevard durante la presentación de la ...

Paris Hilton presenta Tease, su nueva fragancia

Hola - ‎11/08/2010‎
Paris Hilton, a quien recientemente veíamos de vacaciones por la Costa Azul y en la fiesta de presentación del nuevo videoclip que protagoniza en Ibiza, ...

ESTILO NAVE PARA ESTE VERANO

Cómo conseguir un look navy para este verano

Posted: 11 Aug 2010 05:59 AM PDT

Cómo conseguir look navy verano

Lograr un look navy para este verano está al alcance de cualquiera. Sólo tenemos que estar decididos y saber combinar las prendas adecuadamente para estar a la última este verano.

Y es que como sabéis, el blanco y el azul marino, además de la estética marinera en general, se ha impuesto con fuerza este verano, convirtiéndose en un look a tener en cuenta para estos días calurosos.

Para que consigas este look con éxito vamos a darte algunas claves , ya que no consiste en ir vestido de marinero como en tu primera comunión, sino que el estilo navy recae en unas pocas pinceladas que correctamente aplicadas harán que te veas a la última.

moda hombre Moda militar 2010-2011

Moda militar 2010-2011

Posted: 12 Aug 2010 02:44 AM PDT

Muchas veces, las temporadas imponen una moda que desaparece ni bien se inicia la siguiente. Sin embargo, ciertos estilos, que comenzaron como una tímida tendencia, se instalan y persisten durante años, en una especie de eterno revival. Este es el caso de la moda militar, que nunca dejó de estar en boga. Burberry o Phillip Lim son sólo dos de los diseñadores que han revivido esta tendencia en sus colecciones de la temporada otoño-invierno 2010-2011.

burberry1

Para poder darle una vuelta de tuerca y renovar una tendencia que poco a poco se va convirtiendo en un clásico, la clave es combinar las típicas chaquetas militares y las indispensables botas de aviador con algunos toques modernos. Combinar los tonos verdes y caquis con prendas más oscuras, o incluso con tejanos, le darán una nueva interpretación al look. Además, prestar un poco de atención a las nuevas tendencias en cortes de pelo masculinos también puede ayudar a modernizar la imagen.

Via

Fotos: Burberry, Phillip Lim


corrupcion: Lucha contra la corrupción: Chile pierde terreno

Reportajes Mercurio de Valparaíso
Lucha contra la corrupción: Chile pierde terreno
Ex director ejecutivo dede Transparencia Internacional en Alemania y presidente de Dalberg Global Development Advisors para Chile, MIguel Schloss, afirma que en este aspecto nuestro país debe comparase con naciones de desarrollo similar.

ROSA ZAMORA

rzamorac@mercuriovalpo.cl

 

La destacada ubicación que ocupa Chile en Latinoamérica en materia de transparencia y corrupción dista de ser la prueba de la blancura. Así lo cree el consultor y experto chileno Miguel Schloss, quien fue director ejecutivo de Transparencia Internacional en Alemania, así como responsable de varias divisiones de la entidad, y que actualmente ocupa el cargo de director -y presidente para Chile- de Dalberg Global Development Advisors.

El economista titulado en la Universidad Católica de Chile, con postgrados en las universidades de Columbia, Harvard y Stanford, es enfático al señalar que muchos países latinoamericanos tienen problemas de calidad institucional y gobernanza, y que un referente más realista de comparación para Chile en esta materia es el de las naciones de desarrollo similar al nuestro.

 

LENTO AVANCE

Respecto de los resultados de la última "Encuesta de Corrupción: Percepción y Realidad", que realiza desde 2002 el Instituto Libertad y Desarrollo, le sorprende comprobar por ejemplo que al comparar las cifras generales del periodo 2002-2008, "no ha habido mucho cambio; se han registrado mejoras en algunos años y retrocesos en otros, es decir, estamos estancados mientras el resto del mundo avanza. Entonces la posición competitiva de Chile se va perdiendo porque otros avanzan más".

Sobre las áreas consideradas con niveles relativamente altos de corrupción -empresas públicas, municipalidades, ministerios, Poder Judicial y gobiernos regionales- sostiene que hay que analizar cada una de estas instancias y detectar sus problemas concretos, lo que debe ser motivo de un trabajo detallado.

 

- Chile ocupa el primer lugar de América Latina en el Índice de Calidad Institucional (ICI) 2009, confeccionado por International Policy Network, que mide siete parámetros, entre ellos nivel de corrupción. ¿Qué le parece la medición?

"Me parece que no corresponde comparar a Chile con los países de América Latina porque muchos de ellos tienen problemas bastante serios de gobernanza. El nuestro aspira a ser un país desarrollado, acaba de entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y estrictamente hablando debería compararse con los integrantes de ese organismo o con los que tienen ciertas características similares y que son exitosos".

  

Imagen

La reacción pública de reproche frente a casos de corrupción es útil en la medida que obliga a adoptar medidas correctivas.

 

 - ¿Cuáles por ejemplo?

"Con economías pequeñas, abiertas, que han logrado dar el gran salto, como Singapur, Nueva Zelanda, Irlanda, Finlandia. Creo que esa es la comparación más relevante".

 

CAMINO POR RECORRER

- ¿En qué nivel ubicaría entonces a Chile?

"Es cierto que Chile está mucho mejor en cualquiera de los indicadores de gobernanza, corrupción, etc, llámese Índice de Calidad Institucional, del Banco Mundial o de Transparencia Internacional. Pero yo diría que sus avances en esta materia no se condicen con el nivel de un país que quiere desarrollarse económica y socialmente. Desde esa perspectiva tiene todavía bastante que recorrer en la parte institucional".

 

- En la última "Encuesta de Corrupción: Percepción y Realidad", por tercer año consecutivo las municipalidades lideran el "ranking de corrupción" con 21% de las menciones.

"Indicadores como éstos son síntomas de debilidades institucionales, que constituyen un problema yo diría serio porque afectan el crecimiento del país. Como este es un país extenso, tarde o temprano tiene que descentralizarse más; entonces, es un área donde claramente hay que mejorar".

 

CÍRCULO VIRTUOSO

- ¿Hasta dónde los episodios de corrupción locales o regionales obstaculizan las demandas de esos poderes por mayor autonomía financiera y mayor participación en la toma de decisiones?

"Yo diría que es un círculo vicioso que se puede transformar en virtuoso en la medida que la ciudadanía empieza a tomar conciencia y hace que las autoridades locales tengan que responder eficazmente a sus necesidades. Eso ayuda a que se empiecen a tomar acciones correctivas. Entonces es un obstáculo si no se hace nada, pero es una ventaja si lleva a la corrección de estas situaciones".

 

- ¿Es peligroso que el mismo estudio de LyD 2009 señale que según los encuestados el 50% de las denuncias no tiene sanción?

"Exacto. Es el tipo de cosas que tenemos que corregir. Lo que falla en Chile no es tanto que existan o no existan leyes, porque en general las tenemos y contamos con instituciones que en el papel cumplen con lo que se necesita. Donde fallamos es en la diferencia entre la disponibilidad de legislación, instituciones y regulaciones, y lo que existe de facto, es decir, cómo se aplican estas normas y cómo funcionan. Claramente allí hay una merma significativa".

 

- ¿Cuáles son a su juicio los factores que favorecen la corrupción?

"La falta de transparencia es uno, ya que, como dice el viejo proverbio, el sol es el mejor desinfectante. Otro de los factores que genera corrupción es la discrecionalidad, en la medida que una autoridad que tenga la facultad de autorizar determinadas cosas y haga mal uso de esas atribuciones. El tercero, la falta de profesionalismo entre las autoridades; mientras exista más profesionalismo y meritocracia, menores son los niveles de corrupción. Es en la combinación de esos factores donde hay que provocar un mejoramiento, tener un sistema mejor de evaluación de desempeño, mayor posibilidad de que las carreras sean por calidad y no por cuoteo político, por ejemplo".

 

- Publicamos hace una semana un estudio de opinión a nivel de la zona donde la gran mayoría de la muestra siente vergüenza e indignación cuando escucha que esta es "la capital de la corrupción". ¿Es una buena señal?

"Creo que para que cualquier problema se resuelva, lo primero es reconocer que existe; lo segundo es tener la intención de resolverlo, lo tercero saber cómo hacerlo y lo cuarto es hacerlo. Lo que he visto en materia de encuestas es que hay conciencia, pero lo que no es bueno es que un porcentaje muy bajo actúe".

 

- ¿Actúe en qué sentido?

"Hay una cifra de hace algunos años que me parece muy llamativa: de cada cien casos de corrupción que se saben o se dice saber, sólo 16 son denunciados y de esos 16 sólo 4 terminan en sanción. Esa diferencia es donde tenemos que poner énfasis. No basta con saber, hay que actuar; hay razones por la cuales la gente no actúa".

 

- ¿Y por qué no actúa?

"Porque tiende a pensar que no tiene solución, porque lo ve complicado, porque tiene miedo a las represalias y todo eso. Así es que yo creo que estamos bien en estar conscientes, en observarlo críticamente, en no considerar que es inexorable y difícil de manejar, me parece bien eso. Lo que falta son los pasos siguientes, que se denuncie y se adopten acciones. Es complicado porque la denuncia implica que hay que proteger a quien la formula; si hay represalias y eso afecta la carrera de la gente, obviamente no va a actuar. Hay que buscar mecanismos de defensa para el que denuncia y si la denuncia es correcta, ha sido positivo".

 

 

DENUNCIA VS ESTIGMA

- A veces se plantea que las denuncias de corrupción estigmatizan a determinadas comunas, ciudades o zonas.

"Dejar los problemas debajo la alfombra no ayuda a nadie porque éstos van a persistir. Me parece positivo que haya conciencia, que se exija la adopción de acciones correctivas y que se sepa muy bien cuáles son ellas".

Lucha contra la corrupción: Chile pierde terreno

Lucha contra la corrupción: Chile pierde terreno
Ex director ejecutivo dede Transparencia Internacional en Alemania y presidente de Dalberg Global Development Advisors para Chile, MIguel Schloss, afirma que en este aspecto nuestro país debe comparase con naciones de desarrollo similar.

ROSA ZAMORA

rzamorac@mercuriovalpo.cl

 

La destacada ubicación que ocupa Chile en Latinoamérica en materia de transparencia y corrupción dista de ser la prueba de la blancura. Así lo cree el consultor y experto chileno Miguel Schloss, quien fue director ejecutivo de Transparencia Internacional en Alemania, así como responsable de varias divisiones de la entidad, y que actualmente ocupa el cargo de director -y presidente para Chile- de Dalberg Global Development Advisors.

El economista titulado en la Universidad Católica de Chile, con postgrados en las universidades de Columbia, Harvard y Stanford, es enfático al señalar que muchos países latinoamericanos tienen problemas de calidad institucional y gobernanza, y que un referente más realista de comparación para Chile en esta materia es el de las naciones de desarrollo similar al nuestro.

 

LENTO AVANCE

Respecto de los resultados de la última "Encuesta de Corrupción: Percepción y Realidad", que realiza desde 2002 el Instituto Libertad y Desarrollo, le sorprende comprobar por ejemplo que al comparar las cifras generales del periodo 2002-2008, "no ha habido mucho cambio; se han registrado mejoras en algunos años y retrocesos en otros, es decir, estamos estancados mientras el resto del mundo avanza. Entonces la posición competitiva de Chile se va perdiendo porque otros avanzan más".

Sobre las áreas consideradas con niveles relativamente altos de corrupción -empresas públicas, municipalidades, ministerios, Poder Judicial y gobiernos regionales- sostiene que hay que analizar cada una de estas instancias y detectar sus problemas concretos, lo que debe ser motivo de un trabajo detallado.

 

- Chile ocupa el primer lugar de América Latina en el Índice de Calidad Institucional (ICI) 2009, confeccionado por International Policy Network, que mide siete parámetros, entre ellos nivel de corrupción. ¿Qué le parece la medición?

"Me parece que no corresponde comparar a Chile con los países de América Latina porque muchos de ellos tienen problemas bastante serios de gobernanza. El nuestro aspira a ser un país desarrollado, acaba de entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y estrictamente hablando debería compararse con los integrantes de ese organismo o con los que tienen ciertas características similares y que son exitosos".

BACHELET OPINA DESINFORMADA

Diputados de la Alianza cuestionan duramente a Bachelet por críticas al gobierno

Los parlamentarios le pidieron "informarse" antes de opinar, luego de que la ex Mandataria criticara las labores de reconstrucción. "Con tanto viaje al extranjero, seguramente ha tenido poco tiempo para informarse", dijeron.

por La Tercera - 11/08/2010 - 14:39
  • Vota:
  • Promedio:
  • Compartir93

Los diputados de RN Cristián Monckeberg y Pedro Browne, y los sus pares de la UDI Gonzalo Uriarte y Claudia Nogueira, realizaron duros cuestionamientos esta mañana hacia Michelle Bachelet. Esto, luego de que la ex Presidenta criticara las labores de reconstrucción realizadas por el gobierno, afirmando que "no he visto un plan de reconstrucción nacional" y que "hay poco acceso a la información" (ver nota).

"Le pediría a la ex Presidenta que haga un poco de memoria, que no se olvide que cuando ella dejó su mandato, uno de los cinco terremotos más grandes de la historia de la humanidad había azotado a gran parte de nuestro país", afirmó Uriarte, y luego añadió que "con tanto viaje al extranjero, seguramente la ex Presidenta Bachelet ha tenido poco tiempo para informarse de cómo el Presidente Piñera y su gobierno ha llevado adelante una tremenda labor para levantar el país".

Por su parte, Browne comentó que "estamos para unir a Chile y levantarlo todo juntos, no para hacer puntos políticos ni frases para la galería. Yo más bien le pediría a la ex Presidenta que se dé una vuelta por Tocopilla, que hace tres años tuvo un terremoto y la gente sigue sin tener vivienda porque claramente no hubo un plan de reconstrucción. Le pediría que se dé una vuelta por Chaitén, donde hubo una tremenda tragedia y esa gente todavía no tiene una solución".

"Hace cinco meses, 1.250.000 niños no podían ir a clases, lo que equivale al 35% del total de alumnos de Chile, porque sus colegios estaban destruidos por el terremoto. El gobierno solucionó el problema en 45 días. En el área de salud, el 11 de marzo, el gobierno del Presidente Piñera recibió al país con más de 4 mil 200 camas hospitalarias destruidas. Luego de cinco meses, el 90% de estas camas está funcionando sin problemas y, señora Bachelet, le cuento algo más: esta cifra supera todas las camas habilitadas por el Estado en la última década", agregó el parlamentario.

Los parlamentarios afirmaron, además, que "queremos destacar también el enorme esfuerzo que nuestro gobierno ha hecho para solucionar los serios problemas de vivienda que nos dejó el terremoto. Por eso, le queremos recordar a la señora Bachelet que más de 200 mil familias perdieron sus viviendas con el terremoto, y este gobierno -que según usted no ha hecho bien su pega- ha levantado 65 mil viviendas de emergencia, 87 aldeas y ha otorgado más de 23 mil subsidios de reparación y reconstrucción".

Finalmente, los diputados valoraron la aprobación por parte del Congreso de los planes para la reconstrucción que ha enviado el gobierno. "Mientras la ex Presidenta Bachelet estaba fuera de Chile, los parlamentarios de este Congreso aprobamos en sólo 70 días una ley de financiamiento que permitirá al país recaudar cerca de tres mil millones de dólares. Y podría haber sido más, en caso que los parlamentarios del sector de la ex Presidenta Bachelet hubieran aprobado las modificaciones sobre el royalty minero", señalaron.

Matthei acepta integrar la lista de Kast para internas UDI

Matthei acepta integrar la lista de Kast para internas UDI

Si bien aún no están definidos los cargos, el diputado deslizó la posibilidad de que la senadora ocupe una de las vicepresidencias.

por La Tercera - 11/08/2010 - 16:47

La senadora de la UDI Evelyn Matthei aceptó hoy formar parte de la lista que presentará el diputado José Antonio Kast para competir por la mesa directiva en las próximas elecciones internas de dicho partido, en donde enfrentará al actual presidente de la tienda, el senador Juan Antonio Coloma.

El acuerdo se llevó a cabo durante una reunión que Matthei y Kast sostuvieron hoy en la cafetería de la Cámara de Diputados, en la que también estuvieron presentes los diputados Felipe Ward y María José Hoffmann, quienes también integran la lista del parlamentario.

Tras la cita, la senadora afirmó que "hemos conversado sobre el trabajo que nos gustaría hacer a futuro, hemos concordado plenamente, así es que he aceptado encantada formar parte de la mesa que va a presidir José Antonio Kast".

La incorporación de Matthei a la lista de Kast adquiere relevancia, tomando en consideración que para las pasadas elecciones internas -que se realizaron hace dos años, y que también enfrentaron a Coloma y a Kast- la senadora tomó partido por el actual timonel.

Hoy en la mañana, en tanto, la senadora argumentó sus razones para, esta vez, apoyar al diputado, y deslizó críticas hacia la gestión de Coloma al mando de la tienda gremialista, afirmando que durante su periodo "se ha retrocedido" respecto a la participación al interior del partido (ver nota).

Para la senadora, su incorporación marca una diferencia en la manera en que se venía planteando la elección hasta el momento. A su juicio, con esto se evitaría que la competencia se interprete como una disputa interna entre "liberales" y "conservadores", al igual que se descartaría de plano que sea una competencia entre "viejos" y "jóvenes".

"Quisiera que esta lista no se viera como una cosa generacional, de los jóvenes versus los viejos, y en ese sentido sirve que haya una vieja en el grupo", comentó Matthei entre risas.

Por su parte, tras la cita que selló el acuerdo entre ambos, Kast comentó que "hemos estado conversando cómo plantear hacia toda la UDI un proyecto común, que es lo que nos motiva. Es un proyecto que pasa por reencantar a nuestras bases, con un recorrido por el país, hablando de lo que es la UDI, la identidad de la UDI, de darle mayor grado de participación a todas las personas, de mejorar nuestra gestión".

"En esa línea, le hemos planteado la posibilidad a la senadora Matthei de que sea parte de nuestra lista a las elecciones internas de la UDI el próximo 21 de agosto", añadió.

Respecto al cargo que ocuparía en la mesa directiva, la senadora afirmó que "recién se están empezando a armar las listas; no he pedido nada. Tanto es así que les he dicho que si les sirvo me ponen en la lista y si no les sirvo, no me ponen".

En tanto, Kast deslizó la posibilidad de que la senadora asuma una de las vicepresidencias. La secretaría general, en tanto, la ocuparía el diputado Felipe Ward

miércoles, agosto 11, 2010

Las diez pistas para gestionar y tratar mejor a los trabajadores


Las diez pistas para gestionar y tratar mejor a los trabajadores

 

Boss meeting team 372.248.jpg

En estos tiempos de dificultades para el mercado de trabajo, muchas empresas han vivido la época de reducción de personal y, como siempre con estas cosas, estas decisiones y la incertidumbre puede impactar negativamente de forma importante a los trabajadores que quedan.

Por eso es importante que los jefes sepan que hay que hacer un esfuerzo para que los trabajadores que se queden se sienten a gusto y con confianza cara al futuro.

El artículo en referencia nos da y nos explica las diez pistas para gestionar y tratar mejor a los trabajadores que quedan en el equipo, de Joanna Knight, directora de la consultora británica, Berkshire Consultancy. Estas pistas son los siguientes:

La máxima institución financiera nipona deja los tipos en el suelo del 0,1%

La máxima institución financiera nipona deja los tipos en el suelo del 0,1%

Posted: 10 Aug 2010 10:12 AM PDT

japon.jpg

Aunque en esta ocasión el Banco Central de Japón (BOJ) ha manifestado que la economía nipona está mostrando señales de recuperación, ha decidido en la reunión de hoy mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,1%, nivel al que se mantienen desde el año 2008. 

En esta ocasión la crisis deflacionista que tiene 'aletargada' a la economía japonesa, parece estar atisbando su fin. El incremento de la demanda interna, dado en el segundo trimestre del presente año, es el mayor de los producidos en los últimos trimestres, por lo que está empezando a confirmar el cambio de tendencia en el que puede incurrir su economía.

Cuando las multinacionales se ceban con los recursos naturales de los países en desarrollo

Cuando las multinacionales se ceban con los recursos naturales de los países en desarrollo

Posted: 10 Aug 2010 01:19 PM PDT

peru.jpg 

Por desgracia, en muchas ocasiones los intereses de los países en desarrollo y de sus habitantes, se supeditan a los deseos y especulaciones de las grandes multinacionales que explotan 'in situ' sus recursos naturales.

Esto es lo que está ocurriendo en Perú, un país rico en recursos naturales, y que está sumido en un conflicto interno porque sus ciudadanos ven recortada su disposición sobre el gas, en favor de la exportación de este recurso por parte de las multinacionales como Repsol, por obtener un 'mejor precio' en el proceso de venta en los mercados.

Bachelet preside consejo asesor de protección social para Naciones Unidas

aunque su gobierno aumento la pobreza y la brecha social

Bachelet preside consejo asesor de protección social para Naciones Unidas

La ex Mandataria tendrá a su cargo la preparación de un informe global para orientar en esa materia.

por La Tercera - 10/08/2010 - 13:49

A partir de mañana la ex Presidenta Michelle Bachelet presidirá el Grupo Consultivo Internacional de Protección Social, iniciativa conjunta del Sistema de Naciones Unidas enfocada en promover la protección social mediante el acceso universal y la disponibilidad de servicios esenciales para todos.

La ex Mandataria viajó ayer a Ginebra para participar en la puesta en marcha de esta iniciativa, cuya primera reunión se desarrollará entre el 11 y 12 de agosto en la sede de la OIT.

Bachelet presidirá la discusión y conducirá los trabajos del grupo, además tendrá a su cargo la preparación de un informe global sobre un piso de protección social que orientará la cooperación técnica de las Naciones Unidas en esta iniciativa.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

mineriachile: Autoridades y técnicos temen que labores de rescate en la mina duren al menos dos meses

Expertos y gobierno temen que rescate de los mineros pueda tardar meses

 

Autoridades y técnicos temen que labores de rescate en la mina duren al menos dos meses

El colapso de cuatro pisos del yacimiento y el nivel de profundidad a que están los mineros dificultan la tarea.

 

Según los técnicos, el escenario más auspicioso estima una extensión de dos meses para sacar a los mineros de la zona del derrumbe. Las previsiones más pesimistas superan los 10 meses.

por C. Pizarro / C. Viancos latercera

Más de dos o tres meses podría tardar el rescate de los 33 mineros que fueron víctimas del derrumbe de la mina San José el jueves 5 de agosto. Esta es la estimación más optimista que manejan los técnicos del sector que están analizando las distintas opciones de rescate. Las más pesimistas hablan incluso de un plazo que podría llegar a 10 meses.

Ayer el Presidente Piñera evidenció su pesimismo. "La situación es muy compleja, la mina sigue con derrumbes, tiene una falla geológica, la mina está viva, y eso dificulta enormemente las tareas de rescate. Por eso tenemos que reconocer que esto no está solo en nuestras manos, sino también en las de Dios", dijo.

El ministro de Minería, Laurence Golborne, también admitió la magnitud del trabajo."Primero hay que tomar contacto y luego ver las alternativas de sacarlos, que podrían tomar meses", señaló.

El rescate enfrenta grandes problemas que superar. Primero, los mineros están a una profundidad de 700 m y la mina San José evidencia una debilidad estructural. Los expertos ya no se refieren a un derrumbe, sino a que el yacimiento "colapsó". De los 7 niveles de la mina, 4 cedieron por los desprendimientos de roca. Por último, escasa es la información geológica del yacimiento que posee la empresa San Esteban, de la familia Kemeny, la que ha sido proporcionada a los técnicos.

Fuentes ligadas a la operación de salvataje explicaron que las actuales labores de sondajes, que tienen como objetivo hacer contacto con los mineros, podrían finalizar recién el domingo. Si esa tarea concluye con éxito, deberán implementar un plan de rescate. Para ello, evalúan dos caminos.

Uno consiste en usar el mismo trayecto del sondaje para construir un pique vertical de 700 metros. La "chimenea", debería tener un diámetro superior a los 80 centímetros. Esta es una iniciativa de rescate que nunca antes se ha realizado en el mundo. La alternativa permitiría avanzar unos 12 metros diarios, lo que implica labores por al menos dos meses. El problema es que se trabajaría sobre la roca de la mina que colapsó, lo que eleva el riesgo. Además, se debería incorporar algún tipo de estructura para fortificar esa vía, lo que implica un tiempo adicional de las labores, que han de considerar un ducto para suministrar líquido y oxígeno, entre otros elementos.

La segunda opción es ubicarse en el punto más bajo de la mina San Antonio, adyacente al yacimiento San José. Desde ese lugar, que está a una profundidad de 400 metros, se construiría un túnel de 1.200 metros que llegaría hasta donde están los mineros.

Ayer, una de las máquinas que realiza la perforación se descalibró, desviando su curso. De haber seguido trabajando, se habría alejado unos 14 metros desde donde se cree que están los trabajadores.

Los efectos físicos y sicológicos

La falta de agua puede generar problemas a partir del segundo o tercer día, aunque se agravan después de una semana: al no consumir líquido y desechar orina, el cuerpo se intoxica y los riñones pueden colapsar. A partir del quinto o séptimo día sin alimentos, se eleva la acidez de la sangre, la que gatilla la necesidad de consumir más oxígeno. Al ser escaso el oxígeno, el organismo prioriza su llegada al corazón y al cerebro, sacrificando la irrigación de la piel y otros órganos, como el hígado y el intestino. La piel pierde la capacidad de termorregulación, dejando a las personas vulnerables a las bajas temperaturas. Alguien que no recibe alimentos, pero sí hidratación, puede sobrevivir un par de meses. Los efectos sicológicos se viven en tres etapas. En las primeras 12 horas aparece el pánico y se tiende a huir de la situación. A las 24 horas, la fase de resistencia: el confinamiento es aceptado. Es cuando aparecen los líderes. Pero a los tres días surge el agotamiento y la desesperanza. Con el correr de los días sube en intensidad, surge la rabia y la agresividad.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Desfalco de funcionarios públicos en gobierno de Bachelet :

Desfalco de funcionarios públicos en gobierno de Bachelet :
Fiscalía descubre usos de dineros del fraude en V Región

Ex intendente Iván de la Maza (DC) espera que se castigue a "todos los que se robaron la plata". Los hasta ahora seis involucrados en el caso serán imputados por el delito de lavado de activos.  
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

De Gregorio, Massad y otros expertos explican las fuerzas que impulsan la caída del dólar

Presidente del Banco Central advirtió que le inquieta el tema de los flujos de capitales hacia países emergentes:
De Gregorio, Massad y otros expertos explican las fuerzas que impulsan la caída del dólar

Menor crecimiento de EE.UU., alto precio del cobre y nuevas entradas de capital a Chile, entre las principales razones que afectan al tipo de cambio. En poco más de dos meses, la divisa estadounidense ha caído $34. Analistas estiman que podría llegar, incluso, bajo los $500. Dirigentes de las industrias del vino, del salmón y de la fruta piden que la autoridad intervenga para mitigar el impacto en los márgenes y el empleo. Situación de la moneda norteamericana lleva al Ministerio de Hacienda a agilizar el proyecto que promueve el uso de las coberturas cambiarias.  

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )