TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, noviembre 24, 2010

Se debate derecho a morir dignamente en Corte Europea de Derechos Humanos

Se debate derecho a morir dignamente en Corte Europea de Derechos Humanos

 

En una demanda ante la Corte Europea de Derechos Humanos, un alemán lucha hoy por que se legalice el suicidio asistido en Alemania, luego de que a su esposa, paralizada por completo, se le negara recibir una dosis letal.

 

La eutanasia, del griego eu, bueno, y thanatos, muerte, es un término que designa tanto el homicidio cometido a pedido de un paciente terminal que ya no quiere vivir, como el suicidio asistido. En su concepto más amplio, define a todas las acciones, por acción u omisión, que aceleren la muerte de pacientes terminales, con su consentimiento o sin él. Para lograr que todos los pacientes que quieren acabar con su vida debido a lo penoso de sus circunstancias tengan una muerte digna (Ortotanasia), hay un largo camino por recorrer en Europa.

Eutanasia, muerte asistida y muerte autodeterminada

Sólo dos países europeos, Holanda y Bélgica, aceptan el homicidio asistido bajo circunstancias específicas. En Alemania, se permite la eutanasia directa pasiva, es decir, el abstenerse de activar mecanismos que prolonguen la vida del enfermo, o la interrumpción del tratamiento con constancia de una declaración escrita de la voluntad del paciente, según un veredicto del Tribunal Federal Alemán de junio de 2010, así como también la eutanasia indirecta, con narcóticos, por lo general, morfina, para paliar los dolores y que, a su vez, aceleran el deceso.

Pero  la eutanasia activa, es decir, el homicidio solicitado por un paciente, es ilegal, como también lo es la colaboración en el caso de proveer una dosis letal de un fármaco a un enfermo que no esté agonizando.

Si el paciente puede suministrarse a sí mismo la dosis letal, no se trata de un homicidio, y el que colabore obteniendo la sustancia no será penado. Pero, en el caso de una persona con parálisis total, quien la ayude a morir estará cometiendo homicidio y será castigado por la ley. Este es el caso que se presenta a demanda ante la Corte Europea de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, que delibera hoy, 23.11.2010, sobre el 'derecho a la muerte autodeterminada', que, según el demandante, le fue denegado a una mujer alemana que estaba paralizada del cuello para abajo.

Finalmente, el deceso de la mujer se produjo en forma de suicidio asistido con ayuda de la fundación suiza Dignitas. Ahora, el esposo de la mujer fallecida lucha por conseguir la legalización de la muerte asistida en Alemania. "Ese es el legado de mi esposa", dice.


La vida le cambió en un segundo

A veces, la vida ya no merece ser vivida. Es el caso de la esposa del alemán, Ulrich K., que trata de describir las penurias por las que pasó su fallecida cónyuge: "Sufría muchísimo de espasmos y tenía problemas para estar sentada en su silla de ruedas, lo cual era muy importante para ella, ya que así podía mirar a las personas a los ojos." Pero ya no podía hacerlo, ya que, debido a los espasmos, hubo que sacarla de la silla de ruedas, explica Ulrich K.

Y así transcurrieron los años en la vida de la esposa de Ulrich K. Dependiente de aparatos para respirar, rodeada de tubos, teniendo que ingerir alimentos líquidos, por nombrar algunos de los aspectos del vía crucis.

La mujer tuvo que soportar ese estado deplorable desde 2002, año en que su vida cambió en el lapso de un segundo. Por falta de atención, tropezó y cayó sobre la acera al frente de su casa, mientras transportaba varias bolsas llenas con las compras que había hecho. El golpe fue tan desgraciado que afectó su columna vertebral, quedando paralítica del cuello para abajo y convirtiéndose así en una enferma que requería de cuidados extremos.

"Había que lavarla mientras estaba acostada, porque no se la podía desconectar de la respiración asistida", explica Ulrich K. "Teníamos que colocarle un tubo muy largo para que pudiera respirar. Era terrible, especialmente por las noches", recuerda el esposo.

Ulrich K. describe hoy las penurias por las que pasó su mujer ante la Corte Europea de Derechos Humanos. Su objetivo es hacer comprensible que lo único que deseaba su esposa era morir. Y no la dejaban.

En la Corte Europea de Derechos Humanos se debate la eutanasia.Bildunterschrift: En la Corte Europea de Derechos Humanos se debate la eutanasia.

 

De la independencia a la dependencia total

"Mi mujer era muy independiente, y tenía una gran autoestima. Por eso, el hecho de que tuviéramos que atenderla constantemente era tremendo para ella. Y no lo quería seguir tolerando", señala Ulrich K.

En 2004, ya desesperada, su esposa había solicitado obtener una dosis letal de un narcótico muy poderoso ante la Federación Alemana de Medicamentos, pero esa institución se la denegó. El matrimonio K. decidió entonces presentar una demanda ante los tribunales alemanes, pero fracasó en todas las instancias.

"En su desesperación, mi esposa me dijo cierta vez: 'si no logro un suicidio asistido, ¿podrías ahogarme con un almohadón o algo por el estilo, para no tener que seguir soportando esto'?", cuenta Ulrich K.

En el código civil alemán, el parágrafo 216 pena la muerte asistida por pedido expreso del fallecido con seis meses a cinco años de prisión. Y tanto la Iglesia Evangélica como la Iglesia Católica prohíben la muerte asistida o eutanasia activa.

A menudo, las dosis letales para la muerte autodeterminada son denegadas.Bildunterschrift: A menudo, las dosis letales para la muerte autodeterminada son denegadas.

 

La eutanasia en los crímenes del nazismo

En Alemania, la eutanasia es un término cargado de matices que sigue siendo objeto de debate, ya que siempre se recuerdan los asesinatos masivos de más de 100.000 discapacitados y enfermos cometidos por los nazis, en lo que ellos llamaron su "programa de eutanasia". Para los nazis, las personas enfermas y con problemas físicos o psíquicos eran vidas que no eran dignas de ser vividas. En el caso del nazismo, la eutanasia fue una excusa para cometer crímenes de lesa humanidad.

Claro que el derecho penal, la moral y la historia siempre deben estar presentes. Pero, en el caso de Ulrich K., como en otros parecidos, se trata de buscar alivio a los indescriptibles suplicios por los que pasa una persona cuando la única salida es la muerte.

"En agosto de 2004, hablamos con médicos y enfermeras sobre cómo podría acabar con su vida en casa". Una de las alternativas legales era dejarse morir de hambre o de sed. Ulrich K. no quiso aceptarlo y decidió entonces dirigirse a la Fundación Dignitas, en Suiza. Con su ayuda, la esposa de Ulrich K. halló el alivio que necesitaba y ahora descansa en paz.

A cinco años del deceso de su esposa, Ulrich K. se presenta hoy ante la Corte Europea de Derechos Humanos para lograr que en Alemania sea posible, en determinados casos, obtener un medicamento que permita el suicidio asistido. No será una lucha fácil, ya que, en casos similares, los jueces dictaminaron que no se puede obligar a los Estados a permitir la eutanasia.

Autor: Martin Durm/ Cristina Papaleo

Editor: Pablo Kummetz


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MI AMIGO CARLOS CARDOEN Y NERGIAS RENOVALES PARA HOTEL SANTA CRUZ

Carlos Cardoen, dueño del Hotel Santa Cruz Plaza, y Juan Carlos Oliver, gerente zonal Rancagua de CGE Distribución, se dan la mano luego de firmar el acuerdo energético.

Noviembre 23, 2010 por alejandra sepulveda 


¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live
  • Turn this article into a PDF!
  • Twitter
  • E-mail this story to a friend!

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FUNCIONARIOS DEBEN PEDIR AL ESTADO MAYOIR CAPACITACION

LA ADMINISTRACION PUBLICA DEBE CAPACITARSE ANTES DE PEDIR AUMENTOS SALARIALES AL ESTADO
Más que aumento de remuneraciones los funcionarios públicos deberían pedir al Estado mayor capacitación. Hoy se requieren conocimientos nuevos para la "nueva Gerencia de Administración Pública"

La Administración Pública es por excelencia el ejercicio de la función profesional de administrar los Recursos Humanos, los financieros y los materiales. Sin embargo, en la función pública se administran las ideas, los discursos y los conflictos. Así, la administración de las ideas, propias o de los demás, exige al Administrador una actitud de cautela en el traslado de estas ideas a la convivencia cotidiana y en el trato con la personas; también le exige al administrador una gran sensibilidad para el uso de las ideas en el contexto de su aplicación, atendiendo al uso adecuado del lenguaje en sus tres dimensiones de significación, a saberLa dimensión sintáctica, la semántica y la pragmática.

No hay cambio sin rupturas; como tampoco hay partos sin dolor; cambiar duele, pero cuando lo logremos tendremos el tiempo suficiente para cicatrizarnos y seguir cambiando. Pero el cambio más estratégico, el mejor de todos los cambios es el cambio de actitudes; la disciplina para el trabajo con responsabilidad y la actitud para aprender, respetando las diferencias de pensamiento; ésta es la vitamina que requieren las instituciones y las personas para crecer, para dar y para trascender. (Antonio Alanís Huerta. Morelia, Mich., 25 de febrero de 2002.)

Entonces, el Estado debe capacitar a sus funcionarios Públicos.

Rodrigo González Fernández

Diplomado Internacional  en Avances Gerenciales  en Administración Pública ONU


 CEL: 93934521
Santiago- Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en NUEVA GERENCIA EN ADMINISTRACION PUBLICA -  LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

detalles de la integración de las bolsas de Lima, Colombia y Santiago

Conozca los detalles de la integración de las bolsas de Lima, Colombia y Santiago

Chile, Colombia, Perú

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) comenzó sus operaciones de integración este lunes. Entre los tres mercados bursátiles sumarán en conjunto una capitalización que bordearía los US$660.985 millones.

El MILA sería el tercer mercado de América Latina con US$57.000 millones al año, después de Brasil con US$633.000 millones, y México con US$87.000 millones.

Las bolsas de valores de Lima (BVL), Colombia (BVC) y Santiago de Chile (BCS) comenzaron a negociar sus acciones de forma simultánea a partir del 22 de noviembre. Ese día comenzó la primera etapa de las operaciones para permitir la integración de los mercados de renta variable y facilitar el acceso tecnológico de los intermediarios extranjeros al mercado local. Las bolsas se mantendrán como entidades jurídicas funcionales y operativas independientes en cada uno de sus respectivos países.

31Wall

La integración busca el desarrollo del mercado de capitales a través de la integración de los mismos para proporcionar a los inversores una mayor oferta de valores y a los emisores mayores fuentes de financiación. "En teoría, la integración de los mercados de valores permite el intercambio de flujos de capitales entre los países de manera mucha más expedita", destaca Jaime A. Retamal Smith, director del MBA de la Universidad Gabriela Mistral de Chile. De forma muy simplista, añade, "esta integración permitiría a cualquier ciudadano de estos países, invertir en un mercado en particular con la misma facilidad que en su país de origen. En este contexto, se esperaría que el pequeño inversor, que anteriormente por escala no podía buscar una diversificación en estos mercados, ahora perfectamente pudiera efectuarlo".

Retamal considera que esta iniciativa "va en el sentido adecuado, es positiva pero con efectos en el mediano a largo plazo". En la misma línea se pronuncia Diana P. Piedrahíta, coordinadora del Laboratorio Financiero de la Universidad EAFIT de Colombia, para referirse a la importancia de la integración de las bolsas de los tres países: "Es un enorme paso para la profundización de los mercados en la región".

Un gigante en América Latina. Según la información proporcionada por los propios países en la página oficial de la integración (http://mercadointegrado.com/), el mercado unificado de Perú, Colombia y Chile se convertirá en el primero de América Latina en número de emisores (563 empresas). En términos de capitalización bursátil al 9 de noviembre de 2010 y según datos recogidos por Bloomberg, el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) sumaría US$660.985 millones , en donde Chile representaría el 50,6% con US$334.461 millones, Colombia el 33,55% con US$221.775 millones y Perú el 15,85% con US$104.749 millones. Esto convierte a MILA en el segundo mercado por capitalización bursátil después de Brasil que tiene US$1.747.315 millones y por encima de México con US$457.997 millones.

238

Y en lo que a volumen de negociación se refiere, el MILA sería el tercer mercado de América Latina con US$57.000 millones al año, después de Brasil (US$633.000 millones) y México (US$87.000 millones). Los expertos consultados por la agencia de noticias Reuters aseguran que las negociaciones con acciones de las tres plazas de la región integradas podrían alcanzar cerca de US$300 millones al día.

La plaza bursátil de Perú se caracteriza por tener una mayor oferta de títulos de empresas mineras, que representan el 53% de la capitalización de la plaza local, según datos de la bolsa limeña. En la bolsa de Colombia, el sector industrial constituye el 78% de su capitalización, mientras que la bolsa de Santiago tiene un mayor peso las empresas de servicios, que equivalen al 32% de su capitalización.

Ventajas y algunos inconvenientes. Piedrahíta señala que el principal aporte de la integración de los mercados para los inversores nacionales es la posibilidad de invertir en más instrumentos y que, por los enfoques productivos diferentes de cada uno de los mercados, se conseguiría una mayor diversificación invirtiendo entre ellos. "Finalmente entre los tres mercados hay diferentes tipos de productos (ETF´s, carteras colectivas, productos derivados) que aumentarían las posibilidades de inversión", comenta Piedrahíta respecto a las ventajas que la integración tendrá para los inversores. "Adicionalmente, se esperaría una mayor competencia entre comisionistas que podría llevar a una disminución de los costes de transacción, más opciones para elegir entre ellos y posibles fusiones y adquisiciones", añade.

Desde el punto de vista de los emisores, esta profesora de la Universidad EAFIT cree que la integración "traería mayores facilidades para entrar al mercado de capitales, que se vería traducido en menores costes de financiación o mejor aceptación de sus ofertas públicas".

Para Diego Agudelo, director de la Maestría Sc. en Finanzas de la Universidad EAFIT, en Colombia, la integración "beneficiará a las firmas inscritas en las bolsas que se integrarán, e incluso firmas extranjeras, ya que les brindará un mayor conjunto de potenciales compradores para sus nuevas emisiones". Agudelo explica que "al aumentar la disponibilidad de agentes que potencialmente pueden negociar un título, debe aumentarse el volumen de negociación en los diferentes títulos", lo que, a su juicio, se ha evidenciado en otros procesos como la integración de cuatro bolsas europeas en Euronext en el año 2000, tres bolsas colombianas en BVC en el 2001 y el mercado Nórdico. 

239

"Podemos ilustrar esto último con un ejemplo simplificado. Supongamos que existen dos mercados accionarios A y B independientes el uno del otro. En cada mercado al día hay 10 agentes potencialmente compradores y 10 vendedores. En cada mercado se tendrán 100 potenciales transacciones, para un total de 200. Si los dos mercados se integran plenamente, se tendrán 20 potenciales compradores y 20 potenciales vendedores, para un total de 400 potenciales transacciones diferentes. En este modelo simplificado la integración duplicó el número de transacciones potenciales", señala.

A todo eso hay que añadir, según este profesor, "el beneficio para los corredores de bolsa y para las bolsas mismas: mayores ingresos por mayores volúmenes de transacción, y estar en mayor capacidad de competir por nuevos emisores e inversión extranjera frente a las grandes bolsas latinoamericanas actuales como Bovespa (Sao Paulo) y BVM (México)".

Robert Tornabell, profesor de finanzas de la escuela de negocios Esade, en España, también considera que la integración tendrá ventajas para las empresas cotizadas y los inversores. "Las compañías tendrán la oportunidad de atraer un mayor volumen de capitales y competir entre ellas mediante nuevas emisiones en los mercados bursátiles", mientras que "los inversores podrán colocar sus ahorros en países diferentes al suyo pero que podrán conocer y controlar mucho mejor".

Tornabell va más allá y ve la integración positiva porque puede convertirse en el comienzo de algo más importante para Latinoamérica. "Podemos encontrarnos ante un primer paso dado entre países pequeños que pudiera allanar el camino hacia una integración de mercados mucho más grande, con la incorporación de gigantes de la zona como Brasil. Al país brasileño también le interesa esta integración porque atraerá un mayor volumen de movimiento de capital a la región, más liquidez, diversificación del ahorro y, por lo tanto, riqueza para todos".

Pero los expertos consideran que la integración de las bolsas de Perú, Colombia y Chile no sólo tiene aspectos positivos. Para Piedrahíta, "un posible efecto negativo sería que, por el exceso de apetito de inversores por estos mercados emergentes, no completamente soportado por variables fundamentales de las economías y empresas, sino por la gran liquidez y bajas tasas de interés en sus países de origen, se inflen los precios de los activos hasta generar burbujas especulativas".

Un proceso con sus dificultades. La página web oficial del MILA explica que la integración se llevará a cabo en dos fases. En la primera de ellas se realizará la integración a través de enrutamiento intermediado con valor agregado. El objetivo es facilitar el acceso tecnológico al mercado local por parte de los intermediarios extranjeros, a través de mecanismos desarrollados por las bolsas y los depósitos, bajo la responsabilidad de un intermediario local en la negociación, compensación y liquidación de las operaciones. En la segunda fase habrá una integración a través del acceso directo de intermediarios y estandarización de reglas de negociación y definición de un modelo de compensación y liquidación transfronterizo.

240

"Por el lado de la institucionalidad entre países, este proceso obliga a resolver todas las interrogantes que genera el flujo de capitales entre los mercados, tales como sistemas operativos, clearing [todas las actividades desde el momento en que se haga el compromiso de una transacción hasta que sea establecida], tributarios, etc", destaca Retamal sobre las dificultades del proceso de integración. "Por último, dado que el sistema operaría con 'espejos' entre los países, la transacción en sí se estaría viendo directamente por las puntas participantes, independiente del mercado que se trate", añade el director del MBA de la Universidad Gabriela Mistral.

Agudelo cita como problema "ciertas diferencias de sofisticación" entre las Bolsas. "Por ejemplo, en Chile es posible realizar ventas en corto en acciones, no así en Colombia o Perú. En Perú está más desarrollado el Mercado Global (firmas extranjeras) que en Chile y en Colombia", argumenta.

Para Tornabell, "una de las mayores dificultades para que triunfe la integración es la falta de un mercado libre de capitales entre los tres países". A eso hay que añadir que "las balanzas de pagos con importantes desajustes que sufren los países y la falta de una moneda común y estable", por lo que considera que el MILA se trata de "un esfuerzo muy meritorio" pero "complicado". "Una integración de bolsas en Mercosur [formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Bolivia y Venezuela en proceso de adhesión; y Chile, Colombia, Perú y Ecuador como Estados asociados] sería mucho más factible, entre otras razones, porque Brasil tiene grandes reservas de monedas", señala.

Este profesor de ESADE considera que los tres países podrían tomar como un buen ejemplo de integración al Latibex, el mercado bursátil para valores latinoamericanos de la Bolsa de Madrid, ya que todas las empresas cotizan en la misma moneda: el euro. "Creo las bolsas de Perú, Colombia y Chile deberían plantearse la posibilidad de que todas las acciones se negociaran en una misma moneda, facilitaría mucho las cosas", recomienda.

Piedrahíta, por su parte, lamenta el hecho de que en la primera fase de la integración "no se tendrá un sistema de negociación conjunto sino que cada bolsa mantiene su sistema y compensan las operaciones a través de sus depósitos centralizados de valores". A este problema añade el de las diferencias actuales en las regulaciones entre los tres países: "Los puntos críticos de esta regulación conjunta son el manejo cambiario, tributario y conceptual de los títulos valores, aunque se espera que esto quede solucionado en la segunda fase de la integración".

Dejando a un lado las dificultades de este camino, Piedrahíta observa la integración de mercados como un trampolín para metas mucho más ambiciosas para Latinoamérica. "El gran paso que podría hacerse es pasar de una integración de las bolsas a una integración de las economías. Para esto, el primer paso podría ser a través de las integraciones comerciales entre los tres países con Tratados de Libre comercio más sólidos", concluye.

 

autor

Universia Knowledge Wharton


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA NUCLEAR Chile destaca la importancia

Chile destaca la importancia del desarrollo de la energía nuclear

Chile

El jefe de la  cartera  de energía destacó que actualmente es muy importante desarrollar un  trabajo de preparación de capital humano, para acortar brechas.  

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, expuso en el seminario para periodistas y comunicadores sociales  denominado "Energía Nuclear en Chile: Temas de Interés Público", organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile y el Consejo de Sociedad Civil de la CCHEN.

El jefe de cartera destacó la importancia de que en el país se continúe desarrollando un trabajo de preparación, para poder analizar la energía nuclear como una fuente de suministro a largo plazo. 

"Si queremos hablar en serio respecto al desarrollo del futuro energético  de nuestro país, tenemos que trabajar para cerrar las brechas entre las competencias que tenemos hoy y las que requerimos para poder optar a considerar la energía nuclear como una de las fuente de energética viable",  dijo Raineri.

Además agregó, "es necesario preparar capital humano es por ello, que invitamos a las universidades a contactarse con la CCHEN, quien se encuentra con toda la disposición para trabajar en esta área".

Posteriormente, el rector de la Universidad de Santiago de Chile,  Juan Zolezzi,   destacó la importancia  de este tipo de actividad, en la cual los periodistas tiene la oportunidad de interiorizarse sobre temas atingentes a la energía nuclear consultando fuentes directamente relacionadas al tema.

Por su parte, el director ejecutivo de la CCHEN, Luis Hormazábal,  se refirió a los usos y aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en nuestro país y destacó la labor que se realiza en la CCHEN.

Finalmente, Liliana Maier, presidenta del Consejo de Sociedad Civil de la CCHEN, agradeció la invitación a este importante seminario y señaló el profundo compromiso del Consejo de Sociedad Civil por dar a conocer los usos y aplicaciones de la energía nuclear en Chile.

Una vez finalizados los discursos inaugurales, los profesionales de la CCHEN, Cristián Sepúlveda, Eduardo Cortés, Mauricio Lichtemberg, y Rosamel Muñoz, expusieron sobre: "Seguridad Nuclear, radiológica y sísmica de los reactores de investigación  en Chile: evaluación post terremoto  de febrero de 2010"; "Traslado de Combustibles Nucleares gastados  desde Chile a Estados Unidos; febrero 2010"; "Accidente radiológico  de Itata: lecciones aprendidas" y, finalmente, se mostró un video que da cuenta de las actividades de la CCHEN y de los usos y aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.

Este seminario, dirigido a periodistas y comunicadores sociales,  es una actividad que la  CCHEN, inició a mediados de los ochenta y cuyo objetivo es entregar a los profesionales de la comunicación, antecedentes y herramientas que les faciliten el manejo de información del área nuclear, junto con dar a conocer los avances de este tema, en especial los que han sido parte de la agenda noticiosa
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

NERIA , PERU Southern Copper continúa con millonario proyecto minero en Perú en medio de protestas

Southern Copper continúa con millonario proyecto minero en Perú en medio de protestas

México, Perú

La firma, una de las mayores cupríferas del mundo, afirmó que hará "todo lo posible" por desarrollar un proyecto de unos US$1.000 millones en ese país, en medio de protestas en contra del plan por temor a que contamine tierras agrícolas.

El proyecto minero, ubicado en la región de Arequipa en el sur de Perú, es rechazado por algunos pobladores de zonas vecinas porque creen que afectará los recursos hídricos y contaminará la zona.

 

Lima. Southern Copper, una de las mayores cupríferas del mundo, afirmó este martes que hará "todo lo posible" por desarrollar un proyecto de unos US$1.000 millones en Perú, en medio de protestas en contra del plan por temor a que contamine tierras agrícolas.

Southern Copper, controlada por el Grupo México, busca desarrollar Tía María, que es uno de los proyectos estrella de la minera, que elevaría la producción de cobre en 120.000 toneladas anuales.

Sin embargo el proyecto, ubicado en la región de Arequipa en el sur de Perú, es rechazado por algunos pobladores de zonas vecinas porque creen que afectará los recursos hídricos y contaminará la zona, altamente dependiente de la agricultura.

Este martes, cientos de pobladores de la localidad de Islay, realizaban su segundo día de protestas, que por momentos se han tornado violentas con la quema de un autobús y choques con la policía el lunes.

"Tía María sigue en marcha y se llevará a cabo cuando el Ministerio de Energía y Minas apruebe el EIA (estudio de impacto ambiental) o las recomendaciones a que haya lugar, las mismas que la empresas cumplirá", dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar González.

La firma afirmó en octubre de este año que esperaba comenzar a construir el proyecto en el primer trimestre del 2011 y ponerlo en marcha a mediados del 2012.

A la pregunta si se concretaría el cronograma previsto para iniciar Tía María en el 2012, González afirmó: "Haremos todo lo posible para que así sea".

"Cada día de retraso es una oportunidad perdida para generar empleos directos e indirectos, canon minero para la población, impuestos para el país y apoyo directo para los agricultores del valle", agregó.

Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, ha atraído proyectos mineros multimillonarios, pero cientos de comunidades rechazan algunos de los nuevos planes.

En 2009, una violenta protesta en contra de la explotación de recursos naturales en la Amazonía dejó más de 30 policías y nativos muertos y se convirtió en la peor crisis del gobierno del presidente Alan García.

Terminarían evaluar plan en enero. Las protestas contra Southern Copper se realizan pese a que la minera ha desistido de utilizar aguas subterráneas en Tía María y ha dejado en claro que construirá una planta desalinizadora de agua de mar.

"El proyecto Tía María ha reformulado su EIA para emplear agua de mar desalinizada. No emplearemos agua superficial ni agua subterránea del Valle de Tambo", reiteró González.

"Las autoridades del Ministerio de Energía y Minas deben recoger las observaciones que pudiesen surgir, evaluar el EIA y, de ser el caso, formular las observaciones a que hubiese lugar para que la empresa las absuelva", agregó.

En un intento por aplacar los temores en Islay, el ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, dijo que su cartera evaluaría el EIA de Southern con la ayuda de expertos de Naciones Unidas para "mejorar los procedimientos ambientales y llevarlos a un mejor nivel de excelencia".

Sánchez afirmó que su cartera terminaría de evaluar el EIA de Southern Copper en enero del 2011, al tiempo que refirió que siguen dialogando con las autoridades y líderes agrarios de Islay para disipar sus dudas respecto al proyecto.

Pero afirmó que la "intransigencia" de algunos dirigentes ha minado las conversaciones.

"Nos hemos reunido con el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, alcaldes provinciales y distritales de Islay y algunos dirigentes a quienes se les aseguró que el proyecto cuprífero Tía María se podría construir únicamente si no tiene impactos ambientales negativos", afirmó.

Southern Copper desarrolla proyectos con una inversión total de US$5.600 millones en los próximos cinco años para elevar la capacidad de producción a 600.000 toneladas de cobre y 5.600 toneladas de molibdeno.

La empresa opera las minas Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo en Perú. Asimismo, controla en México los yacimientos La Caridad y Cananea.


Fuente:http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/southern-copper-continua-con-millonario-proyecto-minero-en-peru-en-medio-de-prot
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el tabaco mata, que duda cabe

HABLANDO DE TABAQUISMO: EL TABACO MATA
twitts del dia

Tabaquismo: CUIDADO; Se estima que el 60% de los fumadores tendrá disfunción eréctil.www.tabaquismos21.blogspot.com

"La nicotina actúa como vasoconstrictor, disminuyendo el flujo de sangre hacia el pene

Tabaquismo: además trae problemas  cardiovasculares, diabetes, hipertensión o unos niveles altos de colesterol. Hay que dejar de fumar

tabaco incrementa en un 80% el riesgo de desarrollar un cáncer de vejiga, uno de los más habituales en hombres.www.tabaquismos21.blogspot.com

Una buena noticia: riesgos del fumar  pueden descender de manera muy importante si se abandona el hábito de fumar.www.tabaquismos21.blogspot.com

 


Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los fumadores no funcionan en la cama

Los fumadores no funcionan en la cama
 
Un 60% de los asiduos al cigarrillo tendrá problemas de erección.
La clave está en la nicotina, que estrecha los vasos sanguíneos.
El Referente - 23-11-2010
Tabaco y sexo no se llevan bien.
Tabaco y sexo no se llevan bien.

Si algunos todavía creen que fumar hace a las personas más atractivas, deben saber que a la hora de la verdad podrían no dar la talla. Se estima que el 60% de los fumadores tendrá disfunción eréctil, según datos de la Asociación Española de Urología.

"La nicotina actúa como vasoconstrictor, disminuyendo el flujo de sangre hacia el pene, afirma el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la citada institución.

Este facultativo también ha apuntado que la falta de riego que provocan los cigarrilos también implica los ya conocidos problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión o unos niveles altos de colesterol.

La cifra crítica se encuentra alrededor de los 20 cigarillos al día. Quienes se acerquen o sobrepasen esta línea estarán tentando a la suerte a la hora de sufrir estas patologías o de no satisfacer a su pareja en la cama.

Por otro lado, desde la Asociación Española de Urología también aquilatan que el tabaco incrementa en un 80% el riesgo de desarrollar un cáncer de vejiga, uno de los más habituales en hombres, mientras que eleva en un 35% la posibilidad de padecer un carcinoma renal.

La buena noticia es que estos riesgos pueden descender de manera muy importante si se abandona el hábito de fumar. Incluso, en relación a la disfunción eréctil que provoca el tabaco, sería suficiente abandonar el humo para recuperar de nuevo la función reproductiva. Tras conocer esto, ¿sigues creyendo que fumar es sexy?


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MODA HOMBRE Cuidados cosméticos para hombres jóvenes novatos: los 2 básicos

Cuidados cosméticos para hombres jóvenes novatos: los 2 básicos

Mensencio 1

Uno de nuestros lectores me ha animado a guiar a los hombres jóvenes que se inician en el mundo de la cosmética. Tiene toda la razón cuando dice que hasta hace poco la información era escasa y que actualmente es mucha información para cualquier novato. ¿Cuáles son los cosméticos básicos para una piel joven?

Si no tienes ninguna rutina cosmética y has pensado en iniciarte en el fantástico mundo de la cosmética, sé bienvenido: te va a encantar. Por los resultados inmediatos que vas a obtener (confort y solución de algunos problemas estéticos) y por los resultados a medio y largo plazo (prevención anti-edad y una calidad de piel superior).

Mensencio 2

Mi propuesta es muy sencilla

En realidad está todo explicado en Cuidados cosméticos básicos 'antes' de los 30: diario y semanal pero ahora que lo leo es largo y un rollo para quien necesita un par de puntos como iniciación.

Paso 1

Así que te propongo lo siguiente: escoge tu producto limpiador facial, el que vas a utilizar cada a diario y que utilizarás por la mañana y por la noche. Puede ser en gel, en leche limpiadora o en agua micelar. Seguramente el gel limpiador que enjuagas con agua será el elegido. Pero ahí tienes las tres posibilidades.

Paso 2


Ahora decide según esta información, qué tipo de piel tienes para que puedas escoger el fluído o crema hidratante que necesite tu piel. Si ya sabes que tienes la piel grasa, un fluído matificante o seborregulador será lo mejor.

Con estos dos productos (presupongo que utilizas un producto para después del afeitado que no irrita), puedes empezar. Solamente con estos dos nuevos aliados de belleza masculina vas a notar un cambio en tu piel.

Cuando quieras dar el paso 3

En un par de semanas o en un mes, cuando te hayas habituado a la rutina cosmética y los utilices sin pensar que es algo nuevo en tu vida, vuelves a este post y continúas con los Cuidados cosméticos básicos 'antes' de los 30 de los que te he hablado: será para tí el segundo nivel. ¿Te apuntas?

Foto | omnia_mutantur, vanessa_hutd
En Mensencia | Cómo es un rostro masculino cosméticamente correcto, Guerlain Issima para hombres (I): los productos de limpieza

me gusta

MODA HOMBRE Chaqueta Barbour International, edición especial 75 aniversario

Chaqueta Barbour International, edición especial 75 aniversario

Barbour
Seguimos con los abrigos para esta temporada de invierno aunque esta vez lo hacemos en forma de aniversario de la mano de Barbour. La famosa firma de abrigos celebra este año 2010 su 75 aniversario en el mundo de la moda diseñando y confeccionando abrigos, aunque su entrada al público mayoritario se hiciera un poco más tarde pues al principio era una sastrería real que abastecía a la casa real inglesa de abrigos y complementos para el campo cuando salían a cazar, pasear o de pesca. Fue algo después cuando empezó a comercializar con el público de a pie el resto de sus prendas.

Una de sus prendas más icónicas es la chaqueta International, una de las primeras que la firma sacó al mercado allá por 1936 y que se hizo popular gracias a actores de la talla de Steve McQueen, el cual no sólo lucía en sus películas sino que en su día a día era también bastante habitual verle tirar de Barbour cuando salía.

Por eso este año, Barbour ha querido homenajearla sacando una reedición de este mítico modelo y limitándola a tan solo 75 piezas en todo el mundo. Conservará el diseño original, con sus color verde militar, sus 5 bolsillos que le caracterizan y le otorgan ese aire multi-aventura, su consistencia y su porte al igual que el logo de la casa de aquellos tiempos. Lo único que me temo que no será igual es el precio. Pero quien sabe, igual alguno está dispuesto a gastárselo por reyes…

Sitio Oficial | Barbour


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionismo:valoracion monedas de plata

COLECCIONISMO EN EL MUNDO

valoracion monedas de plata

Respuesta de
a
en
Coleccionismo
21/11/2010
21/11/2010
rosie17, usuario preguntando en Coleccionismo
Usuario
Maneja tu coleccion personal y
cambia con coleccionistas mundiales
quisiera conocer el valor de dos monedas de plata. Una venezolana, de 10 bolivares, del año 1973. Tiene la efigie de Simón Bolivar en el anverso y  escudo en el reverso.En el canto tiene la leyenda Centenario de la efigie del linertador en la moneda. excelente estado de conservación. ley de 900
La otra es una moneda mexicana de 50 dolares, de 1985, conmemorativa del mundial de futbol. Ley de 720. Sin circular
Gracias
21/11/2010
rosie17, experto respondiendo en Coleccionismo
Experto
VALORACION DE LA MONEDA
 
 
La condición de una moneda se resume normalmente en la concesión a ésta de un grado determinado. Saber realizar valoraciones razonables se convierte en una habilidad muy importante para los coleccionistas, debido a que el valor de las monedas varía considerablemente según el grado que tenga. La correcta estimación del valor de una moneda es una capacidad que sólo puede ser desarrollada buscando continuamente referencias en las guías de valoración, consultando a comerciantes y expertos numismáticos y, en definitiva, acumulando mucha práctica.
Existe una tipología estándar establecida con el fin de otorgar una serie de criterios objetivos para la valoración de monedas. Pero esto resulta simplemente una aproximación a la determinación del valor de mercado de nuestra moneda, ya que es muy difícil conceder un grado de conservación a la misma lo más objetivamente posible, al influir considerablemente las apreciaciones personales de cada numismático.
Hay 2 tipos de factores que influyen en la valoración de una pieza:
a) Factores extrínsecos: determinan a la moneda según la ley de la oferta y demanda. Los principales son:
* Que la moneda tenga mercado: la demanda viene determinada en última instancia por los coleccionistas y los inversores, y más directamente por los comerciantes.
* La rareza de la pieza: ésta vendrá dada por la tirada que hubo en su emisión, o por el número de piezas que han llegado a nuestros días en un estado de conservación razonable. Existen 5 grados de rareza: corriente (C), escasa (E), rara (R), muy rara (RR) y extremadamente rara (RRR).
b) Factores intrínsecos, que vienen determinados por la propia moneda:
* El metal del que está fabricada
* La antigüedad de la pieza, siendo este factor influyente en los extrínsecos.
* El grado de conservación de la moneda.
En muchos catálogos de monedas los precios son exclusivamente orientativos al precio del mercado.
Las monedas que están en circulación en España o cualquier otro país también son de colección y tienen un precio alto siempre que sean S/C nuevas sin rayas ni golpes porque las que no son sin S/C no sirven.
En la plaza Mayor de Madrid los domingos y festivos y en muchos otros mercadillos dominicales en otras ciudades ponen los puestos al comprar una moneda se puede regatear hay muchas posibilidades de conseguirlo.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL ESCANDALO POR EL PODER DE LA ANFP


Miembro del directorio de la ANFP: "Nuestra obligación es hacer valer los reglamentos"

Felipe Israel aclaró que el directorio "no tiene nada" contra Jorge Segovia pero que el español "mintió" sobre los contratos con la Universidad.

por La Tercera - 23/11/2010 - 16:06
  •  

El vicepresidente de la ANFP y miembro del Directorio, Felipe Israel, salió esta tarde a aclarar algunos puntos sobre el fallo que emitió ayer junto al resto de los integrantes del panel, el que inhabilita a Jorge Segovia como dirigente de Unión Española y como presidente de la Asociación.

El dirigente dijo que la "obligación del Directorio es hacer valer los estatutos y los reglamentos". "Nosotros desde el principio reconocimos el triunfo de la lista A y estamos dispuestos a facilitar la asunción de ellos. Acá no habrá una nueva elección, no vamos todos, desde Harold Mayne-Nicholls para abajo", dijo Israel a Radio Agricultura.

Eso sí, Israel se quejó de las acusaciones de "golpe de estado" que formuló Segovia al conocer el resultado del fallo. "Cuando se habla de golpe de estadio es una vergüenza. Gente con la que hemos compartido tantas jornadas hoy nos trata de golpistas y fascistas. He perdido la cuenta de la cantidad de improperios que he recibido", añadió el dirigente.

El ex dirigente de Universidad de Concepción explicó cómo se gestó la decisión de inhabilitar a Segovia y por qué no se escuchó el pronunciamiento de la comisión jurídica. Además, Israel dijo que el español mintió en su declaración previa a presentarse a la elección.

"Primera vez que la comisión jurídica no es un tribunal y sus miembros son consultivos. Nosotros recibimos su fallo como un antecedente más. Nos dimos cuenta que el voto de la mayoría dice que el artículo está en deshuso. Pero cuando la interpretación es de esa naturaleza, nos hicimos asesorar y nos dimos cuenta de que este artículo está plenamente vigente. Más allá de eso, Segovia manda una carta en donde miente y por eso se le pasa al tribunal de honor. Hoy se conoció que no sólo era un contrato, si no que eran como 15", declaró Israel.

Consultado acerca del por qué la inhabilitación cayó solamente sobre Segovia, si él no es el único dirigente que tiene relaciones entre sus empresas y sus equipos, Israel aclaró que el Directorio respondió a una denuncia formulada contra él solamente.

"No debería haber una nueva elección porque la lista A ganó. Es un tema que ya está sancionado. El sancionado es él, aquí no hay ningún otro dirigente cuestionado, la denuncia cayó sobre él. Yo no tengo por qué pensar que hay más dirigentes inhabilitados, porque ellos se declaran habilitados antes de la elección", cerró Israel.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Miguel Bosé: "Lo de los mineros es un tema que a estas alturas me irrita"más >>

BOSÉ HACE DECLARACIONES DESAGRADABLES PARA MILES DE CHILENOS. ESTA UN POCO " GAGÁ"

Miguel Bosé: "Lo de los mineros es un tema que a estas alturas me irrita"

Ni el rescate en la mina San José, ni el Presidente Piñera ni su propio abdomen se salvaron de la afilada lengua del español, quien está de regreso en Chile para presentarse este jueves y viernes.

Por Sebastián Cerda, Emol
Martes 23 de Noviembre de 2010 17:16

SANTIAGO.- "Lo de los mineros es un tema que a estas alturas me irrita, desde el principio me irritaba, porque haber convertido un drama de ese calibre a nivel 'Gran hermano', me parece que es lo peor, de lo peor, de lo peor. Y ahí el gobierno tiene mucho que ver".

Así, sin filtro, Miguel Bosé se dejó ver nuevamente en Chile, donde aterrizó para cerrar con dos presentaciones (jueves 25 y viernes 26) su exitosa gira Cardiotour, pero donde también se dio tiempo para hablar de todo.

Los mineros, el Presidente Piñera, los empresarios, y hasta su viejo y abultado abdomen fueron esta vez víctimas de su afilada y traviesa lengua, en una conferencia de prensa que esta tarde ofreció en el Hotel Hyatt.

Sobre el accidente en la mina San José que culminó en el rescate de los 33 mineros, el español agregó que "lo que más me molestó, y la pregunta que me hice fue 'quién es el culpable de que esto haya sucedido' (...). Esto no debería suceder, los señores propietarios de las minas ganan suficiente plata para dar seguridad a sus trabajadores".

Por ello, mostró su esperanza en que a los responsables del accidente "se les juzgue, que se les denuncie, que se les señale, que se les castigue, que paguen. Entonces tendremos final feliz. El final feliz no es el que vimos", agregó en alusión al rescate, seguido en todo el mundo el pasado 13 de octubre.

El Presidente Sebastián Piñera también fue sujeto de análisis para Bosé. "Soy conocido por no ser de derechas, no podré nunca serlo. Mi apoyo a las campañas en Chile ha sido a Lagos y Bachelet, pero es verdad que en democracia la alternancia es muy sana, y hay que ver qué es lo que va a pasar", comenzó diciendo.

Sin embargo, agregó luego que "se acaba de estrenar el Presidente, y nada más poner un pie en este país escuché de todo sobre él. Pero de todo, y con una velocidad que jamás en la vida había escuchado. Dije 'qué pasa, recién lo habeis elegido y ya lo quereis echar'. (...) Bueno, hay que dejar a ver qué pasa. Obviamente es un gran empresario, pero un país no es una empresa".

Pero no sólo de actualidad y política habló el español. Aunque muestra el cansancio de estar en la última estación de una gira y de completar cinco años en actividad (sumando la continuidad entre los procesos de los discos Papito y Cardio), Bosé está satisfecho con su momento, partiendo por su performance en vivo.

"Dicen que es el espectáculo más bello que he hecho en mi carrera", aseguró sobre el Cardiotour, en el que despliega un show altamente tecnologizado, con pantallas cubriendo todas las áreas del escenario.

"Además estamos todos guapísimos", dijo medio en serio medio en broma, y en una de las tantas alusiones a su nueva figura. "Pasé de mi forma de cetáceo a la de ahora (...). Volví a entrar en mi cuerpo de siempre", lo que "sumado a un muy buen rollo", permite que "cuando te pongas a trabajar salga un trabajo estupendo".

Para las presentaciones de este jueves y viernes en Movistar Arena, Bosé adelantó que cantará "las canciones de siempre", además de seis temas de Cardio y tres "sorpresas", que sus fans pidieron para el Papitour, pero que no alcanzaron a entrar en esa gira.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PRESIDENTE PIÑERA: GRANDES REFORMAS SE VIENEN EN 2011

Presidente Piñera en la Enade: "El 2011 será el año de las reformas estructurales"

Mandatario subrayó las tasas de crecimiento que está alcanzando Chile y el nivel de creación de empleo e hizo un llamado a perseverar en la innovación y una mayor igualdad de oportunidades.

Por Carlos Álvarez, Emol
Martes 23 de Noviembre de 2010 20:16

SANTIAGO.- El Presidente Sebastián Piñera refrendó hoy en la Enade 2010 los principales desafíos de su gobierno, destacando que este año la economía crecerá más del 5,5% y que creará unos 300 mil empleos.


Ante una atenta audiencia, el Mandatario pasó revista a los principales desafios que ha debido enfrentar su administración en este primer año- tales como los problemas derivados del terremoto- y anticipó que el 2011 "será el año de las reformas estructurales" y de fortalecer el esfuerzo en materia de crecimiento, superación de la pobreza, innovación, educación, salud, modernización del Estado y perfeccionamiento del sistema político.


En la oportunidad, el Jefe de Estado aludió a la caida de los muros entre el Este y el Oeste e incluso del hemisferio norte y el sur, producto de la globalización; e indicó que "otros muros se interponen ahora" para dificultar el desarrollo de los países, los que es necesario derribar.


El Mandatario demandó un fuerte compromiso en materia de innovación y emprendimiento y subrayó también el tema de la igualdad de oportunidades "porque para tener paz social hay que tener justicia".


El Presidente refrendó el desafío de que Chile sea el primer país de América Latina en alcanzar el desarrollo y dijo que si seguiamos creciendo al ritmo que lo venía haciendo el país, lo alcanzaríamos en 25 años, en cambio, creciendo al ritmo actual sería en 9 años.


Repaso los desafíos en materia de salud y educación, subrayando aspectos de sus últimos anuncios de ayer en este ultimo campo e indicando que más vale tratar de avanzar en este tema que seguir hablando sobre el problema existente.


También se detuvo en el ámbito internacional destacando las oportunidades que representará los esfuerzos por el libre comercio en su reciente gira por Asia Pacífico.


En otro acápite de su intervención, Piñera hizo un llamado a los empresarios a que "sean innovadores, que paguen sus impuestos, que cuiden el medio ambiente, que respeten de buena fe la legislación laboral".


Seguidamente refrendó su idea de perfeccionar la democracia, ratificando el interés de su administración por el voto voluntario y universal y el voto de los chilenos en el exterior, con la condición de tener alguna vinculación con el país.


Al referirse a los funcionarios públicos, también hizo un reconocimiento a la clase política chilena, la que calificó de "excepcional", y llamó a no desprestigiarla, lo que sacó aplausos de los asistentes.


Terminó su alocución presentando un video que repasó los principales acontecimientos de este año, con el terremoto y el rescate de los mineros, lo que provocó un cerrado aplauso de la audiencia.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile