TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, febrero 14, 2011

RSC: sí está rota y sí hay que arreglarla ESTUDIAR Y MEDITAR BIEN EN LA RSE DE CHILE

RSC: sí está rota y sí hay que arreglarla

 

Responsabilidad rotaHace unos días, Antonio Vives publicaba en su blog un post titulado "Si no está roto, no lo arregles: Porter y Kramer sobre RSE", en el que comentaba el artículo de los profesores Michael Porter y Mark Kramer bajo el título Creating Shared Value: How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth (publicado en la Harvard Business Review de Enero-Febrero 2011).  

En este artículo, Porter y Kramer apostaban por un cambio de denominación para esta función: "de CSR (Corporate Social Responsibility) a CSV (Creating Shared Value). Según Vives "la "gran idea" de Porter and Cramer no es más que un cambio de siglas para la RSE. Todo lo que proponen es el concepto estratégico de las prácticas responsables.  Nada nuevo, pero pueden complicar el avance de nuestra querida RSE, añadiendo más confusión de términos".

También hace unos días, una de las blogueras más activas en la RSC en el mundo anglosajón, Aman Singh, se hacía eco en su blog (Vault.com) de un post titulado "Perhaps the definition is semantic" (publicado por Jonathan Banco en The inspired Economist ) en donde se afirmaba que los problemas relacionados con la RSC no eran más que debates semánticos.

Estos son sólo dos ejemplos de lo que está pasando. Diez o doce años después de la aparición fulgurante de esta figura empresarial (RSC)... ¿es que aún no nos hemos puesto de acuerdo ni en cómo llamarla y en qué contenidos se integran detrás de ella? Durante mucho tiempo hemos ido avanzando con un notable voluntarismo, dejando atrás la reflexión, y avanzando hacia la implantación de programas y proyectos "sociales".

Por eso creo que ha llegado el momento de decir que la RSC sí está rota (o se está empezando a romper) y que hay que arreglarla definitivamente.

¿Cuál es el problema? En mi opinión, la "Acción Social", la "Filantropía", le ha ganado la batalla a la RSC. Si preguntamos al gran público, (no a los autores de la ISO 26000, que afirman claramente que la acción social no es RSC) dirá que la RSC está más relacionada con los proyectos sociales realizados por las empresas que, por ejemplo, con la gestión de riesgos derivados del negocio en aspectos sociales, económicos o ambientales. Por eso creo que ha llegado el momento de pararnos a pensar. Si comprendemos los problemas, podremos ver las soluciones.


Los problemas asociados al concepto de la RSC

Primero. Nos enfrentamos a un concepto con muchas aristas, especialmente para hacerlo convivir con el mundo anglosajón.
  • La expresión Responsabilidad en el mundo anglosajón está muy vinculada a aspectos legales y jurídicos. Para los anglosajones, Responsibility es igual a indemnizaciones, a juicios, a lo que allí llaman Compliance (por eso, la gestión de los códigos éticos está en manos de los abogados, no de las áreas de RSC). Eso dificulta la idea de que la RSC es algo voluntario. Si hay responsabilidad jurídica de fondo, ni hay voluntariedad (piensan los anglosajones).
  • La expresión Social, nos lleva al  imaginario de "la solidaridad", más que a la idea de construir relaciones de confianza con los grupos que se acercan a una institución con un interés legítimo.
  • La expresión Corporativa  / Empresarial nos lleva a pensar que ésto es sólo un tema de empresas, por lo que directamente parece alejar a cualquier otra institución de este tema

Segundo. Nos enfrentamos a un concepto tan lleno de contenidos que es difícilmente aprehensible o gestionable. Bajo este paraguas hemos intentado cubrir aspectos tan diferentes como la gestión ambiental, el cambio climático, la ética, la diversidad, la conciliación familiar, la gestión del voluntariado corporativo, la integración de las personas en riesgo de exclusión, los patrocinios sociales, el emprendimiento social, el diálogo multistakeholder, la trasparencia, la ISR, la reputación corporativa, los derechos humanos... El resto de las figuras empresariales son más sencillas, más simples: las personas, las operaciones, las finanzas, el marketing...

Tercero. La ausencia de estándares globales que permitan hablar de lo mismo. Desde que se lanzara el Global Compact en Julio de 2000, hasta que se aprobase la ISO 26000, aun no nos hemos puesto en qué medir y en cómo hacerlo. Por eso en los últimos tiempos ha habido, en España y Latinoamérica, una proliferación de iniciativas para certificar el comportamiento responsable, un lucrativo negocio que nos llevará aún más a no saber de qué hablamos.

Por tanto, ¿por dónde avanzar?

Llevo tiempo pensando en cómo avanzar. Ante tanta complejidad, hay que ser sencillos. Por eso me ha parecido que una línea de avance, LA línea de avance (con mayúsculas), está en esta definición que hace el Dow Jones Sustainability Index (DJSI): "La Sostenibilidad Corporativa -dice- es un enfoque de negocio que persigue crear valor a largo plazo para los accionistas mediante el aprovechamiento de oportunidades y la gestión eficaz de los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social".

En esta definición está todo lo que importa. Oro molido:

  • Enfoque de negocio. Tiene que ver con el "core business", no con actividades periféricas.
  • Persigue crear valor a largo plazo para los accionistas. Importa el largo plazo para asegurar la inversión, no el pelotazo de última hora.
  • Aprovechamiento de oportunidades. Las agenda pública genera nuevas oportunidades de negocio: la eficiencia energética, la accesibilidad... no hay más que consultar la agenda europea 2020 para comprenderlo.
  • Gestión eficaz de los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social. Gestionar el riesgo permite definitivamente incrementar el valor y reducir la prima de riesgo en los mercados.

Por ahí va el futuro. Por volver a la Sostenibilidad Corporativa. No una sostenibilidad vinculada solo a lo eco, a lo green. Sí a una sostenibilidad vinculada al valor, a las oportunidades y a la gestión del riesgo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UNA SOCIEDAD QUE NO EMPRENDE....

una sociedad que no emprende es una sociedad que no avanza

Emprendedoes

 

Para sobrevivir en un entorno de crecientes retos sociales y ambientales, el país debería enfocarse más en multiplicar el número de innovadores.

 Este es sin duda el factor de éxito más importante en cualquier sociedad: una sociedad que no emprende es una sociedad que no avanza. Los emprendedores sociales son los catalizadores para convertir estos retos en oportunidades.

Los emprendedores sociales desarrollan una idea innovadora para atacar la raíz de un problema social, y después crean un modelo de gestión que permita solucionar ese problema en múltiples lugares o entornos. Son el laboratorio de I+D social, y sus iniciativas contribuyen a desbloquear muchos de los problemas más arraigados en la sociedad. Para asegurar el éxito de los emprendedores sociales, estos necesitan acceso a capital, tecnologías, redes de contacto. Necesitan acceso a canales de distribución a través de los cuales diseminar y replicar sus iniciativas. Ellos a su vez sirven de puente entre las empresas y los sectores de población excluidos o en riesgo de exclusión, permitiendo la participación en el mercado de millones de personas.

Sin embargo, debemos preguntarnos qué condiciones de partida encuentran estas innovaciones. Para que tengan éxito, las innovaciones sociales deberían contar con mejores condiciones comparadas con las innovaciones de negocio. La condición más importante es la actitud social hacia estas personas que asumen la responsabilidad, formulan una nueva idea, y se arriesgan para implementarla. Esto significa que, para apoyar a estos emprendedores, las empresas e instituciones deben desechar barreras mentales y poner el listón alto a la hora de involucrarse: cuestionar no su motivación para involucrarse, sino el impacto de ese apoyo. Para apoyar a emprendedores sociales hay que crear un entorno de profesionales comprometidos.

Los emprendedores sociales son pioneros de nuevas soluciones y enfoques en un momento de graves problemas y escasos recursos. La solución a estos problemas pasa por encontrar formas creativas e innovadoras de colaboración entre empresas, instituciones, y emprendedores

Fuente:DIARIORESPONSABLE
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diario Responsable pone en marcha la primera red social sobre responsabilidad social de las organizaciones

Diario Responsable pone en marcha la primera red social sobre responsabilidad social de las organizaciones


La publicación digital diarioesponsable.com pone en marcha, a las 12 horas de este lunes 14 de febrero, Red_ponsable, una red social que tiene como fin poner en común a todas aquellas personas que trabajan en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) red_ponsable nace con el objetivo de dar mayor interactividad a los mil colaboradores de la publicación que a partir de ahora se convertirán en editores del medio.


Entra y activa tu cuenta


El lanzamiento de esta red coincide con un rediseño del diario. Un rediseño que ha afectado desde la cabecera hasta las distintas secciones de contenido del mismo.


Según su editor, Jordi Jaumà "Hoy presentamos una apuesta por la comunicación horizontal en responsabilidad social. Hemos creado un espacio de engarzamiento en el que los usuarios son los protagonistas y cuyo objetivo final es contribuir a fomentar el diálogo entre todos los actores implicados y la promoción de la Responsabilidad social social de las empresas."


Los usuarios de la nueva red podrán crear grupos, chatear online, intercambiar archivos, subir imágenes, videos así como compartir sus opiniones artículos directamente en Facebook y publicar automáticamente sus últimas entradas en Twitter.


De esta forma Diario Responsable da un paso más y en su nueva versión hace protagonistas a sus casi mil colaboradores, que a partir de ahora verán ampliadas las posibilidades de interacción, publicación y edición.


En cuanto a las nuevas secciones destaca la creación de una nueva sobre "Emprendedores Sociales" y otra sobre Inversión Socialmente Responsable, pudiendo consultar la evolución diaria de índices como el Dow Jones Sustainability Index y el FTSE4Good


Desde su nacimiento hace tres años, Diario Responsable se ha convertido en la publicación líder sobre responsabilidad social corporativa en castellano y cuenta con las firmas más relevantes del sector.


Entra y activa tu cuenta

 

Puedes seguir a Diario Responsable.com en Facebook, Twitter y suscribirte a nuestros RSS para estar al tanto de todo lo que publicamos. Gracias!

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los 10 economistas más influyentes

bernanke

Ben Bernanke, presidente de la FED, fue seleccionado como el economista más importante.

Comenta en: Twitter Facebook

Los 10 economistas más influyentes

The Economist realizó un sondeo para elegir a los economistas más importantes de la década pasada. Estos son los resultados.

Escrito por: Ana Paula Flores

Cuando a economistas se refiere, las personas adoptan dos posturas radicales: los aman o los odian. Las frases contra los economistas son recurrentes, como por ejemplo: "un economista es alguien que no sabe lo que dice, pero se las arregla para hacerte sentir que es por tu culpa".

No obstante, The Economist realizó un sondeo en el que pidió que se nominara a los economistas más importantes en la década pasada. Estos son los resultados:

1. Ben Bernanke (1953): el presidente de la Fed recibió siete nominaciones.

2. John Maynard Keynes (1883-1946): el gran economista inglés, que defendió la intervención estatal en la economía, contraponiéndose a las ideas del libre mercado, obtuvo cuatro nominaciones.

3. Jeffrey Sachs (1954): economista estadounidense graduado de la Universidad de Harvard. Es el director del Proyecto del Milenio, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas. Obtuvo tres nominaciones.

4. Hyman Minsky (1919-1996): economista estadounidense y académico de la Universidad de Washington. Fue uno de los seguidores más destacados de la doctrina keynesiana. Al igual que Sachs, obtuno tres nominaciones.

5. Paul Krugman (1953): economista estadounidense, catedrático de la Universidad de Princeton y de la London School of Economics, y columnista del diaro The New York Times. En 2008 fue ganador del premio Nobel por sus contribuciones a la teoría económica del comercio y geografía económica. También fue acreedor a tres nominaciones.

6. Adam Smith (1723-1790): economista escocés considerado el padre de la economía moderna. Es autor de la obra "La riqueza de las naciones". Se reconocen sus aportaciones a la teoría de la división del trabajo. Extrañamente, Smith únicamente obtuvo dos nominaciones.

7. Robert Lucas (1937): economista estadounidense, ganador del premio Nobel de Economía en 1995. Lucas se llevó dos nominaciones.

8. Joseph Stiglitz (1943): economista estadounidense ganador del premio Nobel en 2001. Sus textos muestran una fuerte crítica a la administración global, en los cuales muestra su rechazo por las políticas establecidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. También obtuvo dos nominaciones.

9. Friedrich Hayek (1899-1992): economista austriaco destacado por su férrea defensa al capitalismo y al libre mercado. Fue acreedor a dos nominaciones.

10. Alan Greenspan (1926): economista estadounidense e presidente de la Reserva Federal (Fed) de 1987 a 2006. Actualmente se desempeña como consultor independiente. Obtuvo dos nominaciones

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Coaching: Más de 300 personas asistieron al Primer Congreso Venezolano de Coaching

Más de 300 personas asistieron al Primer Congreso Venezolano de Coaching

E-mail Imprimir
 

Con la asistencia de más de 300 personas y  reconocidos invitados nacionales e internacionales, se realizó en Caracas el Primer Congreso Venezolano de Coaching en el Centro Cultural B.O.D/Corpbanca, organizado por la Comunidad Venezolana para el Coaching Profesional (COVECOP). 

Ivonne Hidalgo, presidenta de COVECOP, dio la bienvenida a los presentes y los instó a asumir el desafío de influir con su acción y decisión en el futuro del país. "En estos tiempos los coaches no podemos permitirnos la irrelevancia", afirmó. Recalcó la importancia de este primer encuentro para la comunidad de coaches que ejercen en Venezuela e informó que en el año 2013 se realizará en el país el Congreso Iberoamericano de Coaching.

Gran interés suscitó la ponencia del invitado especial del Congreso, el chileno Julio Olalla, uno de los fundadores del coaching ontológico, quien explicó el origen de esta práctica como una manera de hacerse cargo de la crisis profunda de la modernidad.

"Las personas han perdido el contacto con su mundo interno, dándole más importancia al mundo objetivo. El saber objetivo sirve para predecir y dominar. El alma quedó por fuera del aprendizaje. La razón y la lógica no son suficientes para saber. La emoción es importante también dentro del aprendizaje", señaló. 

Se refirió así mismo al observador que hay en cada persona y cómo la manera en que cada quien ve al mundo determina sus acciones. "Todos observamos la realidad de maneras diferentes, por tanto hay que respetar la forma en que los demás la ven. Lo opuesto a una gran verdad es otra gran verdad, porque todas las opiniones son válidas. Para que nuestras acciones cambien, primero tiene que cambiar el observador", explicó Olalla.

El lenguaje, indicó, es el primer elemento que define al observador. "El lenguaje no sólo describe, es también un generador, es constitutivo de la realidad que miramos", dijo. Señaló que el proceso de aprendizaje implica enfrentar los miedos, cuestionar las opiniones que tenemos. "El verdadero viaje es desarrollar nuevas manera de ver las cosas, lo cual requiere mucho coraje", refirió

Situación de crisis como escuela
Sobre la situación venezolana comentó Julio Olalla que la humanidad está viviendo momentos de mucho desconcierto en todas partes del mundo. "Hay que crear una nueva manera de relacionarnos entre nosotros, donde nos demos permiso para disentir, para colaborar, y donde desarrollemos la humildad para pensar juntos. Esto es necesario no sólo en Venezuela, es un fenómeno universal. Ha llegado la hora de que todas estas crisis nos sirvan, que nos empujen a reflexionar, a solucionar los problemas juntos".

El experto explicó que los momentos profundamente dolorosos que se viven son una escuela, enseñan algo. "Lo que está viviendo Venezuela los podemos ver como algo que nos quiere decir la vida. Es fácil echarle la culpa a otros, pero hay que darle una mirada a la historia del país para poder darnos cuenta de dónde nace tanto resentimiento y dolor. Si no nos escuchamos, no lo vamos a entender. Nos falta generosidad para escucharnos más. Sólo puedo decirte que deseo profundamente que esta tierra, como todas las tierras del planeta, aprenda de lo que le está pasando", concluyó.

El Primer Congreso Venezolano de Coaching fue apoyado y promovido por la ASOCIACIÓN DE NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (ANUV) y la Fundación para el Desarrollo Sostenible( FUNDES). Adicionalmente, cuenta con el patrocinio de M.V.L Consultores C.A, INDELSER, Integración del Ser C.A, PROACTIC Consultores C.A, Centro de Estudios para el Coaching Profesional C.A, GSP DE VENEZUELA S.A; Caracas Coaching y Escuela Europea de Coaching.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Dan a empresas toque femenino

Dan a empresas toque femenino



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Ana Raquel Sanromán, Subdirectora Comercial BB.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Liliana Nevarez, Subdirectora Jurídica HDI.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Berenice Escobedo, Gerente Breslav.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Ana Raquel Sanromán, Subdirectora Comercial BB.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Liliana Nevarez, Subdirectora Jurídica HDI.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Berenice Escobedo, Gerente Breslav.




FOTO: GUSTAVO BECERRA
Ana Raquel Sanromán, Subdirectora Comercial BB.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Liliana Nevarez, Subdirectora Jurídica HDI.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Berenice Escobedo, Gerente Breslav.
HUGO LUÉVANO/Francisco Horta

NOTA PUBLICADA: 2/14/2011

Enfatizar que el puesto directivo de una empresa es ocupado por una mujer, puede -con toda certeza- ser una aclaración pasada de moda.

No obstante, mujeres directivas de empresas de la región enfatizan que llegar a ocupar un puesto de alto rango en sus organizaciones requirió constancia, talento y mucho esfuerzo.

Berenice Escobedo, gerente general de Calzado Breslav, señala que en estos momentos de hipercompetencia es tan complicado para un hombre como para una mujer llegar a un puesto directivo, 'Es cierto que en ciertos sectores la apertura de género aún no es una realidad. Hay industrias donde no se elige en base a la capacidad sino al género del solicitante.

Por ejemplo en el sector calzado, se tiene el prejuicio de que una mujer no puede dirigir la empresa porque es más débil en el aspecto de la negociación y finalmente negociar es una habilidad, donde se debe tener el conocimiento de un método. No es el género lo que determina si eres o no hábil para desempeñar esa habilidad', expresa.

Añade Escobedo que las mujeres han redefinido sus objetivos profesionales y están apostando por prepararse, 'nos estamos preparando día con día, con un especial acento en nuestras fortalezas. Al final de cuentas ni una mujer, ni un hombre de manera individual definen el destino de la organización, sino es más bien su trabajo en equipo, su trabajo complementario'.

Refiere la gerente general de Breslav que las comparaciones entre las cualidades directivas de un hombre y una mujer siempre van a existir, así que lo importante es trabajar en el desarrollo de las habilidades de trabajo en equipo, más que trabajo competitivo.

Considera Escobedo un retroceso que aún haya oposición a que una mujer pueda desarrollar actividades consideradas exclusivamente para los hombres, 'Tenemos que llegar al punto de entender que lo importante es observar las competencias que cada solicitante muestra, y no el género. Igual podemos ver a una mujer desempeñando un excelente trabajo en el sector de la construcción, que conduciendo un autobús de pasajeros'.

Respecto a los beneficios para las empresas por la incorporación de las mujeres, señala que implica cambios en la estructura social y obviamente también implica un beneficio para la empresa pues el aporte de la mujer en áreas administrativas, y de desarrollo puede marcar diferencia.

'En lo particular no estoy de acuerdo con las mujeres que se lamentan porque no logran destacar en el ámbito laboral. Creo que la principal cualidad de una mujer directiva es su perseverancia, así que no puedes quejarte porque el contexto laboral es difícil. Hay que seguirse preparando y estar listas para el momento en que puedas ocupar otro cargo'.

Escobedo expresa que como cabeza de su empresa está consciente de la responsabilidad que implica que se haya generado un problema con un proveedor, con un cliente o con un empleado, 'En esos momentos te involucras, buscas apegarte a tus políticas pero debes ser consciente en todo momento que no puedes ser ajena a esos problemas, tu responsabilidad es involucrarte y encontrar soluciones'.

Sensibilidad

Ana Raquel Sanromán Morán, subdirectora comercial zona León BanBajío expresa que una cualidad que distingue a las mujeres en el ámbito directivo es la sensibilidad en la relación con el personal.

'Lo cierto es que hoy hay una mayor apertura en las empresas que hace 20 años. Es más fácil, y visible que una mujer escale posiciones. Aquí en BanBajío las mujeres tienen oportunidad de crecer junto con la organización y no por ser mujeres, sino por la capacidad y habilidad que demuestran en el desempeño de su cargo',

Sanromán Morán señala que la mujer al recibir un ascenso en su empresa se compromete y busca responder a la confianza que depositaron en ella, 'Es todo un reto equilibrar tus roles como madre, esposa, con tu familia, con tu persona pero al final son compromisos que adquieres y puedes desarrollar la habilidad para cumplir con todos', externa.

Considera la directiva de BB que la apertura de oportunidades para las mujeres depende mucho de la organización en la que se encuentran, 'Cuando eres parte de una empresa donde la consideración para un ascenso es tu capacidad y no tu género, lo único que te queda es dar lo mejor de ti, y disfrutar tu trabajo.

Aquí en BB cuando se busca cubrir una vacante, definimos un perfil y consideramos su desarrollo de competencias, el género no influye para que obtenga o no el puesto', afirma.

Apertura

"Considero que así como en las empresas se ha generado una apertura, también en la actitud de la mujer de aprovechar las oportunidades que se le presentan, sin tanto miedo, sin reserva, mostrando el talento que poseen, y sus cualidades.

Liliana Nevarez / Subdirectora

Jurídica HDI

Equipo

•"Tienes que ser muy organizada para cumplir con todos tus roles de madre, esposa, directiva.

Tener personas capaces, y comprometidas con el equipo de trabajo, te permite dar lo mejor de ti en cada ámbito, y así no llevarte problemas de casa a la oficina y viceversa.

Ana Raquel Sanromán

Subdirectora Comercial BB

Negociar

En un proceso de negociación mi filosofía es que las dos partes ganen y sean conscientes de la validez de los intereses del otro. Si conoces tus objetivos, tus políticas de organización puedes negociar y ser inmune al chantaje emocional de la otra parte.

Berenice Escobedo

Gerente Breslav




FOTO: GUSTAVO BECERRA
Ana Raquel Sanromán, Subdirectora Comercial BB.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Liliana Nevarez, Subdirectora Jurídica HDI.



FOTO: GUSTAVO BECERRA
Berenice Escobedo, Gerente Breslav.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cobre logró nuevo máximo histórico en Londres

Cobre logró nuevo máximo histórico en Londres

La libra subió 2,29% hasta los US$ 4,60 por libra en la Bolsa de Metales de Londres.



El cobre sigue imparable en la Bolsa de Metales de Londres. Es que la libra completó un nuevo aumento que lo volvió a ubicar en su nivel más alto de la historia.

Al cierre de las operaciones en ese mercado, la libra se cotizó en US$ 4,60306, esto es un alza de 2,29% respecto al cierre del viernes.

El valor futuro a tres meses llegó hasta los US$ 4,59217.

Esta alza se produjo pese al aumento de 5.050 toneladas métricas (TM) que experimentaron las reservas en Londres, hasta las 401.775 TM.

La cotización coincidió con el alza sorpresiva, de 5,7%, que mostraron las importaciones de cobre de China, el mayor consumidor del mundo. Este aumento revela el bajo impacto que ha tenido el alza de tasas en la demanda de ese país.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Dólar mantiene tendencia y cae en la apertura

Dólar mantiene tendencia y cae en la apertura

El efecto de la intervención sigue diluyéndose y la divisa vuelve a mirar la barrera de los $ 470.



El dólar continúa cediendo posiciones frente al peso chileno y consiguiendo nuevos mínimos desde el anuncio de la intervención del Banco Central el 3 de enero pasado.

En el arranque de las operaciones, la divisa estadounidense se cambia en puntas de $ 471,70 comprador y $ 472,20 vendedor, esto es un retroceso de 30 centavos en relación al cierre del viernes pasado.

Con este resultado, el efecto de la intervención en el tipo de cambio se reduce a un leve aumento de $ 6,4.

La cotización coincide con un tranquilo escenario internacional en las bolsas y con las buenas perspectivas sobre el cobre tras positivas cifras de consumo en China.

"Por ahora mantenemos nuestra estrategia de permanecer neutros (sin posiciones) en los actuales niveles, a la espera de señales adicionales", señaló FXCM Chile.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Definitivo: China superó a Japón y es la segunda economía del mundo

Definitivo: China superó a Japón y es la segunda economía del mundo

En el cuarto trimestre de 2010, Japón se contrajo 1,1%, acumulando un crecimiento de 3,9% durante el ejercicio. El PIB nominal llegó a US$ 5,74 billones, frente a los US$ 6 billones de China.

EFE



El Producto Interno Bruto (PIB) de Japón creció un 3,9% en términos nominales durante 2010, año en que China lo superó como segunda economía mundial, anunció hoy el Gobierno japonés.

 

El Ejecutivo japonés ya había descontado el pasado 20 de enero, cuando se divulgó el crecimiento de un 10,3% de China (US$ 6 billones en términos nominales), que el país vecino lo había relegado al puesto de tercera potencia mundial tras 42 años como segunda economía del planeta.

 

El valor del PIB nominal de Japón en los doce meses de 2010 fue de 479,223 billones de yenes (US$ 5,74 billones).

 

Entre octubre y diciembre, el PIB nipón bajó un 1,1% en tasa anualizada, por primera vez desde el período julio-septiembre de 2009, y se contrajo un 0,3% con respecto al anterior trimestre, informó el Gobierno japonés.

 

Esa caída se debe especialmente al retroceso del 0,7% en el consumo privado, una variable que representa el 60% del PIB nipón y que se ha visto afectada por el fin de las ayudas a la compra de productos ecológicos y la subida de los precios del tabaco en ese trimestre.

 

Además, en el trimestre octubre-diciembre de 2010, penúltimo del año fiscal japonés, la inversión pública retrocedió un 5,8%, aunque el gasto de capital aumentó un 0,9%, ambos con respecto al trimestre inmediatamente anterior.

 

El fin del reinado de Japón como segunda economía mundial se produce en un momento en el que este país intenta poner freno a la gran deuda pública, la persistente deflación y el riesgo que supone para el motor exportador un yen fuerte.

 

El Banco de Japón (BOJ) prevé que Japón crezca un 2,1% durante este año fiscal, que concluye en marzo de 2011, y lo haga en un 1,8% en el siguiente ejercicio.

 

Pese a los malos datos registrados entre octubre y diciembre de 2010, se espera que entre enero y marzo de este año la economía japonesa vuelva a generar riqueza, especialmente gracias a la recuperación de las exportaciones

Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOS AGRICULTORES EN LOS AÑOS 1869 EN ADELANTES SIEMPRE FUERON EMPRENDEDORES

A PARTIR DE 1869 SE GENERÓ LA AGRICULTURA TECNIFICADA EN CHILE.
La agricultura a partir de 1860 es una industria de gran innovación y tremendo adelantos en materia de aguas  y el Secretarios de la Sociedad Nacional de Agricultura en el primer número del "Boletín de la Sociedad clamaban por legislación para la distribución de aguas y unidad de medids de éstas. También solo en ese año se menciona la llegada del arado a vapor; la preocupación por la sericicultura, los gusanos de seda. Chile exportaba trigo a Australia , California y Rio de la plata. También se destaca la producción, proyección extraordinaria  y cultivo  de viñas  destacando la llegada de Aimé Chapiron . Se  preocupaban  además  de las estadísticas agrícolas.

El 21 de octubre de 1869 el fiscal de la Corte Suprema de Justicia , de acuerdo con el consejo de Estado y en conformidad con los artículos 546 y 548 del código civil decreta: Declarase persona jurídica la sociedad establecida en Santiago, bajo la denominación de Sociedad Nacional de Agricultura: se aprueban los estatutos que deben regirla , tómese razón y publíquese Pérez- M.Concha y Toro. También en esa época se resaltaba la exposición Agrícola de Santiago de Chile en el TIMES del día 30 del pasado, destacando que ha sido una de las más importantes de se haya celebrado fuera de Inglaterra. Allí estaban los principales constructores de maquinarias tanto Ingleses como americanos, destacando los locomóviles , trilladoras y molinos de Clayton y Suttleworth; los señores Hornsby & sons con arados sembradoras, cribas ny segadoras; los señores James y F Howard con arados , rastras, estirpadores  y otros instrumentos, Los señores Ransomes, Sims &Head. Allí se entregaron premios a los participantes más destacados. Algunas de estas piezas se pueden ver hoy día en el Museo de Colchagua de Carlos Cardoen en Santa Cruz.

En esa exposición se premiaban también los caballos de don  Santiago Prado;

Se importaba lanares tipo South Down destacando Santiago Prado en la Rinconada; Los señores Gallo en Copiapó ; la quinta normal de Agricultura en Santiago; los señores Dávila en Pudahuel, Don Niacanor Errázuriz en Rancagua; don Manuel Vergara en los Andes, el Señor Subercaseaux en Pirque.

Pero los agricultores de esa época  estaban preocupados de la Instrucción Agrícola; sobre la legislación aduanera,entre otros tantos aspectos

En el extranjero se Escribía sobre la Exposición de Agricultura de Santiago en el JournalD´Agriculture Practique.

El 3 de noviembre de  1869  el Gobierno le entrega  a la sociedad NACIONAL DE AGRICULTURA  la Quinta Normal con todos sus planteles, edificios, animales, semillas, para que sea administrada por esa sociedad.

Se destaca en esos años Pablo Clovis, ingeniero experto en pozos y sondajes.

Esto es solo para demostrar la capacidad y empuje  empresarial de los agricultores Chilenos en aquella época.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CUIDADO CON ESCALADA IZQUIERDISTA PARA DESESTABILIZAR GOBIERNO DE PIÑERA

LA IZQUIERDA BUSCA EN FORMA SISTEMATICA LA DIVISION EN EL GOBIERNO
La escalada opositora en contra de determinadas figuras de gobierno no es por el azar. Se trata de algo más complejo. Primero se buscó dañar mediante la interpelación a la Ministra Matte  y luego se busca desbancar a la Intendendenta  J.Van Rysselberghe con todas sus complicaciones por se figura clave para  romper el doblaje de la concertación en Bio Bio.

Entonces, hay que tener cuidado con esta forma de oposición desquiciada desde la extrema izquierda que sin aportar nada bueno  busca desestabilizar el gobierno de Sebastián Piñera, busca provocar quiebres al interior y afectar la unión y unidad política de gobierno.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile