TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, marzo 16, 2011

adulto mayor Más pescado, menos riesgo de degeneración macular


Más pescado, menos riesgo de degeneración macular

El consumo regular de ácidos grasos omega 3 -como los que contiene el pescado graso- puede reducir "significativamente" el riesgo de que las mujeres desarrollen degeneración macular asociada a la edad (DMAE), afirma un estudio.

Ojo

La degeneración macular se caracteriza por la pérdida de visión central.

Esta enfermedad, que se caracteriza por el deterioro de la mácula -la capa que recubre la parte posterior del ojo- afecta principalmente a las personas mayores de 50 años y es la principal causa de ceguera intratable en los países desarrollados.

La investigación, publicada en Archives of Ophtalmology (Archivos de Oftalmología) de la Asociación Médica Estadounidense, analizó los datos de más de 38.000 mujeres que participaron en el Estudio de la Salud de la Mujer del Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela Médica de Harvard, en Boston, Estados Unidos.

Ninguna de las participantes había sido diagnosticada con DMAE al inicio del estudio.

Las mujeres respondieron a cuestionarios sobre sus hábitos alimenticios, en los cuales se incluía información sobre su consumo de ácidos grasos como los docosahexaenoico (DHA), el eicosapentaenoico (EPA) -los omega 3 que se encuentran principalmente en el pescado graso- y acídos araquidónico y linoleicos (omega 6).

Durante los 10 años que duró el estudio, las participantes respondieron a otros cuestionarios para conocer la salud de sus ojos, especialmente sobre el diagnóstico de enfermedades como la DMAE.

Al final de los 10 años, se informó de 235 casos de degeneración macular asociada a la edad.

Más pescado, menos DMAE

Cuando los investigadores revisaron los datos descubrieron que las mujeres que solían consumir más ácidos grasos DHA mostraron 38% menos riesgo de desarrollar la enfermedad que las que no consumían los compuestos.

También se obtuvieron resultados similares entre las mujeres que consumían más ácidos EPA.

Esta reducción en el riesgo parece deberse principalmente al consumo de atún en lata o pescado de carne oscura

Dr. William Christen

Cuando se analizó el consumo de pescado, las que comían una o más porciones a la semana mostraron un 42% menos riesgo de desarrollar degeneración macular asociada a la edad.

Tal como explica el doctor William Christen, quien dirigió el estudio, "esta reducción en el riesgo parece deberse principalmente al consumo de atún en lata o pescado de carne oscura" como sardina o boquerón.

Por otra parte, las mujeres que consumían grandes cantidades de de ácidos grasos omega 6 -que se encuentran en las nueces, cereales y varios aceites vegetales- mostraron un mayor riesgo de desarrollar la DMAE.

"Se calcula que unos nueve millones de adultos en Estados Unidos mayores de 40 años muestran signos de degeneración macular asociada a la edad" dicen los autores.

"Y otras 7,3 millones de personas desarrollan degeneración macular a una edad más temprana, la cual a menudo está asociada con la pérdida moderada de visión o no causa ninguna pérdida, pero sí incrementa el riesgo de progresión a la degeneración macular asociada a la edad", agregan.

La mácula, que está ubicada en el centro de la retina, es un tejido sensible a la luz responsable de los detalles finos del centro de la visión.

A medida que la enfermedad progresa se pierde la visión central, dificultando actividades como la lectura, la conducción de autos y el reconocimiento de rostros.

Se desconoce la causa de la enfermedad, pero los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, la hipertensión y una historia familiar con el trastorno.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE LA BBC NOS DICEN QUE Japón sigue enfrentando problemas en la planta nuclear de Fukushima

energia nuclear

Japón sigue enfrentando problemas en la planta nuclear de Fukushima

Fukushima Daiichi

La compañía Tokio Electric Power Co. hizo pública esta imagen en la que se ven los daños sufridos por los reactores.

Los trabajadores japoneses que intentan estabilizar la planta nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima -220 kilómetros al norte de Tokio- regresaron a sus labores luego de haber sido evacuados de la central por un aumento en los niveles de radiación.

El jefe de gabinete del gobierno, Yukio Edano, informó que la radiactividad ya había descendido en la central afectada por el terremoto y el tsunami del viernes pasado.

La planta de Fukushima debió ser abandonada temporalmente después de que se observara humo saliendo del reactor 3 y la radiación repentinamente superara los 1.000 clic milisieverts por hora.

Antes, un nuevo incendio se había desatado en el reactor 4 de la central que sufrió daños durante el sismo de 9,0 grados de la semana pasada.

El terremoto y el posterior tsunami perjudicaron los sistemas de enfriamiento de la planta.

Hasta el momento se han registrado cuatro explosiones en la instalación, que han provocado fugas radiactivas y han causado clic preocupación mundial sobre el impacto de estos incidentes en la clic salud de la población.

Francia pidió a sus ciudadanos que viven en Tokio que abandonaran Japón o se desplazaran hacia el sur de Japón debido al riesgo de radiación.

Fallas en la refrigeración

El incendio en el reactor 4 fue reportado temprano este miércoles.

Tres horas después las autoridades informaron que las llamas se extinguieron, pero después se observó humo blanco saliendo del reactor tres.

LA CRISIS EN FUKUSHIMA

Planta nuclear de Fukushima
  • Reactor 1: fue el primero que sufrió una explosión, el sábado.
  • Reactor 2: se teme que el estallido del martes haya dañado el sistema de contención.
  • Reactor 3: hubo una explosión el lunes; se observó humo o vapor emanando este miércoles.
  • Reactor 4: registró dos grandes estallidos el martes y este miércoles.

El portavoz gubernamental Yukio Edano dijo que probablemente ese humo se debía a la evaporación de agua, al romperse el contenedor del reactor.

El principal problema que ha afectado a la central nuclear de Fukushima es el mal funcionamiento de su sistema de refrigeración, lo que ha causado el sobrecalentamiento de los reactores y ha obligado a usar de agua de mar para bajarles la temperatura.

Según el corresponsal de la BBC en Tokio, Chris Hogg, las reiteradas filtraciones de radiación debido a la explosión de los reactores -algunas grandes y otras pequeñas- preocupan sobremanera a Japón y a los países vecinos, que quieren que la situación sea controlada lo más pronto posible.

La agencia japonesa de seguridad atómica advirtió que el estallido registrado el fin de semana en el reactor 2 pudo haber dañado su cámara de protección, lo que podría haber liberado vapor radiactivo.

Desde hace varios días, las autoridades llevan a cabo un operativo de evacuación de un radio de entre 20 y 30 kilómetros de la instalación nuclear.

El drama humano

Entre tanto, Japón ha seguido sufriendo réplicas del poderoso sismo de la semana pasada.

Según los reportes más recientes, más de 3.000 personas murieron por causa del terremoto y el posterior tsunami, y miles permanecen desaparecidas.

Asimismo, más de 500.000 japoneses continúan sin techo.

clic Lea también: Testimonios desde Japón


 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECCHILE: APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Cuestión de precio

Cuestión de precio

Un informe del Social Science Research Council vuelve a poner el dedo en el tema fundamental que ha provocado la fortísima crisis que enfrenta a la industria de los contenidos (y a los lobbies y políticos que defienden sus intereses) con los ciudadanos: una simple cuestión de precio.

Las conclusiones del estudio son sumamente claras: en primer lugar, la industria desarrolla una frenética actividad para presentar el problema de manera distorsionada gracias a estudios financiados por ellos mismos que carecen del más mínimo y elemental rigor, que sobrestiman groseramente los números o que directamente son inventados. En segundo, existe una evidente disparidad entre la elevadísima disponibilidad de los productos debida al efecto de la globalización, y la democratización del acceso a esos productos en el modo en que la industria pretende que sean consumidos. En tercer lugar, una clarísima evidencia de que los métodos basados en la represión, la acción policial, la persecución de los usuarios, multas más elevadas, el cierre de páginas o las amenazas de desconexión no surten ningún tipo de efecto.

Las aseveraciones de la industria cultural de que niveles más bajos de consumo irregular llevarán a mayores niveles de inversión y a la creación de más riqueza y puestos de trabajo, con las que han pretendido supuestamente engañar a políticos de todos los colores, son completamente falsas e insostenibles: la única variable que afecta a los niveles de consumo irregular es la existencia de oferta a precios bajos, de modelos de mercado competitivos en los que se planteen precios ajustados a la demanda. Pretender proteger el modelo actual con acciones de represión no solo no soluciona el problema, sino que tiende a empeorarlo. Únicamente la presencia de empresas que compitan activamente en la oferta de precios y servicios a cada mercado local y que den respuesta a ese enorme porcentaje de demanda insatisfecha puede funcionar como respuesta a las nuevas condiciones de acceso. Discutir este tema desde ámbitos éticos o morales  es, sencillamente, una estupidez que no lleva a ningún sitio.

"En la mayor parte del mundo, los bienes culturales legítimos únicamente son distribuidos por grandes corporaciones multinacionales cuyo objetivo dominante no es dar servicio a la mayor parte posible de los mercados locales, sino proteger la estructura de precios existente en los países más desarrollados, que generan la mayor parte de sus beneficios."

Esa, y no otra, es la batalla que llevamos años luchando en España: políticos que no defienden el desarrollo de un mercado de acceso a los productos culturales, sino el sostenimiento de monopolios basados en condiciones de intermediación y precio completamente absurdos e insostenibles bajo las condiciones actuales. Bajo la supuesta excusa de "proteger al creador" o de "frenar actividades ilegales" se esconden en realidad los intereses de quienes pretenden seguir manejando un negocio en unos términos que únicamente llevan a un problema irresoluble.

Políticos corruptos que solo protegen determinados intereses, y que no se preocupan por el desarrollo de alternativas de mercado sostenibles porque eso de la sostenibilidad es un concepto que está mucho más allá del ámbito temporal que define su legislatura. Políticos corruptos a los que no debes votar bajo ningún concepto. Ese, y no otro, es el verdadero problema.

WWW.TECCHILE.BLOGSPOT.COM

 
Fuente:ED
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Editores: la enésima llamada de atención

Editores: la enésima llamada de atención

Muy buena entrada en GigaOM sobre el negocio editorial, "Book publishers need to wake up and smell the disruption",  al hilo del éxito de Amanda Hocking, una autora novel que decidió autoeditarse en formato e-book para encontrase con ventas millonarias. Conviene leerlo antes de este otro artículo en The Guardian, "EU anger over ebook deal suggests hard times ahead for publishers", que narra como las autoridades antimonopolio europeas irrumpieron el pasado uno de marzo en las oficinas de varias editoriales europeas y se incautaron de algunos documentos con el fin de probar prácticas de fijación de precios en sus negocios digitales.

Llevamos ya mucho, mucho tiempo diciéndolo: no se enteran. No solo no se enteran, sino que parece que intenten a propósito hacerlo lo peor posible. Las recientes actuaciones de editores como Jose Manuel Lara, de Planeta, convirtiéndose en ariete fundamental a la hora de convencer a Partido Popular y a CiU para que apoyasen la ley Sinde, prueba cómo de equivocados pueden llegar a estar, y hasta qué punto se hacen vanas ilusiones pensando que la ley y los políticos van a servirles para detener la inexorable caída de su negocio si no modifican sus planteamientos más fundamentales y básicos.

Siguen queriendo ver la disrupción como algo que puede ser detenido, ralentizado, manejado: como algo que pueden controlar. La idea de utilizar la red para dotar de mayor valor añadido a la edición de un libro, para generar propuestas válidas tanto para autores como para lectores de manera que les permita mantener un papel de intermediarios que tenga algún tipo de sentido es algo que ni se plantean. Únicamente tácticas defensivas.

Y así, claro está, no vamos a ninguna parte. Bueno, sí, a repetir los errores de otros. Tiempo al tiempo

Fuente:ED
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECCHILE: isoHunt dice a la corte que Google es el más grande buscador de torrents

isoHunt dice a la corte que Google es el más grande buscador de torrents

Por José Luis Zapata | 16 de Marzo de 2011, 09:32

isoHunt, el famoso sitio de búsqueda de torrents sigue con su batalla legal contra Hollywood después de haber sido condenado —tras la demanda interpuesta en 2006— a filtrar todos los resultados de sus búsquedas. La acusación ha sido que isoHunt "incitaba" a los usuarios a dascargar material protegido por derechos de autor y en base a la misma un juez determinó que el sitio era culpable.

Pero Gary Fung —creador del sitio— no se ha quedado de brazos cruzados y se ha apelado al verdicto buscando que las limitaciones impuestas sean levantadas y en caso de ser necesario se pueda obtener un juicio con jurado en vez del juicio sumario al que se había sometido el caso.

El mes pasado el tema de Google salió a flote por primera vez en este juicio ya que Gary Fung comparó a isoHunt con Google al decir que los dos se dedican a hacer que la información que se encuentra regada en Internet sea más fácil de encontrar. Google alzó la voz ya que consideró que los alegatos legales entre isoHunt y la MPAA puedan tener consecuencias que podrían dañar a Google o a otros servicios en Internet, por lo cual se pusieron del lado de la ley.

Pero conforme el caso avanza Google empieza a ser un tema central en el caso. En la apelación se mencionó un estudio que demuestra que la mayoría de archivos que se pueden encontrar en isoHunt también están disponibles usando Google. De hecho afirman que hay un 95% de coincidencias en los resultados de isoHunt y de buscadores como Yahoo! y Google.

Con esta información isoHunt alega que lo que ellos hacen también lo hace Google y quizás incluso lo haga mejor. Además de indexar millones de páginas con links a descargas directas de torrents Google nos da la oportunidad de filtrar nuestras búsquedas para encontrar sólo archivos de cierto tipo, como pueden ser archivos .torrent.

En su defensa, isoHunt dice que son ellos los que están siendo perseguidos por las empresas cinematográficas como un chivo expiatorio mientras que nadie le dice nada a Google. Poniéndolo de otra manera, la defensa de isoHunt dice indirectamente que Google probablemente sea el mayor buscador de torrents en Internet.

Probablemente lo que digan los abogados de isoHunt sea verdad, sólo hace falta ver la cantidad de sitios que, usando una búsqueda personalizada de Google, permiten a los usuarios hacer búsquedas de torrents sin mayor problema (Google Torrent y The Pirate Google son algunos de muchos ejemplos).

¿Estaremos en la mitad de una cacería de brujas? ¿será el fin de una era como le pasó a Mininova? Esperemos que no. Pero mientras que las empresas, los gobiernos y los aparatos judiciales no entiendan las nuevas reglas del juego que se han escrito con la llegada del Internet, es probable que sigamos viendo casos como este

Fuente ALT 140
ALT 140
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cobertura en directo: Todo lo que sucede en la planta nuclear de Fukushima

Cobertura en directo: Todo lo que sucede en la planta nuclear de Fukushima

Por Equipo Hipertextual | 16 de Marzo de 2011, 04:21

Esta es una cobertura en directo de los sucesos en la Planta Nuclear de Fukushima, la cual fue severamente afectada a partir del terremoto de 8,9 en la escala Ritcher, ocurrido el pasado 11 de marzo en Japón.

Las actualizaciones más recientes aparecen a inicio de este post. Para obtener las últimas noticias, por favor actualiza la página.

Actualizaciones:

(Las actualizaciones están en hora local de Japón GMT+9)

19:20: El periodista de Al Jazeera Harry Fawcett informa sobre la situación actual en Japón

19:14: Edano explica que los que están fuera en la zona de exclusión de 20 kilometros alrededor de la planta con problemas no se encuentran en situación de peligro inmediato, y que a las 4 pm hora local el nivel de radiación en la planta se mantuvo estable en alrededor de 1,5 milisieverts.

18:58: Se está virtiendo agua sobre los reactores cinco y seis de la planta nuclear de Fukushima, según informa Reuters basada en declaraciones de TEPCO.

18:54: Edano reconoce la posibilidad de que el Reactor Tres pueda estar dañado y vapores radiactivos podrían estar saliendo a la atmósfera.

18.13: Edano explica que ya están en preparativos para inyectar agua al Reactor Cuatro de Fukushima. Han sido advertidos por expertos que verter agua desde arriba puede tener ciertos riesgos, sobre todo si es mucha cantidad en poco espacio de tiempo, por lo que están evaluando los riesgos de esa operación.

18:13: Estados Unidos dice a sus ciudadanos que pueden permanecer en Japón pero que deben seguir las advertencias del gobierno nipón.

18:10: Conferencia de prensa de Yukio Edano, jefe del gabinete y portavoz del Gobierno de Japón: Edano afirma que no hay riesgo para la salud en los alrededores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi.

17:54: La Organización Mundial de la Salud dice que no hay evidencias de propagación significativa de radiación. Dicha organización pide a los gobiernos y medios de comunicación que pongan fin a los rumores en los que se asegura que una nube de radiación se está extendiendo por Asia.

17:34: El primer reporte de que los 50 trabajadores de la planta habían sido evacuados fue un error reproducido por todos los medios. Los 50 trabajadores habían sido trasladados temporalmente a una zona segura cercana a la planta (un bunker) como consecuencia del repunte vivido en los niveles de radiación por la reactivación del incendio en el reactor número 4.

17:26: Primera imagen: estado de la cubierta exterior de los reactores 3 y 4. Segunda imagen: helicóptero refrigerando el reactor 3 desde el exterior a base de echar agua sobre él (debido a los niveles de radiación tampoco puede estar mucho tiempo sobre el mismo).

17:14: Los 50 trabajadores que estaban en la planta y fueron evacuados por llevar demasiadas horas expuestos a la radiación, han vuelto a la central para continuar con las labores de refrigeración de los reactores

17:12: tanto los medios japoneses como los internacionales se quejan cada vez más de la falta de información proporcionada por la empresa responsable de la planta de Fukushima y por el Gobierno sobre la situación de los reactores

17:06: acontecimientos acaecidos desde la última actualización: se han empezado a refrigerar los reactores 5 y 6; el emperador Akihito ha comparecido ante las cámaras por primera vez desde que comenzara la crísis declarando entre otras cosas que está muy preocupado por la situación y reza por la población; el gobierno japonés ha pedido calma a la ciudadanía a la hora de adquirir provisiones.

16:15: La televisora NHK muestra imágenes de helicópteros llevando agua para regalar sobre el reactor 3, con el objetivo de enfriarlo.

15:35: Al-Jazeera reporta que Tokio comienza a alterarse por la posibilidad de que lleguen partículas radioactivas por el viento. A pesar de que el gobierno japonés no ha confirmado nada, las empresas comienzan a evacuar a sus empleados, en tanto que muchas ciudadanos comienza el éxodo de la capital.

14:38: Las autoridades japonesas han ordenado el desalojo de los últimos 50 trabajadores de la planta nuclear de Fukushima, debido a los altos niveles de radiación.

13:03: Mapa de radiaciones máximas por prefectura, actualizado constantemente:

12:56: Otro sismo de 6 grados.

12:50: Foto del Reactor 4 liberada por TEPCO, publicada por NHK.

12:44: El NY Times describe la situación en que operan los 50 trabajadores de TEPCO que aún están en la planta nuclear.

12:42: Trabajadores de TEPCO no están incluídos en la evacuación a 20 kilómetros a la redonda de la planta, informa Joi Ito.

12:40: NISA: Radiación de alto nivel posiblemente emitida desde el reactor 2.

12:39: Dos rescatistas australianos fueron expuestos a la radiación durante un aterrizaje no programado en el aeropuerto de Fukushima.

12:36: Según Kyodo, gas radioactivo podría estar escapándose de la planta.

12:30: El sismo fue de 4,6 grados según NHK.

12:29: 11 mil personas desaparecidas según la policía.

12:28: De acuerdo a Reuters/Kyodo, ordenan a los trabajadores de la planta que evacuen.

12:27: De acuerdo a los primeros mensajes en Twitter, no es un movimiento muy fuerte.

12:24: Alarma de posibilidad de un nuevo terremoto.

12:20: Las lecturas en la entrada de la planta Fukushima Daiichi supuestamente no son peligrosas en este momento. El punto alto fue durante la noche de ayer.

12:19: A diferencia de informaciones que circulaban antes, sí hay un grupo de trabajadores aún en la planta nuclear trabajando.


Fuente:alt140
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Inflación y pobreza

Inflación y pobreza


Una serie de hechos y declaraciones se han sucedido en los últimos días en torno a la expectativa creciente de que la inflación del presente año desborde, quizás con cierta holgura, lo que se ha definido como el rango meta de política monetaria. Sin ir más lejos, durante esta semana se han conocido declaraciones del subsecretario de Hacienda remarcando que esa cartera se encuentra atenta al fenómeno -pese a lo cual añadió que en este instante no correspondería tomar medidas- y del presidente del Banco Central, quien tras una reunión con el presidente de la República y en pleno período de silencio, aseguró que "estamos preocupados de conducir la política monetaria de manera que la inflación se mantenga contenida".



Más allá del rol que le cabe a las distintas autoridades en la lucha contra la inflación e independiente de si el Banco Central está reaccionando con cierto rezago o si el fisco podría estar gastando más allá de lo conveniente para evitar que se agrave el problema, expertos de distintas entidades han realzado que un eventual salto en el nivel de precios tiene una dimensión que muchas veces no se considera, pero que resulta ineludible en cualquier análisis y que se refiere al golpe que este fenómeno de alza en los precios representa para los grupos sociales más vulnerables.

Muchas veces se argumenta por la prensa que las autoridades políticas deben hacerse cargo en forma decidida de este problema porque de lo contrario el precio que se paga en términos de aprobación en las encuestas es altísimo. No obstante, dicha aproximación olvida que existe un costo previo más importante. A saber que las familias, en particular las más modestas del país, sufren en carne propia un deterioro en sus condiciones de vida. Para quienes los alimentos y el consumo de subsistencia representa una fracción sustantiva, si es que no todo su ingreso, un salto en los precios es un golpe severo. En el pasado, mes a mes, se informaba por parte de una centro de estudios ligado a la Iglesia el llamado IPC de los pobres, un indicador que se ha descontinuado pero que permitía una sensibilidad más nítida sobre los alcances de la inflación en la sociedad.

Es cierto que el crecimiento económico, las mayores tasas de empleo y la política asistencial del Estado neutralizan de manera importante, pero habrá que convenir que dichas realidades son tanto más bienvenidas si se dan en un ambiente económico de inflación controlada, de modo que representen una mejora real en las condiciones de vida de los chilenos y no un efecto que se diluye por efecto de los altos precio
Fuente:df
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Aprueban reformas de sector público

 

Comisión de constitución del senado

Aprueban reformas de sector público


La Comisión de Constitución del Senado aprobó una reforma constitucional que busca establecer la negociación colectiva y el derecho a huelga de los funcionarios públicos.
 
 La iniciativa -en su primer trámite- fue objeto de una indicación que dice que la reforma entrará en vigencia una vez aprobada la Ley Orgánica que regulará cómo se ejercerá ese derecho. La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, planteó a la Comisión la necesidad que exista una Ley Orgánica que regule la materia antes de aprobar la reforma constitucional, ya que la negociación colectiva en el sector público es muy distinta a la del privado. El senador Hernán Larraín (UDI), uno de los impulsores de la medida, valoró el avance del proyecto que permitirá "ordenar los derechos de los trabajadores fiscales y de la gente y usuarios de los servicios públicos".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agricultura- mineria : ambos sectores tienen una alta incidencia en las exportaciones totales de chile hacia el mercado nipón

 

Agricultura y minería evalúan daños en envíos tras desastre en Japón con diagnósticos dispares

  • ambos sectores tienen una alta incidencia en las exportaciones totales de chile hacia el mercado nipó

  • Mientras la Sociedad Nacional de Agricultura ve "distorsiones" en el sector, la Sociedad Nacional de Minería descarta que fundiciones y refinerías hayan sido afectadas por el desastre.


Sebastián Valdenegro

 

Continúan las evaluaciones en Chile tras el terremoto y posterior tsunami que afectó a Japón. 
Y es que dicha nación es el segundo socio comercial de nuestro país -detrás de China- y varias de las principales exportaciones chilenas desembarcaban en los puertos japoneses.
 
Precisamente, dos sectores que fueron afectados por el desastre natural fueron el agrícola y el minero, los cuales sacan cuentas diferentes considerando el cierre de los principales caminos de intercambio, la reducción de la demanda nipona en los próximos meses y, sobre todo, la magnitud global del fenómeno.
 
Según el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, la emergencia en Japón producirá algunas "distorsiones" para el sector, dado que realiza muchos envíos de productos como fruta fresca a esa nación.
 
"Este tema es más complicado porque hay un retraso por los problemas en los puertos de Japón para llegar. Además, hay problemas en la cadena de frío, en el transporte y la distribución. Entonces, estamos en un compás de espera, pero la fruta es perecible, no es un producto que se pueda mantener mucho tiempo. Ahí estamos con un pequeño problema", dice Mayol.
 
En este sentido, el líder de la SNA señala que la situación de catástrofe hace que el problema para el rubro sea más "inmediato", por lo cual se deberán redestinar los productos que ya se encuentran en destino y los que están en pleno proceso de embalaje, a mercados como Estados Unidos, China, Corea, México y Europa. Esto generaría un exceso de oferta que presionaría a la baja los precios, algo que "estamos monitoreando", asegura el dirigente gremial.
 
Sin embargo, Mayol considera que los envíos del sector forestal podrían verse beneficiados en el largo plazo "porque va a haber una necesidad de reconstrucción en Japón muy grande".
 
Asimismo, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, afirma no tener mayores inquietudes por lo sucedido en Japón y su efecto en los embarques del metal rojo.
 
"Estamos evaluando la situación, y la información que tenemos hasta el momento es que las fundiciones y refinerías están en una zona distinta donde fue el terremoto", dice.
 
En este sentido, el dirigente concuerda con los pronósticos de que la demanda de cobre en Japón -que se verá disminuida en los primeros meses post terremoto- se normalizará hacia el tercer trimestre de este año.
 
"Absolutamente. Japón es un pueblo que ha demostrado gran fortaleza a lo largo de la historia y va a ser capaz de recuperarse y salir de esta gran tragedia. Y eso va a mejorar la demanda de los productos mineros", concluye Salas.
 
 
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

Sernac recomienda que TDLC analice la fusión entre LAN y TAM

Sernac recomienda que TDLC analice la fusión entre LAN y TAM

Agregó que espera que el organismo haga un análisis más profundo del mercado.



Una recomendación que puede ser considerada como relevante dentro del caso entregó el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), en el marco de la fusión de las aerolíneas LAN y TAM.

El Sernac señaló que, pese a que cree que a grandes rasgos la operación no afectaría mayormente a los consumidores, planteó que "se hace necesario observar y analizar estas operaciones con atención", agregando que es recomendable que el TDLC analice la fusión.

"Parece recomendable que este Honorable Tribunal analice y se pronuncie respecto a la operación consultada de manera de contar con la seguridad de que ésta se ajusta a la normativa que aquí nos interesa", indicó el escrito ingresado por el Sernac.

En materia de los efectos que puede generar en el mercado la operación, el Sernac comentó en su análisis que le parece que es necesario realizar un análisis a fondo de las condiciones de competitividad en el mercado aeronáutico, más allá de rutas puntuales donde se genere concentración.

El servicio sostuvo que efectivamente la fusión no sería perjudicial para los consumidores, pero que es su deber "remarcar que una concentración horizontal, como la que aquí se plantea, implicará una modificación inmediata en la estructura de la industria aeronáutica chilena, ya que las dos empresas que se fusionan, LAN y TAM, que antes eran competidoras en el mercado internacional de tráfico de pasajeros, ahora pasan a convertirse, como consecuencia de esta operación, en una sola entidad con una participación relativa en un mercado cuya concentración económica, que ya era elevada, aumenta".

El organismo planteó que es interesante que el tribunal realice un estudio más profundo de las condiciones que rigen en este mercado.

Dentro de ello mencionó asuntos como el trabajo para avanzar en la aperturas de cielos; el analizar el actual sistema de asignación de frecuencias aéreas en rutas licitadas; revisar los elementos propios de competencia entre las aerolíneas que son identificados como posibles barreras de entrada al mercado y analizar con cuántos de ellos contaría LAN, además de otros asuntos que puedan interesarle al TDLC.



Conadecus refuta


El Tribunal de la Libre Competencia además revisó ayer un escrito presentado por la Conadecus en el que plantea que los recursos de reposición presentados por LAN y TAM deben ser rechazados.

La Conadecus fue dura señalando que ni LAN ni la Fiscalía Nacional Económica han comprendido su intención al presentar la consulta "en un estado actual del sistema económico, donde el respeto de los principios y normas sobre libre competencia constituyen un activo valioso para las empresas y no una pesada carga que debe ser eludida a como dé lugar", agregando que deben ser facultades apreciadas por las empresas y que la tesis de que la Condecus no sea un tercero válido para intervenir es "lamentable".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Japón batalla para evitar desastre nuclear y contener el colapso de su economía

Japón batalla para evitar desastre nuclear y contener el colapso de su economía

  • Operador de la planta nuclear de fukushima dijo que seis reactores presentan problemas

  • El Banco de Japón inyectó US$ 99 mil millones adicionales a los US$ 183 mil millones del lunes y duplicó su programa de compra de activos.



María Ignacia Alvear C.

 
 
 
El Banco de Japón está haciendo lo posible por contener los temores de los inversionistas ante la amenaza nuclear al proveer liquidez en el corto plazo y expandir el programa de compra de activos. Sin embargo, el mercado no reaccionó a esta jugada y el índice de acciones Topix sufrió su peor caída de dos días consecutivos desde 1987.
 
El gobernador del banco central japonés, Masaaki Shirakawa, se comprometió el lunes a continuar inyectando efectivo como sea necesario tras liberar una cifra récord de 15 billones (millones de millones) de yenes (US$ 183 mil millones) en operaciones de un día. Ayer, el banco sumó a esta cantidad US$ 99 mil millones y decidió duplicar su programa de compra de activos a 10 billones de yenes, un incremento de cerca de 10% del tamaño del plan de compra de bonos del Tesoro de EEUU. Pese a la magnitud de sus esfuerzos, la medida no contuvo completamente las aprensiones de los inversionistas, y sólo logró amortiguar el desplome. "El Banco de Japón está perdiendo su oportunidad de hacer algo más agresivo. Lo que el banco debiera hacer ahora es anclar el sentimiento de los inversionistas" con compras aceleradas en su programa, dijo a Bloomberg el economista jefe para Japón de JPMorgan, Masaaki Kanno.
 
Debido a que el país está en una situación de emergencia sin precedentes, los analistas esperan nuevos anuncios. "Hay una posibilidad de que el Banco de Japón haga una reunión de directorio de emergencia para sumar más estímulo monetario" a fines de este mes, acotó la estratega de renta fija de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities, Naomi Hasegawa.
 
 
 
Peligro es inminente

 
El escenario de la amenaza nuclear ayer se complicó para Japón después de que las explosiones en dos reactores de la planta de Fukushima enviaran niveles de partículas radioactivas hacia Tokio, llegando a cerca de 20 veces por sobre el nivel normal, lo que provocó huidas desde la capital y filas para adquirir productos básicos en los supermercados, que ya se encuentran desabastecidos. El operador del complejo, Tokyo Electric Power (Tepco), dijo que una de las dos explosiones hizo un agujero en el edificio que aloja a uno de los reactores, dejando expuesto a la atmósfera el combustible nuclear, y que la planta enfrenta problemas en sus seis reactores.
 
Algunas embajadas y compañías multinacionales están evacuando a su personal fuera de Japón. Pimco, el mayor fondo de bonos del mundo, suspendió sus operaciones en Tokio y las trasladó a otras ciudades, como Sidney. Citigroup ha recibido peticiones de varios empleados que habitan en la capital para ser reubicados fuera de Japón.
 
China ofreció sacar a sus ciudadanos que se encuentran en cuatro prefecturas (Miyagi, Fukushima, Ibaragi y Iwate) debido a las "incertidumbres" en la planta nuclear, señaló el diario británico Financial Times.
 
Líneas aéreas, como Lufthansa, la segunda mayor de Europa, han decidido suspender los vuelos hacia y desde la capital nipona, reenviándolos a otras ciudades dentro de la isla.
 
 
 
Aumentan críticas al manejo

 
Los medios japoneses han endureciendo el tono ante la respuesta del primer ministro Naoto Kan frente al desastre y criticaron al gobierno y al operador de la planta nuclear por no ofrecer suficiente información sobre el incidente. El mismo Kan arremetió contra el operador por demorarse en informar sobre las explosiones. "La televisión reportó una explosión, pero al despacho del primer ministro no avisaron nada durante alrededor de una hora. ¿Qué diablos está pasando?", increpó Kan a los ejecutivos de la compañía, y reconoció que la posibilidad de más filtraciones radioactivas va en aumento.
 
El primer ministro ordenó a Tepco que mantuviera a 50 de sus empleados claves trabajando en el lugar. "Ustedes son los únicos que pueden resolver la crisis. La retirada es impensable
 

Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

Cámara Baja aprueba cambios al SIPCO y alza de bencinas podría ser reajustada mañanaTras 70 votos a favor y 14 en contra, el proyecto será analizado ahora por la comisión de Hacienda, y de aprobarse, pasará a la Sala del Senado.EmolCompartir | | Mart

Cámara Baja aprueba cambios al SIPCO y alza de bencinas podría ser reajustada mañana

Tras 70 votos a favor y 14 en contra, el proyecto será analizado ahora por la comisión de Hacienda, y de aprobarse, pasará a la Sala del Senado.

Emol
Martes 15 de Marzo de 2011 21:08

SANTIAGO.- La Cámara de Diputados resolvió aprobar los cambios propuestos por el Ejecutivo al Sistema de Protección de los Precios de los Combustibles (SIPCO), en vista de las alzas ocurridas en el precio de las gasolinas, los cuales prevén un incremento de $25 pesos promedio para este jueves .


Se indicó que la votación contó con 70 sufragios a favor de la iniciativa y 14 en contra. Además se registraron doce abstenciones.


De esta manera, el proyecto deberá ser discutido este miércoles en la comisión de Hacienda del Senado, donde en caso de ser aprobado pasará a discusión a la Sala de la Cámara Alta.


Ante los resultados de esta jornada, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se mostró satisfecho e hizo un llamado a los senadores para apoyar la moción oficialista y así descartar alzas en los precios o reajustarlas en niveles bajos.


"Estamos esperanzados, pero claramente esto requiere de la voluntad de sesionar y despachar un proyecto de forma expedita y rápida para poder operar de aquí al jueves", dijo.


Cabe señalar que el alza de las gasolinas se suma a las que ha experimentado en las últimas semanas que ya suman más de $50.


En primera instancia se estima que en caso de que el Senado apruebe los cambios al SIPCO, el alza podría ubicarse en torno a $2 ó $3. Ello, en todo caso, depende de los términos en que finalmente se modifique el sistema de protección a los precios, se puntualizó.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Evacúan a trabajadores de planta de Fukushima y Tokio pediría a EEUU apoyar tareas de refrigeración

Evacúan a trabajadores de planta de Fukushima y Tokio pediría a EEUU apoyar tareas de refrigeración

Autoridades afirmaron que el 70% de las barras de combustible en uno de los seis reactores tenían daños considerables y que otro podría estar fundiéndose.

por Agencias - 16/03/2011 - 01:16

Japón suspendió el miércoles una nueva maniobra destinada a impedir la fusión de un reactor en una planta nuclear averiada debido a un repunte peligroso en la radiación que forzó al retiro de los trabajadores de la instalación. 

El jefe de Gabinete, Yukio Edano, informó que la maniobra de enfriamiento de los reactores con agua fue interrumpida por el riesgo que representaba la radiación para los trabajadores en la planta Fukushima I. 

Poco antes, las autoridades afirmaron que el 70% de las barras de combustible en uno de los seis reactores en la planta tenían daños considerables a consecuencia de la catástrofe causada por el terremoto y tsunami del viernes. 

La agencia noticiosa oficial de Japón, Kyodo, informó que el 33% de las barras de combustible en un segundo reactor también estaban dañadas. 

Las autoridades anunciaron que recurrirían a helicópteros y camiones de bomberos para continuar arrojando agua en una acción desesperada por enfriar los reactores y evitar fugas de radiación. 

La crisis nuclear ha provocado una alarma internacional y de alguna manera ha opacado la tragedia humana causada por el doble desastre natural del viernes, el cual prácticamente pulverizó el litoral nororiental de Japón y habría dejado unas 10.000 muertes. 

El nivel de radiación en la planta se disparó a 1.000 milisieverts la madrugada del miércoles, antes de regresar a entre 800 y 600 milisieverts, lo que es aún mucho mayor al promedio. La medida se utiliza para medir dosis de radiación. 

"Los trabajadores no pueden realizar el menor esfuerzo en la planta en este momento", dijo Edano. "Estamos en pausa por el riesgo de radiación".

Asimismo, el funcionario señaló que su país no descarta un pedido de auxilio a Estados Unidos en las tareas de refrigerar las centrales nucleares. "Podríamos necesitar ayuda de tropas estadounidenses", señaló. 

Según los expertos la exposición a cerca de 1.000 millisieverts es suficiente para causar enfermedades por radiación. 

Las autoridades intentan evitar una catástrofe ambiental en la central nuclear en Fukushima en el noreste de Japón, a unos 270 kilómetros (170 millas) al norte de Tokio. 

El gobierno ordenó que unas 140.000 personas radicadas en zonas aledañas permanezcan fuera de las calles. También fue detectado un aumento leve de radiación en Tokio, el cual desató compras de pánico de comida y agua. 

La planta tiene seis reactores, y tres han sido sacudidos por explosiones. El reactor que todavía está en llamas estaba desconectado cuando ocurrió el terremoto de magnitud 9,0 que es el más poderoso que Japón haya registrado. 

El organismo japonés de seguridad nuclear dijo el miércoles que el 70% de las barras de combustible nuclear podrían estar dañadas en el reactor número 1. 

"Pero no sabemos la naturaleza del daño, y (el reactor) podría estar fundiéndose, o podría tener algunos agujeros", aventuró un vocero del organismo, Minoru Ohgoda. 

Unas tres horas después del incendio del miércoles, el organismo de seguridad nuclear afirmó que ya no se percibían llamas en la Unidad 4. Pero no pudo confirmar si el incendio había sido sofocado. 

Los problemas han sido causados por el sobrecalentamiento de los reactores al carecer de la capacidad de enfriamiento por los daños que tuvo el equipo durante el terremoto y el tsunami. Un calentamiento excesivo provoca la fusión del reactor y la liberación de radiación peligrosa.

Se cree que las emisiones de radiación pueden proceden de los reactores números 2 y 3 de la planta, según la agencia local Kyodo

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SIGUEN SECUELAS NUCLEARES TRAS TERREMOTO JAPON

Japón detiene obras en planta nuclear de Fukushima ante repunte peligroso en la radiación

El jefe de Gabinete, Yukio Edano, informó que la maniobra de enfriamiento de los reactores con agua fue interrumpida por el riesgo que representaba la radiación para los trabajadores.

Agencias
Compartir |
Miércoles 16 de Marzo de 2011  00:01

FUKUSHIMA.- Japón suspendió el miércoles una nueva maniobra destinada a impedir la fusión de un reactor en una planta nuclear averiada debido a un repunte peligroso en la radiación que forzó al retiro de los trabajadores de la instalación.


El jefe de Gabinete, Yukio Edano, informó que la maniobra enfriamiento de los reactores con agua fue interrumpida por el riesgo que representaba la radiación para los trabajadores.


Poco antes, las autoridades afirmaron que el 70% de las barras de combustible en uno de los seis reactores en la planta tenían daños considerables a consecuencia de la catástrofe causada por el terremoto y tsunami del viernes.


La agencia noticiosa oficial de Japón, Kyodo, informó que el 33% de las barras de combustible en un segundo reactor también estaban dañadas.


Por su parte se informó que el recinto de confinamiento del reactor 3 de la central nuclear de Fukushima fue "parcialmente dañados".


Se precisó que el humo que se vio sobre el reactor 3 era "sin duda vapor".


Un nube de humo fue vista la mañana del miércoles sobre la central, donde cuatro reactores están dañados tras el terremoto.


Las autoridades anunciaron que recurrirían a helicópteros y camiones de bomberos para continuar arrojando agua en una acción desesperada por enfriar los reactores y evitar fugas de radiación.


La crisis nuclear ha provocado una alarma internacional y de alguna manera ha opacado la tragedia humana causada por el doble desastre natural del viernes, el cual prácticamente pulverizó el litoral nororiental de Japón y habría dejado unas 10.000 muertes

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senado aprueba bono de 250 mil pesos a quienes cumplan 50 años de matrimonio

Senado aprueba bono de 250 mil pesos a quienes cumplan 50 años de matrimonio

La iniciativa beneficiará a más de medio millón de adultos mayores, que representen el 80% del total de estas parejas.

UPI
Miércoles 16 de Marzo de 2011 01:03

VALPARAISO.- Por unanimidad el Senado aprobó la iniciativa que contempla un bono de 250 mil pesos para quienes cumplan 50 años o más de matrimonio.


La iniciativa se aprobó con mejoras respecto al proyecto original, como el acceder a este beneficio a todas las personas que cumplan 50 años -o más- de matrimonio, desde la vigencia de la ley "y no como estaba contemplado en el proyecto original, que otorgaba el bono sólo a quienes cumplieran medio siglo de matrimonio y a quienes tuvieran más, debían esperar a cumplir 60 años de matrimonio", explica el senador Carlos Bianchi, miembro de la Comisión del Adulto Mayor.


"Esto era inaceptable e injusto para estos longevos matrimonios, pero hoy acceden al beneficio a través de una gradualidad que dice que los cónyuges que cumplan 58, 59 ó 60 años el 2012 podrán cobran su bono el año 2012, dentro de los doce meses siguientes a su aniversario de matrimonio y así sucesivamente", precisó el senador.


En tanto, quienes cumplan 57 ó 58 años el 2013 cobrarán su bono el año 2013 y los cónyuges que cumplan 55, 56 y 57 años de matrimonio el 2014 (Hoy con 52, 53 ó 54 años de matrimonio), podrán acceder al beneficio el año 2014.


La iniciativa beneficiará a más de medio millón de adultos mayores, que representen el 80% del total de estos matrimonios, "por lo que aquí se beneficia no sólo a los más vulnerables, sino que también aquellos de clase media", destacó.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile