TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, agosto 12, 2011

Amadeus reafirma su plan de RSE con 16 nuevos proyectos iniciados en 2011

Amadeus reafirma su plan de RSE con 16 nuevos proyectos iniciados en 2011

 

Redacción TransMedia.cl 11.08.11.- Durante el primer semestre de 2011, Amadeus, compañía de referencia en el procesamiento de transacciones y proveedor de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector mundial del viaje y el turismo, continuó ejerciendo su liderazgo en materia de responsabilidad corporativa, al tiempo que anunció la puesta en marcha de nuevos proyectos clave.

Estos programas suceden a acuerdos de cooperación firmados con entidades e instituciones públicas, asociaciones profesionales y empresas turísticas en todo el mundo. Cada proyecto lleva el sello del compromiso social de Amadeus para impulsar el progreso a través del turismo y la tecnología.

Proyecto de transferencia tecnológica: Distribución de pequeños hoteles (Small Hotels Distribution) En lo que va de 2011, Amadeus ha sido pionera en el apoyo al desarrollo empresarial del sector turístico mediante la ayuda a pequeños emprendedores para la adopción de procesos profesionales en su negocio que amplíen su alcance comercial. En Brasil, 2.900 hoteleros serán contactados por Amadeus como parte de su iniciativa de suministrar tecnología y acceso al mercado a los pequeños hoteles que no cuentan con los recursos, la experiencia ni los conocimientos necesarios para distribuir su oferta a través de canales de venta profesionales.

Tras un acuerdo alcanzado en mayo de 2011 con el Instituto Marca Brasil se puso en marcha una unidad local de gestión del proyecto y el primer grupo de beneficiarios —100 hoteleros en Rio Grande do Sul— ya está participando en el mismo.

Amadeus también ha firmado otros acuerdos que contribuirán a expandir el proyecto de transferencia tecnológica para pequeños hoteles en Sudamérica, Centroamérica y África.

Entre ellos figuran convenios en Ecuador con la Provincia del Chimborazo, en Centroamérica con Fedecatur —la Federación Regional de Cámaras de Turismo— y en Gambia con el Ministerio de Turismo, con el objetivo de aumentar el alcance comercial de la Asociación Nacional de Pequeñas Empresas Turísticas.

Entre los países en los que Amadeus también ha iniciado esta destacada iniciativa se encuentran Sudáfrica, Costa Rica, Perú y Bolivia. Se espera que un total de 4.000 hoteles se beneficien del programa como resultado de los acuerdos firmados hasta la fecha.

Además de trabajar en un área tan importante como el desarrollo social, Amadeus ha dado importantes pasos para impulsar su compromiso medioambiental.

Así, en el mes de junio se convirtió en miembro del Global Sustainable Tourism Council (GSTC), cuyo objetivo es unificar criterios estándar de sostenibilidad para los diferentes grupos de interés del sector turístico en todo el mundo. Por otra parte, y en línea con su objetivo general de alcanzar estándares en materia de sostenibilidad, Amadeus continúa cooperando con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para la inclusión de los datos de emisiones de carbono de los aviones en las plataformas de distribución, especialmente en la herramienta de reserva de viajes de empresa de Amadeus, conocida como e-Travel Management.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL IMPACTO DE LAS MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO

 

EL IMPACTO DE LAS MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES EN LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO

Los planes de La Moneda para enfrentar la crisis

Frente a la radicalización de los dirigentes estudiantiles, las autoridades apostaron a abrir el diálogo político con la Concertación por vías institucionales como los partidos o el Congreso.

  

Por Blanca Arthur


Con la preocupación de que las protestas ciudadanas, que encontraron su principal cauce en el reclamo por el acceso a la educación superior continuarían escalando si no había un cambio en el escenario, las autoridades decidieron emprender una fuerte arremetida para instalar la idea de que el diálogo es imperioso.

En La Moneda tienen claro que el desafío que enfrentan no es fácil, en parte, por el eco que encuentran en la ciudadanía las demandas, pero sobre todo, porque las respuestas que se han dado acogiendo parte importante de ellas, no resultan suficientes para persuadir a quienes lideran las manifestaciones a deponer su actitud.

En ese cuadro, en el gobierno perciben con especial inquietud -como lo ratificó el ministro de Educación, Felipe Bulnes‑ que se han ido imponiendo entre los dirigentes estudiantiles las posturas más intransigentes que cuestionan cualquier posibilidad de acercamiento con las autoridades.

Es por eso que, teniendo en cuenta que incluso el Partido Comunista -al que pertenece la líder de la Confech, Camila Vallejo- aparece prácticamente superado por los grupos más radicales, el gobierno apostó a buscar espacios de entendimiento con la Concertación por caminos institucionales, como los partidos políticos o el Congreso.

Fue en ese contexto, que se optó por adelantar el envío al Parlamento de aquellos proyectos que apuntan a buscar una solución al problema más acuciante, como es el endeudamiento de los estudiantes para financiar la educación superior.

Con ello, la expectativa de La Moneda es que los parlamentarios comiencen un debate en el que puedan participar todos los actores, donde la posibilidad de que los estudiantes se resten, no sea un obstáculo para sacar adelante las medidas que los benefician.

En caso de que las cosas caminen en esa dirección, en el gobierno esperan que se produzca un cambio en el escenario, porque los mismos que respaldan las protestas, como los apoderados, podrían entender que la actitud de intransigencia es inconducente.

Para ello, en todo caso, reconocen que es determinante que la Concertación se muestre abierta al diálogo, en lo que tienen cifradas sus esperanzas, luego que muchos de sus dirigentes han asumido que se está frente a una situación límite la cual deben colaborar a solucionar si es que no quieren que correr el riesgo que termine afectado todo el sistema político.

Se reabren las puertas 


Un hecho determinante para que la oposición decidiera abrirse a iniciar contactos con el gobierno, fue la mala percepción ciudadana frente a la actitud de los líderes de de los partidos de la Concertación de no llegar a la reunión con el presidente Sebastián Piñera, que ellos mismos habían solicitado.

El rechazo generalizado a esa actitud -al que se sumaron personeros como el ex presidente Patricio Aylwin- como la posterior petición de disculpas en la carta que le mandaron al mandatario, les dio la posibilidad a los ministros políticos de reiniciar los contactos con los dirigentes concertacionistas.

Ni un momento dudaron en acercarse primero a la Democracia Cristiana, porque sabían la molestia que había en dicho partido con sus pares, a quienes acusaban que los hicieron asumir el costo de una actitud que no compartieron.

Con la decisión del presidente de la DC, senador Ignacio Walker, de acudir a La Moneda el lunes pese al rechazo que generó tanto en sus aliados e incluso en su partido, el gobierno entendió que era el primer paso para abrir las puertas al diálogo, porque para los demás presidentes de partido sería imposible negarse a hacer lo mismo, menos si habían firmado la carta a Piñera dándole explicaciones de que no habían querido ofenderlo.

La cuentas en palacio, teniendo en cuenta que los líderes del PS, Osvaldo Andrade, del PPD, Carolina Tohá y del PRSD, José Antonio Gómez, acudirían a reunirse con el equipo político, es que más allá de los contenidos de la reunión -lo mismo que respecto al encuentro con la DC- lo importante es que se da un indicio de que en estos momentos de extrema dificultad, la Concertación no le está cerrando todas las puertas al gobierno.

Para las autoridades, este acercamiento adquiere especial trascendencia, en la medida en que, de alguna manera, desdice la sensación de que algunos dirigentes opositores estarían apostando al desgaste del gobierno para facilitar el retorno de Michelle Bachelet.

En palacio saben que esos cálculos no son los que tiene todo el bacheletismo, al punto que destacan como un hecho significativo que a la reunión del lunes acudiera el jefe de la bancada de diputados de la DC, Aldo Cornejo, considerado uno de los personeros más cercanos a la ex mandataria, por lo que no descartaron que fuera un indicio de que ella no está dispuesta a regresar para enfrentarse a un país ingobernable.

Como sea, para el equipo político lo importante es que han constatado que importantes sectores de la Concertación, comenzando por la DC, están en la línea de que no es el momento de deslindar responsabilidades, sino por el contrario, que están dispuestos a asumir la que les corresponde, sabiendo que en ningún caso representan a los estudiantes, como lo confirmó la "funa" que le hicieron al ex presidente Ricardo Lagos.

La apuesta de las autoridades, en esa línea, es que la oposición participe de la idea de que el diálogo es imprescindible, porque aun cuando los dirigentes estudiantiles rechacen la búsqueda de acuerdos, el cambio de actitud de los dirigentes políticos podría por sí mismo modificar el actual escenario de conflicto.

Es por eso que en La Moneda -aparte de los contactos con los presidentes de los partidos- exhiben como un logro que el díscolo presidente del Senado, el PPD Guido Girardi, sin perjuicio de manifestar que discrepa del gobierno, se sumara junto a su par de la Cámara, el UDI Patricio Melero, al llamado para iniciar un diálogo con el Congreso como principal actor.

Combatir la desigualdad


La idea del gobierno es que con la Concertación comprometida en la búsqueda de acuerdos, se genere un clima distinto que colabore en encontrar una salida a la crisis.

Pero las autoridades saben que, aun cuando podría lograrse que las protestas comiencen a declinar, poco o nada ganan si es que en adelante no se buscan soluciones al problema que se esconde detrás de las manifestaciones, donde tienen asumido que el reclamo por el acceso a la educación, es sólo el símbolo de un malestar mucho más profundo.

Ésa es la conclusión a que llegó el propio Piñera en su intento por tratar de explicarse la contradicción que percibe en el hecho de que en un país que está bien económicamente, con cifras impensadas de crecimiento, exista un grado de descontento como el que se ha expresado.

El diagnóstico compartido tanto por el presidente, como por sus asesores -en lo que han jugado un papel clave los innumerables estudios de opinión- es que precisamente esa bonanza es una de las principales causas de malestar, e incluso rabia, en una población la que percibe que la buena situación económica sólo ha contribuido a aumentar la brecha de las desigualdades, mientras tampoco ha significado un alivio para la clase media que se siente especialmente agredida por situaciones de abuso como el de La Polar.

En La Moneda admiten que a ello colabora que el gobierno sea de derecha, a la que necesariamente se liga con el empresariado, como también el perfil tanto del mismo Piñera, como de parte de su equipo.

Frente a esa realidad, la salida que ha buscado el presidente es tratar de cambiar el eje de su discurso centrado inicialmente en la importancia del crecimiento, por uno que se focalice en la necesidad de poner fin a las desigualdades, como lo planteó en en los 80 años de "La Segunda".

Es lo que se analizó a fondo el sábado último en el encuentro del Comité de Análisis Político, instancia en la que participan los ministros de La Moneda más aquellos "presidenciables", donde se concordó en que la manera de enfrentar la crisis de descontento, era concentrarse en darle solución a los problemas de quienes se consideran afectados por los abusos o la desigualdad.

Como el reclamo por más equidad en el acceso a la educación se ha transformado en el símbolo de las protestas, la idea del gobierno es poner el foco en sacar adelante las propuestas que mandará al Congreso para cambiar el sistema de créditos que alivien el endeudamiento.

Con ello, tienen la esperanza de que la ciudadanía perciba que han dado una respuesta, con lo que no sólo buscan que terminen las protestas, sino que se logren efectivamente mayores grados de igualdad.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Definición de Teletrabajo

 
 
A continuación se presenta la definición del Teletrabajo, extraído del informe realizado por nosotros y colocado las entradas anteriores del blog.Por su traducción más lógica Teletrabajo se entiende como trabajo a distancia, pero realmente es un concepto mucho más complejo debido a las diferentes características de las TIC´S, siendo estas la materia prima de este trabajo. Etimológicamente, la palabra teletrabajo supone la unión de dos palabras: una griega «telou» con una latina «tripaliare», cuyas acepciones son, respectivamente, lejos y trabajar. Aún así, es necesario señalar que el prefijo compositivo «tele», que se refiere a la distancia en que se ejecuta debe necesariamente ir acompañado con el uso esencial de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación. (Almeida, p6). Desde esta perspectiva se puede considerar que el teletrabajo es el trabajo ejecutado desde lejos o ajeno al lugar de trabajo mediante el acompañamiento de las tecnologías informáticas y de comunicación, que van desde el teléfono, fax, computadoras, internet, programas informáticos, etc. "El Teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo; que consiste en el desempeño de éste fuera del espacio habitual de trabajo, durante una parte importante de su horario laboral, pudiendo realizarse a tiempo parcial o completo. Engloba una amplia gama de actividades y requiere el uso frecuente de TIC's para el contacto entre el trabajador y la empresa. Pudiendo ser realizado por cualquier persona independiente del género, edad y condición física". (Salazar, p3). La modalidad de Teletrabajo, brida la oportunidad para diferentes trabajos, en diferentes organizaciones y en cualquier parte del mundo, sin importar la ubicación geográfica donde se encuentre, utilizando diversas tecnologías de información y comunicación, herramientas de oficinas y el internet para realizar sus actividades, desde esta perspectiva surge una nueva forma de organización del teletrabajo que genera oportunidades adicionales en materia de flexibilidad y de equilibrio, entre la vida laboral y la vida privada. Estamos presenciando un cambio en la naturaleza de los trabajos que aparecen en el mercado. Los trabajos en los que se requiere la fuerza muscular están desapareciendo; los empleos en los que se requiere habilidad manual o mental están aumentando. La sociedad laboral está siendo afectada por varios fenómenos.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro Teodoro Ribera: “Indulto no es un perdonazo”11 de agosto de 2011

Ministro Teodoro Ribera: "Indulto no es un perdonazo"

11 de agosto de 2011

Tras la sesión de esta mañana de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, que se encuentra analizando el proyecto de indulto general para disminuir el hacinamiento carcelario en el país, el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, reiteró a los parlamentarios que esta herramienta "no es un perdonazo".

La iniciativa, tramitada con máxima celeridad por el secretario de Estado, podría alcanzar a unos 4 mil internos de baja peligrosidad que no revisten peligro para la seguridad ciudadana, puesto que actualmente –explicó el ministro- cumplen condena en el medio libre, como por ejemplo a través de la reclusión nocturna.

"Hoy tenemos una sobrepoblación que supera el 60 por ciento en las cárceles del país, y es por ello que hemos propuesto un indulto general para cierto tipo de condenados que no revisten peligro para la sociedad (…) Aquí no hay un perdonazo, aquí hay una conmutación, un cambio de la pena que en algunos casos puede ser más gravoso; y, por tanto, aquí nadie va a quedar libre desde la perspectiva del gran grueso de la población que podría verse beneficiaria", dijo la autoridad.

El indulto, que tiene el carácter de conmutativo, no extingue la pena de quienes han infringido la ley, y excluye expresamente a quienes han cometido delitos como secuestro, sustracción de menores, violación, violación con homicidio, parricidio, homicidio calificado, robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, microtráfico y narcotráfico.

En lo sustancial, este mecanismo favorecerá a condenados que acceden en la actualidad al régimen de salida diaria,  a quienes cumplen reclusión nocturna, y a mujeres que han cumplido dos tercios de la pena con conducta sobresaliente.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Zweer van Aalsburg de Fruitmasters

Zweer van Aalsburg de Fruitmasters

Holanda: "Expectativas positivas para la temporada de fruta dura"

La manzana temprana holandesa se está vendiendo a precios bastante buenos, afirma Zweer van Aalsburg de Fruitmasters. El nivel de precios de DElbare está entre 75 y 90 centavos. "La semana pasada se mantuvo por encima del euro. El precio bajará un poco más, pero son buenos precios."

Fue subastada la nueva cosecha Elstar de Fruitmasters, con un nivel de precios para las selecciones de 70, 75 y 80 a un nivel de 1,04, 1,08 y 1,11, respectivamente. "Son muy buenos precios, aunque es sólo un volumen de 10 a 15 toneladas", explica el Sr. van Aalsburg.



Peras
La cosecha de pera Conference ha terminado. El precio para las peras nuevas Triomphe de Vienne es de 45 centavos para la selecciones de 60 a 70 y de 55 a 65 centavos para las de 70 a 80. "Las peras se venden principalmente en el interior y también se exporta a Rusia y Escandinavia"

Expectativas
El Sr. van Aalsburg se siente cómodo con los pronósticos de fruta dura que la WAPA (World Apple and Pear Association) anunció en el Congreso Prognosfruit 2011. "Se cosechará más fruta que en el 2010, pero esta fue la producción más baja en cuatro años", además es positivo sobre el inicio de la temporada de fruta dura. El mercado de concentrados y puré de manzana está vacío y por eso hay una base."

Con respecto a variedades concepto de manzana, "Kanzi y Junami todavía están creciendo y el volumen de manzanas Wellant va en aumento, y será un poco mejor para Greenstar. Se espera que las variedades concepto de pera también se incrementarán en los próximos años."

Más información:
Zweer van Aalsburg
Fruitmasters
Deilseweg 7
Postbus 222
4190 CE Geldermalsen
Los Países Bajos
Tel: 0031 (0) 345 578 808
Móvil: 0031 (0) 651 429 504
www.fruitmastersholland.nl


 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Muestra interés por los mercados del Lejano Oriente y ruso para sus uvas y nueces

Chile: Muestra interés por los mercados del Lejano Oriente y ruso para sus uvas y nueces



Con la asistencia de más de un centenar de productores que se congregó en el encuentro regional de FEDEFRUTA en Los Andes, se puso énfasis en el mercado y las proyecciones para estas especies.

Con la presencia del Seremi de la Región de Valparaíso, Francisco Javier Vial, el vicepresidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Rodrigo Echeverría, el presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, más la asistencia de un centenar de productores de la zona, se desarrolló en la ciudad de Los Andes una versión del IX Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Hortofrutícolas, actividad que en esta oportunidad, tuvo como eje central el mercado y las proyecciones para la uva de mesa y las nueces, así como las distintas acciones que está ejecutando FEDEFRUTA en apoyo del sector, tanto en el frente interno como público, para lograr superar de la mejor manera posible la grave crisis de competividad y rentabilidad derivado de un bajo tipo de cambio y un alza de los costos de producción.

A nivel de industria, el presidente de Decofrut, Manuel José Alcaíno, explicó en la ocasión que "no ha habido ningún insumo de esta actividad que haya bajado de precio, mientras los ingresos en pesos se mantienen y los mejores precios que se han visto en algunas especies se los ha comido la diferencia del tipo de cambio", en tanto, en el caso particular de la principal especie de nuestro país, la uva de mesa, el experto señaló que "estructuralmente estamos en una mala situación" asegurando que Chile necesita invertir en su propia variedad en genética, en reconversión de huertos y diversificación de los mercados.

Reconociendo que lo anterior requiere de fuertes inversiones y de un período de tiempo no menor, Alcaíno indicó que "en la coyuntura que está la fruticultura, que es un pilar de la economía del país, y que está siendo afectada por factores externos a ella, necesitamos cambiar las variedades que ya están obsoletas, tomarnos en serio ésto o la situación va ir declinando crecientemente, es decir, desde una mirada interna, preocuparnos de los costos y de producir calidad, para luego arribar a nuevos mercados que apuntan a lograr vender la fruta más cara", y aseguró, en este último punto, que se requiere del apoyo del Estado, toda vez que "un fruticultor por sí solo no va tener impacto en que viajen, por ejemplo, más chilenos a China o que desde ese país vengan a nuestro país, no va generar él solo la información necesaria cómo y cuándo vender, en qué condiciones o cuáles son las distintas opciones, ya que esas son preocupaciones más bien estatales, sobre todo, en potenciar imagen país que es altamente necesario", explicó.

Alcaíno puntualizó que para abordar, por ejemplo, el mercado del Lejano Oriente con uva de mesa, donde en la temporada 2010/2011 los envíos totalizaron el 17% de lo que la industria exportó hasta las 145,425 toneladas, "no podemos seguir equivocándonos en la logística propia, que nos falten contendores o que arriben todos juntos al mercado, porque se produce una distorsión enorme, o ver a China como un mercado de segunda importancia, ya que el que compra fruta importada quiere la mejor calidad y está dispuesto a pagar por ella, y por cierto, tener en cuenta los cerca de 40 días que se demora la fruta en llegar", planteó.

BUEN MOMENTO PARA LAS NUECES

A su turno, Vittorio Bianchini, vicepresidente de Chilenut se refirió a los rendimientos productivos y el mercado de las nueces. Señaló que las actuales rentabilidades han incentivado las plantaciones de más hectáreas, pasando de 10.000 en el año 2000 a más de 27.000 este año.

Según el experto, en los últimos 10 años ha habido un aumento de producción anual promedio de 14%, en tanto, en la mitad de este tiempo, la producción se incrementa en 18%. A su juicio, "no hay ninguna razón que vaticine una complicación por este motivo en el mediano y corto plazo, y el volumen, en esta caso, no es una limitación para Chile, ya que con un mayor volumen podríamos entrar en mayores negocios que hoy no podemos producto de la falta de producción".

Respecto de los desafíos para esta especie, el experto señaló que en términos de mercado hay que consolidar ventas en los países nórdicos, tales como, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suecia, y poder abrir, además, Japón y Rusia. En tanto, en términos de huerto, dijo que el desafío es lograr una productividad alta, y permanente, "porque hoy día uno puede ver a un productor que saque 8.000 ó 9.000 kilos, pero son casos puntuales y al otro año, viene una baja; entonces lo que hay que hacer es consolidar la tecnología que nos permita ser estable en una producción alta y eso tiene mucho que ver con reformularse la estrategia de nutrición, regar de buena manera los nogales, y mecanización".

Con todo, Vittorio Bianchini destacó que "hoy la nuez es un negocio relativamente seguro, porque si uno ingresa como productor el área comercial es abierta, hay muchos actores, la competencia es sana, no hay acuerdos ni pactos que vayan a perjudicar a los distintos sectores y dado que la demanda está firme, el mercado está relativamente sano, ha ido a desconcentrándose en términos de exportadoras y dependiendo menos de países puntuales", aseguró.

ACCIONES PARA LA FRUTICULTURA

Finalmente, el presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, se refirió a las acciones que está impulsando la organización para ayudar a los productores locales a enfrentar la pérdida de rentabilidad y competividad que los afecta, puesto que, aseguró- "pensamos que es un problema transitorio y cuando esta actividad vuelva a sus estados de rentabilidad históricos, va seguir generando aún más progreso, sobre todo, para las regiones de nuestro país".

Al respecto, mencionó la campaña "Del portón del huerto hacia adentro", en la cual FEDEFRUTA se encuentra impulsando la reconversión y modernización de los huertos para mecanizar su producción, mejorar la calidad, precocidad y manejar de mejor manera los costos a nivel de predio. A su vez, mencionó la iniciativa "Del portón del huerto hasta el barco naviero", que fomenta la asociatividad entre los productores/exportadores de manera de disminuir y negociar el flete marítimo, proyecto que tiene un horizonte de 10.000.000 de cajas, para que cada productor pueda acceder a una tarifa naviera que, por ejemplo, tiene hoy una exportadora.

Walker puntualizó el trabajo gremial-público que considera todas las gestiones que se puedan realizar a nivel de autoridades, como por ejemplo, la constitución de la mesa técnica para la competitividad agrícola, y las campañas de sensibilización donde se está intentando impactar al Estado para que destine mayores recursos para el sector, ya que "nuestro negocio tiene mucho futuro y horizonte, puesto que tenemos ventajas comparativas y es esta federación es la llamada a defender los intereses de los productores de frutas de nuestro país", sentenció.


Fuente: Comunicaciones FEDEFRUTA

más en http://agriculturablogger.blogspot.com

 

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Efectos de Situación Global Podrían Ser Más Preocupantes que en 2008


Facebook Twitter

AXEL CHRISTENSEN


Efectos de Situación Global Podrían Ser Más Preocupantes que en 2008


El director de BlackRock sostuvo que en la medida que el mercado asimile la nueva realidad, los inversionistas volverán a identificar los mercados más atractivos, entre los que se encuentra Chile.

Una turbulenta semana sufrieron los mercados del mundo. Las dudas sobre la recuperación en la economía de Estados Unidos y la poca credibilidad en España e Italia gatillaron desplomes bursátiles que profundizaron la incertidumbre global. En entrevista con ESTRATEGIA, Axel Christensen, director ejecutivo de BlackRock para Sudamérica (excluido Brasil), analiza el actual escenario.

—¿Cómo se explica la ola de ventas en las bolsas por parte de inversionistas?
—Las recientes caídas reflejan una mayor aversión al riesgo de los inversionistas frente a un empeoramiento del escenario económico global, tanto por el menor crecimiento proyectado para Estados Unidos, junto a un cuestionado acuerdo para resolver el tema del límite de su deuda fiscal, a lo que se suman los problemas que enfrentan países europeos por su bajo crecimiento y alto nivel de deuda. Si bien estos temas no son nuevos, cifras conocidas recientemente confirman la desaceleración económica y aumentan la aversión al riesgo de los inversionistas, que buscan vender activos más riesgosos como acciones para buscar refugio en renta fija. De hecho, los bonos del Tesoro americano han visto aumentos en rentabilidad estos días.
—¿Estamos viviendo un estado similar al que se generó tras el escándalo de Lehman Brothers, que derivó en la crisis de 2008?
—Si bien hay algunas pocas similitudes, como el hecho de que los bancos europeos puedan ser el vehículo de contagio que propague la crisis desde países más pequeños, como Grecia y Portugal, a otros mayores, como España e Italia, la situación es, en general, bastante distinta. Sin embargo, las consecuencias pueden ser tanto o más preocupantes por lo débiles que se encuentran las economías desarrolladas y el poco espacio con el que cuentan las autoridades para enfrentar situaciones difíciles.
—¿De qué manera afectaría a los mercados una eventual reducción en la clasificación de EE.UU., particularmente en el chileno?
—En la medida que ello mantenga un ambiente de mayor adversidad al riesgo, persistirá la volatilidad que afecte a los mercados financieros, incluyendo el chileno. Sin embargo, en la medida que el mercado asimile la nueva realidad –Japón pasó por el mismo proceso de downgrade años atrás–, los inversionistas volverán a identificar los mercados más atractivos en cuanto a oportunidades de retorno y valorizaciones atractivas, generando un nuevo interés. Probablemente, el mercado chileno, junto con otros que han experimentado fuertes correcciones, verán el regreso de inversionistas.
—¿Cree que es un buen momento para encontrar alternativas de inversión atractivas en la plaza local?
—Es posible, especialmente para inversionistas de largo plazo, pero es imposible anticipar que los mercados no sigan experimentando correcciones en la medida que persista la situación de incertidumbre y aversión al riesgo.
—En el actual contexto, ¿conviene refugiarse en instrumentos de inversión distintos a las acciones?
—En momentos como éste es que el concepto de diversificación cobra más sentido. Este concepto incluye incorporar otros activos distintos a acciones, como renta fija o commodities. En el caso de renta fija (bonos), si bien se renuncia a la mayor rentabilidad que ofrecen las acciones, se reduce la volatilidad (el riesgo) de la cartera. En el caso de los commodities, es una sit


IMPOSIBLE. "Es imposible anticipar que los mercados no sigan experimentando correcciones en la medida que persista la situación de incertidumbre y aversión al riesgo", dijo Christensen.


"Las consecuencias pueden ser tanto o más preocupantes por lo débiles que se encuentran las economías desarrolladas y el poco espacio con el que cuentan las autoridades para enfrentar situaciones difíciles".

 

 

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Collahuasi celebra Mes de la Minería con exposición artística

Collahuasi celebra Mes de la Minería con exposición artística

La muestra, organizada por Fundación Cardoen, forma parte del Museo de Colchagua y está inserta en las actividades que la compañía desarrolla durante el mes de la Minería.

Imagen de Comunicados
55 Lecturas
11 de Agosto, 2011 08:08

En el espacio central de la sala de arte "Casa Collahuasi"se ubica la reproducción del "Hombre de Cobre", momia encontrada en 1899 en una pequeña pertenencia minera, conocida como "Mina Restauradora" en Chuquicamata y que demuestra la conexión con la actividad minera desde antes que llegaran los conquistadores españoles.

La pieza forma parte, junto a otros cientos de objetos, de la exposición "Metalurgia Prehispánica", que fue inaugurada ayer tras una ceremonia realizada en pleno Paseo Baquedano, la que fue liderada por Juan Carlos Palma, vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidades de Collahuasi, junto a Carlos Cardoen, presidente de Fundación Cardoen.

La actividad busca enseñar y dar a conocer a la comunidad regional y en especial a los estudiantes, el sistema de trabajo utilizado en el pasado lo que respecta a manufactura de metales.

Así lo destacó el vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidad de Collahuasi, Juan Carlos Palma, al recalcar que durante siete mil años el cobre ha estado presente en la humanidad. "Les invitamos a que fomenten la visita, en especial a los jóvenes y niños que aprenderán mucho con ella".

Gráficas ilustrativas y explicativas, conformarán la muestra que permitirá acceder a información respecto a los minerales del mundo andino así como también las etapas de extracción, reducción y fundición de minerales de hace miles de años. En la oportunidad será posible de apreciar cómo fue el trabajo realizado con cobre, oro y plata, entre los metales de mayor uso en la prehistoria.

EXPOSICION

La exposición está conformada por cerca de mil piezas, todas de gran significado pues muestran el desarrollo cultural registrado en el territorio desde antes de la llegada de los españoles.

Entre los objetos posibles de apreciar se encuentra la orfebrería desarrollada, las cuentas precolombinas para collares con perforaciones minúsculas que dan muestra del desarrollo de habilidades de quienes la ejecutaron.

También se puede conocer "La Huayra" horno cerámico portátil utilizado para la fundición, y piezas que muestras el significado y simbología del oro y la plata asociadas a las divinidades del Sol y la Luna.

La exposición permanecerá abierta a la comunidad hasta el 9 de septiembre en sala de arte ubicada en Baquedano 930. Horarios de atención de lunes a viernes de de 10 a 14 y de 15 a 19 horas, sábado de 11 a 14 horas.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles ADQUIEREN LICENCIA DE PETROALGAE

ADQUIEREN LICENCIA DE PETROALGAE

Empresarios Chilenos Iniciarán Producción de Combustibles y Proteínas
a Través de Microorganism


Comenzarán con una planta experimental que estaría operativa antes de
fin de año, pero esperan, en una segunda etapa, alcanzar volúmenes
para comercializar el producto, que podría ser vendido a refinerías
como ENAP y también a la industria alimentaria nacional.

Un revolucionario proceso para obtener combustibles renovables y
proteínas a través de microorganismos es el que trae a Chile un grupo
de empresarios liderado por los hermanos De Cárcer, y que comenzará a
operar en su etapa experimental antes de fin de año. Esto, luego que
la sociedad conformada, AIQ, adquiriera una licencia a la
norteamericana PetroAlgae para desarrollar esta idea en el país.
En ese contexto, de visita por Chile, el vicepresidente ejecutivo de
PetroAlgae –compañía que nace en 2006, en el Estado de Florida,
Estados Unidos–, Harold Gubnitsky, define a la firma como "una
solución o un sistema que hemos desarrollado que permite, por un lado,
crear combustible renovable y, por el otro, generar proteínas. Todo
esto, a través de procesos sustentables, tanto en lo económico como
con el medio ambiente".
Esto, explica, a través del desarrollo de un sistema basado en
microorganismos que crecen, gracias a los procesos aplicados, de forma
muy rápida. Estos microorganismos no están genéticamente modificados,
sino que son los encontrados localmente y son cultivados en piscinas,
denominados biorreactores. Una vez listos, éstos se procesan y se
obtienen dos productos: comida y combustible.

Producción de Alimento

El primero, señala Gubnitsky, es la obtención de una proteína que
tiene cualidades similares o quizás superiores a la harina de pescado.
Producto que, inicialmente, estaría destinado a servir como alimento
de animales, lo que sería de interés de la industria de los cerdos,
salmón o camarón, entre otros.
Sin embargo, agrega que en estos momentos se encuentra en revisión por
parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados
Unidos (FDA, por sus singlas en inglés), para ser certificado como una
proteína susceptible al consumo humano. "Existe una alta demanda por
proteínas y un déficit en su producción y dicho producto sería
fantástico para suplir esto", dice.

Energía Limpia

El otro producto es el denominado "biocrude" del que, una vez ya
extraída la proteína, se obtiene un "petróleo joven", el que tras ser
refinado permite obtener combustible. "El tratamiento de éste es
exactamente igual que el realizado al crudo regular, obteniéndose la
misma línea de productos, se generan combustibles reales a través de
fuentes renovables. Además, químicamente el producto es idéntico al
crudo regular", señala Gubnitsky.
Para ello, PetroAlgae se asoció con la compañía Foster Wheeler, una de
las empresas de ingeniería más importantes a nivel global en el ámbito
petrolero, para afinar el proceso de convertir estos microorganismos
en combustibles. Así, llegaron a dos opciones: vender el "biocrude" a
refinerías para que lo conviertan en combustible o, también,
establecer en el mismo desarrollo del proyecto una planta procesadora,
gracias a los conocimientos entregados con la firma Criterion,
asociada con PetroAlgae.

Los Proyectos en Chile

Por todo esto, Andrés de Cárcer, uno de los hombres tras la llegada de
esta tecnología al país, cuenta que luego de visitar las instalaciones
de PetroAlgae en Estados Unidos "nos interesó la idea y estamos
empezando a desarrollarla en Chile, haciendo nuestra primera planta
piloto en Lampa, y esperamos tenerla lista entre octubre y noviembre
de este año".
Para este desarrollo se importa una serie de productos desde el
exterior, sin embargo, De Cárcer manifiesta que la pretensión es que
al plazo de un año se pueden lograr producciones que hagan comercial
la iniciativa. "Lo que queremos es, después de esto, ampliarnos y
llegar a una cantidad importante de hectáreas, de forma tal que esto
sea comerciable", detalla.
Sobre potenciales clientes, revela que, por un lado, se podría
abastecer a la industria alimentaria en el país –en especial el sector
acuícola, cerdos y aves–, mientras que por otro no es descartable
vender el producto a ENAP para que pueda refinarlo y convertirlo en
combustibles líquidos.
Este modelo ya funciona en países como Surinam, Ecuador, Indonesia,
India o China y, señalan, destaca por ser sustentable tanto
económicamente como con el medio ambiente.
Lectura de Foto:
SOCIOS. Andrés de Cárcer, empresario que junto a socios trae a Chile
la tecnología de PetroAlgae, y el vicepresidente ejecutivo de esta
compañía, Harold Gubnitsky.


--
*Fuente*:

*Saludos
Rodrigo González Fernández
*Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(

- PUEDES LEERNOS EN *FACEBOOK*

http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1020328166

- Siguenos en twitter: *@rogofe47**
*HTTP://consultajuridica.blogspot.com<http://www.consultajuridica.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
el-observatorio-politico.blogspot.com<http://www.el-observatorio-politico.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>l
obbyingchile.blogspot.com <http://www.lobbyingchile.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
calentamientoglobalchile.blogspot.com<http://www.calentamientoglobalchile.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>respsoem2.blogspot.com<http://www.respsoem2.blogspot.com/>

http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
coachingdechile.blogspot.com <http://www.coachingdechile.blogspot.com/>

http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
chile-renovables.blogspot.com <http://www.chile-renovables.blogspot.com/>
http://agriculturablogger.blogspot.com


*CEL: 93934521
**Santiago- Chile
**Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría* en
GERENCIA *ADMINISTRACION
PUBLICA *-LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL – LOBBY – *COACHING EMPRESARIAL*-ENERGIAS RENOVABLES ,
asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y
OTIC en Chile

Presidenta de la FECh convocó a nuevo paro nacional el 18 de agosto Share1

Presidenta de la FECh convocó a nuevo paro nacional el 18 de agosto

Camila Vallejo detalló el cronograma de los estudiantes movilizados, que incluye una "actividad familiar" este fin de semana, una jornada de movilización el martes 16 y el paro del 18, además de sumarse a la manifestación de la CUT el 24 y 25.

Publicado el Viernes 12 de agosto del 2011 a las 7:53 am 0

La Presidenta de la FECh, Camila Vallejo, convocó a un nuevo paro nacional por la educación el jueves 18 de agosto, que forma parte del cronograma que la Confech tiene para  los próximos días.

"Queremos hacer una actividad familiar para este fin de semana, el próximo martes tenemos también una jornada de movilización, el jueves 18 hay un paro nacional. Después tenemos una movilización hacia el Parlamento y el 24 y 25 de agosto nos sumaremos al paro de la CUT", anunció.

Entre las manifestaciones que los estudiantes tienen programadas para mantener las demandas hacia el Gobierno destaca el llamado a juntar 500 mil personas en el Parque O'Higgins el sábado 3 de septiembre, repitiendo lo que pasó en 1987 con la visita del papa Juan Pablo II o en 1988 en la concentración de los partidarios del NO previa al plebiscito.

realizaron "velatón" frente a La Moneda

realizaron "velatón" frente a La Moneda

Al lugar llegaron cerca de 200 personas entre las que se encontraba la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo.

Jueves 11 de agosto de 2011

Una jornada de "velatón" convocada por la Confech se realizó este jueves frente a La Moneda en demanda por una reforma para la educación pública del país.

Al lugar llegaron cerca de 200 personas entre las que se encontraba la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo.

Como ha sido la tónica de esta semana, en otros puntos de la capital se han registrado además algunos incidentes, como en el caso de la intersección de Macul con Grecia, donde el tránsito fue desviado por algunos manifestantes que ocuparon las calles del sector, además de que el centro de Santiago un grupo de personas pertenecientes al Centro de Padres y Apoderados marcharon por el Paseo Ahumada, acompañados de estudiantes secundarios, en apoyo a sus demandas.

Asimismo, frente a la sede de la Universidad de Chile, efectivos policiales debieron actuar para despejar la calzada, mientras era ocupada por estudiantes.

Redes Sociales »

La buena educación según Eduardo Gras

La buena educación según Eduardo Gras

Alejado de la vida empresarial al mando de Socovesa, su empeño ahora está puesto en la Corporación Educacional Emprender, que maneja tres colegios en Santiago y otros dos en el sur. Plantea que la educación requiere una reforma profunda, que parta incluso desde la enseñanza pre-básica, y habla, sin tapujos, de mayores aportes del mundo empresarial por la vía tributaria.

  

Por Cristián Rivas Neira


En abril de 2009 Eduardo Gras dio un giro radical a su vida empresarial. Dejó atrás la presidencia de Socovesa y puso en manos de sus hijos la mayor parte de su propiedad accionaria. Atrás quedaban hitos importantes, como haber hecho crecer la firma desde Temuco al resto del país, abordar la compra de Almagro para lograr un mayor posicionamiento o abrir la compañía a bolsa. Todo eso era parte del pasado. Lo que tenía en mente desde ese momento era dedicarse en cuerpo y alma a su otra pasión: la educación. Y en eso ha estado trabajando firme desde entonces.

Cuenta que ha tomado con mucha energía y entusiasmo este desafío, que desarrolla a través de la Corporación Educacional Emprender, entidad que había formado quince años antes y que hoy gestiona cinco colegios -tres en Santiago y los otros en Osorno y Temuco-, con una matrícula de más de cinco mil alumnos. Su desafío personal y que ha transmitido a todos sus colaboradores, es trabajar por una educación de calidad para sectores de clase media y baja, algunos de ellos muy vulnerables. Por eso, tiene mucha autoridad para hablar de lo que está sucediendo con el actual movimiento estudiantil y para plantear algunas posibles soluciones.

Plantea que el movimiento estudiantil que ya se extiende por tres meses tiene como eje central justamente la inequidad que deja fuera de las oportunidades a cientos de jóvenes por no tener acceso a una educación de calidad, que se mezcla con la falta de recursos económicos para otro porcentaje que teniendo posibilidades académicas no puede enfrentar esos pagos.

"Personalmente creo que en un país no se puede permitir que un joven capacitado deje de estudiar y obtener una profesión con la que será un aporte para el país por falta de recursos, y si los recursos no están el Estado debiera proveerlos", dice de entrada, aunque reconoce que esa no es la solución al problema de fondo.

- ¿Por dónde debe venir la mano?


- Si miramos quienes llegan a la universidad hoy y analizamos sus conocimientos, de inmediato se refleja en ellos la carga de una educación de mala calidad. Si queremos de verdad hacer una reforma educacional que cambie las cosas y que haga de la educación una de las herramientas para terminar con la inequidad y con la gran diferencia en los ingresos de los chilenos, debemos comenzar por hacer cambios desde la educación pre-básica. En esa forma sí, en los próximos 10, 15 ó 20 años, vamos a tener una juventud preparada, que podrá acceder a la universidad para obtener títulos profesionales que realmente le signifiquen la posibilidad de mejorar su condición de vida. Hoy muchos jóvenes que egresan de la universidad sólo obtienen frustración porque una parte importante tiene que desempeñarse en trabajos que son ajenos a lo que estudiaron.

Agrega que hoy la cobertura de jardines infantiles alcanza apenas a la mitad de los menores en edad para asistir a estos centros, pese al trabajo que se ha realizado desde el gobierno de Michelle Bachelet y a lo que han desplegado en paralelo otras organizaciones como el Hogar de Cristo y la Cámara Chilena de la Construcción. "Todos los niños de Chile debieran estar yendo al jardín infantil porque ese es el momento en el que se estimulan las capacidades de las personas", afirma.


Reforma tributaria ya


Haciendo eco de la opinión de varios especialistas, Eduardo Gras plantea que la inversión que tiene que hacerse en educación debe significar un esfuerzo nacional.

"Desde el punto de vista de los empresarios, ese esfuerzo debe tener un sentido. Para el empresario no sólo o únicamente es importante el crecimiento económico. También lo es la tranquilidad social y el poder desarrollar su negocio en un país equitativo, en que no existan grandes diferencias entre ricos y pobres".

- ¿Eso significa que está de acuerdo en que los recursos que se necesitan para impulsar una reforma educacional deban salir del bolsillo de los empresarios?


- Los empresarios somos conscientes de que existen dos fuentes principales de recursos para impulsar una reforma educacional como la que el país reclama y necesita urgentemente. Para ello se requieren recursos de a lo menos US$ 2.000 millones adicionales por año, durante los próximos diez años. Esas dos fuentes de financiamiento son las reservas que tiene el país o una mayor recaudación tributaria.

Como también somos partidarios de que el país mantenga sus equilibrios macroeconómicos, usar las reservas internacionales de manera indiscriminada para resolver este problema me parece que podría tener efectos muy dañinos para el país, especialmente para el sector exportador y sus trabajadores. De tal manera, y en ese sentido adhiero a lo que ha dicho Jorge Awad, el presidente de la Asociación de Bancos, de que en causas tan nobles como es tratar de que los niños y jóvenes chilenos tengan una educación de calidad, los empresarios no nos podemos restar.

- ¿Cree que haya disposición del empresariado para hacer esta reforma tributaria?


- Si reconocemos que existe el problema y que para resolverlo se necesitan recursos que hoy no están y que para hacer una inversión se requiere no solamente las ganas sino que tener claridad del financiamiento, desde el punto de vista del empresario es imposible que uno se niegue. La retribución es que vamos a tener un país más justo y equitativo, y el empresariado va a poder desenvolverse de una manera mejor, más eficiente, con más paz social. La imagen país va a mejorar. He escuchado muchos empresarios quejándose por el deterioro que las manifestaciones están provocando a la imagen de Chile. Y por otro lado he visto que en privado casi todos reconocen la justicia de las demandas de los estudiantes. Si juntamos las dos cosas y somos consecuentes, obviamente no podemos negarnos a una reforma tributaria.

No voy a decir de cuánto debería ser el aumento del impuesto a la renta o por qué lado se tiene que abordar, por que se trata de un tema muy técnico. Lo que creo es que los impuestos son la forma sana que tiene un Estado, un país y un gobierno para resolver los problemas que se plantean, cuando le parece que son justos ¡y este vaya que lo es!


- Y por el lado del lucro, otra de las críticas… ¿qué opina?


- Estoy completamente de acuerdo con lo que dijo el nuevo ministro de Educación, Felipe Bulnes. Fue muy claro en sostener que respecto del lucro en las universidades se debe cumplir la ley. Y la ley dice que las universidades en Chile serán gestionadas por corporaciones sin fines de lucro. Hoy día sabemos y vemos que efectivamente eso no se cumple. Creo además que no debiera existir lucro en toda la educación que recibe aportes del Estado.

- ¿La educación debe volver a manos del Estado como se plantea?


- Sería ideal que la oferta educacional gratuita de parte del Estado, tuviera altos niveles de calidad. No tengo una opinión muy formada respecto de si el Estado debe actuar a través de municipalidades, corporaciones o el ministerio. Lo que sí tengo claro es que con $ 40 mil mensuales, que es hoy la subvención escolar, es imposible otorgar una educación de calidad. De hecho en la actualidad, tanto la educación municipal como la particular subvencionada requiere de recursos adicionales que provienen del propio presupuesto municipal o del financiamiento compartido que pagan los alumnos de estos últimos.

Debemos, en suma, fortalecer con mayores recursos la educación municipal y a través de la nueva Superintendencia de Educación fiscalizar a todos los colegios, para que la educación que otorgan sea de calidad. Al que no cumple se le debe sacar del sistema.

El golf o el agua

El golf o el agua

El desarrollo de campos de golf es un claro ejemplo de cómo algunos
gobiernos locales están dispuestos a alcanzar un interés inmediato al
costo de la sostenibilidad.

Teniendo en cuenta el hecho de que 400 de las más de 600 ciudades en
China sufren de escasez de agua, el acelerado agotamiento del manto
freático para mantener el verdor de los cientos de campos de golf
podría tener graves consecuencias para muchas ciudades en un futuro
próximo.

Beijing es un ejemplo de ello. Para garantizar el mantenimiento de las
áeras verdes durante todo el año, los 60 campos de golf usan cerca de
40 millones de toneladas de agua subterránea en esos 12 meses. Esto es
igual a la cantidad de agua consumida por más de 1 millón de
habitantes al año.

El per cápita de agua disponible en Beijing es de 100 metros cúbicos,
sólo una décima parte de la norma internacional, de 1.000 metros
cúbicos per cápita. La escasez de agua ha devenido un atolladero para
el desarrollo económico y social de la ciudad.

Sin embargo, aún con la deficiencia conocida de este preciado recurso
y la prohibición del Consejo de Estado de la construcción de
instalaciones deportivas, el número de campos de golf en la capital ha
aumentado de 20 en 2004 a 60 hoy en día.

Y Beijing no está sola en este tema. En la septentrional provincia
china de Hebei hay cientos de campos de golf que aprovechan los
recursos hídricos subterráneos de los que dependen los agricultores
locales para irrigar sus cosechas. En algunos lugares, es necesario
profundizar más de 100 metros para encontrar agua subterránea.

Uno de los casos más extremos es el de algunos habitantes de la ciudad
de Dalian, que carecen de agua potable del grifo, porque la misma se
utiliza para regar un campo de golf.

Además, los campos de golf son también contaminantes, por los
pesticidas que se utilizan para mantener el buen aspecto del césped.

La sobreexplotación de las aguas subterráneas ha sido un flagelo que
amenaza tanto el desarrollo de la industria como la vida de las
personas.

Tal vez haya otras maneras de obtener el agua que necesitamos. Algunos
sugieren la desalinización de agua de mar. Sin embargo, los recientes
derrames de petróleo en la bahía de Bohai y el flujo de las aguas
residuales y contaminantes en los océanos significa que tal empeño
resultaría un proceso costoso.

Ya es hora de que el Gobierno central adopte medidas enérgicas para
reducir el número de campos de golf y castigue a los que dan luz verde
a su construcción y el uso de las aguas subterráneas.(Pueblo en Línea)

12/08/2011

--
*Fuente*:

*Saludos
Rodrigo González Fernández
*Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(

- PUEDES LEERNOS EN *FACEBOOK*

http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1020328166

- Siguenos en twitter: *@rogofe47**
*HTTP://consultajuridica.blogspot.com<http://www.consultajuridica.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
el-observatorio-politico.blogspot.com<http://www.el-observatorio-politico.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>l
obbyingchile.blogspot.com <http://www.lobbyingchile.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
calentamientoglobalchile.blogspot.com<http://www.calentamientoglobalchile.blogspot.com/>
http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>respsoem2.blogspot.com<http://www.respsoem2.blogspot.com/>

http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
coachingdechile.blogspot.com <http://www.coachingdechile.blogspot.com/>

http:// <http://agriculturablogger.blogspot.com/>
chile-renovables.blogspot.com <http://www.chile-renovables.blogspot.com/>
http://agriculturablogger.blogspot.com


*CEL: 93934521
**Santiago- Chile
**Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría* en
GERENCIA *ADMINISTRACION
PUBLICA *-LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL – LOBBY – *COACHING EMPRESARIAL*-ENERGIAS RENOVABLES ,
asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y
OTIC en Chile

J.L Orihuela Rumbo a Chile

Rumbo a Chile

Este fin de semana me pongo en modo viaje rumbo a Santiago de Chile (con breve escala familiar en Córdoba, AR) para presentar Mundo Twitter en el evento Viernes de Medios organizado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica (viernes 19/8) y para participar como ponente en el encuentro BlogPower 2011 (sábado 20/8) donde expondré sobre ¿Revoluciones tuiteadas? Medios sociales y protestas ciudadanas.

Para la cobertura y datos de streaming de ambas actividades les remito a las cuentas: @ y @ (#PB11).

Conste mi agradecimiento a Eduardo Arriagada de FCOMUC, por su apoyo a este proyecto, y a Diego Toro de Movistar Chile por facilitar mi logística. Nos vemos al tiro

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile