TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, agosto 15, 2011

MUJER CHILE: Copia el look de... ¡Alessandra Ambrosio! POR MUJER DE ELITE

Copia el look de... ¡Alessandra Ambrosio!

(9 fotos)La top brasileña sabe cómo seguir perfectamente las tendencias y acierta siempre, tanto en las ocasiones más elegantes y glamourosas, como en las más informales. ¡Te desvelamos las claves de sus looks!
El look informal de Alessandra Ambrosio
Gtres
Alessandra Ambrosio es una de las modelos más cotizadas del momento, en parte, gracias a su trabajo de modelo para la firma Victoria´s Secret. El "angelito" es una de las celebrities con más estilo, tanto en sofisticadas galas y eventos como cuando pisa el asfalto.

De hecho, es una de las reinas del ya archiconocido "streetstyle". Y siempre habrá alguna que diga… ¡Pues no es para tanto la chica! Sí, si es una chica del montón, con un cuerpazo de infarto, una belleza de ensueño, un estilo indiscutible y una cuenta corriente que debe estar a punto de explotar… por lo demás, de lo más normalita, sí.

Una diva del streetstyle

La maniquí no puede salir de casa sin gafas de sol o sin coloridos foulares con varias vueltas al cuello, que se han convertido en su seña de identidad. Las sandalias planas también forman parte de sus estilismos más cómodos. Además, con esas piernas infinitas… ¡le sientan genial!

Podemos describir su estilo para deslumbrar por el asfalto como juvenil y fresco, con un toque sexy. De esta manera, se ha convertido en la perfecta embajadora de los "shorts". Para pasear por las calles neoyorquinas, opta por un look informal y "chic" al mismo tiempo. La hemos visto con una acertada combinación de blazer en color coral, camiseta básica, shorts y sandalias gladiador. Como no, con sus inconfundibles gafas de sol, en este caso llevaba Ray-Ban Aviator.

En otra ocasión, su increíble anatomía y su conocimiento de todas las tendencias hicieron de ella la reina de la pasarela, en la calle. Con un maxi vestido azulón, foulard bicolor y bolso bandolera con sandalias planas a juego la top ofreció una auténtica lección de estilo durante un paseo matutino.

Para asistir a los festivales de música no se queda corta, y como no podía ser de otra manera, acierta con su outfit. Como buena rockera sabe que en cualquier festival de este tipo hay que prestar especial atención a los pies. Por ello, la top se decanta por unas botas bajas: no pasa calor y protege sus pies de la muchedumbre. Su look veraniego lo conforman un vestido de estilo hippie de encaje y en blanco roto, un bolso bandolera y un colorido foulard, como detalle más "chic".
Los minivestidos de Alessandra Ambrosio
Gtres

Incondicional de los minivestidos

La joven sabe que ir a la moda no está reñido con mantener un estilo propio, y eso hace ella: captar las tendencias y adaptarlas a lo que mejor le sienta.

Durante un estreno en Nueva York, Alessandra apareció enfundada en un ajustadísimo vestido rojo de cóctel con sandalias en nude y bolso a juego. ¡Nos encanta su semirecogido y su melena messy! Con esta prenda ella ha conseguido un look muy sofisticado y elegante, sin necesidad de llevar joyas... ¿Y tú, te atreves?

En un evento para la firma que la ha catapultado a la fama, Victoria´s Secret, la brasileña lució un vestido corto blanco y con pailletes plateados. ¡Le sentaba genial! Con melena lisa, y piernas de escándalo subió la temperatura del evento...

En otra ocasión de celebración de la firma de lencería más prestigiosa, la top apareció enfundada en un sensacional minivestido palabra de honor con pailletes dorados y negros, formando motivos geométricos. Un clutch dorado y unos peep-toes negros remataban este look tan sumamente sexy.Los mejores descuentos de tu ciudad en OferGrup

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Y ahora, Israel. cONECTADOS POR LAS TECNOLOGIAS

Y ahora, Israel

Israel, otro país que desarrolla su movimiento de protesta social, con importantes similitudes con el caso español en métodos y peticiones: coordinación vía redes sociales, tiendas de campaña en la calle, y actitudes completamente pacíficas.

El llamado Movimiento j14 cumple hoy cuatro semanas de movilizaciones a nivel nacional por el precio de la vivienda y de los suministros básicos, por la justicia social y la gestión de una crisis cuyo peso está siendo soportado por la clase media. Cuatro semanas sin disturbios, sin problemas de seguridad, sin amenazas de corte de servicios de comunicaciones o redes sociales, y con una total unión de los muy diversos colectivos representativos de la sociedad israelí: judíos y árabes, sefardíes y askenazíes, en torno a un lema, "el pueblo exige justicia social". Lo más "grave" hasta el momento han sido algunas escasas detenciones por protagonizar cortes de tráfico, cuyos protagonistas fueron puestos en libertad sin cargos el mismo día. El movimiento cuenta con el apoyo de figuras públicamente conocidas como músicos o periodistas, ha congregado varios cientos de miles de personas en todo el país en algunos de sus actos, y es tema de conversación constante en la vida cotidiana y en los medios de comunicación.

A diferencia de España, en Israel hay prácticamente pleno empleo: las protestas se refieren fundamentalmente a la incapacidad de los sueldos de la clase media para hacer frente a los costes de alimentación, vivienda, sanidad, educación y otros gastos familiares básicos. El movimiento se inició con protestas por el precio de los alimentos, pero escaló rápidamente cuando empezaron a aparecer las primeras tiendas de campaña en protesta por el elevado coste de los alquileres y las viviendas, y evolucionó hacia una petición de justicia social, de cambios en el sistema coordinada a través de páginas y eventos en Facebook. Twitter es una de las mejores maneras de seguir el movimiento, mediante el hashtag #j14, que mantiene una elevada actividad.Tras cuatro semanas de protestas y concentraciones, el movimiento no parece mostrar síntomas de fatiga, y la policía mantiene una actitud modélica que trata de evitar enfrentamientos, ante una actitud completamente pacífica de los manifestantes.

Si quieres seguir pensando que el 15m en España es cosa de "unos cuantos perroflautas", como algunos medios y algunos análisis superficiales pretenden, tú mismo. Muchos no son capaces de ver la magnitud de un cambio ni cuando lo tienen encima, o prefieren darse a sí mismos explicaciones que les permitan mantener una falsa sensación de seguridad anclada en aquello que conocen. Pero esto es un movimiento cada vez más global, con múltiples características comunes y una metodología similar. Es un movimiento de catarsis social: ni más ni menos que el reflejo de la primavera árabe, trasladado a países con democracias maduras y asentadas. Lo que pasa cuando la tecnología permite interconectar de verdad a una parte muy significativa de la sociedad civil. Algo que vamos a tener que analizar durante mucho tiempo – y sin duda, más adelante en los libros de Historia.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: La compañía reduce el consumo de la energía producida a partir de fuentes tradicionales gracias a las nuevas instalaciones que producen energía limpia para sus actividades diarias.

Italia: Nuevo sistema de paneles solares en seis de las instalaciones de Fruttital

La compañía reduce el consumo de la energía producida a partir de fuentes tradicionales gracias a las nuevas instalaciones que producen energía limpia para sus actividades diarias.

Fruttital Srl, empresa italiana líder en el sector de la importación y distribución de frutas y verduras, ha completado la instalación de los sistemas de paneles solares en seis de sus nueve centros operativos en Italia. Además es una subsidiaria de GF Distribuzione, la sub-holding del Grupo GF.



Con esta infraestructuras ubicada en Albenga, Bolonia, Cagliari, Florencia, Roma y Molfetta se producen aproximadamente 2,5 MWh/año de energía limpia, suficiente para cubrir el 20% de sus necesidades totales de energía. La inversión total de alrededor de 6 millones de euros permitió la instalación de 13.000 m2 de paneles solares en una superficie total disponible de 45.000 m2.

Los sistemas instalados, con una potencia total de 1,8 MWp permitirá limitar las emisiones de CO2, SO2, NOx y partículas, reduciendo significativamente el uso de la energía de la red nacional con los consiguientes beneficios para el medio ambiente.



Para este proyecto Fruttital ha elegido proveedores exclusivamente italianos y tiene la intención de continuar en esta dirección para otros futuros proyectos que aún están en la etapa de planificación.

Contacto:
Maria Gramaglia
Fruttital Srl
Tel: (+39) 0182 560400

Fecha de publicación: 15/08/2011
Editor: Angie Lyris
Derechos de reproducción: www.freshplaza.es

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LLOS DIRECTORES LLAMADOS "PROFESIONALES" QUE ELIGEN LAS AFP

LAS ENORMES PERDIDAS DE LAS AFP Y SUS DIRECTORES PROFESIONALES
Luego del caso La Polar y otros escándalos  esto de los "Directores Profesionales" ha cobrado especial relevancia . Muchas AFP han ganado dinero durante un periodo determinado , pero terminan perdiendo al final cuando se destapó el escándalo y las acciones se derrumbaron.

Los directores por regla general son gente de confianza de los propietarios y/o  accionistas de las compañías , que gozan de su confianza , y de aquellos que les otorgan  poderes para ser electos.

De allí que las AFP que tienen acciones en diversas compañías deben ser muy cuidadosas de las personas que ponen como directores. Ahora esos directores llamados" profesionales" han resultado en muchos casos ser bien poco" profesionales".

A las AFP poco le ha importado esto- mostrando una "irresponsabilidad social empresarial" supina  y los directores en su mayoría defienden los intereses de sus representados más que de los afiliados , que para ellos,  es un aspecto secundario.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diputado denuncia “censura” de INDAP para que agricultores no critiquen lentitud en entrega de ayuda

DIPUTADO DE URRESTI PS, LAS EMPRENDE CONTR RICARDO ARIZTIA DIRECTOR DE INDAP

Diputado denuncia "censura" de INDAP para que agricultores no critiquen lentitud en entrega de ayuda

Publicado por Christian Leal | La Información es de Carlos López •  156visitas

El jefe de la bancada socialista, diputado Alfonso De Urresti, llamó al director nacional de Indap, Ricardo Ariztía a no censurar a los pequeños campesinos afectados por la erupción del Cordón Caulle, quienes con anterioridad criticaron lentitud del Gobierno para la entrega de ayuda en forraje pesquisar ceguera en ovejas y la muerte de éstas.

Se trata de la respuesta que entrega el director nacional del INDAP, Ricardo Ariztía, al prosecretario subrogante de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros, sobre una solicitud de información que hizo el diputado De Urresti para conocer la fecha en que se realizará la Expo Mundo Rural en Valdivia y antecedentes acerca de la prohibición que habría formulado el Director Regional del organismo en Los Ríos a las personas afectadas por la erupción volcánica, de expresar opiniones por medios de prensa.

La máxima autoridad del INDAP indica que no se trató en ningún caso de una censura o de una imposición, sino más bien de una recomendación a los agricultores para canalizar de mejor manera la entrega de forraje y salvaguardar su patrimonio, pese a que con anterioridad los campesinos pedían ayuda sin que esta fuera entregada, hecho denunciado a través de Radio Bío-Bío.

El jefe de la bancada socialista y diputado por la zona, Alfonso de Urresti, aseguró que la autoridad del Indap está más preocupada por la imagen, que de servir y proteger a los pequeños campesinos afectados por el Caulle.

Por último, Aríztía responde en su carta enviada a la Cámara de Diputados que, "siempre han existido medios de comunicación, de cualquier índole que se solazan criticando las acciones del Gobierno".

Para el diputado de Urresti, el Director Nacional del Indap no puede estar de comentarista ni censurador, sino que de hacer su trabajo y escuchar a los campesinos afectados por el Caulle, quienes en un momento dijeron no ser oídos por el Gobierno, pero sí por Radio Bío-Bío, en donde manifestaron sus demandas y necesidades, las que después eran, una a una, corroboradas por las autoridades.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Zalaquett explica por Twitter su propuesta de llevar militares a las callesSegún el alcalde de Santiago, planteó la idea sólo "si no hay otra opción" en las protestas que se prevén hasta el próximo 11 de septiembre.El alcalde de Santiago, Pablo Zalaq

Zalaquett explica por Twitter su propuesta de llevar militares a las calles

Según el alcalde de Santiago, planteó la idea sólo "si no hay otra opción" en las protestas que se prevén hasta el próximo 11 de septiembre.

SANTIAGO.- Fuerte repercusión en Twitter tuvo la afirmación del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, quien propuso en una entrevista periodística que se llame a efectivos militares si Carabineros se ve desbordado por futuras protestas callejeras.

Ello en la perspectiva de las manifestaciones previstas para los próximos días y la conmemoración del próximo 11 de septiembre.

"Tendrá que ver si con las fuerzas policiales alcanza (para lograr control). Si no, tendrán que pedir ayuda a las Fuerzas Armadas". Esa fue la frase que generó decenas de respuestas en la cuenta de Twitter del edil capitalino.

A través de la red social, Zalaquett buscó precisar sus dichos. "Nunca he pensado sacar FFAA a la calle. Sólo frente a pregunta de si el 11 no hay otra opción para la seguridad de los vecinos ¿lo haría o no? Dije sí", escribió.

"No amenazo con militares. Es obvio que es lo último que quiero. Respeto el estado de derecho y pido paz", agregó.
Emol
Lunes, 15 de Agosto de 2011, 03:12
Imprimir
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las 20 preguntas imprescindibles para entender el nuevo sistema de posnatal

Las 20 preguntas imprescindibles para entender el nuevo sistema de posnatal


S.Celedón y C.Rodríguez

Ad portas de ser ley se encuentra el proyecto que establece un nuevo sistema de posnatal, tras el acuerdo alcanzado con los diputados de Gobierno y oposición la semana pasada.

El Sernam respondió a "El Mercurio" veinte preguntas imprescindibles para entender cómo operará el mecanismo que establece un modelo más largo y flexible, atributos que de acuerdo al diagnóstico del Gobierno son los que efectivamente generan un apoyo a la maternidad y permiten tener buenas tasas de natalidad, que es uno de los problemas que enfrenta el país.

La normativa comenzará a regir apenas la ley se publique, pero en el caso de las mujeres que se suman a la cobertura y que hoy están desprotegidas -que son las que no están trabajando al momento de tener sus hijos y cuyo último contrato fue a plazo fijo, por obra o faena-, la puesta en marcha será el 1 de enero de 2013.

1 ¿Quiénes se verán beneficiadas por el nuevo sistema?

La norma será aplicable a todas las mujeres que en ese momento estén con su pre o posnatal, y además a todas aquellas que habiendo terminado su posnatal tienen un hijo menor de 24 semanas.

2 ¿Qué mujeres se podrán acoger al nuevo posnatal de 6 meses?

Todas las mujeres que son trabajadoras dependientes o independientes y, además, el 100% de las mujeres cuyo último contrato fue a plazo fijo, por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento de tener a sus hijos.

3 ¿Quiénes podrán acogerse el beneficio y que hoy no tienen cobertura?

Las mujeres cuyo último contrato fue a plazo fijo, por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento de tener a sus hijos.

4 ¿Qué requisitos deberán cumplir estas mujeres que se suman al sistema?

Deberán tener 12 meses de afiliación previsional y al menos 8 cotizaciones en los últimos 24 meses. El monto del subsidio será el promedio de la renta de los últimos 24 meses, con un mínimo de medio ingreso mínimo mensual; es decir, 90 mil pesos.

5 ¿Desde cuándo rige para ellas?

Para esas mujeres empieza a regir el 1 de enero de 2013.

6 ¿Con esta nueva ley, estarán protegidas las mujeres por el fuero maternal?

Se mantienen los mismos derechos existentes frente al fuero; es decir, que la trabajadora tiene fuero maternal desde el momento de la concepción y hasta un año después de terminado el posnatal.

7 ¿De qué variables dependerá el monto del subsidio posnatal?

En este caso debemos distinguir tres situaciones. Para las trabajadoras dependientes e independientes, el subsidio que reciben por concepto de su pre y posnatal es un promedio de las remuneraciones o rentas obtenidas antes del embarazo.

En cuanto a las nuevas mujeres que se incorporan, ellas deberán tener 12 meses de afiliación previsional y al menos 8 cotizaciones en los últimos 24 meses. El monto del subsidio será el promedio de la renta de los últimos 24 meses, con un mínimo de medio ingreso mínimo mensual.

En todos los casos, durante los 3 meses adicionales de extensión del posnatal, el subsidio tendrá un tope de 1 millón de pesos líquido.

8 ¿Qué mujeres podrán complementar su subsidio trabajando en jornadas parciales?

Se permitirá a toda mujer poder complementar su subsidio cuando éste es menor que el promedio de sus tres últimos sueldos antes del prenatal. Esto lo podrá hacer trabajando en jornadas reducidas o a través de un banco de horas que acumulará en este segundo período, pudiendo generar el mismo ingreso que tenían hasta antes de ir al permiso. Hay empleos donde trabajar en jornadas parciales es factible y otros donde no.

9 ¿Existirán limitantes para complementar el subsidio con trabajo parcial?

La principal limitación es que la trabajadora que esté recibiendo el subsidio y además ingresos adicionales no puede tener ingresos totales superiores al promedio de sus tres últimos sueldos antes del prenatal.

10 ¿Quién se hará cargo de la diferencia entre el subsidio y la remuneración final que reciba la mujer que trabaja en forma parcial esos tres meses?

Si la mujer vuelve a trabajar para complementar su subsidio, la diferencia será pagada por su empleador en relación con el periodo por el cual vuelve a trabajar.

11 En el caso de las mujeres que ganan mucho más que 54 UF, ¿podrían llegar a igualar su remuneración con trabajo parcial?

Todas las mujeres pueden complementar su subsidio para obtener como ingresos el equivalente al promedio de sus tres últimas remuneraciones anteriores al prenatal, independiente de cuánto es lo que ganan.

12 ¿Qué pasará con las madres de niños prematuros?

Tendrán derecho a 6 semanas más de posnatal, siempre y cuando la guagua tenga menos de 32 semanas de gestación y pese menos de 1 kilo y medio al nacer.

13 ¿Qué pasará con las madres que hayan tenido un parto múltiple?

En este caso, tendrán derecho a 7 días corridos adicionales por cada hijo que tengan en un mismo parto.

14 ¿Qué pasará con las madres de niños que mueren antes de los tres meses?

De acuerdo con lo que ha establecido la Dirección del Trabajo, la madre tiene derecho al pre y posnatal cuando su hijo fallece. Respecto del periodo posnatal parental, debiera correr la misma regla, al ser un derecho irrenunciable.

15 ¿En qué situación queda la madre que al momento de regir el nuevo sistema tiene más de tres meses de posnatal?

Si la guagua tiene menos de 6 meses, la madre podrá acogerse al posnatal extendido hasta que aquélla cumpla 6 meses. Si ha vuelto a trabajar, puede retomar el posnatal hasta que la guagua cumpla 6 meses de vida.

16 ¿Qué pasa con las personas que dan a luz semanas antes de la nueva vigencia del posnatal?

Tendrán derecho al posnatal extendido de 6 meses.

17 ¿Hasta cuántas semanas pueden transar el padre y la madre de sus respectivos posnatales?

Sólo la madre puede traspasar hasta 6 semanas al padre de su permiso posnatal, en la última etapa de éste.

18 ¿Aumenta el número de días libres para el padre?

Los actuales 5 días permanecen inalterados. Sin embargo, la madre puede traspasar hasta 6 semanas de su permiso posnatal parental al padre.

19 ¿Tiene derecho a fuero el padre que se toma ese posnatal de 1 mes y medio?

El padre va a tener un fuero que lo protege del despido de su trabajo por el doble del período de posnatal que se tome, contados desde los 10 anteriores al inicio del permiso. Ejemplo, si se toma un mes, tiene dos meses de fuero. Si se toma un mes y medio, tendrá 3 meses de fuero.

20 ¿Cómo se le calculará el subsidio al padre en este caso?

El subsidio del padre se calculará de la misma forma que el de la madre, pero en base a sus remuneraciones.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINISTRO DE ECONOMIA PABLO LONGUEIRA DEBE ABORDAR LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN SECTOR EXPORTADOR DE FRUTAS

CHILE PORTAL DE LOS SERVICIOS

Chile tiene un potencial tremendo en  todos los sectores del agro , pero concordando con Furche, hay que hacer esfuerzos para destacar  y promover las potencialidades de los diversos  subsectores.

Nuestro país ha desarrollado una fruticultura de exportación exitosa, pero ésta hoy enfrenta problemas serios yen muchos casos terminales . Uno de ellos,  es la falta de transparencia  y colusión del mercado exportador de frutas en Chile.

El Ministro de Economía actual debe investigar este mercado con la urgencia debida ya que muestra los mismos síntomas que ya se han visto en el Retail y la Banca en materia de Crédito y que generado a lo menos dos quiebras de exportadoras  también. Esto es: cláusulas abusivas en los contratos, fuerte colusión en el mercado, grandes exportadoras se autovenden la fruta al  exterior,no liquidan el verdadero pecio al productor que les entrega la fruta en consignación , no rinden documentada y detallada cuenta a los productores , cobros indebidos en las liquidaciones,  etc, etc. Todo esto hace que el productor de frutas de exportación en la actualidad no llegue a ser competitivo y es más es un sector fuertemente endeudado con las mismas exportadoras.

Los gobiernos pasados de la concertación no pudieron  y no quisieron investigar este irregular mercado y el sector ha puesto las esperanzas que el Ministro Longueira con la valentía y visión que le es propia, aborde este problema que agobia a los productores y al país.SABEMOS QUE EL PRESIDENTE PIÑERA CONOCE EL PROBLEMA

Fuente: HTTP://AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

En qué invertirían los extranjeros en Chile

invertir en Chile , Chile portal de los servicios
 
En qué invertirían los extranjeros en Chile


Andrea Ortega C.

La industria agroalimentaria chilena se ve bien. Así lo encuentran los inversionistas extranjeros. Para ellos, Chile es pequeño, pero muy estable y con un importante desarrollo agrícola. Por eso, hoy tienen intención de invertir en sectores que antes no contemplaban o no estaban en los programas de casi ningún inversionista extranjero.

Los números juegan a favor de Chile. El sector agroalimentario representa casi el 10% del PIB chileno, sus exportaciones suman US$ 12 mil millones y es el país más abierto al comercio exterior de la región. Por eso cuando se les preguntó por el potencial del país a los 63 empresarios extranjeros que asistieron al 4º Foro internacional "Chile: Oportunidad de inversiones en la industria alimentaria", el 95% dijo que tenía un gran potencial.

"Nos ven muy bien, como una economía inserta en el mundo y de bajo riesgo. Además de ser un país a contraestación con el hemisferio norte y con buen control fitosanitario", explica Juan Antonio Figueroa, director ejecutivo de InvestChile. Tanto así, que en el evento se generaron 35 proyectos, por US$ 130 millones, que esperan materializarse en los próximos tres años.

"A Chile lo ven como un país con un buen potencial; como una economía madura donde están claras las reglas del juego, hay una institucionalidad que funciona y un buen nivel de apertura económica", explica Carlos Furche, asesor agrícola y ex director de Direcon.

Sin embargo, el país no está exento de críticas y entre sus falencias, como foco de inversión, lo más destacado fue el tamaño del mercado. "Para algunos inversionistas, que buscan focos interesantes a mayor escala, Chile no siempre es atractivo, porque es más acotado el mercado y tienen que salir a consolidar propiedades, lo que lo hace más difícil", afirma Óscar Melo, profesor de Economía Agraria de la Universidad Católica.

Aunque para Furche "los inversionistas vienen a Chile porque permite abordar a otros mercados interesantes desde aquí".

Otra de las falencias que los inversionistas mencionaron es la lejanía del país, ya que encarece mucho el costo del transporte. Muchos manifestaron preocupación, además, por la coyuntura, donde el dólar sólo ha empeorado el escenario del sector.

"No es un misterio que hay un problema con el tipo de cambio, y como están las economías que tienen monedas más duras, no es difícil pensar que el problema es estructural. Por eso nosotros creemos que hay que mejorar la competitividad con estándares de calidad y perfeccionamiento", comenta Figueroa. Para eso, InvestChile espera materializar una inversión de US$ 45 millones durante este año, que irá destinada a promocionar el sector y generar interés en industrias nuevas del área.

Y pese a que el 95% dice que tiene ventajas respecto de otros países de la región, el llamado de los expertos es a no relajarse y mirar otros países para seguir siendo competitivos. "Hay que tener antenas para mirar lo que ocurre más allá de nosotros. Hay países como Colombia y Perú con proyectos interesantes en fruticultura y por eso es necesario estar atentos", afirma Furche.

Crece la industria auxiliar

A la hora de elegir un subsector, aparecen sorpresas. Antes, cuando un extranjero miraba a Chile para invertir, las frutas y el vino tenían una clara supremacía. Y aunque todavía acaparan un importante trozo de la torta (ver infografía), también se han generado espacios para nuevos focos de inversión como las tecnologías de la información y los fertilizantes. De hecho, cerca del 9,5% de los encuestados afirma estar interesado en industrias auxiliares, como transporte, envasado y otras producciones complementarias a la industria de alimentos.

"En un enfoque de cadena agroalimentaria es evidente que los proveedores de servicios van a llegar rápidamente. Nosotros tenemos una cadena, pero cuando las ventas de los commodities aumentan se genera mayor interés por estos puntos", dice Mora.

Para los expertos estas son buenas noticias, ya que complementarían la cadena de valor actual. "Si miras hoy la cadena de la industria alimentaria rápidamente concluyes que más allá del procesamiento primario, la parte de mayor valor está asociada a otros procesos. Si conseguimos que en Chile se instalen empresas capaces de abastecer de estos procesos sumará competitividad", dice Furche.

Y si de producción primaria se trata, también hay novedades. Uno de los productos que se lució fue la granada. Este fruto sería uno de los nuevos focos de inversión por la fuerza que adquiere en los mercados internacionales, debido a sus cualidades nutracéuticas, como su gran poder antioxidante y su capacidad para mejorar las funciones renales, entre otros beneficios.

En Chile su presencia ha ido en aumento. Marcos Mora estima que en Chile se producen entre 10 mil y 20 mil kilos y cerca del 70% de éstos es exportable. "Hablamos de 8 mil a 12 mil kilos, que pueden dar un ingreso bruto de US$ 10 mil por ha, sin contar el costo", dice. Estos son los números que hacen tan atractiva a la granada y que podría engrosar la lista de productos exportables en un futuro muy cercano.

Sin embargo, también hay sectores alicaídos, que llevan tiempo sin aumentar sus inversiones. Según Melo, el ganado bovino sería el más complicado, seguido por los lácteos, ya que no ha materializado grandes acuerdos. De hecho, entre los encuestados sólo el 5% reflejó interés en la carne y ninguno mencionó los lácteos.

Para revertir estos resultados el llamado sería a promocionar el sector y mejorarlo. "Yo creo que hay que hacer un esfuerzo dirigido especialmente a algunos subsectores para atraer inversionistas y mostrarles las potencialidades de éstos", comenta Furche.


Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Secundarios se integran a mesa de diálogo y Girardi pone condiciones al Gobierno


Luego que la Confech se restara a debatir en el Congreso:
Secundarios se integran a mesa de diálogo y Girardi pone condiciones al Gobierno

<b>Los presidentes del Senado y la Cámara, ayer, refiriéndose a la negativa de la Confech a dialogar con el Congreso.</b>

Los presidentes del Senado y la Cámara, ayer, refiriéndose a la negativa de la Confech a dialogar con el Congreso.

 


El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, intentó ayer articular una cita para coordinar la instancia de negociación  

Equipos de Política y Regiones 

Tras la decisión anunciada ayer por los estudiantes secundarios de sumarse al diálogo planteado por el Congreso, se produjeron reacciones dispares en el oficialismo y la Concertación. Éstas diferían sobre la postura que debe asumir el Gobierno frente al nuevo escenario que se genera en el conflicto estudiantil.

Así, mientras el presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero (UDI), aseguró que la decisión de los secundarios complementa las condiciones de trabajo que ha establecido el Gobierno, el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), condicionó su participación en la discusión si el Ejecutivo no contempla en su propuesta final una serie de elementos.

Los lineamientos que exige el senador son la eliminación del lucro, terminar con la municipalización y aumentar los aportes basales a la educación pública hasta el cincuenta por ciento.

En esa línea, Girardi manifestó que "el Gobierno debe mejorar su oferta y no puede violar el acuerdo de incorporar aquellos requerimientos mínimos planteados por los estudiantes en todo este tiempo de movilizaciones".

Cercanos al parlamentario aseguran que incluso ayer recibió un llamado del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, para sumarse hoy a la coordinación de la mesa de trabajo que el Congreso ofreció. Sin embargo, Girardi le expresó al jefe de gabinete que suspenderá el diálogo hasta que el Gobierno no ceda en las pretensiones que han planteado los dirigentes estudiantiles.

De igual forma, el presidente de la comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana (PPD), valoró la disposición de los secundarios, y llamó al Gobierno para incorporar las mismas exigencias que planteó Girardi:

"En el Parlamento tenemos dos instancias para que los estudiantes puedan conversar: la comisión de Educación del martes, a la que podrán asistir tanto universitarios como secundarios, y pronto la mesa de diálogo, pero ahora la palabra la tiene el Gobierno, que debe dar facilidades mínimas para concretar esa discusión", dijo.

Aprueban inciativa

Tras dos días de reuniones en el Liceo Tecnológico de Copiapó, los estudiantes secundarios decidieron ayer por amplia mayoría integrar la mesa de diálogo promovida por el Parlamento.

En la resolución final, cerca de 35 dirigentes provenientes de 14 regiones se inclinaron por aprobar la iniciativa de debate en el Congreso. Sólo Iquique votó en contra y La Serena se abstuvo.

Según manifestaron los dirigentes, tres son las condiciones mínimas que piden para sumarse a la mesa: la primera, es que se escuchen todas sus propuestas; la segunda, es que la instancia sea de carácter resolutivo, y, en tercer lugar, manifestaron la necesidad de continuar con paros y tomas.

Por otra parte, Guillermo Petersen, presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Concepción,enfatizó que esta decisión no debilita al movimiento ni lo divide pues éste "ha alcanzado una cohesión y convicción que es transversal".Y aunque comentó que no pueden interferir en sus decisiones, se reunirán con ellos para "compartir opiniones".

Su par de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Camilo Ballesteros, agregó que "si (ellos) estimaron que ése era el camino, los apoyamos".


 Bulnes envía proyectos clave que apuntan al origen de la protesta estudiantil universitaria

En este fin de semana largo el ministro de Educación, Felipe Bulnes, se ha dedicado a afinar dos proyectos de ley que ingresarán esta semana al Congreso, considerados clave en el origen del movimiento estudiantil.

La idea es que el Ejecutivo ingrese entre martes y miércoles las iniciativas legales, que apuntan a la reprogramación de deudas de 110 mil morosos del Fondo Solidario; y bajar del 5,6 al 4% la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Para ello, ha tenido permanente contacto con los ministros políticos de La Moneda, Andrés Chadwick, Rodrigo Hinzpeter y Cristián Larroulet; también ha conversado en dos ocasiones con el Presidente Piñera, quien retornará hoy desde la Quinta Región.

Tras recibir algunas correcciones del Consejo de Rectores (CRUCh), que durante la semana pasada revisó el texto de los borradores de los proyectos, Bulnes abordaría hoy las dos iniciativas con el equipo político, en La Moneda.

Bulnes pretende que, una vez terminada la redacción definitiva de los proyectos de ley, exista una nueva reunión con el CRUCh para entregarle los textos.




Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alumno cae desde tercer piso de colegio en toma en Pudahuel


Alumno cae desde tercer piso de colegio en toma en Pudahuel

Según una testigo, antes del accidente el menor habría estado ingiriendo alcohol.

por Constanza Cortés Miquel - 15/08/2011 - 10:34

Alrededor de las 3.30 horas de esta madrugada, un alumno identificado como Luis López, de 17 años cayó desde el tercer piso del Centro Educacional Pudahuel -ubicado en la intersección de las calles San Pablo con El Salitre- que se encuentra en toma.

El hecho habría ocurrido cuando el estudiante estaba sentado en una ventana. El joven habría perdido el equilibrio, y luego caído al vacío, siendo llevado de urgencia a la Posta 3 y luego el Instituo de Neurocirugía.

Las causas del accidente aún se investigan, pero según cuenta el capitán de la 26° Comisaría de Pudahuel, Anwar Garufe, "una testigo señala que el menor habría estado ingiriendo licor". El uniformado aclaró que Carabineros no confirmó esto en ningún momento.

Tras el accidente, se avisó inmediatamente a la madre del menor. En el centro asistencial se constató que éste tiene lesiones graves y se encuentra con riesgo vital.

En tanto, las investigaciones del caso las está llevando a cabo personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la institución policial.

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile